Ruido en El Ambiente de La Musica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EN EL AMBIENTE DE LA MUSICA

Resumen
El ruido en el sector musical es un riesgo grave. Está constantemente presente tanto en
ensayos como en actuaciones y a pesar de que el músico es consciente de su presencia, en la
mayoría de los casos se desconocen los efectos secundarios que pueden provocar en sus
oídos.
La presencia del ruido y los niveles sonoros a los que los músicos pueden llegar a estar
expuestos no son iguales en todos los casos. Dependerá en todo momento de la intensidad
con la que se toca, el lugar, el tipo de música o el momento, ya sea un ensayo individual en
casa o una actuación en directo con la banda o grupo al completo.
En materia de prevención, resulta importante concienciar y formar a los músicos
(profesionales y no profesionales), sobre el riesgo al que están expuestos, sus consecuencias
y, sobre todo, las medidas preventivas que pueden adoptar para frenar lo que con el tiempo,
puede provocar pérdidas auditivas importantes.
Palabras clave: Músicos, ruido, prevención, concienciar, exposición.
I. INTRODUCCIÓN
El ruido es un factor de riesgo que en la gran mayoría de ocasiones está infravalorado.
Generalmente, se desconoce el riesgo real que existe en trabajos como pueden ser en
industrias del metal o en constructoras, donde se tiene un ambiente de trabajo, por lo
general, bastante ruidoso.
Estar expuestos a niveles excesivamente altos, puede a la larga provocar lesiones auditivas
severas. Ejemplos cotidianos se encuentran cuando se utilizan auriculares para escuchar
música con un nivel de audio elevado, o cuando en los momentos de ocio, se asiste a un
concierto, a una discoteca y durante horas, nuestros oídos se encuentran en un ambiente
ruidoso y a su vez, muy perjudicial. Entre todos los ámbitos laborales, el trabajo se va a
centrar en el sector de la música, ámbito conocido por muchos a nivel general, pero
desconocido teniendo en cuenta los riesgos a los que los artistas e incluso los espectadores
pueden estar expuestos.
La música es un arte con el cual convivimos a diario: de camino al trabajo, cuando se tiene
un mal día o cuando se quiere celebrar algo. Es inevitable negar que la música forma una
parte esencial en la vida de todos. Pero aun así, ¿conocemos los niveles de ruido a los que
estamos expuestos cuando vamos por ejemplo a un concierto?
II. CONCEPTOS BASICOS DEL SONIDO
2.1 Definición de sonido – ruido

El sonido es una variación de presión que se propaga periódicamente en un medio elástico


(aire, o cualquier otro gas, líquido o sólido)”.
- “El sonido es un fenómeno físico que consiste en la alteración mecánica de las partículas
de un medio elástico, producida por un elemento en vibración, que es capaz de provocar
una sensación auditiva. Las vibraciones se transmiten en el medio, generalmente el aire, en
forma de ondas sonoras
Por lo tanto, se puede llegar a unos rasgos comunes que son los siguientes:
- Existe en primer lugar, un elemento en vibración.
- Esta vibración, provoca cambios en la presión de un tipo de medio determinado (solido,
liquido o aire). Hay que destacar que dependiendo del medio, la velocidad del sonido
cambia. “En el aire, el sonido se propaga a una velocidad de 340 m/s. en líquido y sólidos,
la velocidad de propagación es mayor – 1500 m/s en el agua y 5000 m/s en el acero”
En el caso de los músicos, una vez nombrados los rasgos comunes tendríamos que el
elemento que provoca la vibración es el instrumento o amplificador (en el caso de guitarras
eléctricas o bajos eléctricos), el aire será el medio elástico y el receptor será el propio oído
del artista.
Hay que destacar, que el oído humano solo puede percibir sonidos situados entre los 20 Hz
y los 20 kHz, que equivalen a un rango de unos 20.000 Hz. Aun así este intervalo en su
totalidad únicamente sería detectado por un oído privilegiado. Con el paso del tiempo y el
deterioro de nuestros oídos, estos van perdiendo su eficacia y su sensibilidad para captar
diferentes frecuencias. Todo aquel sonido situado por debajo de los 20 Hz, se denomina
infrasonido. Por otra parte, aquellos sonidos superiores a los 20 kHz, se denominan
ultrasonidos.
En relación a los ciclos por
unidad de tiempo y el tipo
de tono, la relación quedará
de la siguiente manera:
20 a 500 Hz Tonos graves
500 Hz a 2 kHz Tonos medios
2 kHz a 20 kHz Tonos agudos
Un ejemplo de los rangos
de frecuencias
fundamentales que percibe
un músico dependiendo del
instrumento que toque, o de
aquellos que estén presentes
durante el ensayo o
actuación:4
Trompeta 164,83 Hz – 830,61 Hz
Trombón 77,78 Hz – 415,30 Hz
Tuba 36,71 Hz – 277,18 Hz
Violín 196 Hz – 1864,7 Hz

2.7 Tipos de ruido


Los tipos de ruido se diferencian dependiendo de su presentación temporal. Por lo tanto, se
clasifican de la siguiente manera:
- Ruido Continuo: si su nivel es prácticamente constante a lo largo del tiempo. En el mundo
de la música, un ruido continuo lo encontraríamos en el ruido que emiten las válvulas de los
altavoces o los amplificadores.
- Ruido intermitente: el nivel sonoro varía de forma escalonada y bien definido. En la
música, el ruido intermitente se puede encontrar en un ensayo: existen tiempos de descanso
y otros en los que se toca.
- Variable: el nivel sonoro varía de forma continua en el tiempo pero sin un patrón definido.
En la música dentro de la propia canción, según las dinámicas de la pieza que se interpreta,
el ruido varía.
- De impacto: el nivel sonoro presenta picos de alta intensidad y muy corta duración. Por
ejemplo, los percusionistas sufren mucho este tipo de ruido.

III. EL OIDO Y PATOLOGÍAS


El oído desempeña la función de guardar el equilibrio, pero también es el órgano que se
encarga de recibir los estímulos, mandarlos al sistema nervioso central para que este los
interprete en forma de sonido. El ruido es uno de los elementos que crean daños auditivos.
Por ello, los músicos al estar constantemente en contacto con este fenómeno físico corren el
riesgo de que su carrera musical peligre ya que el oído es el órgano más importante del que
pueden disponer.
2.1 Anatomía del sistema auditivo
El oído se divide en tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

3.1.1 Oído externo


El oído externo es lo que vemos a simple vista, situado fuera del cráneo. Este se encarga
de recoger y que podamos percibir el sonido que proviene del exterior y está formado por
el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

- Pabellón auricular su función consiste en recoger la mayor cantidad de sonidos


posibles. La habilidad del pabellón auricular es la de percibir los sonidos a 360 grados.
- Conducto auditivo externo con una longitud de aproximadamente 25 mm, constituye
el enlace del oído externo y el oído medio. Realiza la función de conducir las ondas
acústicas al oído medio.
3.1.2 Oído medio
El oído medio transmite el sonido entrante por el oído externo, al oído interno. Resulta ser
una cavidad llena de aire que actúa como amplificador del sonido y está delimitado a un
lado por el tímpano y a otro por el caracol o cóclea. Está formado por la caja timpánica
donde se encuentran los tres huesos más pequeños de todo el cuerpo: martillo, yunque y
estribo.
La caja timpánica está conectada por medio de la trompa de Eustaquio a la faringe de tal
modo que permite la entrada de aire, equilibrando las presiones dentro del oído

- Tímpano: situado al final del conducto auditivo, comienza a vibrar cuando las ondas
sonoras llegan a este punto.
- Cadena de huesecillos: formada por los tres huesos más pequeños de todo el cuerpo
(martillo, yunque y estribo) que están comunicados con el tímpano. Están situados dentro de
una cámara llena de aire y amortiguan las oscilaciones adaptando la impedancia de los
medios aéreo y líquido, e impulsando el sonido hasta el oído interior.
- Trompa de Eustaquio: es un conducto de aire que sirve para igualar la presión del oído
medio con el aire externo, para que de este modo, el tímpano vibre libremente.
3.1.3 Oído interno
Se encuentra protegido en el interior ya que representa el verdadero órgano de la audición.
Además de estar lleno de un líquido llamado linfa, está formado esencialmente por la cóclea
y el nervio auditivo:
- Caracol o cóclea: es en sí, el órgano de la audición, está unido al estribo y en su interior se
encuentra el órgano de Corti. Este a su vez, se compone de aproximadamente 30.000
células, denominadas células ciliadas, distribuidas por su interior y empapadas en el
líquido de este. En el exterior de la cóclea se encuentra la parte final que es sensible a las
altas frecuencias mientras que en el interior se encuentra la parte más gruesa que es
sensible a las frecuencias bajas.
- Nervio auditivo: Es el medio por el cual las células situadas en el interior de la cóclea,
transmiten por medio de impulsos eléctricos la información de recibe para que finalmente,
lo que lo que recibe el cerebro sea interpretado como sonido.

3.2 Factores que influyen en el daño auditivo


- Intensidad del ruido
Respecto a la intensidad del ruido, cualquier ruido superior a los 90 dBA puede llegar a ser
lesivo para cualquier persona. Aquellas situaciones en los que el nivel de ruido sobrepase
los 100 dBA son consideradas como ruido extremo para nuestros oídos. El límite está
situado en los 130 dBA considerado como umbral del dolor.
- Tiempo de exposición
El tiempo de exposición es otro de los factores a tener en cuenta en los casos de posibles
lesiones auditivas. “El efecto adverso del ruido es proporcional a la duración de la
exposición y parece estar relacionado con la cantidad total de energía sonora que llega al
oído interno.”
- Frecuencia del ruido
Como mencionamos anteriormente, en el apartado sobre las curvas de ponderación
frecuencial, el ser humano, con el paso del tiempo, se ha vuelto más susceptible a aquellos
sonidos que se mueven entre los 2 kHz y 5kHz. Por ello, las altas frecuencias suelen ser más
dañinas que las medias o bajas frecuencias.
- Susceptibilidad individual
Según Gaynes E y Goñi A. (1991), se acepta como un factor de riesgo pero su demostración
resulta complicada ya que cada persona es diferente e intervienen muchísimos factores en el
desgaste de la cóclea.
Dentro de la susceptibilidad individual, encontramos factores como pueden ser la edad (a
mayor edad, mayor pérdida auditiva), enfermedades del oído interno que producen mayor
fragilidad coclear o incluso antecedentes familiares, que por cusas genéticas, se tiene una
tendencia a sordera precoz.
3.3 Efectos del ruido sobre la salud
En primer lugar, el ruido puede provocar lesiones físicas a nuestro oído que provocan
pérdida auditiva, como por ejemplo la lesión ciliar (Navarro, 2013). Como nombramos
anteriormente, el Órgano de Corti está formado por más de 30.000 células las cuales
dependiendo de la frecuencia del sonido, este estimula unas u otras. Estas células aunque
llegan a ser muy flexibles, poseen un movimiento limitado. Por lo tanto, la exposición
constante a un ruido, puede provocar la lesión de ellas y en casos más extremos, la rotura de
estas células las cuales no pueden regenerarse y de este modo, la perdida resulta
permanente.
A raíz de esta lesión ciliar, depende de la gravedad de la misma, los efectos serán los
siguientes:
- Enmascaramiento de la audición y dificultad de la misma.
- Fatiga auditiva: es el descenso transitorio de la capacidad auditiva. No existe lesión alguna
y la capacidad sonora vuelve a restablecerse en unas 16 horas, dependiendo como siempre
tanto del tiempo de exposición al ruido como de la intensidad de este. Este fenómeno es
común que los músicos lo padezcan después de cada ensayo o concierto, al haber estado
expuestos a un nivel sonoro alto durante un tiempo considerable (una hora, dos horas).
- Hipoacusia permanente: la hipoacusia, al igual que la fatiga auditiva, se presenta como un
descenso de la capacidad auditiva, pero en este caso, la pérdida auditiva no es transitoria
sino permanente. Para que esto se dé, es necesaria una exposición a un ruido muy elevado
en intensidad y tiempo. También puede producirse cuando no damos a nuestros oídos el
descanso necesario para una óptima recuperación. Respecto a la pérdida auditiva, esta
comienza entre los 4 kHz y los 6 kHz, que al ser frecuencias muy altas no interfieren en el
día a día. La fase de pérdida auditiva quedaría del siguiente modo:
1.- Pérdida de unos 40 dB en el rango de 4 kHz. Este daño puede recuperarse al cesar la
exposición y dar el descanso necesario al oído.
2.- Pérdida de otros 20-30 dB en el rango de 4 kHz. Puede afectar también a rangos
cercanos como en 3 kHz y 6 kHz.
3.- De nuevo, el rango de los 4 kHz o 6 kHz vuelve a tener una disminución de 40 dB. En
este momento se comienza a tener dificultad para escuchar elementos como relojes y
timbres.
4.- Es la fase más perjudicial ya que afecta a las frecuencias conversacionales. Se denomina
también como sordera social.
Además de la pérdida de capacidad auditiva, existen otro tipo de daños que afectan a la
audición:
- Reclutamiento: reducción del rango dinámico de audición. Esto significa que aquellos que
padecen esta alteración del rango dinámico, alcanzan su umbral del dolor a menor
intensidad que en sujetos normales (130 dB).
- Hiperacusia: intolerancia a los sonidos normales y naturales del ambiente.
- Distorsión: escuchan los sonidos pero con poca claridad.
- Diploacusia: sensación de escuchar un mismo tono como diferente en cada oído.
- Tinittus o acúfenos: se trata de la percepción de sonidos en ausencia de una estimulación
auditiva exterior como por ejemplo, pitidos o zumbidos en los oídos. Este tipo de daño suele
ser el más común en los músicos.

De hecho, son muchos los artistas famosos que han admitido escuchas constantemente
“ruidos y pitidos”. Algunos de esos músicos dejaron las siguientes
3.4 Efectos no auditivos del ruido
El ruido no solo puede afectar a un órgano como es el oído. Los efectos que puede provocar
van más allá de los vistos anteriormente. El ruido es un riesgo que puede afectar nuestro día
a día y no a nivel sonoro, sino desde el Sistema Nervioso Central hasta el Aparato
Vestibular pasando por el Aparato Cardiovascular y el Aparato Respiratorio entre otro.
A continuación se presenta una tabla por los diferentes sistemas afectados y los efectos
que sufren debidos al ruido.
Sistema afectado Efecto
Sistema Nervioso Central Hiperreflexia y Alteraciones en el EEG.
Sistema Nervioso Autónomo Dilatación pupilar.
Aparato Cardiovascular Alteraciones de la frecuencia cardíaca,
e hipertensión arterial (aguda).
Aparato Digestivo Alteraciones de la secreción.
Sistema Endocrino Aumento del cortisol y otros efectos.
Aparato Respiratorio Alteraciones del ritmo.
Aparato Reproductor - Gestación Alteraciones menstruales, bajo peso al
nacer, prematuridad, riesgos auditivos
en el feto.
Órgano de la Visión Estrechamiento del campo visual y
problemas de acomodación.
Aparato Vestibular Vértigos.
El problema que se puede encontrar es, que resulta muy difícil combatir el riesgo del
músico (ruido) desde el origen. En este caso, el ruido forma parte de la profesión y es algo
con lo que tienen que convivir. Por ello, en este sector son muy importante las diferentes
medidas preventivas que los músicos puedan adoptar para protegerse a ellos mismos. En
este caso no se actuará desde el origen sino directamente con el sujeto afectado.

Tabla 5. Representación nivel de


exposición diaria o semanas y
niveles de pico.

Nivel de pico Protectores auditivos


Nivel de exposición
individuales
diaria o semanal
Valores inferiores 80 dBA 135 dBC Proporcionarlos al
de exposición que músico que lo
dan lugar a una solicite
acción
Valores superiores 85 dBA 137 dBC Obligatorio para el
de exposición que músico
dan lugar a una
acción
Valores límite de 87 dBA 140 dBC Obligatorio para el
exposición músico

Es importante saber que van a ser muchos los casos en los que los músicos van a sobrepasar
el valor límite de 87 dBA. Por lo tanto, habrá que proporcionar unos protectores auditivos
con una atenuación que reduzcan los niveles de exposición por debajo de esa cifra en
cualquier caso.
En el sector de la música, al estar constantemente con valores de exposición muy altos, se
necesita menos tiempo para alcanzar una dosis equivalente al valor superior que da lugar a
una acción, tal como muestra la tabla siguiente:
Tabla 6. Tiempos necesarios para
recibir una dosis equivalente
durante la interpretación de
diferentes instrumentos.

Nivel de ruido medio Tiempo necesario para Ejemplo de posible


existente recibir una dosis situación
equivalente al valor
superior de exposición que
da lugar a una acción
85 dB(A) 8 horas Violín, tocando piano
95 dB(A) 45 minutos Recoge vasos de clubes
100 dB(A) 15 minutos Puestos de venta en
conciertos de música en
directo amplificada
105 dB(A) 5 minutos Piano tocando forte (a 3
metros)
110 dB(A) Menos de 2 minutos Saxofón tocando forte
115 dB(A) Menos de 30 segundos Concierto de música pop
en la barrera del foso
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS
Siempre que exista exposición al ruido, será obligación del empresario hacer todo lo posible
para reducir los niveles de ruido. Existen muchas maneras de reducir los niveles sonoros a
los que los trabajadores están expuestos. Por lo tanto, se deberá estudiar antes la situación
para adoptar las medidas preventivas adecuadas para cada una de ellas. Hay que destacar,
que se debe dar preferencia a las medidas de protección colectiva ante las medidas de
protección individual.
La preferencia para el control del ruido será la siguiente:23
- Eliminar el peligro y el riesgo, si es posible, simultáneamente.
- Controlar el riesgo en su origen (reducir el volumen o sustituir las fuentes por otras más
silenciosas).
- Reducir el ruido durante su propagación hasta las personas expuestos.
- Reducir la exposición.

En caso de que las medidas anteriormente mencionadas no sean suficientes, se deberá de


proporcionar al trabajador medidas de protección auditiva individuales, las cuales se
comentarán más adelante. Por lo tanto, las medidas preventivas para la exposición al ruido
en el sector de la música son las siguientes:
6.1 Formación e información
Es importante concienciar a los músicos sobre los peligros de su actividad. Resulta esencial
informar sobre los riesgos y el control de estos desde el primer momento en el que una
persona se adentra en el mundo de la música. La comprensión de los riesgos, debería ser
una educación complementaria a los estudios de música para que de este modo, el músico
ya sea profesional o simplemente por ocio, sepa remediar los riesgos a los que está
expuesto. Aun así, en el ámbito profesional, el empresario deberá garantizar que los
trabajadores comprenden la necesidad de cumplir con las instrucciones sobre las medidas
de control, los riesgos existentes y las medidas a adoptar.
6.2 Gradas
Las gradas o también denominadas tarimas, son plataformas que sirven para elevar la
posición de los músicos en el escenario. Se usan principalmente para que el sonido de los
instrumentos no se dirija directamente hacia el músico que tienen delante y evitar el daño
directo del oído. Las gradas o tarimas, en todo caso deberán de tener los bordes
señalizados, deberán tener un acceso seguro, dispondrán de barandillas para evitar caídas
de músicos e instrumentos y deberán de ser estables.
6.3 Pantallas acústicas
Las pantallas acústicas ayudan a aislar instrumentos de percusión, así como instrumentos
ruidosos y altavoces respecto del resto de intérpretes. Su función, a través de la reflexión del
sonido en la pantalla, es la de hacer que llegue la menor cantidad de sonido posible desde el
músico que lo emite hasta el resto de intérpretes. Hay que tener en cuenta que con el uso
de pantallas acústicas, el efecto de reflexión puede también perjudicar a la persona que
genera el ruido ya que estará más expuesta al rebotarle el sonido. Para poder minimizar
ese efecto, las pantallas deben colocarse lo más lejos posible de la fuente de ruido.

6.8 Ensayos
Los ensayos son otro de los momentos en los que el músico está expuesto altos niveles de
ruido. A diferencia con las actuaciones en directo, donde los músicos están influidos bajo la
presión de realizar bien la obra, donde los volúmenes que se emiten son altos y donde se
ven “obligados” a esforzarse al máximo, en los ensayos estos factores son menos
importantes.
Es importante que durante los ensayos los músicos se escuchen entre ellos sin necesidad
que la intensidad sea excesivamente elevada. Existen diferentes formas de conseguirlo:
- Local: conviene asegurarse que los locales empleados para realizar ensayos sean los
adecuados. A poder ser, estas salas o espacios deben estar condicionados acústicamente. Si
el condicionamiento acústico no fuese posible, es recomendable tener en cuenta las
dimensiones del lugar ya que contra más grande, la exposición al ruido se reducirá. Aun así,
la mayoría de locales de ensayo son espacios reducidos con techos bajos.

En los sectores de la música y ocio, recomienda utilizar espacios con una altura de techo de
como mínimo 7 𝑚 e intentar que cada persona disponga de 17 𝑚3. Estas condiciones suelen
ser muy poco habituales debido al elevado coste económico que tiene condicionar
acústicamente un local.

- Mezcla de repertorios: para equilibrar los niveles de exposición durante los ensayos, otra
medida es organizar y planificar el repertorio que se va a interpretar durante el mismo. De
este modo, se debe combinar aquellas piezas musicales más ruidosas con aquellas que
tienen menos intensidad evitando en todo momento realizar un ensayo con excesiva carga
de intensidad en sus canciones.
- Volúmenes en el ensayo: se debe intentar que durante los ensayos, los niveles de
exposición. En aquellos grupos musicales que se emplee equipo de sonido, se debe tener en
cuenta la calidad de dicho equipo. A su vez, si por ejemplo la formación musical tiene una
batería acústica, es aconsejable sustituirla por una batería eléctrica para reducir los niveles
de exposición. En los casos de orquestas o bandas, se debe encontrar un equilibrio entre
toda la formación para tener un ensayo más silencioso. Por último, en aquellas situaciones
donde se repitan secciones constantemente para pulir defectos, los músicos deberán tocar de
manera más silenciosa.
- Descansos: es parte fundamental en la organización de los ensayos. El ruido además de
producir lesiones auditivas, puede ocasionar altos niveles de estrés o dolores de cabeza. Los
descansos permitirá a los músicos equilibrar sus niveles de estrés ocasionados por el ruido.
Por último, es aconsejable que aquellos músicos que no participan en el ensayo, abandonen
el lugar o se sitúen lo más alejados posibles de la fuente de emisión del sonido.
- Protección auditiva individual: la protección auditiva individual puede resultar incómoda
para algunos intérpretes a la hora de actuar. Aun así, es recomendable su uso durante los
ensayos ya que, aparte de realizar una protección auditiva, aunque puedan resultar
incomodos, a base de usarlos en los ensayos el músico se acostumbrará a tocar con ellos por
lo que en un futuro podrá emplearlos en actuaciones en directo.
- Colocación de los músicos: cuando se realicen los ensayos, es importante que los músicos
adopten las posiciones que tendrán cuando realicen la actuación en directo. De este modo,
podrán aclimatarse a los sonidos que sufrirán durante la actuación y los niveles de estrés
tardarán en aparecer.

Se debe evitar que los protectores auditivos provoquen una sobreprotección ya que reducir
el ruido excesivamente, puede provocar un efecto de aislamiento. Para compensar este
efecto, los músicos reaccionarán tocando más fuerte lo que puede ser un riesgo para el resto
de intérpretes. En general, es recomendable que los protectores auditivos no reduzcan el
nivel por debajo de los 65 dB(A). Además, es importante que ofrezcan comodidad, sean
apropiados para el trabajador y deben de conservarse limpios y en buen estado.
En el caos de los músicos, la elección de los protectores auditivos debe ser una decisión
cuidadosa y estudiada previamente. Para estos casos, no se les recomienda el uso de
protectores auditivos convencionales como pueden ser los de espuma, ya que pueden
presentar los siguientes problemas:
- Ofrecen una atenuación más allá de la necesaria.
- Atenúan frecuencias altas lo que provocan un efecto de “sordina” tanto en la música como
en las voces humanas.
- Provocan un efecto de oclusión. Este efecto suele ser el principal problema por el cual los
músicos no tienden a usar protectores auditivos. “Este efecto consiste en el aumento del
nivel de presión sonora en el tímpano de la persona que genera el sonido cuando su canal
auditivo está taponado”. 24
Este efecto suele ser frecuente en los cantantes y en aquellos músicos cuyo instrumento está
en contacto con la cara (instrumentos de viento).
A pesar de que existan diferentes tipos de protectores auditivos y cada uno de ellos esté
preparados para realizar su función de manera, únicamente mediante su correcto uso
proporcionarán al trabajador una protección eficaz. Por ello, resulta importante realizar una
formación acerca del correcto uso de los protectores auditivos incluyendo los siguientes
pasos:
- La razón de por qué usar protectores auditivos, dónde usarlos y cuándo deben usarse.
- La necesidad de seguir las instrucciones del fabricante.
- La importancia y el beneficio que supone el uso de protectores auditivos en ambientes
ruidosos.
- Además de formar e informar sobre la importancia del uso de protectores auditivos,
conviene entrar en detalle sobre el mantenimiento de los mismos
6.9 Protectores auditivos
Para que los protectores auditivos sean considerados legalmente como equipo de protección
individual, además de cumplir los requisitos de la correspondiente norma técnica
La protección auditiva como todo equipo de protección individual, deberá utilizarse como
suplemento a los métodos de protección colectiva contra los niveles de exposición. También
puede usarse a corto plazo mientras se buscan otro tipo de soluciones organizativas o de
ingeniería permanentes.
Por regla general, los protectores auditivos deben controlar el riesgo de tal forma que
reduzcan el nivel de ruido diario por debajo de los 80 dB(A) y el nivel de pico por debajo de
los 135 dB(C). Se debe evitar que los protectores auditivos provoquen una sobreprotección
ya que reducir el ruido excesivamente, puede provocar un efecto de aislamiento. Para
compensar este efecto, los músicos reaccionarán tocando más fuerte lo que puede ser un
riesgo para el resto de intérpretes. En general, es recomendable que los protectores auditivos
no reduzcan el nivel por debajo de los 65 dB(A). Además, es importante que ofrezcan
comodidad, sean apropiados para el trabajador y deben de conservarse limpios y en buen
estado.
En el caos de los músicos, la elección de los protectores auditivos debe ser una decisión
cuidadosa y estudiada previamente. Para estos casos, no se les recomienda el uso de
protectores auditivos convencionales como pueden ser los de espuma, ya que pueden
presentar los siguientes problemas:
Ofrecen una atenuación más allá de la necesaria.
- Atenúan frecuencias altas lo que provocan un efecto de “sordina” tanto en la música como
en las voces humanas.
- Provocan un efecto de oclusión. Este efecto suele ser el principal problema por el cual los
músicos no tienden a usar protectores auditivos.
“Este efecto consiste en el aumento del nivel de presión sonora en el tímpano de la persona
que genera el sonido cuando su canal auditivo está taponado”.
Este efecto suele ser frecuente en los cantantes y en aquellos músicos cuyo instrumento está
en contacto con la cara (instrumentos de viento).
Entre los protectores auditivos encontramos dos tipos diferentes: las orejeras y los tapones.
Estos últimos disponen de una gran variedad de tipos.

Orejeras
Las orejeras son útiles para aquellos puestos de trabajo en los que los niveles de ruido son
muy elevados. Están compuestas por un arnés y dos casquetes de plástico rígido que cubren
los oídos y que se adaptan a la cabeza por medio de unas almohadillas

Ventajas:
- Uso más sencillo que los tapones.
- Más cómodos en ambientes fríos que los tapones ya que aparte de proteger del ruido
ofrece en estas ocasiones protección contra las bajas temperaturas.
- La protección contra los niveles de ruido muy elevados es muy eficaz.
- Pueden incorporar sistemas electrónicos que permite escuchar señales externas. Este tipo
de orejeras es muy habitual en los disc-jockeys

Inconvenientes:
- Son más pesados y visibles que los tapones.
- Pueden ser incomodos en condiciones de temperatura y humedad elevada.
- Si no existe un sellado correcto entre la orejera y la cabeza, su función puede ser ineficaz.
- Suelen atenuar más las frecuencias altas que las bajas.

Tapones
Los tapones son protectores auditivos que a diferencia de las orejeras, bien se introducen a
través del conducto auditivo o se colocan en el canal auditivo externo de manera que realiza
una función de tapón entre el exterior y el interior del oído.

Tapones moldeables:
Tienen la virtud de poder ser moldeados previamente a su introducción al canal auditivo.
Por temas higiénicos, la mayoría de estos productos son de un solo uso y se recomienda
desecharlos una vez utilizados.
Ventajas:
- Fáciles de llevar debido a su reducido tamaño.
- Más cómodos que las orejeras en ambientes cálidos.
- Protección eficaz frente a altos niveles sonoros.
- Tienen un coste bajo.
 Inconvenientes:
- Difíciles de insertar correctamente.
- Mayor atenuación en altas frecuencias por lo que no presenta una atenuación uniforme.
- Por su atenuación en frecuencias altas, interfiere con la comunicación verbal.
- Para los músicos puede provocar una protección excesiva (efecto oclusión).
- Riesgos de infección si se manipula con las manos sucias.

Tapones premoldeados
Poseen un diseño fijo, en la mayoría de las ocasiones poseen una forma cónica con varias
pestañas flexibles que se adapten al canal auditivo. Al ser reutilizables necesitan limpieza
después de su uso.
Su uso es aconsejable en músicos que busquen una protección auditiva barata y que tengan
una atenuación relativamente uniforme.

Sus ventajas e inconvenientes son:


 Ventajas
- Resulta sencillo insertarlos correctamente.
- Reutilizables si se limpian y se tiene un mantenimiento correcto.
- Pueden proporcionar una atenuación relativamente uniforme.
- Dentro de los tapones premoldeados existe una gama con diferentes tipos de filtros para
atenuar a diferentes frecuencias.
 Inconvenientes:
- La atenuación no es plana como la de los tapones a medida.
- Es necesaria una limpieza y un mantenimiento periódico durante su uso.
Tapones personalizados
Para este tipo de tapones, se realiza previamente un ajuste individualizado. Cada tapón debe
ser moldeado de acuerdo a la forma del conducto auditivo del usuario. Normalmente son de
silicona. Al igual que los tapones premoldeados, una variedad de tapones personalizados
tienen la posibilidad de colocar filtros que reduzcan el nivel de ruido global en 9, 15 y 25
dB aunque en comparación con los anteriores, los filtros en este caso son más fiables.
Estos tapones son útiles para músicos que cuyos instrumentos generen frecuencias muy
altas. También en aquellos trabajos en los que se esté cerca de sonido amplificado (técnicos
de sonido, disc-jockeys, directores de orquesta).

Ventajas
- Usan filtros intercambiables para proporcionar diferentes niveles de protección.
- Atenuación uniforme hasta aproximadamente 6.000 Hz.
 Desventajas:
- Presentan un coste elevado al ser unos tapones que se elaboran a medida.
- El proceso de ajuste al conducto auditivo debe realizarlo un profesional cualificado.

Tapones semi-aurales y semi-insertados


Estos tapones se caracterizan por el hecho que están unidos por un arnés. Los tapones semi-
aurales suelen tener puntas redondeadas y los tapones semi-insertados puntas cónicas.
Ambos tapones son adecuados en aquellas situaciones que existan niveles altos de ruido de
forma repetitiva y de corta duración ya que dan la posibilidad de quitárselos y ponérselos de
manera rápida.

- Ventajas
o Ajuste y retirada de forma rápida y sencilla.
o Coste bajo-medio.
- Inconveniente
o No están diseñados para ser utilizados de forma continua.
A pesar de que existan diferentes tipos de protectores auditivos y cada uno de ellos esté
preparados para realizar su función de manera, únicamente mediante su correcto uso
proporcionarán al trabajador una protección eficaz. Por ello, resulta importante realizar una
formación acerca del correcto uso de los protectores auditivos incluyendo los siguientes
pasos:
- La razón de por qué usar protectores auditivos, dónde usarlos y cuándo deben usarse.
- La necesidad de seguir las instrucciones del fabricante.
- La importancia y el beneficio que supone el uso de protectores auditivos en ambientes
ruidosos.
- Además de formar e informar sobre la importancia del uso de protectores auditivos,
conviene entrar en detalle sobre el mantenimiento de los mismos. Se debe por lo tanto, dar a
conocer los métodos de limpieza de los protectores auditivos

IV. CONCLUSIONES
Tras los resultados de las mediciones realizadas, además de lo expuesto anteriormente
respecto a las patologías auditivas provocadas por el ruido, se puede afirmar que el sector
de la música es un ámbito de claro riesgo auditivo para todos aquellos que están
involucrados ya sean docentes profesionales, aficionados o espectadores.
La sordera es un riesgo grave pero a su vez “agradable” para el músico. ¿Por qué
agradable? Pongamos, por ejemplo, dos situaciones: un taller con unos niveles sonoros de
105 dBA y un concierto de música en directo con el mismo nivel sonoro. El impacto en los
oídos, prácticamente es el mismo, dependiendo también de la potencia espectral
promedio. Aun así, en estas situaciones, en el taller, una persona sin protectores auditivos
será incapaz de aguantar mucho rato. Por el contrario, constantemente la gente se somete
a estos niveles durante conciertos de 2 o más horas. La música se considera como algo
placentero y se tiene más tolerancia al respecto, pero no por ello lo hace menos dañino.

Además, al tiempo de exposición, hay que añadir las horas extra que cada músico pueda
añadir en su día a día ya sea realizando ensayos en casa, con otros grupos o impartiendo
otro tipo de clases. Esto provoca que realizar una estimación de los niveles sonoros a los
que están expuestos sea complicado.
Por ello, es importante comenzar a crear una cultura preventiva en el sector de la música.
Hay mucho desconocimiento sobre los riesgos que existen y sería adecuado que desde que
alguien se inicia en el mundo de la música se le vaya informando de las consecuencias
existentes a largo plazo y de las medidas preventivas existentes para reducir esos riesgos. La
única forma en la que un músico se preocupa por la salud de sus oídos es cuando llega el día
en el que después de un ensayo o una actuación siente molestias reales en el oído.

También podría gustarte