Teología Moral de Virtudes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

1

Teología Moral de Virtudes


Núcleo de la teología moral:

Virtudes morales –teologales- donde seguiremos una moral escolástica y no moderna (los
modernos centran su atención en la teología negativa, manualística y casuística, tiene un
marcado tinte nominalista cuya gnoseología se basa en que no se pueden conocer las esencias).

Dios nos ayuda con la gracia y nos enseña con los preceptos, por lo que no se puede separar
moral y dogmática; Santo Tomás trata de todo ello en el “Tratado de la Gracia”, ya que nadie
practica lo que no cree.

Dios nos crea a todos, todos salimos de él y volvemos a él, pero no volvemos igual porque
debemos realizarnos en el desarrollo de la vida “uno tuvo que hacer y que hacerse”.

Prólogo de la Carta de San Pablo a los Efesios:


“Bendito sea Dios Padre de nuestro Señor Jesucristo porque antes de los tiempos nos conoció
y nos predestinó y nos llamó para ser hijos suyos en su Hijo”

El vivir humano es convivir en un tiempo y lugar – cultura, lenguaje, cosmovisión común –


pesa dentro de ello una tradición y una cultura familiar donde el presente nos es posibilitado
por un pasado que nos permite lanzarnos hacia un futuro.

Esa historia no es netamente positiva, sino que es un momento dentro de un misterio y un


misterio mas que aparece “que es el pecado”.
Misterio no es simplemente significar lo oculto, sino algo desde lo que se percibe parcialmente
la realidad, que también es misterio y entonces hace que el mundo sea un misterio en el que
nos encontramos y todo ello confluye para que yo mismo sea misterio.

Tolstoi, siglo XIX, dice en su obra “Guerra y Paz” que existen tres “yo”, el que creo que soy,
el que los demás creen que soy y el que realmente soy.

No sabemos quienes somos porque el “yo” lo vemos desde una cultura que es limitada.

El misterio del mal que el hombre lo padece duramente y que fue introducido a través del
pecado original nos cuestiona, y el hombre se pregunta por los sufrimientos.
Por ello el hombre necesita de la redención, Santo Tomás lo trata en la tercera parte de la
Suma Teológica.

Lo único que sabemos sobre todo ello es lo que nos fue revelado, y lo que se nos reveló es que
Jesús es el Cristo Salvador Redentor del hombre herido por el pecado; preguntarse si se hubiera
encarnado el Verbo en el caso de que no hubiese pecado es entonces una pregunta ociosa,
porque ello no nos fue revelado.

La gracia que al hombre llega entonces, llega por Jesucristo; de ello trata ampliamente y
especialmente el evangelio de san Juan que ya en el Prólogo nos dice: “A Dios nadie lo ha
visto, pero su Hijo nos lo revela”. Él revela al Padre.

La creatura por la revelación entra en diálogo con Dios por el Hijo.


2

Porque Dios no es forma sustancial de las criaturas pero el “esse” (acto de ser, lo que nos
constituye) de éstas no es posible entenderlo sino como derivado de Él.
Licet Deus non sit forma rerum creaturam tamen esse quod rebus creatis in nes.
Non fates intelligi nisit deductum al esse divino.

Dios está mas allá del ser y del uno, santo Tomás dice: que Dios nos da el acto pero no como
una suma de actos, nos da el acto libre, porque Dios nos hace libres en Jesucristo, ya que nos
ama y amó incluso cuando estábamos muertos en el pecado y por ello nos da la gracia.

No hay oposición entre Dios y el hombre puesto que no somos concausa.

Cuando decimos entonces que nos enseña por los preceptos, queremos significar que Dios te
aconseja qué realizar para la salvación y así leemos en el pasaje de Lucas 18,9 que el que
practica los mandamientos sin amor no se salva y santo Tomás dirá: la fe que no está informa
por el amor no sirve.

¿Qué es teología moral?

 Es un conocimiento buscado,
 Metódico, (ordenado),
 Conceptualizado (en conceptos)
 Que se puede probar (dar razones de...)

Cuando se habla sobre Dios surgen preguntas primeras ¿dónde tengo experiencias de Dios?,
¿qué/quién es Dios?, ¿qué significa Dios?
Santo Tomás en la q.II desarrolla las cinco vías, no para demostrar la existencia de Dios, sino
que por el conocimiento del mundo podemos hablar de Dios, porque Dios nos habló.

Platón es el primero que comienza a hacer teología tomando a Dios como el principio y fin de
todas las cosas.

Entender bien la naturaleza creada es indispensable para hablar de Dios y encontramos a Dios
en los lugares teológicos.

 Por todo ello la teología moral no es ética, aunque la supone, (ya que supone conocer a
Dios y la naturaleza humana).
 Conceptualizar “virtud”
 que son cada una de la virtudes

La teología moral cuando es vista positivamente es denominada como tratado de las virtudes, y
los que en cambio toman una perspectiva negativa hablan de tratado de mandatos.

Hoy hay que hablar de Dios a un mundo que no tiene una concepción gnoseológica realista. Es
un mundo donde se busca construir sistemas que controlen los fenómenos, es decir que no
busca conocer la realidad y además es un sistema donde no entra Dios, es un mundo de
“espíritu crítico”, en este mundo la teología debe hablar de Dios.
3

Hay distintas formas de pensar:

 Crítico
 Ser genérico
 Racionalista
 Alógico
 Por participación (realista)

Es fundamental tener una gnoseología realista donde se posibilita un encuentro con el otro y
donde está el concepto de conocer como abstraer lo inteligible.

En un sistema donde la verdad es acordada, que surge ya en el siglo XVIII, no se conoce la


realidad, ni siquiera se pretende ello, sólo se busca controlar los fenómenos.

En un sistema realista en cambio, nuestro conocimiento alcanza/aprehende, algo real de lo otro


y que nos remite a su vez a aquél que lo creó, que lo quiso. Y yo lo poseo en concepto que
luego volcamos en palabras. Por lo que cuando hablo con otro – diá logos- hablo de algo
conocido al otro.
Santo Tomás nos dice: “Res est Inter duos intellecta constituta”, la cosa es entre dos
entendimientos.
Participando de la inteligibilidad de la cosa, de alguna manera me remito a Dios, entonces de
alguna manera me divinizo, ya que participo de algo divino.

Vemos entonces que no es verdadero el que no importe mi modo de pensar respecto de las
criaturas, si tengo una recta idea de Dios; porque a Dios lo conozco por sus criaturas y si éstas
no son bien conocidas me apartarán de Dios.

Hoy la gente tiene una mala opinión de la criatura y por ello no conoce a Dios, y si nuestras
palabras y conceptos no tienen algo de Dios, Dios tampoco se puede revelar al hombre.

Dijimos que Dios se revela, con lo que surge el problema de “donde se revela”.
Primero en la teología natural, donde la creación tiene al hombre como culmen que piensa y
ama
Segundo, en la teología sobrenatural, donde decimos: “Dios primero habló por profetas y hoy
nos habló por su Hijo Jesucristo” tomamos en cuenta la revelación por el conocimiento que nos
da la revelación del Verbo encarnado.

Hoy la moral se logra por consenso (Rorttry, EE.UU. segunda mitad s. XX), son costumbres
independientes de la realidad donde la naturaleza (humana) es desconocida.

Dijimos que primero conocemos a través de la teología natural y en segundo término por la
teología sobrenatural, todo ello supone que se puede conocer, y ello porque hay revelación y
esto porque hay acto religioso que nos implica en un acto de fe. La revelación tiene variantes
en la representación.(cuadro, llamado vocacional, etc).

Después de recibir el conocimiento de Dios, buscamos metódicamente ponerlos en conceptos,


es decir, poder definir, luego procuramos ordenarlos y relacionarlos entre ellos para finalmente
buscar aclarar la relación entre fe y razón (apologética).

El mundo no cree en la razón, por lo tanto no cree poder conocer ni la realidad ni la realidad
humana, Sartre nos dice: “no hay naturaleza humana porque nadie la pensó”.
4

Cuando hablamos de bioética, lo que en realidad decimos es que hablamos de aplicar


principios, fundamentos éticos aplicados a la ciencia biológica y ¿dónde se basan esos
fundamentos éticos? Pues a la ley natural.

En Rm. 2,14 y ss. Leemos: “Hay una ley que naturalmente sentimos en la conciencia”, ello
supone entonces una naturaleza humana, san Pablo escribe evidentemente desde una
concepción realista.

El postmodernismo dice que el que mato a Dios mato al hombre y con ello al valor universal de
la razón así cada una de la épocas tiene “su verdad” y niega la razón práctica, la ley natural que
es universal. Así vemos que en nombre de la razón de hace cualquier cosa.

Esta concepción ya arraigaba en Protágoras (sofista), donde el hombre era la medida de todas
las cosas, el consenso es lo importante, se niega con ello la metafísica (la posibilidad de
conocer el ser). Contra él vemos la concepción que surge ya en Platón, donde Dios es la
medida de todas las cosas, principio y fin de toda criatura.

Epistemología:

Ciencia : Conocimiento buscado, conceptualizado, sistematizado, probado.

Conjunto de proposiciones epistemicamente, científicamente bien elaboradas, que nos dan el


criterio para preguntar sobre la realidad y para responder estas preguntas.

Conocimiento: - Cuales son las condiciones de posibilidad de un conocimiento.

En que medida podemos hablar de una verdad y en que medida es limitada.

Todo nuestro conocimiento tiene siempre una realidad, por que toda ciencia depende del modo
de definir y este depende del objeto formal quo, es decir, conjunto de proposiciones
epístemicamente. bien, elaboradas que me permiten desde una determinada perspectiva,
visualizar la realidad y, mirarla como objeto, (sacadas de la experiencia).

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de tener un conocimiento científico?

Para hablar de esto, como para hablar del sentido de una ciencia, uno tiene que saber que
filosofía se sigue, que modo de pensar se toma o se tiene.

Los modos de pensamiento en la filosofía, sirven para responder tales preguntas.


Definen diferentes corrientes de interpretar al mundo como esencia filosófica que se da en
todas la filosofías, o sea, en que modo de pensar, en que espíritu, en que corriente filosófica
ubico tal corriente (filosofías) y ello va a influir a repercutir en la teología que elabore.

Cada modo de pensar define un modo de ver el Ser. Son teorías del Ser Humano, del hombre
histórico.

Situación presente:

Por que nosotros pertenecemos a la historia, se comienza a reflexionar dentro de una estructura
cultural que ha sido dada y que construye el propio yo, no fuera del propio yo.
5

Ortega y Gasset en la "Meditaciones sobre el Quijote" dice "yo soy yo y mis circunstancias".
No solo me circundan sino que me constituyen. Ejemplo si hablo castellano es porque estas
tierras las colonizaron españoles, que a su vez, se da porque España, en el siglo II antes !de
Cristo, comienza a ser una provincia romana, donde se habla latín y de ahí viene el castellano
que nosotros hablarnos. A esto se le agrega que el idioma trae consigo un determinado modo
de pensar, dado por el lenguaje y la historia, una forma de ver, de interpretar los
acontecimientos.

Cada uno vive en una cultura, que es su manera de estar en el mundo, en el cual estamos de
diversas maneras por el lenguaje, con una lógica propia.

La forma de ser que se nos viene por el lenguaje. Cuando empezamos a reflexionar
interpretamos el mundo de acuerdo al lenguaje, estamos condicionados por el lenguaje, nos
ubica en el tiempo, ya que cada palabra tiene un poder evocativo que nos llega a nosotros y nos
da una manera de elaborar, de interpretar al mundo. Uno esta en este mundo por el lenguaje.

Por la religión, por la ciencia, por una concepción moral, por un concepto jurídico............ el
mundo.

Por el modo de pensar mítico y religioso, estamos en el mundo, somos en el mundo; esto
también se da por el modo de pensar científico ... o sea un mismo hecho se ve de distintas
maneras, lo interpretamos de distintas maneras desde lo religioso o desde lo científico
(Psicológico, moral, jurídico).

El modo de pensar mítico es un modo, un razonamiento imaginativo de dar respuesta a los


problemas metafísicos fundamentales por medio de relatos que se refieren, a acontecimientos
que pasan o pasaron en el tiempo: porque el hambre, la guerra etc.

Nosotros nos ocuparemos de modos de pensar filosóficos que permiten darnos cuenta
(estructura intelectual), que permiten ubicar al pensamiento filosófico tanto en función del
sentido de la teología Moral, como a las condiciones de posibilidad de hacer, o sea hacer una
epistemología de la teología Moral.

Para reflexionar sobre el sentido de la teología Moral, primero debemos ver el sentido del
hombre, porque el vivir del hombre es convivir dentro de una determinada cultura.

Hay 5 modos de pensar

I. Critico
II. Del ser genérico
III. Racionalista
IV. A-lógico Romántico, Intencional y Religioso, - fideísta
V. Por participación (donde el conocimiento es participación de la verdad de las cosas)

Modos fundamentales de pensar

I - Modo de pensar Crítico:

Afirma que todo objeto es producto del sujeto. Está vinculado al nominalismo.
6

1º pensador crítico: PROTÁGORAS "El hombre es la medida de todas las cosas". Todo es
relativo, el hombre es el que hace que las cosas tengan determinado sentido.

" El hombre es la medida de todas las cosa" de las que son y de las que no son.

La opinión pública -"hombre"- da el sentido de la ley).

Como decía PROTAGORAS, afirmando que el hombre es la medida de todas las cosas, "así,
por tanto, como a mi me parecen que son las cosas, tales son para mi; y como a ti te parecen
tales son para ti" (Platón, Cratilo 385 E).

Sexto Empírico en sus Hipotiposis pirrónicas (1, 216 y ss.) explica que PROTAGORAS,
después de admitir la pluralidad de representaciones en los hombres dice que algunos
distinguen entre ellas unas verdaderas y otras falsas, pero que PROTAGORAS, por el
contrario, considera “unas mas convenientes que otras, pero en modo alguno más verdaderas" y
ese “conveniente" tiene que ser conveniente para alguien o algo. ¿Quién o qué es ese alguien o
algo?. PROTAGORAS responde: «Pues lo que a cada Estado (Polis) le perece justo y bello,
efectivamente lo es, mientras que tenga el poder de legislar". la medida, pues, en última
instancia de lo justo y lo injusto, de lo bello y lo feo y en general de todos los valores, es la
sociedad, el Estado, la Polis.

Pensamiento subjetivo. Los sentidos son subjetivos, por lo tanto si el pensamiento depende de
estos sentidos subjetivos, el tiene que ser subjetivo.

Critico viene de Кρινει que es discernir, hay dos maneras de discernir, de hacer crítica:

1 - mirar separando, analizo, miro adentro.


2 - mirar distinguiendo, pienso que todo objeto esta compuesto y lo que tengo que hacer es
desarmarlo y distinguir.

Modo de pensar crítico positivo Dejarse enseñar por la cosa. Mirar distinguiendo. Separo,
discierno. Miro y distingo cada una de la piezas que veo, que función tienen que cumplir y por
ejemplo armo un motor.

En el Gorgias, PLATÓN, habla del problema de escuchar a los sofistas (esto lo relacionamos
con la capacidad crítica). La gente que no esta preparada no discierne y es transformada por lo
que recibe del orador. Lo que escuchamos penetra en nuestros sentidos e inteligencia, lo
llevamos puesto. Una vez que lo oímos, nos transforma, una vez que me ha opuesto la duda, ya
la tengo, y si no tengo los medios para salir de la duda?

Para eso hace falta una buena criticas, un buen discernimiento. Mirar separando, pero la
mayoría de la, gente no quiere mirar separando por que después tiene que decidir, y como no
quiere decidir, no discierne, no separa las cosas,

Hay un orden en las cosas. Supone por lo tanto una docilidad al orden de la realidad. De ahí
parte el modo de pensar critico positivo. (si uno tiene presión no puede comer sal) hay que
discernir.

Hay un orden que tenemos que respetar (natural). Frecuentemente la opinión pública esta
regida por gente que decide lo que es bueno o malo (El hombre es la medida de todas las
cosas).
7

El modo de pensar critico parte también de que todo es un producto Sintético. Hecho por
nosotros, compuesto. Todo objeto es producto sintético: compuesto por el hombre, síntesis del
sujeto trascendental.

Depende todo del sujeto, el objeto es una construcción, un producto del sujeto trascendental
Porque entra en la constitución del objeto, de todo objeto, sin identificarse con él, ya que sigue
produciendo otros objetos.

La verdad no la podemos conocer; depende de la opinión pública que es necesaria. Si la


opinión pública es la verdad, es necesaria. El que tiene la opinión publica, tiene la verdad.

El hombre es el que construye la opinión pública, la "verdad" . ¿que es la verdad?. Como no


podemos conocer lo que es la verdad metafísica, tenemos que decir que la verdad es una idea
operativa, útil, una hipótesis que me permite manejar los fenómenos, en cuanto se me aparecen
las cosas yo no conozco el ser, conozco el aparecer.

Como no hay verdad aceptamos como verdadero lo que dice la mayoría, la opinión
publica, que no es obligatoria pero si necesaria. Si uno piensa contra ella se revela. "el hombre
masa es una ser vaciado de historia, de tradición y lleno de opinión pública" Ortega y Gasset.

PROTÁGORAS: el que convence, no el que prueba es muy bueno, la cuestión es convencer.


Esto se prolonga en todos los siglos,

Encontramos en el siglo XIV a OCKAM, nominalista que dice que la realidad no esta
contenida en nuestros conceptos; estos son nombres, conceptos modos de sintetizar la realidad
para ponerla al servicio de nuestros intereses vitales. Nosotros no podemos conocer la
naturaleza de las cosas, el ser individual.

Se trata de saber si nuestros conceptos dicen algo de la realidad o no. Entia non sunt
multiplicanda praeter necessítatem. ( no deben multiplicarse los entes sin necesidad, los
conceptos no tienen ninguna entidad ,ergo no es necesario que existan)

Aclaración: La doctrina de la suposición distingue:

-Termino verbal: NOMBRE


-Termino mental: CONCEPTO
-Realidad significada por el signo mental: ESENCIA COMÚN
-Realidad concrete que realiza la esencia común: ENTE INDIVIDUAL

Ockam suprime el concepto y la esencia común, ya que no tienen “entidad real”, quedando
solo los nombres y las realidades individuales referidas.

En conclusión, los conceptos no dicen nada de la realidad, ya que tampoco tienen entidad. Lo
único existente es lo individual y los nombres son generalizaciones que están en lugar
(supponere pro) de lo individual.

El nominalismo de Ockam adquiere su forma religiosa con un teólogo de la universidad de


Tubinga: Gabriel Biel y Lutero que estudió y se formó en este pensamiento. Por eso el
nominalismo fue la filosofía adoptada por los teólogos de la Reforma.
8

KANT ( proveniente de un ambiente pietista) representa la secularización de Lutero.

La pregunta que se hace KANT es la siguiente: ¿cuales son las condiciones de posibilidad del
objeto? KANT se lo estaba preguntando teniendo delante de él la física de Newton.

Todos son modos a priori del sujeto. Depende todo del sujeto, el objeto es una construcción, un
producto del sujeto.

Para KANT SUJETO TRASCENDENTAL es el conjunto de condiciones a priori de todo


objeto consciente.

KANT: "El mundo del los sentidos no es sino una cadena de fenómenos (apariciones) según
leyes universales" Todo objeto consciente es producto del esquematismo del "ego"
trascendental (que organiza las diversas categorías, constituyendo un “sistema" que proyecta el
mundo de los fenómenos objetivos ). Para KANT todo conocimiento ontológico es imposible
se pasa de la filosofía del ser a la del conocer, es imposible hablar con conceptos ontológicos
acerca de Dios o sea que el mundo es proyecto del sujeto trascendental.

Las categorías para Kant son principios a priori de síntesis. La crítica es desmontar la
construcción, para ver cómo está construido, porque vemos la apariencia y la realidad queda
detrás.

Significa que es del sujeto, y el sujeto es trascendental (conjunto de condiciones a priori de


todo objeto de conciencia).

¿ cuales son las condiciones de posibilidad del objeto?

Avanza el modo de pensar kantiano y nos encontramos con la filosofía de la cosmovisión


(DILTHEY, MARX, DURKHEIM). El sociologismo produce su objeto – todas convenciones
sociales-;.... todo depende del contexto, sociológico, cultural, histórico, es decir de la
cosmovisión.

Otro es producto de convenciones psicológicas, sujeto trascendental psicológico FREUD. Otro


nos dice que detrás de todo Sujeto TRASCENDENTAL, las condiciones de posibilidad de un
objeto están dadas por la voluntad Nietzsche.

Así vemos que el objeto es producto de la interpretación del sujeto trascendental. Todo objeto
es un producto de un orden artificial, todo objeto es artificial.

Contrariamente Santo Tomas dice que el orden esta en primer lugar en las cosas y de ahí a
la realidad y de ahí se deriva a nuestras mentes.

Pero en este modo de pensar no hay un orden, hay caos. El que pone orden a ese caos es el
sujeto trascendental detrás de todo no hay mas que un sujeto que pone orden.

Detrás de todo no hay más que un sujeto trascendental gnoseológico, KANT.


Detrás de todo no hay más que un sujeto trascendental histórico DILTHEY.
Detrás de todo no hay mas que una voluntad ciega SCHOPENHAUER.
tina estructura económica MARX.
9

una voluntad de poder NIETZSCHE.


La libido FREUD
Una sociedad DURKHEIM
Intereses HABERMAS y la ESCUELA DE FRANKFURT.

Estarnos en la filosofía de la hermenéutica. El objeto es el producto de la interpretación del


sujeto trascendental. No hay íntelectus para ver la cosa. No hay orden.

Es decir no hay visión de verda . ...... Entonces no hay verdad de las cosas ¿ que es la verdad?

Adecuación: entendimiento que se adecua a la cosa. La verdad es siempre una relación:


SANTO TOMAS "Res est inter duos Intelectus constítuta" la cosa esta entre dos
entendimientos" el de Dios y el mío, por eso son verdad, porque es pensada por Dios. Dios crea
la cosa, la piensa y esta es verdadera porque se adecua a la idea divina. Nosotros somos
verdaderos si nos adecuarnos a la idea que tiene la realidad.

Es verdadera porque vienen de Dios o porque penetra en nuestro entendimiento.

En este modo de pensar no se puede hablar de Dios, aquí nadie pensó la cosa. Mundo, Dios,
Alma son sólo ideas.

DILTHEY, GADAMER, HEIDEGEER. Todo pensamiento ontoteológico no tiene sentido: no


hay verdad, por que nadie la pensó. Todo orden es artificial, sistémico y convencional.... el
mundo dice Sartre, no tiene signos, es absurdo.

CAMUS, Mito de Sisifo. Edición losada Pág. 38 " el mundo es absurdo y lo absurdo nace de la
conirontaci6n entre este llamamiento humano al sentido y silencio irrazonable de¡ mundo"

La escuela de Frankfurd encontró que las posiciones, hegelianas se continúan en


Schopenhauer, que quiere salvar la metafísica desde el pensamiento autónomo (independiente
de la realidad). El objeto es un producto y el mundo es un proyecto del sujeto trascendental.
WHITGESTEIN también entra acá.

Las cosas no tienen locus Logos

Consecuencia de este modo de pensar

 Idealismo gnoseológico: El objeto queda constituido por el sujeto, hablamos con


conceptos que son "ideas". La realidad queda detrás de toda posibilidad, entonces, si no
hay posibilidad de conocer el ser, la "res”, no mide el entendimiento.
 Este es un "pensar" autónomo, es decir independiente de la realidad.
 Estas ideas se convierten en meros símbolos ( nombres para Ockam que regulan la
praxis, ya que no se puede coincidir con la res, la verdad es simplemente una idea
regulativa.

Para descartes el centro es la Idea, que queda unida a la Res por Dios, que es la Idea Clara,
buena y distinta (Suarista). Hume –moderno- pone el centro en el fenómeno, y lo que nos llega
son las impresiones, unidas por las costumbres y la memoria, la ciencia es a posteriori.
10

Kant se encuentra con la ciencia de Newton, con la matemática y así a priori se quiere prever
todo fenómeno, sus categorías1 (cantidad, relación, sustancia, permanencia, causa, existencia
simultánea, son 12)

2 - Modo de pensar del Ser Genérico (idealista):

No solo viene después del modo de pensar crítico, sino que lo involucra.

HERÁCLITO: todo deviene, HEGEL, 2º HEIDEGER.

Formulaciones

1. Herácilto: Todo es devenir ( fragmentos)

2. Hegel: En la formación de su pensamiento intervienen tres grandes líneas: En primer


lugar se formó en Tubinga, con toda la carga de nominalismo y criticismo kantiano. En
segundo lugar interpreta a Kant dentro de un "monismo dinámico" (desde Heráclítola guerra es
el padre de todas las cosas"). Así, Hegel afirma «sein ist werden" (el ser es devenir) no hay
nada "dado"; ser es aparecer, negación del individuo; ser es pensar, las categorías son lábiles
como el ser; ser es lo contencioso. En tercer lugar interpreta secularizadamente al cristianismo:
la historia de la salvación queda subsumida en la "evolución".

El modo de pensar del SER GENÉRICO piensa que el ser es un universal devenir, primero
piensa de que el ser es uno. Todos los seres son ser, pero son seres del ser.

En este pensamiento todo deviene. No hay ser sino como devenir, en una evolución absoluta.

Lo podemos pensar de este modo: cada uno de nosotros tiene un conjunto de accidentes, la
sustancia y muchos accidentes, pero ¿podríamos separar la sustancia de los accidentes? En la
realidad no puedo. los accidentes no son realmente seres, sino modos de ser, “ens entis” ( Sto
Tomas, comentario a la metafísica de Aristóteles).
Pero este ser que yo tengo, y que se realiza en los accidentes, no es para el pensamiento del
ser-genérico, porque yo nunca fui, sino siempre como llegando a ser.
El ser se manifiesta en los seres. Hay un solo ser que se manifiesta en los seres, y ese ser es
devenir; nunca es, sino como llegando a ser..

1
Las categorías tienen una importancia cardinal, son los conceptos puros del entendimiento, o las formas a priori necesarias
para pensar la experiencia; las fundamentales son, a su entender, sustancia y causalidad (ver texto ). La diferencia fundamental
entre las categorías aristotélicas y las kantianas consiste, en primer lugar, en que las primeras se refieren primariamente a la
realidad y a las cosas mismas, mientras que las segundas se refieren sólo a los fenómenos o a las cosas tal como el hombre las
percibe y, en segundo lugar, en que las aristotélicas dependen de la naturaleza de las cosas, mientras que, en Kant, es la
naturaleza o la experiencia lo que dependen de las categorías.
Tabla de Categorías:
1.- De la cantidad2.- De la cualidad 3.- De la relación4.- De la modalidadUnidad
Realidad
Inherencia y subsistencia (Sustancia y accidentes) Posibilidad – imposibilidad
Pluralidad
Negación
Causalidad y Dependencia
(Causa y efecto) Existencia - no existencia
Totalidad
Limitación
Comunidad(Reciprocidad entre agente y paciente)Necesidad – contingencia
11

El mundo no es el mismo que el de ayer porque siempre cambia. Por eso para tener en cuenta
este pensamiento tenemos que tener en cuenta el pensamiento de Heráclíto, (todo Heráclito,
todo Spinoza entran en Hegel).

Hegel : Hay un solo ser que es infinito devenir, nunca es sino como llegando a ser y el
pensamiento es del ser, porque si no fuera pensamiento del ser, no sería, seria nada.

El pensamiento es pensamiento del ser “sistema de identidad” (entre ser y pensar), el pensar es
como el ser: constante devenir.

¿ Cuando empezamos a cambiar nosotros?. Siempre estamos cambiando, permanentemente.


Por eso se llama sistema de identidad: el pensamiento cambia como cambia el ser.

Este modo de pensar, sostiene de que el ser individual (cualquiera que sea) es solo un momento
irrelevante dentro de un proceso. Como los accidentes que tengo yo. (Que se mueran un millón
de chinos, ¿en que cambia mi vida?).
La trama tiene en si misma la contradicción, es dialéctica. Cada ser vive de la muerte de otra
cosa ( ej.,vaca , vive del pasto que muere para ser su alimento)
El mundo esta en constante lucha, los estados viven en guerra "La guerra es el padre de todas
las cosas". Las guerras hacen los estados.

Esta misma guerra se produce en el ser que es devenir, por eso se llama naturaleza (los griegos
la llamaban φίσισ).
Es como ver una pantalla de cine, sin mover la cabeza. Yo soy parte del devenir, de la
naturaleza. Llegue a ser y estoy desapareciendo. Todo pasa, no hay nada permanente. Muchos
en este seminario ya se fueron, se ordenaron y se fueron, todo fluye.

Todo pasa, no hay nada permanente y el pensamiento también deviene, fluye. Pero ¿por que
hay pensamientos contradictorios? "Por que la impunisia de confesar de que no hay ninguna
verdad, es la única verdad" dice Hegel,

La esencia del idealismo es no reconocer el ser individual. Los seres individuales son uno de
los tantos pasos del ser, sea cualquier tipo de ser, yo, un estado, etc. Nada es para siempre, todo
cambia y los seres individuales son un momento.

¿Hacia donde va ese ser?.Podríamos pensar que si Dios existiese, el lo sabría. Pero en este
modo de pensar, cada uno tiene su propio pensamiento, y hay muchos que piensan que Dios no
- es ( como pensaba Spinoza "Dios es el todo, todo lo que es”); lo único que es el ser absoluto,
por lo tanto no hay ninguna idea verdadera.

Gentile nos dice " verum est factum in cuantum fit" "La verdad es el hecho en cuanto se hace",
porque no hay un hecho que permanece, toda verdad es una verdad histórica "el ser es así,
transitorio".

Por eso aparecen tantos sistemas de pensamiento, tanto sistemas científicos y filosóficos que
van cambiando. A nadie se le va a ocurrir que la medicina de ahora va a ser la misma que
dentro de cincuenta años, lo mismo pasa con la filosofía, con la psicología, con la sociologías,
hay un montón ¿cual es la verdadera?.

Toda determinación es una negación (Espinoza), es un limite. Y como limite esta llamado a
desaparecer.
12

En este pensamiento los conceptos no son modos -de participar del ser, sino que, los conceptos
están producidos por el ser, entonces, como el ser, también son transitorios. Sirven para
sintetizar los fenómenos.

El ser, en su devenir, produce pensamientos que son contradictorios, conceptos que son
contradictorios entre si que constantemente son superados.

El termino superar en alemán tiene tres significados.


Conservar ( me conservo la fotocopia)
Suprimir,( la ley) todo se suprime pero se conserva en un ámbito superior.
Levantar ( una tiza)

Hegel dice que constantemente todo es superado ¿ que quiere decir? que se suprime pero se
conserva solo en un ámbito superior.

superada superada

Física de Aristóteles vino Copérnico, Newton Vino la física de


Astronomía de Ptolorneo Galileo e hicieron Einstein,
otro sistema la cibernética

La verdad es una idea operativa que me sirve para unificar a los fenómenos y ponerlos al
servicio de mis intereses vitales.

Así como en la ciencia no nos preguntamos por la verdad, tampoco en la Teología moral. ¿Es
posible conocer la moral como moral? No porque para entender un acontecimiento de la moral
tendría que entender el todo, y para eso tengo que utilizar conceptos y los conceptos varían.
Ejemplo del concepto rey, a lo largo del tiempo no es lo mismo, ha variado: El rey David era
rey, lo miso que Carlos V o Luis XlV, pero son diferentes.

Este modo de pensar es autónomo con respecto a la realidad. Autónomo porque el pensamiento
no participa de la realidad, sino que deviene como deviene la realidad.

Es el pensamiento critico introducido dentro del pensamiento del ser genérico. Es la superación
del pensamiento de Kant por la vuelta a la metafísica dentro del pensamiento del ser como
devenir.

Dentro de este modo de pensar vamos a encontrar el pensamiento de Schopenhauer, que tiene
un libro que se llama: "El mundo como representación y voluntad", Como representación, ya
que yo no conozco el ser sino el aparecer.

El pensamiento de Nietzsche, que dice que no hay ninguna esencia. Esencia es si alguno la
pensó. El único que la puede pensar es Dios, eso creía Platón; sin embargo Dios ha muerto,
Dios ha muerto en el pensamiento porque el mundo, que cambia constantemente es un
proyecto del hombre.

En el mismo lugar (de Shopenhauer) cada uno vive en un mundo distinto. Por eso cuando le
queremos explicar a otro una cosa es frecuente que el otro me malentienda, porque tiene otras
categorías distintas a las que tengo yo. Tiene otro mundo. Eso ya lo ven los que quieren
traducir de otra lengua, pero, además de eso aún en la misma lengua: ejemplo: si yo agarro al
colectivero y le explico que estamos haciendo en el seminario no me va a entender.
13

El piensa que el mundo es como lo piensa él, y vos pensas que el mundo es como lo pensas
vos.

Cada uno piense de una manera distinta, y eso, que estamos en la misma ciudad de La Plata. En
la misma La Plata hay curas que piensan distinto.

Aunque pudiéramos pensar que hay una civilización occidental que tiene un modo de pensar,
toda la civilización occidental no llega a mil millones de habitantes, los chinos son como mil
doscientos, y los de la India son como ciento cincuenta. Ortega y Gaset dice: “el mundo esta
cambiando”.

¿Qué es el mundo?, si estoy en el mundo tengo que saber que es el mundo. El mundo es
nuestro hábitat, Cada uno tiene una representación del mundo tal cual la recibió, y de a poco la
va cambiando. El mundo que nosotros vamos fabricando no tiene Dios. Lo que dice Nietzsche
(y también lo dice Bultmann) es que el mundo es a-teo, es decir que no tiene Dios. Con
conceptos cosmológicos no podemos hablar de Dios ya que los conceptos cosmológicos los
producimos nosotros.

Nietzsche, Heidegger, Sartre: la idea de Dios es contradictoria ya que el pensamiento es


siempre pensamiento de algo, y pensamiento de pensamiento es como si uno quisiera mirar la
mirada. Si Dios es pensamiento de otra cosa distinto que Él entonces no es infinito, entones no
hay Dios. Si no hay Dios, no hay naturaleza humana. El. Cortaplumas de papel esta hecho para
cortar papel, pero el hombre ¿para qué esta hecho?, nadie lo pensó, no hay naturaleza humana.

Ejemplo del devenir del pensamiento:

Diderot. "Los sobrinos de Ramón": "mis ideas son mis putas", como cuando se sienta uno en
un banco de la plaza y ve las prostitutas pasar y pasar.

¿Por qué existe el mal? El pecado no puede residir en la naturaleza humana. Tiene que estar,
entonces en el principio, Pero si el principio tiene pecado entonces no puede ser Dios.

Estos dos modos de pensamiento son autónomos, no dependen del ser, Porque no llegarnos al
ser nunca sino solo como representación. No llegamos al ser como es, sino como se aparece. Y
siempre se aparece de una manera distinta. Todo es cambio,

Proposición:

"La esencia del idealismo consiste en no reconocer el ser Individual".

El ser individual es un momento irrelevante dentro del proceso. No hay esencias. Todo
deviene.

El pensamiento es tan lábil, tan cambiante, como el ser del cual es pensamiento. Si el ser
cambia constantemente, el pensamiento cambia constantemente, Desde el punto de vista
metafísico. Como en el crítico: no hay verdad de las cosas,

"El ser es un género, que se realiza de diversas maneras manifestándose en la


multiplicidad".

Términos
14

Género: Un único ser, al cual todos los seres se refieren, pero como «partes».

Manifiesta: Todos los fenómenos son manifiestos de la única naturaleza, esta aparece de
distintas maneras.

Multiplicidad: es el llegar a ser lo individual no tiene consistencia porque no es sino relación


al todo y en cuanto determinación individual no es sino negación del todo).

Consecuencias

1. Negación del ser individual : el ser individual es manifestación del ser universal
genérico
2. Negación de las esencias: el único ser que hay, tiene momentos donde no hay nada fijo
por lo tanto las esencias no son nunca sino que llegan a ser.
3. Negación de la verdad: como el ser es devenir, el pensar, el ser también es parte de ese
devenir. Por lo tanto; el pensamiento es necesariamente epocal

Todo cambia, también el entender que es tan lábil como el ser.

Aplicación

Los pueblos pasan corno pasamos nosotros. (consistencia del hecho)


No hay hecho ni moral sino interpretaciones (Nietzche)

3- Modo de pensar Racionalista.

En el cual nuestros conceptos agotan la realidad, por eso, partiendo de conceptos universales
podríamos deducir todo. Es el deseo de deducir matemáticamente el, mundo.

Leibniz: Todo estaría previsto, todo se puede deducir.

Christian Wolff, el padre Ramirez dice que las tesis tomistas están expuestas al modo de las
tesis de WOLF lógica, ontología, teología, cosmología, psicología racional / filosófica,
psicología empírica, ética.

Creador de los grandes manuales de la filosofía moderna. Todo se prueba: mayor, menor y
conclusión. Esta es la manera de pensar de mucha gente que creen que se pueden probar, así
por deducción que el divorcio va contra la ley natural, por ejemplo.

Para Wolff las conclusiones obtenidas son evidentes. la corriente neotomísta esta muy
influenciada por Wolff en la interpretación de Santo Tomas.

El modo de pensar genérico, y el critico y este, el racionalista que son autónomos crean una
reacción.

Santo Tomás son puede jamás coincidir con tales ideas, porque habla de analogías de
proporcionalidad, así hablamos de inteligencia de Dios y del hombre por ejemplo y son
infinitamente distintos, es decir es analogía de intención y no del ser; la inteligencia del hombre
es un sube y baja toma algo de la experiencia lo entiende y a partir de allí se sumerge en la
realidad nuevamente.

La filosofía tiene mucho de analogía de proporcionalidad.


15

Y la Teología es analogía fidei.

4 - Modo de pensar A-Lógico:

La filosofía del corazón es un modo a-lógico de dirigirse a la realidad.

Términos

Corazón: como sede afectiva (tendencia)


a-lógico: no representativo, es decir, sin logos.

Tiene 3 formas fundamentales

Intencional:

La realidad no puede ser reducida a conceptos, no se puede conceptualizar. La realidad no se


puede calcular. La realidad no es mensurable. la realidad no es definible; porque, definir es
ponerle límites a algo. Conceptualizar es definir, es poner limites.

Este es un modo de pensar que viene desde antiguo. Es un pensamiento que esta relacionado
con el corazón: Dice San Juan, amaos los unos a los otros; San Agustín dice: uno no entra en
la verdad sino por la caridad del amor y Pascál: El corazón tiene sus razones que la razón no
conoce; Max Scheller: en el s. XX habla de este amor para el conocimiento de la verdad y de
los valores.

Este amor, este corazón, es INTENCIONAL, porque esta dirigido hacia la realidad, hacia el
objeto. Tiene consistencia. Depende de otro por eso uno siempre puede amar mas lo mismo,
uno puede conocer siempre mas lo mismo porque, tiene la idea divina, todas las cosas brotaron
también del corazón de Dios.

Intencional: "El amor es luz" que me permite descubrir el objeto. Por eso es intencional:
siempre dirigido a un objeto.

Romántico.

Amor Romántico: Intransitivo. Sin objeto: amar al amor (de origen alemán)

Autónomo: no depende del objeto. Lo siente, lo hace sin objeto y siempre cambiante.Este
modo de pensar afectivo, a-lógico. No es intencional

Lo peculiar del sentimiento ROMANTICO es que es sentimiento puro, pero autónomo

Este depende del modo de pensar iluminista. Novela: "Los sufrimientos del joven Delter: el
amor es un sentimiento, pero un sentimiento que no depende del otro, Uno se enamora
muchas veces, el amor cambia.

Es un sentimiento que penetra mucho en la teología protestante, y en la católica:

Lo propio de este pensamiento que NO es intencional es que es AUTÓNOMO (no depende del
otro, no depende de la realidad).
16

Sartre: “El Ser y la Nada” cuando habla de al mirada plantea la fenomenología de la mirada.
Victor Fránkl: dice: «la frase mas demoníaca que se ha pronunciado es "el infierno son los
otros", ya que el otro no entra como, proyecto mío.».

Religioso/fideista: Es una apertura por la fe a la realidad que es individual.

Kierkeggaard: viene de la negación del ser individual (Hegel). Quiere que por la fe, que es una
fe fideista, reafirmar el ser individual. Cada uno tendría que repetir la fe de la, comunidad
primitiva, Jesucristo, y eso es individual.

Fidelismo: Pensamiento religioso con tendencia paradójica; hay que creer aunque la fe es
paradójica ( absurdo).

Formulaciones

Intencional: “Nadie es conocido sino solo por la amistad”. San Agustín . “Como corazón se
entiende un cierto apetito intelectual”. Ricardo de S. Víctor "El corazón tiene razones que la
razón no conoce". Pascal "Tipo de contacto con la realidad por cierta connaturalídad". Fabro
Romántico: Rilke
Fídeísmo: Kierkegaard - Repetir la fe de los apóstoles

Consecuencias:

Intencional: Actúan conjuntamente la inteligencia y voluntad.


Amor romántico: El sentimiento quiere alcanzar la realidad pero independientemente
de la realidad, no encuentro dirección, no sabe a donde quiere ir.
Fideísmo: Consecuencia teológica trágica, agnóstica.

5.- Modo de pensar por Participación:

Está Platón, Aristóteles, con la afirmación del ser individual. Esta SANTO TOMAS. Y se
prolonga hasta nuestros días en una metafísica realista, sin la cual no se puede hablar de Dios.
(Donde el conocimiento es participación de la verdad de las cosas) Modo de pensar a través
del cual se toma parte intencionalmente del eidos divino comunicado a las cosas.

Términos

Tomar parte: en el sentido filosófico de participar es decir poseer parcialmente una perfección
(aquí el entendimiento humano posee la perfección divina que realiza la cosa es decir el eidos,
pero esta posesión es parcial).

Formulaciones:

El pensamiento es una relación ontológica en el seno del ser. Sheller.


De ver. q. 2, a. 1 - Sto. Tomás.
I - II q.3 a. 6 Sto. Tomás.

.Consecuencias.

Supone la creación ( hay entendimiento Divino Creador)


La verdad es una relación entre entendimiento y cosa.
17

Diálogo, solo es posible cuando los entendimientos humanos se encuentran en la realidad.


(cosa)

Res es la realidad que nos atínge

La realidad la pensó Dios creador, su inteligencia divina es la inteligencia del padre que nos
ama, creo al mundo y nos creo a nosotros... es decir todas las cosas están cargadas de la
inteligencia y del amor divino.

Si por la inteligencia humana nos metamos en la Res participarnos de la inteligencia y del amor
divino de Dios. Entonces participando nos creamos a nosotros mismos, llegamos a ser nosotros
mismo, es decir, Cuanto más participe por medio de mi inteligencia de la creación mas crece
mi yo, entonces imagínense que meterse en la creación es divinizarse, es participar del Logos,
del amor de Dios. Esta participación la llamamos participación real intencional.

Santo Tomas: “no se confundan, los seres son principalmente por la sustancia pero son
perfectos por los accidentes”, imagínense si no tuviera ojos, o brazos o orejas, existo pero soy
una porquería.

Nos hacemos hombres por que participamos de la realidad, y esta realidad tiene infinita
profundidad, la pensó Dios: Santo Tomas.... "nadie puede conocer lo que es una mosca".
Podamos conocer mucho de la mosca porque la pensó Dios, esta en la realidad, y realidad
como idea divina es infinita, siempre vamos a profundizar más, nunca agotaremos la realidad.

Hombre Res es la realidad que nos atinge Hombre

Dos hombres, los dos se acercan a la misma realidad, entonces se comprenden porque los
dos quieren llegar a la misma realidad, la están mirando desde distintas perspectiva, pero
como se acercan a la misma realidad, se comprenden, entran en diálogo. El dialogo se da
porque concurrimos a una misma realidad, que en fondo es Dios.

Lugares teológicos:

El primero es la conciencia humana de Jesús donde encontramos el dato revelado.


El segundo es la Iglesia como lugar teológico universal.
Tercero los lugares teológicos de ella: (SS.EE. Sensus fidei, arte sacro, etc).

Cuando nos referimos al falso conocimiento de la criaturas que nos lleva a un falso
conocimiento de Dios atacamos ambas posturas (escépticos y dogmáticos), donde no hay nada
de Dios en los conceptos ni se puede conocer la realidad.

Ya santo Tomás nos dice que el enunciado de fe no termina en el dogmatismo sino en la cosa.
Por ello formulas y conceptos pueden cambiar con el tiempo para entender mejor. Y así
decimos con Romano Guardini que “los conceptos análogos se deshacen en la línea de su
significado”.

El objeto de fe es el contenido de la Teología, y no la manera de decirlo. La teología parte del


dato revelado. Nos hacemos en un acto de fe por una potencia que nos da Dios, que implica un
acto de conocimiento, que se da en una comunicación, ya que el hombre no piensa sólo sino en
comunidad y en un lenguaje, en el marco de una cultura; por ello de alguna manera pertenece a
una comunidad.
18

La fe se da en proposiciones – imaginativas, metafísicas, abstractas – se buscan ellas en los


lugares teológicos; (carta a los Romanos, Jeremías); “Hay una ley en nuestro corazón que nos
dice que es bueno, que es lo propio de nuestra naturaleza, que lo propio de la razón”. Esta ley
la enunciamos con un término: Ley Natural, que es un término tomado de los griegos, es la
conceptualización del dato revelado; el como se formula es variable, no es preciso; pero en sí
“que hay una ley en nuestro corazón” es un dato de fe.
Este dato esa tomado por los Santos Padres, que estaban inmersos en la cultura griega, y de allí
nos llega – no ciertamente sin transformaciones –

El núcleo de la “Ley Natural”, porque aunque no tenemos el conocimiento de las esencias, en


forma absoluta, sí tenemos un conocimiento esencial, es decir que de la realidad tenemos un
conocimiento analógico, que aprehendemos pero que no comprendemos; conocer es parte para
nosotros del preámbulo de la fe, porque si hablamos de Dios y del hombre, aunque es un
conocimiento pobre, algo puedo saber tanto de Dios como del hombre. Pero por ser pobre
surgen dificultades en tal cocimiento limitado, antropomorfismos, deficiencias, etc. Rozamos
con lo dicho las deficiencias e implicancias del pecado original.
Al hablar de la naturaleza del hombre siempre implica hablar en algo de Dios.

La ley Natural es entonces un juicio, “Hay u hacer el bien y evitar el mal”, Y surge de ello una
nueva pregunta: ¿Qué es el bien?

El hombre si existe es porque alguien lo pensó, alguien lo quiso; alguien pensó la naturaleza
humana común pero a su vez hombres distintos; y esta creación respecto al resto de los seres es
especial; todos los demás seres están mandados, pero en cambio el hombre esta llamado, como
dijo Pico de la Mirándola.
Y ello porque a diferencia de los otros animales, el hombre es libre, evoluciona esta llamado a
elegirse; y sin embargo esta condicionado por diferentes aspectos. El hombre al elegir su actuar
se elige; y se elige para siempre, porque aunque cambie lo adquirido ya fue adquirido para
siempre (consecuencias y resabios), por ello hay que asumirse, re-orientarse.

De ello surge otra pregunta: ¿A qué está llamado el hombre? A realizarse, a realizar la idea que
Dios tiene de él, los SSPP llamaban ello el “Movimiento de la realización de la idea”, es el
dinamismo de una naturaleza perfectiva que hemos recibido. Recordemos aquí el prólogo a la
carta a los Efecios: “Bendito sea Dios Padre que nos ha ...”
En nosotros hay dos aspectos, realidades de un mismo ser, una realidad ontológica mas
profunda, la idea que Dios tiene de uno desde toda la realidad, y otra que es más empírica que
es lo que somos hoy.
Es por ello que uno puede amar a alguien malo, porque es que uno ama o real más profundo, y
es por ello también que el amor convierte, logrando que se sea hijo en el Hijo; por ello
convertir no es sólo transmitir una serie de dogmas y costumbres.

Cada uno está llamado a hacerse uno mismo, a hacer la naturaleza humana de su modo, desde
su cultura y etnia.
Y se ha de destacar aquí que la naturaleza humana tiene sus exigencias, como tiene toda
naturaleza (la de las plantas tiene su color, una determinada temperatura, determinada agua,
etc. Para realizarse), El hombre es más dúctil, puede adaptarse y sin embargo hay determinadas
exigencias naturales idénticas para vivir de un modo humano y tales necesidades las
conocemos en nuestros propios impulsos fundamentales:

 Vida: deducción de la ley natural aplicada a la vida.


 Comunidad: forma de vivir y pensar
19

 Verdad: conocimiento de Dios, en el que se realiza perfectamente la vida humana.

La voluntad siempre busca el bien, todo lo que se busca es bueno.


Por ello el punto central de la materia ahora se ve mas claro y es el cocimiento de Dios, y es un
conocimiento del orden de la analogía, imperfecto, con un momento de evidencias irreducible a
conceptos, por ello usamos términos pobres impropios pero es lo que podemos hacer.

Por ejemplo hablamos de vida:


Vegetal (fitoplancton, alerce)
Vida Animal (ameba, mosquito, perro)
Humana

Así sucede cuando nos referimos a Dios, y nos encontramos con el misterio, misterio de Dios,
que implica otro misterio el de la creación y otro que es el de la providencia divina... Decimos
que la creación es acción de Dios y ello en realidad no puede ser porque sino Dios deja de ser
acto puro. La analogía tiene identificación intrínseca y no absoluta.

Ya en tiempos de los griegos estos luchaban por comprender mejor el tema de Dios, por
ejemplo Platón, lo pensó como la medida de todas las cosas, Aristóteles, como el pensamiento
de todo pensamiento, luego Cicerón tomó el tema igual que San Agustín y tantos otros.
El pensamiento de hombre actual es constructivo y percibe fenómenos que se diluyen en la
realidad material, ello tiene origen en el pensamiento protestante, que niega que por el
pensamiento se pueda llegar a Dios, es un pensamiento no-realista; el mundo es la concepción
que de él tengo, el limite está en lo que entonces construimos cada cual y as concepciones de
mundo son diferentes, según la cultura a la que cada cual pertenece; pasa a ser una
construcción autónoma de la realidad, la realidad queda detrás oculta y o hay metafísica y por
ello no hay lugar para Dios.

Metafísica es lo que habla del ser, de una realidad total, es decir que exige pegar un salto de la
realidad física y de la experiencia que de ella se tiene para poder pensar en el ser absoluto.

Todo ello se aplica a la teología moral, cuyo conocimiento es analógico, y cuyos conceptos son
analógicos, y siempre que hacemos moral lo hacemos desde las exigencias d ela naturaleza –
ley natural – y cuando hablamos de tales exigencias lo hacemos de un modo universal, ahora
como se aplica a cada uno es también analógico, por lo que no se agota el tema ya que tenemos
vocablos y conceptos pobres, que tiene relación directa con las consecuencias que sacamos de
tales conceptos.

Platón es el primero que busca fundamentos de porque hay que actuar de acuerdo a una
legislación, y busca fundamentos en el orden moral, metafísico y teológico llegando a la
conclusión que Dios es la medida de todas las cosas y por tanto el hombre debe vivir de
acuerdo a su naturaleza = razón, por lo que el hombre debe conocer la razón divina y debe por
ello identificarse con lo divino para que se de la salvación del alma. Pone entonces como
virtud fundamental la justicia, en el 469 del Gorgias el mayor mal es hacer la injusticia; que es
mucho peor que padecerla, porque el que la padece, le viene desde afuera sin ser injusto y por
ello su alma no es afectada en cambio el que la comete pierde su alma. En el Felón, hace una
escatología con cielo e infierno y juega para ello con imágenes.

Aristóteles en la Ética Nicomaquea, habla de la “ley común de la naturaleza”, y de “la ley


según la naturaleza”; aunque en ésta obra no habla de Dios como en otras obras donde es
referido como el fundamento del bien.
20

Los estoicos son los primeros en hablar de la ley natural, - también la llaman “ley divina” – en
el mismo sentido de vivir naturalmente, es decir según la razón.
Para Cicerón, el conocimiento de todos los pueblos, es la ley natural, y que entonces es divina
y humana; por lo que no tiene muy en claro la naturaleza divina.

En el Stomatra de San Clemente de Alejandría, sostiene que la interpretación de la “Sabiduría


divina” es la ley natural.

San Agustín, habla de la ley eterna y de la ley natural, y dice que el vivir de acuerdo a ellas es
lo que nos hace feliz; toma una frase típicamente estoica que dice que las bienaventuranzas, no
son un premio al obrar según la virtud, sino la virtud misma que nos hace feliz. Claro que
ayudados por la gracia, es por ello que esto se encuentra en el tratado de la gracia.

Santo Tomás habla de ello en el tratado de la ley; en Platón ya encontramos lo que llamamos
pecado contra natura – contra la naturaleza -, Santo Tomás por influencia agustiniana, dice que
la ley natural es una participación de la ley eterna, en la creatura racional, (el hombre participa
por la razón de la ley eterna), conocimiento incito en nuestros corazones, infundido
naturalmente, mediante el cuál se puede actuar por acciones propias congruentes que le
competen a uno por naturaleza genérica o propia; y por ello conocemos si nuestras acciones
conformes o no a nuestra naturaleza, es decir que los apetitos deben estar subordinados,
ordenados por la razón; así queda claro que todo lo debemos aprender.

La ley natural es un juicio práctico, de la conciencia humana por el que el hombre puede
disponer de sí, ser libre al ser causa de sí mismo, eligiéndose. S Agustín, sigue en ello a
Aristóteles, el hombre se elige de acuerdo a su naturaleza, por lo que hay que tener
conocimiento y la libertad de disposición de sí.

Cada vez que elegimos, nos elegimos; la Ley de Gracia es ley de libertad ( S. Th. I II atr. 100 y
pico) Sólo somos libres si nos elegimos de acuerdo a nuestra naturaleza racional; cuando se
obra contra ella se es esclavo del pecado.

La moral cristiana se encuentra conceptualizada de acuerdo a principios filosóficos pre-


cristianos, ya que la filosofía se da en diferentes medios; en la Edad media se da en la teología.
Es por ello que muchos piensan que santo Tomás es un teólogo que filosofa (Gilson).

El hombre por medio de la Gracia participa de la iluminación y lo hace por medio del
conocimiento que le permite distinguir el bien y el mal – por ello decimos que es un juicio –

¿Qué es el bien?

Lo que está de acuerdo a la razón, que conoce la realidad y tiende a la perfección, es decir
adquirir algo (porque el que obra bien se perfecciona). Bien es todo lo que el ser apetece, según
su naturaleza y como cada uno participa de un modo diferente de la naturaleza, cada uno busca
según su diversidad el bien y la perfección. Todo ser apetece ser en acto según su propio modo
de ser. Y ello porque la razón conoce los impulsos de la naturaleza, es decir que no hablamos
aquí de una razón kantiana ni de una iluminista, que son calculadoras y autónomas de la
realidad.

Mal será entonces el actuar contra la naturaleza, contra la razón.


21

La Ley eterna será la regulación de todas las cosas según la sabiduría divina.

El juicio será: “Hay que hacer el bien y evitar el mal”.


Y ese bien lo conocemos en nuestros impulsos naturales, ya que todo conocimiento es en
principio experiencial. (Impulso a la vida, a la comunidad, y del conocimiento de la verdad).

Wilson: “Así como del ser no se puede deducirlos entes, de los principios prácticos no se puede
deducir la moral, por o que el conocimiento moral es progresivo”, ya que las experiencias son
históricas y si bien la ley es universal, su conocimiento es progresivo y móvil.

LEY NATURAL EN SANTO TOMAS

"La Ley natural es una participación de la Ley eterna en la creatura racional" (S. Th. I-II,
91.2;93 a.1)

La Ley natural no es otra cosa que un conocimiento infundido naturalmente merced al


cual se mueve a obrar de manera congruente en sus acciones propias, ya le competan por su
naturaleza genérica (como comer y engendrar) o por su naturaleza propia (como razonar). (cfr.
S. Th. suplemento, q. 65 a.1)
"Lo que resulta discorde al fin de la naturaleza, es contrario a la Ley natural".
"La Ley natural es un acto del entendimiento práctico (juicio práctico); un acto de
conocimiento práctico de la razón humana natural, por la que el hombre puede disponer de sí y
ser potencia de si mismo, tener dominio de si y por eso es libre, ya que es libre el que es causa
de si mismo" (C. Gent. IV, 22; S. Th. I-II, q. 108, a.1 ad 2). De todo esto surge que la Ley
natural y la Ley de la Gracia son Ley de Libertad porque el que obra ex habitu naturae
conveniente ex seipso agit et secundum quod est ipse."
Santo Tomás adelanta que la Ley natural "es la participación de la Ley eterna en la
creatura racional". Vincula esta definición al tema de la "iluminación divina" citando el
pasaje del salmo 4, 6. De modo que la Ley natural (fruto de la razón natural por la cual
discernimos lo bueno y lo malo) es la impresión de la Ley divina en nosotros.
La Ley eterna ordena la Creación a su bien porque ella es un acto de la amorosa
sabiduría de Dios y el hombre entonces, está ordenado a conocer la verdad divina.
Se puede participar de la iluminación divina mediante un acto de conocimiento, en este
caso del bien y del mal. Debemos partir, en consecuencia de la concepción que el Aquinate
tiene del bien y del mal. El lo define ontológicamente: el agente logra la plenitud (realiza su
poder ser) o falla y se frustra. Es bueno moralmente lo que realiza su naturaleza humana según
la virtualidad de cada hombre: cada ser es recto y bueno si se conforma a su propia medida (S.
Th. I-II, 19,9).

Aclaraciones:

1.- La universalidad como la singularidad es realizada por cada hombre prudencialmente según
su propio ser individual-histórico. Así realizará la Ley natural que responde a la esencia del
mismo hombre.
2.- Tengamos en cuenta, también, que Sto. Tomás, hizo su ética dentro del Tratado de la
Gracia.
3 - ¿Cuál es la medida del bien y del mal? Según Gilson, así como del ser no se pueden deducir
los entes, del mismo modo de los primeros principios prácticos no se puede deducir el deber
moral. La voluntad es por esencia deseo del bien, pero saber cual es el mal no está especificado
en el principio.
22

Para la Suma Teológica, la Ley natural es un acto connatural del entendimiento práctico
que Sto. Tomás siguiendo a los SS PP. Griegos llama "synderesis" , la cual se corresponde
con el primer principio del orden teórico de Aristóteles, pero no es estrictamente aristotélico.
Dentro de la "synderesis " debe introducirse el tema de la "voluntas ut natura" y
"voluntas ut intellectus", porque el hábito de los primeros principios del orden práctico se
vincula al entendimiento, quien al comprender la inclinación de la voluntad la interpreta como
un "deber ser".
Por otro lado, la inclinación natural es buena como el Creador y esta inclinación es el
fundamento metafísico-teológico del orden moral.
En la experiencia que la inteligencia tiene de la voluntad, se reconoce al hombre como
ligado necesariamente a la Verdad práctica (que es el bien), porque la voluntad es la
inclinación que sigue a la forma entendida (S. Th. I, q. 87, a.4). Cuando la inteligencia conoce
la inclinación de la voluntad se enuncia el más fundamental de los principios y el origen de
toda moralidad:

1º Principio: “ HAY QUE HACER EL BIEN Y EVITAR EL MAL.”

Este principio está presente en todo juicio moral (incluso en el juicio moral falso o
fallido) ya que la inteligencia y la voluntad están en estas funciones íntimamente unidas.
Comparativamente, como el primer principio del ser está presente en todo juicio, del mismo
modo, el primer principio moral está presente, también, en todo juicio moral.
Encontramos otros enunciados imperativos de la synderesis que siguen a la primera,
porque son varias las inclinaciones según las partes potenciales de nuestra naturaleza.
Este primer principio de la razón práctica está fundado en la naturaleza de bien, ya que
todo agente obra por un fin que tiene dicha naturaleza. Todos los demás principios de la Ley se
fundan en este primer principio, de modo que todas las cosas que deban hacerse o evitarse,
tendrán carácter de Ley natural en cuanto la razón práctica los juzgue como bienes humanos.
Dado que el bien tiene naturaleza de fin, y el mal naturaleza de lo contrario, todos los
casos hacia los cuales el hombre siente inclinación natural son aprehendidos por la inteligencia
como buenos y como necesariamente practicables. Todo lo contrario a esto son considerados
malos. Como consecuencia de esto, podemos decir que el orden de los preceptos de la Ley
natural es paralelo al de las inclinaciones naturales, de acuerdo a las tres razones que
siguen:
* en primer lugar: el hombre siente inclinación al bien, que es el bien de la
naturaleza, inclinación común a todos los seres, porque todos ellos apetecen su conservación
conforme a su naturaleza propia. Por razón de esta tendencia pertenecen a la Ley natural todos
los preceptos que contribuyen a conservar la vida de los hombres y a evitar sus obstáculos.
* en segundo lugar: hay en el hombre una inclinación hacia los bienes más
particulares conforme a la naturaleza que comparte con los animales; y en virtud de esto
decimos que pertenecen a la Ley natural todas aquellas cosas que la naturaleza ha enseñado a
todos los animales, como la comunicación sexual, la educación de la prole, etc.
* en tercer lugar: finalmente, tiene el hombre una inclinación propia de su naturaleza
racional, por esto el hombre tiene la tendencia a conocer las verdades divinas (Dios) y a vivir
en sociedad. Desde este punto de vista pertenecen a la Ley natural todo lo que tiene que ver
con esta inclinación, vgr. desterrar la ignorancia, evitar las ofensas a aquellos con los que tiene
que convivir, etc. (cfr. S. Th. I-II, 94, a.2

En otros lugares expresa el Doctor de Aquino lo mismo de forma más concisa.


En cada una de estas tendencias del hombre se manifiesta el apetito a la divina
semejanza, es decir, el hombre experimenta en sus apetitos naturales la tendencia a realizarse, a
alcanzar su perfección, es decir, descubre el "llamado" (vocación) a alcanzar la divina
23

semejanza. El conocimiento de este llamado es lo que llamamos la Ley Natural. Ella es su


vocación a ser hombre. Como decíamos antes, los otros seres son mandados a realizarse (ley de
la naturaleza), pero el hombres es llamado a realizarse libremente (ley natural) porque participa
de la ley eterna mediante el conocimiento intelectual.
Hay una ley natural absolutamente primaria que se funda en la potencia apetitiva
intelectual en la misma voluntad. Así como la inteligencia no puede dejar de ver el ser y de
entender los principios primeros e inmediatos que se derivan de la aprehensión del ser (el todo
es mejor que las partes), del mismo modo tampoco puede la voluntad dejar de querer el bien y
la inteligencia de percibir esta inclinación a la perfección de su ser, que es el bien (S. TH. I-II,
q. 94, a.2)
Obrar bien es lo mismo que obrar "según la razón", porque el bien es la verdad práctica:
este es el fundamento tanto antropológico como metafísico de la moralidad intrínseca del obrar
humano.
Así como la razón teórica no puede renunciar a entender los primeros principios del ser,
del mismo modo la razón práctica no puede dejar de ver que el bien es objeto formal de la
voluntad, a la cual el ser se le ofrece como bien: Algo debe hacerse porque es de acuerdo a la
razón, es decir, bueno, o evitarse porque es contrario a la razón (es un error práctico) es decir,
malo.
Hay un entender práctico de segundo grado por el cual la razón lee en deber ser no en el
apetito natural de la potencia que de ella se deriva, sino en el apetito natural de otras potencias
(como son las concupiscibles e irascibles) y lo expresa como preceptos paralelos a las
inclinaciones naturales.
De modo, que la ley natural como razón de derecho (ratio iuris) funda un conjunto de
preceptos, derechos y obligaciones que el Aquinate llama "derecho de gentes" (ius gentium).
Este conocimiento, si bien no es totalmente omisible, puede oscurecerse a modo de
excepción o por enfermedad o culpablemente o por influencias culturales.
La Ley natural brota del conocimiento natural intelectual que ve en nosotros
inclinaciones naturales, los lee como exigencias de nuestra naturaleza y los enuncia como
"deber ser", esto es como Ley. De este modo se da un principio único, inmutable,
inadmisible, al cual quedan reducidos todos los otros preceptos: Hay que hacer el bien y evitar
el mal. Pero luego este principio se explicita en "enunciados imperativos" hechos bajo el habito
de la "sindéresis " (o hábitos de los primeros principios prácticos) que son tantos como las
partes potenciales de nuestra naturaleza y las inclinaciones naturales de las mismas.
Estas enunciaciones, que el Doctor de Aquino llama "derecho de gentes" (siguiendo una
denominación del derecho romano, pero no otras connotaciones) está constituido no por
principios derivados racionalmente del primer principio, sino que son explicitaciones
necesarias del mismo, en cuanto el entendimiento práctico lee en los impulsos naturales
primarios, exigencias de la misma naturaleza humana (pensada por el Creador) y los enuncia
como preceptos y principios del obrar moral.
De este modo, según el número de las partes potenciales e inclinaciones primarias de
nuestra naturaleza humana, siguiendo las enunciaciones imperativas hechas por el
entendimiento bajo el hábito de la sindéresis. Luego, la ley natural consiste en un enunciado de
máxima generalidad, fundamento de toda moralidad intrínseca de los actos humanos, del cual
se derivan según su orden otros enunciados, también de máxima generalidad, resultan
necesariamente de la aplicación de esta primera proporción generalísima a las partes
potenciales del hombre: viviente, animal, racional.
En esto ve Sto. Tomás un paralelo entre los primeros principios especulativos y
prácticos:
"Así como los principios del entendimiento, quedan reducidos al principio de no
contradicción, del mismo modo todos los principios del orden ético se reducen al primer
principio: "Hay que obrar el bien y evitar el mal".
24

Por una aplicación de este principio a las inclinaciones naturales, la mente aprende los
otros principios del obrar: "pues la mente aprehende todo aquello a lo cual el hombre tiene
natural inclinación como bueno, y, por consiguiente, qué se debe hacer; y, lo contrario, como
malo y qué se debe evitar. Todos estos preceptos, en cuanto emanan de un primer precepto
tienen carácter de única ley. Consiguientemente se puede concluir que "el hombre desea
naturalmente no solo el objeto de la voluntad, sino todos los bienes convenientes a las demás
potencias, como el conocimiento de la Verdad, propio de la inteligencia; y el ser y el vivir y
otros bienes concernientes a la naturaleza humana, los cuales van comprendidos bajo el objeto
de la voluntad, como bienes particulares". (S. Th. II-II, q.94, a.2, ad.1)
El hombre quiere naturalmente el bien humano, según la complejidad de la naturaleza,
y por eso el entendimiento práctico, enuncia esto como deber-ser, como Ley.
Bajo la luz del primer principio (hay que obrar el bien) dicta la syndéresis de los preceptos de
que debe conservarse la vida propia y de la especie, que hay que hacer recto uso del sexo, que
hay que conocer la Verdad, que hay que promover la convivencia humana.

Preceptos de orden primario y preceptos de orden secundario o derivado

Cuando Sto. Tomás se pregunta sobre si todos los preceptos son de ley natural responde
diciendo que "como todo juicio de la razón especulativa se funda en un conocimiento natural
de los primeros principios, del mismo modo todo juicio de la razón práctica se funda en ciertos
principios conocidos naturalmente... Porque en los actos humanos hay casos tan claros que con
una pequeña consideración se pueden aprobar o reprobar, mediante la aplicación de aquellos
primeros y universales principios. Otros cuyo juicio requiere mucha consideración de las
diversas circunstancias (importancia de las circunstancias en la Ley Natural), que no todos
alcanzan a ver sino sólo los sabios, como las consideraciones de las conclusiones particulares
de las ciencias, no es de todos sino de los filósofos" (S. Th. I-II, q. 100, a.1).
Y hablando de los preceptos del A. T. dice que hay tres de conocimiento de las leyes y
preceptos:
"Unos tienen fuerza obligatoria aunque jamás hayan sido establecidos por Ley. De estos
algunos pon tan comunes y evidentes que no necesitan promulgación, como el amor a Dios y al
prójimo...Y en estos ninguno puede errar"."Otros hay que son más concretos, pero cuya razón
el pueblo al instante y con facilidad puede alcanzar, tales son los preceptos del Decálogo"
"Otros cuya razón no a todos es manifiesta sino sólo a los sabios” (S. Th. I-II,
q.10,a.11).

Santo Tomás distingue así entre la Ley natural primaria y la Ley derivada o secundaria:

Ley Natural primaria: resultado de un acto del entendimiento que capta la "voluntas ut
intellectum" o la "voluntas ut natura" y produce un juicio absolutamente primario como
es hay que obrar el bien y evitar el mal".

Ley Natural Derivada o Secundaria: es el resultado de un juicio del entendimiento


práctico que bajo el hábito de la syndéresis lee en las inclinaciones naturales las
exigencias de la naturaleza humana y las enuncia como deber-ser natural.
En el ámbito de la syndéresis no cabe error, pero ella versa acerca de los primeros
principios del obrar y ellos expresan el fin natural del hombre que se manifiesta en sus
inclinaciones naturales.
Bajo el título de syndéresis o "sentido moral" ve que una acción no puede estar en
armonía con el fin humano, si se opone a los fines primarios de la naturaleza humana. El Santo
Doctor ejemplifica esto con el matrimonio, cuando: "algo impide completamente el fin del
mismo", como es el caso de la poliandria, se destruye el fin principal del matrimonio, y, por lo
25

tanto, “el entendimiento práctico ve un contrasentido que enuncia como mal". (In IV Sent.
d.24,q.1-3; supl. 9.65.a 4).

Propiedades de la ley natural: una, inmutable e inamisible 

Es UNA no porque no tenga multiplicidad de preceptos, sino porque todos los


preceptos se fundan en una ley por si evidente que dice "hay que hacer el bien". La
multiplicidad de preceptos se funda en la razón práctica.-
Con respecto a la ley primaria, puesto qué no hay necesidad de discurso, ya que se
funda en la "voluntas ut intellectus"( y no la voluntas ut ratio") no hay posibilidad de error.-
La inclinación de la "voluntas ut natura" se define como inclinación necesaria a la
forma aprehendida.-
El conocimiento de la "voluntas ut natura", como inclinación que sigue necesariamente
a la forma aprehendida, no tiene termino medio y tiene una evidencia absoluta.-
La Ley Natural es INMUTABLE. En cuanto la ley natural es producto de la
"voluntas ut intellectus" es totalmente inmutable. En cuanto a los fines naturales hay cierta
mutación.-
Pertenecen a la ley primero ciertos principios, pues son pocos conocidos; en segundo
lugar hay preceptos secundarios, mas particulares, que son a modo de conclusión próxima a los
principios"(I-II 94,6).
Los principios secundarios son obra, no del entendimiento, sino de la razón, y, por
tanto, pierden en evidencia, de tal modo que "cuanto los primeros principios la ley natural es
inmutable en cuanto a los segundos, que dijimos son como ciertas conclusiones propias,
cercanos a los primeros principios la ley natural no se muda en general ("quin ut in pluribus") o
absolutamente, como si dejase de ser cierto lo que percibe. Puede sin embargo, mudarse a
alguna cosa particular, y esta por los menos, por algunos casos especiales, que impiden la
observancia de tales preceptos, como arriba queda declararlo" (I-II 94,5; cf a. 4c).-
Hay que recordar que mientras la razón especulativa versa sobre cosas necesarias e
invariables en su modo de ser, "la razón practica se ocupa de casos contingentes que son el
ámbito de las acciones humanas, y por eso, aunque, es de necesidad en los principios más
generales cuanto mas descendemos a lo particular, tanto mas defectos encontramos" (De Ver.
15, 1c)
"El entendimiento designa al conocimiento simple y absoluto de la verdad, por eso
se dice que no entiende, en la medida en que, en cierto modo, uno lee en la esencia de lo
real la verdad. La razón descifra el discurso por medio del cual el alma de una cosa pasa
al conocimiento de otra"(Ramírez S., El Derecho de Gentes; Studium, Madrid, BS BS
1955 pp 90-91).-

"La syndéresis contiene los primeros principios del orden moral y jurídico que son
conocidos infaliblemente por todos los hombres desde que uno tiene uso de razón. Principios
que expresan los fines naturales del hombre, particularmente el fin último en toda su
generalidad de dicha o bien perfecto. La voluntad está naturalmente inclinada a este fin. La ley
y el derecho puramente natural corresponde y están contenidos en esos principios de incli-
naciones naturales".-
Mientras los principios secundarios expresan fines secundarios de nuestra naturaleza y
a los cuales inclina secundariamente nuestra voluntad, “como a medios necesarios”. Los
principios obran primarios con respecto al fin; secundarios respecto a los medios necesarios
para el fin.-
Sto. Tomás insiste en distinguir como los maestros en la "voluntas ut natura" y la
"voluntas ut ratio" para distinguir entre el derecho natural primario y el secundario, una
explicitación la tenemos al hablar de las dos voluntades de Cristo: La voluntad versa acerca
26

del fin y de los medios relacionados con él, y a uno y a otro tiende con movimientos diferentes.
"En efecto, al fin tiende absolutamente, mientras que a los medios relacionados con este fin
tiende de una manera condicionada, en cuanto son buenos para alcanzar este fin. Por lo mismo,
el acto de la voluntad que tiende a un objeto querido por si mismo, por ejemplo la salud, y que
el Damasceno llama "thalesis" esto es simple voluntad, y los maestros llaman "voluntad como
naturaleza", es de naturaleza distinta, que el acto de la voluntad pues tiende a un objeto querido
por orden a otro, como el tomar la medicina, y que es llamado por el Damaceno "Bulesis", esta
es voluntad como razón" (S.Th III 18, 3c)
Según esto se dividen los preceptos de la ley natural en primarios y secundarios, pues
los fines son en el orden del obrar como los principios en el orden del conocimiento teorético.-

La ley natural y el derecho de gentes:

La ley es la "ratio iuris" y así la ley natural funda el derecho natural primario y el derecho de
gentes que el Aquinate considera "derecho natural secundario", "puesto que se deriva de la ley
natural como conclusiones de los principios" (I-II 95, 2c)
Todo derecho se funda en una ley; uno tiene tanto derecho como le puede dar la ley.
Así dice S.Tomás "algunas cosas se derivan de los principios comunes de la ley natural;
y así el principio no se debe matar puede derivarse de una conclusión de aquel que enuncia ni
se debe hacer mal a otro (I-II 94,4)
Aquí se plantea el tema de la viabilidad de hecho de la ley natural en sus preceptos
secundarios, es decir, si la ley natural en sus preceptos secundarios es la misma para todos. Y
Sto. Tomás contesta, que puede variar el conocimiento de la ley en la historia, por razón de la
materia contingente (quim ut in pluribus), por razón de razones culturales, por razón de
impedimentos naturales, etc".-
"Así decimos que la ley natural, cuanto a los primeros principios comunes es la misma
para todos los hombres, tanto por la rectitud de la inteligencia como el conocimiento de esta.
Pero en cuanto a ciertos preceptos particulares. que son a modo de conclusiones derivadas de
los principios comunes, es la misma para todos los hombres en la generalidad de las cosas
(quim ut in pluribus); pero puede fallar en algunos casos: sea en el recto sentido, a causa de
algunos naturales impedimentos (ciertas enfermedades); a la manera que fallan también los
naturaleza generales y corruptibles en ciertos casos a causa de ciertos impedimentos; sea en su
conocimiento; y estos porque tienen la razón pervertida por la pasión o la mala costumbre o por
la mala disposición natural" I-II 94, 6.-
"Pero si miramos los principios secundarios, la ley natural puede borrarse del corazón
del hombre, sea por los malas persuasiones (malas conversaciones), en materia especulativa;
ser por costumbres perversas y hábitos corrompidos, como en algunos pueblos no se reputaban
por pecado los tabúes y aún los vicios contra la naturaleza, según dice el Apóstol (Rom
1,24ss)" I-II 30,4c.-
Aquí hay un concepto de Variabilidad, no de las exigencias de la naturaleza, sino del
conocimiento de las mismas, debido a un falso razonamiento (voluntas ut ratio) que puede
tener su origen o bien en un problema de la inteligencia abstractiva o a un obscurecimiento de
la inteligencia debido al pecado obscurecimiento que puede llevar, según Sto. Tomás, a no
juzgar por malo aquello que realmente lo es, " en el cual consiste el peor de los males" I-II 39,
4c.-
Es decir que las variaciones se dan por razones de debilidad del entendimiento
discursivo, por influencias culturales o sociales o por razón de pecado. De ahí, que desde el
punto de vista teológico, se hace necesaria la Revelación, no sólo para conocer las verdades
naturales acerca de Dios sino también para conocer aquellas verdades del orden moral (de la
ley natural) a las cuales podríamos tener acceso por medio de la razón.-
Podríamos alcanzar con la razón: "Desde el momento que la razón natural dicta aquellas
cosas que son del derecho de gentes, esto es que entrañan evidente equidad, síguese que no se
27

requiere especial institución, sino que la misma razón natural los instituye.- Sin embargo por el
pecado, ha quedado debilitado el entendimiento especulativo y práctico. "De ahí que convenía
que la ley divina proveyese al hombre, no solo de cosas que superan la razón, sino también en
aquello que la razón natural suele encontrar dificultad". La razón natural no podría errar en los
juicios mas comunes de la ley natural; pero la costumbre de pecar hace que se obscurezca el
juicio en casos más particulares. Sobre los preceptos morales que son a manera de conclusiones
deducidas de los preceptos mas comunes de la ley natural, muchos yerran refutando lícitas
cosas que son malas"(I-II 99, 2 ad 2)
De ahí la necesidad incluso de la formulación del teólogo, que nos percibe conclusiones
próximas de la ley natural "que la razón, el intelecto mismo al instante puede alcanzar a ver
con facilidad"(I-II 100, 1c). Aquí Sto. Tomás introduce en el tratado de las virtudes y de la ley
natural, los preceptos del A.T.- ) En el tema de la variabilidad de la ley natural entra la
variabilidad de la ley derivada, porque hay modos de derivación por razonamiento de
principios remotos (como acontece en el orden especulativo) y hay otro modo de derivación
como acontece en el(14), que deriva por medio de aplicación de una "idea" general a la reali-
dad concreta. Y aquí hay una gran variabilidad que tiene que ver con la variación del hombre
concreto e histórico.
La ley natural es que es IMPERDIBLE. La ley natural no se puede perder, como no se
puede perder la naturaleza humana, ni siquiera por el pecado. Podemos obrar libremente contra
la ley y desconocerla en la práctica, porque somos libres, pero no podemos desconocer el bien
debido. (I-II 94,6) .-

Desde el punto de vista intelectual es importante tener en cuenta entonces la analogía, y que
poseemos un idioma pobre que surge porque somos limitados y nuestras ideas son pobres
frente al misterio.

Por ello es que el Dogma no es dogmático, es decir que se puede formular de formas
diferentes, enunciados prudenciales ara un tiempo que se establece por el Magisterio; así se
entiende porqué León XIII, no tomaba como positiva la libertad de culto y el CV II lo da como
algo inherente a los derechos del hombre.

E. Gilson, en la obra “Constantes Filosóficos del Ser”, pág. 90 dice qué: así como del ser no se
pueden deducir los entes, de los principios no se pueden deducir el obrar.
Por ello decimos que, de la naturaleza no se puede derivar todo porque el hombre prende por
experiencia.

Importante para entender el obrar del hombre es que por la “Voluntas sub-natura”, siempre se
quiere el bien, ésta es espontánea, y vibra espontáneamente ante los valores. Es un juicio
connatural del entendimiento, que es conceptualizado en una ley –Hay que hacer el bien y
hacer el mal -.
Por la “Voluntas sub-racio”, el hombre decide qué bienes elegir, cuáles le son convenientes,
cómo lograrlos; es aquí donde nos podemos equivocar.
Por ello la ética realista se la puede denominar la “Ética del acierto”, es la ética del equilibrio,
que no es lo mismo que el “Justo medio”, (por ejemplo me drogo ni poco ni mucho), sino de la
prudencia de lo conveniente.

En los impulsos naturales es donde conocemos las exigencias de la naturaleza humana. Santo
Tomás habla de ellas en I II q.94 a 2 y en el comentario del Cap. 14 de San Juan.
La verdad práctica es el bien. El bien es el objeto formal.
28

El bien es lo que todo ser apetece, todo ser apetece realizarse según su propio modo de ser, por
impulso de la naturaleza (el hombre necesita la razón, por lo que debe deliberar).

Y cuando elijo me elijo. El primer principio de la razón práctica es el que se funda en el bien;
los demás principios se fundan en éste, que tienen el bien como fin y el mal como opuesto, y
son paralelos a las inclinaciones, la propia del hombre es la de la verdad, de la razón.

La Ley natural, que es inmutable e imborrable, es prudencialmente adecuada expresada al


tiempo que necesita su realización de manera diferente. Es Ratio Juris, porque es fundamento
de los otros preceptos.

Santo Tomás, en Sentencias (Suplemento), III q.65 a 4 la define como la concepción


naturalmente dada a la naturaleza humana dirigida a actuar correctamente en lo que le es
propio en razón del género de su especie.

El entendimiento no es igual a la razón, ya que ésta implica discurso. Mientras la primera es


una visión súbita de la realidad, propia de los principios de ellos la razón saca deducciones, que
pueden ser rectas o no; aquí es donde surgen los principios secundarios.

I II q.94 a 5 Los principios secundarios no son obras del entendimiento, sino de la razón,
conocidos como derivados del primer principio lo que hace que nos sea de gran evidencia, y
por causas especiales algunos pueden cambiarse (caso de monogamia), cuando decimos “se
puede o no se puede”, interviene la razón, las cosas contingentes, (cultura, enfermedades),
intervienen y oscurecen y hacen que pueda fallar el actuar del hombre, más razonamos más
defectos encontraos (De Veritate q. 15 a. 1).

La Ley es razón de derecho pero 2º, I II q. 95 a. 2

La ley natural es la misma para todos, pero su conocimiento puede fallar por las pasiones,
malas costumbres, disposiciones, perversiones, I II q. 39 a. 4.
Bueno leer la nota de la Biblia traducción. de Straubinger a Rm. 1

Uno entiende en cuanto lee en la esencia de la cosa la verdad. La razón pasa de uno a otro,
cuanto más se elige más errores. Padre Ramírez en Derecho de Gentes.

No matar Hay que Convivir No hacer mal a otro (Ley Nat.)

Es por ello muy importante no vivir ajeno al tiempo que toca vivir para saber como transmitir a
las personas la fe.
La ley que tenemos que proponer tiene que ver primero con la Razón. Cuando decimos corazón
nos referimos no al concepto que aparece con los griegos, sino a la forma en que lo interpretan
los profetas, y que cobra gran relevancia en el N.T. (Ez. 36 les arrancaré el corazón de piedra
y ..., Sal. 51 Crea en mí Señor un corazón .... y fundamentalmente 1 Jn. 3,20 Aunque nuestro
corazón nos condene ...)

Tanto S Agustín como Pascal hacen referencia a tal sentido, no se trata de un corazón
sensiblero, New Age que no penetra en la realidad y es orgulloso.
Se trata de entender que cuando el hombre actúa, lo hace en unidad, interactúan sus potencias y
facultades; es el hombre entero el que se deja influir y es afectado por los valores y busca
entonces con pasión. Porque la voluntad tiene 2 aspectos: afectivo y efectivo.
Es decir que se trata de ser apasionado y no como pretende Kant a-pasionado. No sirve el ser
estoico “Nada te turbe, nada te espante ...”.
29

Voluntad: es una inclinación que sigue a la forma conocida (esencia-realidad), buena y la


quiere realizar. Apetito espiritual.
Por ello decimos que todo lo deliberado es espiritual, pero no todo lo espiritual es deliberado.

Ética: έτoς – costumbre , cargado de sentido sociológico cambiante en espacio y tiempo


ήτoς - pertenece a la estructura de la persona, forma parte del carácter, entendimiento y
verdad. Carácter

El tema es que lo traducen por igual los latinos, y tratan por igual el tema. Pero cuando se
forma el carácter no se tata por costumbres, porque aunque pierda la costumbre – que puede
quedar anulada por enfermedad por ejemplo – la personalidad igual permanece.

El llamado de nuestra naturaleza


Ley Natural
y de nuestro ser cristiano

Es decir que realizarse en máximo grado como hombre es cumplir al máximo con l idea que
Dios tiene de nos desde siempre.

La Concupiscencia: es el no querer ver el bien por ser indócil, es una ignorancia buscada. El
racionalista esto no lo quiere ver porque son a-priori sus principios, separado de la realidad, no
responden a un llamado al hombre para que atine a actuar correctamente.
Hay factores externos como la opinión pública que también contribuyen a oscurecer tal
llamado. “Todos hacen ... y yo entonces ....”
Así vemos que el error puede ser o no conciente; 2 Cor. 3,17,Veritatis Splendor, S Tomás
habla de la Ley Natural como ley de libertad.. El amor es una pasión natural que ama lo
concreto; los románticos en cambio hablan de un amor autónomo, no importa el otro, sino os
sentimientos que despierta en mí.
Obra genial para ello: “Los sufrimientos del joven Werther”, Ghote. Que justo es un monólogo
porque el otro no me importa, sino importa lo que hace en mí.

El N.T. hace todo nuevo, hay una nueva ley que no es autónoma, sino que brota de la sabiduría
de Dios (I II q. 90, Dios que nos ayuda por la Gracia nos instruye por los preceptos.). Decimos
que no es autónoma porque no me salgo del “Plan de Dios”, no lo cambio por un proyecto
personal, que incluye lo viejo, mi pecado, la autonomía de Dios.
Sino que es aceptar el Plan de Salvación, un plan divino de la nueva creación, que nos lleva a
una realización plena, del ser cristiano de lo que deriva mi actuar.
Bienaventuranza no es el premio que recibe el virtuoso, sino la virtud misma.

Lo más importante de la “Ley Nueva”, es la Gracia del Espíritu Santo que actúa en la Fe y en
el Amor (Gál. 5) y ésta Gracia se la consigue por el Hijo del Hombre que nos deriva de los
Sacramentos.

I. Hay Ley Natural.


II. Hay Ley Nueva por Cristo que es el Sacramento Primero; de lo que se deriva que la
Gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona.
III. La Moral es moral de acierto, de una Teología que se expresa por analogía.
IV. La Gracia y el Pecado son misterios, es allí donde nos descubrimos abandonados a la
misericordia de Dios, es decir nos descubrimos como no justos.
30

Conceptuar la moral cristiana es algo complejo. Los modernos lo hicieron por os


mandamientos, es decir por lo negativo. Si uno quiere ser autónomo en serio se vale de la
voluntad de Dios y de su Sabiduría amorosa, que nos llama a ser a su imagen y semejanza.

Partiendo de la filosofía de Aristóteles y de los SSPP que tienen a Platón atrás, Santo Tomasen
su Tratado de la Gracia dice que el hombre se realiza por las Virtudes. Es libre el que es causa
final de sí; porque los animales también son causa de sí.

Virtudes: “Virtutes perficient nos prosecundum debito modo inclinationes quae atiment”
naturae. Las virtudes nos perfeccionan para realizar las inclinaciones del orden natural.

Es decir que las virtudes son hábitos, hábito por modo de naturaleza, con-natural (naturaleza de
segundo grado), es decir que está de acuerdo a la razón. Lo malo entonces es lo que va contra
la razón.
Muy importante es saber que entendemos por Hábito, que no es conducta aprendida que se
repite por automatismo, por reflejo, porque eso también lo aprenden los animales.
De hecho la mayoría de nuestras actividades las hacemos así; por estructuras ciclo-motoras.
El hábito del que hablamos implica un ser intencional, es una disposición firme y estable que
dispone al sujeto a estar bien y lo perfecciona interiormente (no es algo exterior), es una
inclinación connatural que quita la indeterminación del entendimiento y de la voluntad; en I II
q 9 a. 1 plantea Sto Tomás, también Gabriel Marcel, la diferencia en ser y tener; así las ideas
que uno tiene cambian, porque tener ideas no es ser sabio, una cosa es ser continente y otra es
tener un corazón puro, uno puede haber obrado mal o ser lujurioso Rm 8..

El hábito entra en la categoría aristotélica (son modos de predicar el ser, accidentes) la de


cualidad, modificadora de la sustancia (para bien o para mal). El hábito es intencional, cualidad
de la mente poco móvil.

Entitativo: Gracia que inhiere en la sustancia


Operativo: modifica inhiriendo en la potencia perfeccionando

Corrompiendo

Las cualidades entonces modifican las potencias (visible, auditiva, inteligencia, voluntad)

¿Cómo se adquieren los hábitos?

Hay tres momentos, como en la pedagogía.


 Axiológico: presenta el valor como algo deseable.
 La Naturaleza, hay que tenerla en cuenta, porque es lo que cada uno debe alcanzar
según la idea que Dios tiene de cada uno, según su sustancia porque somos individuos.
 La disciplina para adquirir ciertos hábitos, de aspecto psicológicos, de reflejo
condicionado. Meditación - ensimismamiento, estructuras.

Lo que nos conviene para realizarnos es la virtud, porque nos perfecciona. El hábito es algo
bueno incohado, es más que una disposición; porque es del ser y no del tener.

Hay diferencia entre bueno y perfección, porque la perfección es un accidente, po ejemplo:


“puede ser bueno – porque existe -, pero faltarle una mano”.
31

Es importante entonces distinguir entre hábitos Éticos, estos son los que nos
interesan

Dianoéticos

El sujeto – hombre – es perfeccionable por su indeterminación, es libre y es “causa de sí”, pero


no sólo en sentido de “Causa y Efecto”, sí que es fin de sí mismo. Los demás seres en cambio
están mandados y se mueven por instinto.
El hombre se elige. Tiene ciertamente impulsos ingénitos, que facilitan o dificultan la
adquisición de ciertos hábitos; para lo que es importante la voluntad para controlarlos y así hay
que entonces tener la disposición para adquirir los hábitos.

Potencia Obidencial: Dios nos puede llevar a un estado por sobre nuestra naturaleza.

La potencia es indeterminada, y el hábito da mayor potencia, por que quita indeterminación


negativa y por participación inhieren también en el cuerpo, aunque inhieren primero en el alma.

El vicio en vez de llevar a la perfección, quita la indeterminación pero para mal, quitando,
mermando la libertad, depende de la indeterminación pasiva y no de la activa.
Activa: Libertad,
Pasiva: impotencia.

Mi ignorancia hace que no vea la realidad que tiene el que goza de ciencia.

Respecto al hábito se debe destacar que o basta con repetir un mismo tipo de acto, sino que hay
que ir pasando a estadios superiores, más complejos. Y así como aparece como una opinión a
la que se tiene hay que sostenerlo y fortalecerlo con la disposición.

Es interesante la Ética Nicomaquea que es humana y nos habla del hombre y luego leer la
Summa de Santo Tomás, donde habla de Dios y de sus obras que son todas buenas, incluso los
impulsos como el de amar y el de amar-se, el tema es que estén ordenados; porque en caso de
estar desordenados son causa de pecado.

Entender lo del amor es importante porque es el núcleo de todas las virtudes; y además es
importante aquí recordar que el amor es el primer movimiento de la voluntad y de los impulsos
apetitivos.

Lc.5,36-39 “no remendar con paño nuevo al paño viejo”; se tata de una nueva ley que no es
heteronomía, ni autonomía; sino teonomía. Es una ley de libertad, del Espíritu de Dios (2 Cor.
S. Pablo nos dice que lo que se hace por amor se hace libremente; es decir que es causa de sí,
que santo Tomás lo trata en la metafísica). Se interioriza la voluntad salvífica de Dios que se
nos da por el Esp. Santo. I II q.108 a.1.

Έυδαιμονια es la denominación que recibe la nueva ley, en que Dios nos llama a ser felices; es
la fe que obra por el amor; en Gálatas dice S. Pablo que el Espíritu Santo e srecibido por Cristo
y así nos lo ha transmitidos a nosotros.

Esta denominación de ley de libertad hace referencia a una libertad Interior, instinto de la
Gracia por la que obramos.
Por que actuamos de una forma la interiorizamos – ley grabada en nuestro corazón, Jeremías –
32

Dios tiene una idea de nosotros desde toda a eternidad

Me dispongo a contraer hábitos

Perfecciona mis potencias

Me perfecciono

Produce un movimiento de realización de la idea –SSPP- Έίδοπόιεσις

Ética: ciencia del carácter o de la personalidad. La personalidad esta constituida por un


conjunto de actos y hábitos intencionales – heterogéneos -; que están gobernados
monárquicamente por el amor.

Es importante tener en cuenta las costumbres y la sociedad en que nos movemos y nos influye,
es cultura dianoética y ética – del corazón -, pero que al ser libres puedo controlar. Está
controlado dentro del dinamismo perfectivo.

Virtus est ordo amoris, la virtud es el amor ordenado. I II q.62 tomado de S Agustín.

Principios de restituir cuando he violado la justicia conmutativa, 1) debe de haber llegado al


acto de 2) violación real de un derecho no alcanza la mala intención (aunque halla estado a
punto), y 3) debo tener culpa teológica es decir voluntariamente y libremente.
33

Desgrabado

El cristiano es ...

Primero. El cristiano es un hombre que, por la le, llega al conocimiento de la realidad del
Dios uno y trino

Segundo. El cristiano anhela - en la esperanza- la plenitud definitiva de su ser en la vida


eterna.

Tercero. El cristiano se orienta -en la virtud teologal de la caridad- hacia Dios y su prójimo
con una aceptación que sobrepasa toda fuerza de amor natural.

Cuarto. El cristiano es prudente, es decir, no deja enturbiar su visión de la realidad por el sí o


el no de la voluntad, sino que hace depender el sí o el no de ésta de la verdad de las cosas.

Quinto. El cristiano es justo, es decir, puede vivir en la verdad con el prójimo; se sabe
miembro entre miembros en la Iglesia, en el Pueblo y en toda Comunidad.

Sexto. El cristiano es fuerte, es decir, está dispuesto a sacrificarse y, si es preciso,- aceptar la


muerte por la implantación de la justicia.

Séptimo. El cristiano es comedido, es decir, no permite que su ambición y afán de placer


llegue a - obrar desordenadamente y antinaturalmente.

En estas siete tesis se refleja que la moral de la teología clásica, como exposición de la idea del
hombre, es esencialmente una doctrina de las virtudes; interpreta las palabras de la Escritura
acerca de la perfección mediante la imagen múltiple de las virtudes teologales y cardinales.

Joseph peper

20/05 Pecado y Misericordia

Piedad se tiene tanto por los Padres y por la Patria.

Misericordia es tener el corazón inclinado hacia, y el sacerdote en el confesionario es


representante de la “misericordia de Dios”, no juez.
Por ello recomienda leer el salmo 119 que habla de la ley de Dios, como manifestación de Él.
Salmo 147 “a ningún pueblo ...” Dios le da a conocer a Israel y a nosotros gratuitamente la
Ley; no hablemos entonces como que es una obligación, además Dios no manda cosas que no
podamos cumplir como por ejemplo por deficiencias congénitas, culturales; nadie nos conoce
como Dios y sólo Él nos conoce y conoce todo; por eso que repetimos “aunque nuestra
conciencia nos condene, la misericordia de Dios es más grande que nuestra conciencia”.
Por adicciones, problemas congénitos, neurosis, nuestros actos quedan muchas veces viciados,
podemos hablar y en qué medida de libertad es voluntario pero no tan libre. Cuando valuamos
algo tenemos que contemplar dos cosas: el deseo de Dios – que por ejemplo no quiere el
divorcio – y el problema de las limitaciones humanas.
Dichosos los que van por el camino perfecto, en tus preceptos tengo mi delicia. No es un acto
de justicia humana que condena, sino una bendición ... “Abre mis ojos para que pueda ver”,
34

”Mi alma se consume buscando”; necesita la gracia porque solos no podemos, “Dame
entendimiento para que pueda guardar tu justicia”. Es decir que los preceptos nos enseñan a
vivir , no para condenar, porque Dios no condena a nadie.
La Summa T. II II art.2 nos dice que el fin de la ley es el amor: CARITAS, 1 Tim 1,5; Sin
amor no se puede cumplir la Ley dice San Juan y también Jesús nos dice el que me ama
cumple mis preceptos; por eso es que sólo el que ama al prójimo cumple los mandamientos.
¿En qué ponemos nuestro amor? Si ponemos en lo finito lo infinito es idolatría; Dios es EL
AMOR, pero no como lo entendemos nosotros habitualmente, porque sino qué pasaría cuando
el amor está mal dirigido.

Es amor entre Dios y el hombre y de los hombres entre sí; las reglas, las normas son para no
perturbar y hacer armoniosa la convivencia; porque si cada cual hace lo que le da la gana todo
se va desordenando y el caos provoca el temor – ejemplo del tránsito en Argentina- Lo que
implica que para que se viva – conviva- bien hay que cumplir todas las leyes, de allí que la
virtud más importante sea la justicia y no la fortaleza o la templanza que aunque son muy
necesarias par cumplir las normas pero no son la más importante para cumplir las normas, es
decir vivir virtuosamente.

Pecado no es entonces, transgredir voluntariamente las leyes, porque no basta con que sea
voluntariamente el acto sino que además ha de ser libre; y además estamos hablando de un tipo
de leyes que no son extrínsecas sino intrínseca que esta en los corazones. El pecado es una
perturbación en nuestra relación con Dios; por ello hay que distinguir dos tipos de pecado:

Mortal, ¿Y cuándo es mortal? Sólo Dios sabe, pero su estructura es ser Acto Voluntario y
Libre.
Benial, que es analógicamente pecado, porque no está plenamente en su poder.

A Dios y su voluntad sólo analógicamente lo conocemos.

Hay que distinguir entre


El Virtuoso,
El incontinente, se arrepiente y admite consejo.
Y el viciosos, no se arrepiente, no admite consejo, se ha encerrado y se condena por que su
corazón es injusto.

En la Ética a Nicómaco, Aristóteles dice que el malo no quiere cambiar; por ello el infierno no
es algo cerrado por Dios; si uno quiere salir sale.

AMARTIA

No llega a ser en acto, según su propia naturaleza, no se realiza es decir se frustra. Por ello el
pecador se es infiel a sí, traiciona el ser más profundo ontológicamente hablando.
Es decir que en nosotros hay como dos seres el ser empírico que es el que somos; y el pensado
por Dios ya antes de la creación, que debemos concretar “eidopóiesis”

Por los actos accidentales llegamos a nuestro ser personal visible. Y pecado es la negación de
la ley de Dios, del orden, de la ruptura del orden y/o su perturbación.

Rm. en ella san Pablo habla del rechazo de la justicia divina, que es un amor que distingue y
ello implica que es un orden personal, porque no es sólo dar a cada uno lo suyo, sino que
implica darle a cada uno lo que necesita para su realización, afirmando en ello la diferencia de
cada uno de alteridad .
35

La Justicia Divina es la justicia por la que: Dios da a cada uno lo que necesita para su
salvación.

Por eso con esta afirmación decimos que el cristianismo se opone a todo sistema positivista que
no acepta la individualidad.

Cuando los SSPP hablaban de Ortodoxia y Heterodoxia, lo hacían refiriéndose con ello a la
Gloria que se le debía a Dios; negar la obra de Dios se puede y analógicamente con ello
decimos que con ello se ofende a Dios.

El pecado es una mentira en cuanto es rechazo de la verdad de la propia esencia, porque


estamos llamados a ser hombres Adán, 1 Cor. 2, 14 no perseguir las cosas de Dios, es decir lo
real y u oscuro.

Hibris es desmesurado quiere ir más allá de su limite no puede aceptarse como un ser creatura
y limitada, quiere ser como Dios siendo que es mortal; por ello el pecado es alineación del
hombre.
Par la época en que vivimos el pecado e desconocido, l filosofía moderna y contemporánea no
conoce que es el pecado; en “Ser y Tiempo”, se desconoce claramente el pecado porque al no
conocer la realidad que es donde inhiere el pecado, el mal; tampoco se conoce éste. Niega a
Dios por que creen que ello negaría la libertad del hombre. Y si no hay naturaleza humana no
hay pecado.
En Lc 18, 9-15 habla de una característica del pecado, (Fariseo y publicano), y es que cuanto
mayor es el pecado mayor es la cerrazón de los ojos.
Otra cosa a tener en cuenta es el “complejo de culpa”, que no tiene nada que ver con el pecado,
sino con el tabú de la tribu – matar, violar, mentir, robar, etc-

El pecado es perturbación al espíritu, un acto desordenado especto al fin último, contra la


razón, porque va contra la realidad, y entonces contra Dios. Por ello los actos son lo más
importante para realizarnos, pero ello realizando/nos con los demás... Y si no hay naturaleza
humana – Sartre- hay concupiscencia de desconocerse como creatura y rompo el vínculo con
Dios.

Platón dice que el pecado puede ser Curable o Incurable Gorgias.


Aristóteles dice perdonables e imperdonables.
Santo Tomás, dice reparables e irreparables.

Respecto al fin último, el pecado mortal implica que murió, no hay más movimiento, no puede
actuar. El benial es inseguro en el actuar; el Espíritu Santo actua y se convierte porque se
convence de su pecado.

Por ello hablamos de los hábitos para conceptuar la virtud y así poder hablar de las virtudes
teologales y morales.

21/05 Hábitos

¿De donde proviene el mal? Job dice que de Dios, ojo con las analogías, el modo de hablar de
Dios es analógico. Sólo un tonto puede decir Dios lo castigó. Porque Dios así como lo
36

entendemos nosotros no es causa de nada, Dios es misterio; y el pecado entró por el hombre a
la realidad, el Génesis es una historia etiológica de esos misterios.
Por ello hay que distinguir lo que
Los que dicen que no hay Dios porque hay mal, son de lo que se llama ateismo postulatorio.
En el fondo Dios nos es desconocido, ¿Quién pecó él o sus padres? Para que la misericordia se
manifieste, ven ojo con la manera de hablar de lo que Dios piensa o de su voluntad porque no
la conocemos.

Ojo hay que distinguir lo revelado y lo que no, ver lo que es Magisterio común y que cambia
porque es para un tiempo y lugar.

04/06

Para esta materia es básica entender que las Bienaventuranzas bien leidas y el salmo 119, no
son un premio, es una virtud; conocer a Dios y su voluntad es sabiduría – la ley-.

Virtudes es entonces orden de las cosas, estructurar bien nuestro carácter, que esta relacionado
con la costumbre, como disposición estable ETOS.
También la virtud es interiorizar la ley de Dios.
Virtuoso será entonces el hombre bien estructurado, que es libre y causa de sí mismo.

Las virtudes son hábitos que al repetir actos hasta que se va incorporando una manera de ser y
actuar y una vez alcanzado un estadio de maduración se procura otro más elevado. Por ello se
requiere disciplina, adquirir tales hábitos nos conduce por un camino penoso y difícil; pero
alcanzado un fin nos hace a su vez sentirnos bien, Hesíodo citado por Aristóteles en la Ética a
Nicómaco, dice: que cuando uno es pequeño la disciplina es externa, y cuando uno crece se le
debe ir dando la posibilidad de auto-elegirse, ejercer una auto-disciplina que permita adquirir
las virtudes que nos corresponden por naturaleza y que se dan sólo en los actos de elección, no
en los impuestos. Si no crecemos en una educación humana es conducirse por el camino del
vicio, no estructurar la personalidad.

Persona es un conjunto de actos y hábitos intencionales estructurados monárquicamente por el


amor que es el principio de los actos voluntarios, deseos y que nos lleva a medida que
obtenemos el objeto deseado o no a la alegría o a la tristeza. Por ello Max Séller dice que el
amor es e núcleo de la persona.

La virtud es un hábito electivo, que supone la búsqueda libre de acuerdo a la razón y que actúa
de acuerdo al amor ordenado por lo que el virtuoso lo es porque interiorizó la voluntad de Dios
y actúa amando la virtud.”Pondré mi ley en vuestro corazón”, en el apartado 39 y 40 del Cap.
10 de las Confesiones (antipelagiana), “Dame Señor la Gracia para amar lo que me mandas y
pídeme lo que quieras”. Tim. 1,3 A los justos no se les impone la Ley como una carga, porque
el virtuoso se siente inclinado hacia ello.

La libertad entra en el ámbito del misterio, porque no todos tenemos la misma libertad a causa
de muchas limitaciones, biológicas, culturales, etc.
Y cuando elijo ellas pesan sobre la elección, y también están los otros porque vivir es convivir
y me realizo junto a los demás; y si ellos tiene fallas seguro que pesan sobre mi y las mias
sobre ellos. Es decir que nos realizamos juntos con los demás. Libre es el que entonces es
causa de sí.
37

10/06 Virtudes Teologales

Ellas son Fe, Esperanza, Caridad. Y las llamamos virtudes porque tienen las características de
éstas. Son un hábito, una cualidad dl alma, modo de ser que inhiere en el alma de acuerdo a la
naturaleza. Y una de las cosas que producen en nos es la de ser libres. Libertad interior, de ser
causa de sí mismo.
Pero el Yo existe después de existir el Tu M Buber. Si no capto a los otros no me entiendo Yo.
Si podemos amar a Dios es porque Dios nos amó primero. Ven igual que en la vida donde
primero es el Tu y luego viene el Yo, como pasa con el amor a nuestros padres.

Respecto a los actos hay que tener en cuenta que un acto puede ser voluntario –querido- y no
por eso ser libre; y ello por fuerzas interiores biológicas glandulares por ejemplo, o por causas
externas, culturales por ejemplo; en el libro “La rebelión de las masas” Ortega habla de la
fuerza de la opinión pública; la tradición para el hombre primitivo. Así las pasiones a medida
que aumentan nos disminuye la libertad. Y así como no nacemos con igual inteligencia
tampoco con igual libertad.
Es libre entonces el que obra por sí, el que obra por un hábito que le es conveniente,
conveniente a su naturaleza; porque sino es esclavo de su objeto.
Las virtudes teologales se llaman así porque son infundidas por Dios, así dice el Señor:
“Cuando venga el Espíritu de Verdad ...”. Si Dios no nos infunde la fe no podemos llegar a Él.
Nos la da Dios, para entender lo que nos revela, y llegar a Él.
Rm. 5 “El amor de Dios ha sido derramado en vuestros corazones ...” y San Juan. “Si podemos
amar a Dios es porque Él nos amó primero”.
Pero Dios es causa eficiente, nos mueve para alcanzarlo, es decir que no es causa como
nosotros la entendemos; somos libres porque Él es causa de nuestra libertad.

El objeto formal del conocimiento, es la esencia del objeto material.


El objeto del entendimiento, es la realidad.

Ven del misterio se habla por analogía de proporcionalidad, por lo que de la realidad sacamos y
lo extrapolamos para hablar de otra realidad, aquí la de Dios.
Dios obra pero no actúa como lo entendemos nosotros; las virtudes teologales provienen de
Dios y nos la da si las queremos.

El objeto formal de la Fe es Dios.


Pero hay dos tipos de fe, uno como hábito mío, acto mío. Otra manera de entenderla es como
los artículos de fe; lo que creo; ello es importante porque no basta con creer, sino lo que creo
(quién, qué, para qué); ello nos separa bastante de los protestantes, lo que creo.
Si no creo en teotoks, no creo en la redención, si el hombre es malo naturalmente Cristo no se
encarna verdaderamente.

Por la fe sabemos de aquello que no vemos, y que el padre que no veo es creador de todas las
cosas y causa de todo. Es decir que la fe me permite ver a Dios como Padre y como creador de
todas las cosas. A Gracia santificante inhiere en el hombre, pero por las distracciones podemos
anular a las virtudes teologales.

Veo de modo intelectual dentro de las cosas, esencialmente, es decir que la ciencia me permite
ver mejor las cosas y la fe me permite ver otra parte la realidad invisible; pero el hombre es
uno, es decir que tiene una forma de ver mediante ambas. Según los hábitos naturales y
sobrenaturales que tenemos, ya que somos una unidad substancial.
De la inteligencia brotan los sentidos internos y de éstos los sentidos externos y de aquí brotan
los órganos.
38

La fe se da por modo de potencia.

11/06 Fe y Justicia Divina

¿En qué creemos? En la resurrección de Jesucristo, y en ello esperamos nuestra resurrección;


por la fe creemos lo que Dios nos revela.
Toda ciencia parte de un dato, la teología de que Dios es creador, que es una realidad evidente;
y que lo visible parte de lo invisible lo que creemos por la fe.
Sin la fe no podemos agradar a Dios, es decir que sin fe nadie se salva; nosotros tenemos
muchas imágenes de Dios; para el Cardenal Newman, la caída es tan importante como la
creación, ya que no es Dios el autor del mal sino el hombre el que lo introduce; Dios nos habla
imágenes, por mitos; el Gén cap. 1 y 2 nos da una imagen de Dios.
La fe es eclesial, y el lenguaje eclesial es el que nos hace tener fe; ya que es dentro de la Iglesia
que nos amamos y convivimos. Así los actos de fe terminan en una realidad y los dogmas son
las maneras de conocer tal realidad.
La Iglesia tiene “La Tradición”, que nos es transmitida, como por ejemplo la Biblia.

Justicia Divina.

Dios es justo, decimos; Dios no es justo como lo entendemos el término nosotros los hombres,
Dios por ejemplo no se venga ni condena a nadie, seria impropio de Dios tener sed de
venganza; porque esa es una imagen antropomórfica de Dios y además mala. La justicia de
Dios es que da a cada uno lo que necesita según su naturaleza para salvarse. Y por ello de a
cada uno hablamos de alteridad, de respeto por las diferencias entre los hombres.

Sin fe es imposible entonces agradar a Dios, ero ojo que hay que distinguir la fe como artículo
y como don, El que se acerque a Dios debe creer en su Revelación, y que es justo y entonces
remunerador, es decir, que da a cada cual según su dignidad (al hombre como hombre, a mujer
como mujer, al niño como niño, etc.).

Pero surgen preguntas entonces, ¿Porqué sufre la gente? La fe no es evidente y entonces no es


fácil la respuesta, en el mito de Sísifo surge esta contradicción entre el dolor y mantener la fe.
Al sufrir nos damos cuenta lo que implica mantener esa fe y que no es cosa de pietismo
sensiblero, sino algo profundo, y que hay que tener coherencia para mantenerla y dar
testimonio porque sino no tenemos objeto ya que no convertimos a nadie.

La sustancia de la fe es el amor de Dios; su objeto es Dios que nos habla con un lenguaje
coherente con nuestra forma de pensar (lenguaje es expresión de pensamiento), es pues
humano en unidad cuando percibo lo hago de manera humana racionalmente, inteligencia
sensible y con palabras que expresan conceptos; por ello cuando hablo de Dios lo hago
irremediablemente de manera humana, por ejemplo con historias etiológicas. Por eso debo
predicar a Dios y responder de manera adecuada a las preguntas sobre Dios para transmitir la
fe, tener cuidado con los conceptos porque cambian y se perfeccionan. Dogmatificar el dogma
es contra la fe; hay que explicar que dice el dogma y no el dogma como expresión.

La vida humana es un encuentro de personas, un dia-logos, ello ocurre por ejemplo con la
Iglesia, que tiene un lenguaje eclesiástico, que lo encontramos en los lugares teológicos
(Tradición, SS EE, Magisterio), Toda comunidad tiene un tiempo, un lenguaje que nos permite
ser nosotros mismos y por ello nos limita; pero el que nos limite no hay que verlo de manera
39

negativa, sino lógicamente porque somos limitados: Es importante ver entonces que la fe hace
al hombre y el hombre es en comunidad, en con-cordia; si se pierde la concordia la fe
disminuye, porque para creer hay que amar.
San Juan cap. 4 nos dice ámense los unos a los otros ...
S Teol II II 11,1 No se entra en la verdad si no es por el amor.
Y creer es pensar con asentimiento, lo que implica voluntad es decir amor.
Y el conocimiento de Dios es por don de Dios.

Hay pecados contra la fe


 El ateismo, es no conocer a Dios; Rahner dice por ejemplo que todos llevamos un ateo
en el alma. Si no amamos a Dios no conocemos a Dios.
 No creer a Dios, es decir no creer lo que se debe y dar entonces testimonio de ello, de
nuestra fe;
 Dogmatizar y no prepararse para dar testimonio responsablemente.

El silencio de Dios no es tal, sino mas bien que no escuchamos a Dios. Rezamos sin obrar, es
todo mecánico.

El pecado es más como un camino que como una suma de actos; el ejemplo de la “Mala
práxis”, cuando se concreta cuando mató o cuando no estudiaba y no se preparaba para hacer
bien las cosas el médico.

Virtud de la Esperanza

La virtud de la esperanza se presenta desafiante frente al problema del mal, el cardenal


Newman dice que para él es tan claro la existencia de Dios como la del pecado Original, que
inserta en el mundo el mal por responsabilidad del hombre. Y por tanto está vinculado al tema
de la historia, por ello el que no cree en el pecado cree que la historia no tiene sentido; la virtud
de la esperanza nos dice que la historia va en una imperturbable dirección, hacia la plenitud del
ser; no es heterónoma y el hombre un medio (Hegel que dice: cada uno sabe lo que quiere pero
no sabe lo que hace), el hombre no es objeto, y es metafísicamente y antropológicamente
persona; y entonces a personas debo predicar la verdad del crucificado, El Evangelio: “Me amó
(Él) a mi y se entregó por mis pecados”; San Agustín dice: Horacio interpretativas fui, nadie
ora sino piensa que va a ser escuchado; es una interpretación de esperanza; es la liturgia la que
nos da lo que debemos creer. La oración nos abre a Dios y nos da además una interpretación
de nuestra existencia; porqué vivimos en un mundo que hay mal?
La fe es la garantía y sustento de lo que expresamos en Heb. 11 la aptitud del hombre que se
relaciona con 1 Cor. 4,16 en lo exterior, el hombre interior cobra conciencia que está en
camino a pesar de sus limitaciones y que está salvado; en conciencia de Dios espera ser salvo
Rm. 5,5 “El amor ha sido derramado en vuestros corazones” y se espera el pleno cumplimiento
del Plan de Salvación, donde Dios triunfa sobre el mal y por amor Aunque nuestra conciencia
nos condene Dios que es más grande que nuestra conciencia ...

Pecado contra la Esperanza


La desesperación, es la estructura del condenado (G. Marcel), es no confiar en Dios que nos
amó aún cuando estábamos muertos en pecado. Amadeus y el Padrino II, no pueden
arrepentirse encerados, cuentan pero no se confiesan, se pierden ellos. Pueden tener complejo
de culpa que está relacionado con el super-yo y no con la misericordia o el perdón que está
relacionado con Dios; hay que volver a dar esperanza a la gente llevarla a Dios pero sin
menospreciarlo a Dios confianzudamente. Sino hacerles ver que es Padre, ya que somos
representantes de la misericordia de Dios y no de la venganza humana o de la opinión pública.
40

Virtudes cardinales y Caridad

¿Qué es ser bueno? Ser en acto lo que uno está llamado a ser, hombres pero cada uno de
diferente manera como Dios te pensó. Cada uno debe desarrollarla es decir no hay una manera
de ser; no hay una regla matemática, debo elegir con criterio y ese criterio debe ser mi medida.
Para ello es importante la virtud de la prudencia cada uno tiene elementos sustanciales y
cualidades y por ello debe elegir a cada momento según sus posibilidades personales y no
según las de otro. Conociéndose y reconociéndose con sus limites.
Sino reconozco los limites no tengo humildad y actúo de manera des-mesurada, sin reconocer
que soy creatura de Dios y no ayudo a los demás; y a veces hay que elegir entre muchas cosas
y difíciles elecciones y entonces debo reconocer limites y pedir ayuda a los otros, vivir es
convivir, importancia de la Dirección esp. Sto Tomas Moro que quería ser franciscano, por
ejemplo pero se dejó guiar.

En fín no es tan simple las cosas de hecho por ejemplo cumplir los mandamientos no basta,
recordar al joven rico ... O la actitud de los fariseos de cumplir la Ley y listo. Hay que ser
hombre nuevos, defensores y exponentes de la misericordia de Dios; el interés del pecado está
sólo en ayudar al otro en su conversión, en verlo como obstáculo para llegar a Dios.

El pecado es mortal cuando nos impide confiar y aceptar el Espíritu santo, el poder de Dios,
creo que yo mi conciencia es más que Dios.

Caridad 24/06

No se puede mandar un sentimiento, el amor no puede ser un sentimiento, porque el mandato


de amaros unos a los otros no tiene sentido; además uno tiene sentimientos sólo sobra aquello
que es sensible y no lo que uno no puede ver y hay que amar a Dios.

El amor es condición de posibilidad de conocimiento religioso de Dios.

El problema viene si decimos que el amor es un sentimiento y qué significa; amar es hacer
obras buenas, cumplir los mandamientos por ejemplo? Y otra pegunta a responder entonces es
qué es el amor, porque no es un término unívoco.

Qué queremos decir con que todo se soluciona con el amor? Es verdad si amamos, si todos
aman a los otros como a sí mismos, si es verdad pero sino me oculta con un dicho tonto la
verdad.

En toda percepción está presente la inteligencia, no hay nada que capto que no sea de alguna
manera sensible e inteligente porque soy hombre; y la inteligencia de este es senciente, porque
no hay nada que capte que no sea sensible y lo miso pasa con la voluntad, en el proceso de la
voluntad no hay un amor puro, porque dentro nuestro no hay un sentimiento angélico; las
respuestas del post-mortem, esta más halla de la inteligencia humana y Dios mucho de ello no
ha revelado entonces recurrimos al sistema de Platón, hacemos un mito, elementos míticos.
Y entonces sin conocimiento y amor sensible, no hay uno espiritual. Y es verdad que
percibimos individualmente pero bajo naturaleza universal y por eso llegamos al conocimiento
del universo igual pasa con el amor. Por ello todo lo que decimos de Dios lo decios por
analogía es decir de Él afirmo y niego al mismo tiempo – es causa pero no como la nuestra, es
ser pero no como o referimos a nosotros, etc-
41

Es verdad que hay que amar, pero concretamente, a personas concretas, el amor que pide Dios
es un amor sencillo, a los que me rodean.
El primer acto de la voluntad es el amor, y de todo movimiento apetitivo. Todo lo que hago lo
hago por amor. Y cada uno ama de manera distinta.

El primer amor que encontramos en la vida los griegos lo llaman “Stogne”, amor de aspecto y
es común con los animales – analogía – Queremos ver, contemplar. Sin ello falta el medio para
comunicarnos con el amor.

“Eros”, es propiamente humano y por ello para los protestantes que el hombre es malo este es
en general malo. Karl Barth dice que la naturaleza humana esta podrida es mala. Nosotros no
podemos tener un amor puro no sensible, debe estar ordenado que va al punto medio; el eros
tiene diferentes grados, pero uno siempre ama; el amor desordenado es pecado. Cuando uno
esta enamorado no está pensando perturbadamente en relación sexual, cuando uno sólo piensa
en sexo lo único que busca es la propia sensación. Si el amor sólo fuese la parte sexual y no el
amor hacia el otro, a los 75 años ya no podría estar ese amor. Muchas veces pasa que se le
muere el marido o la esposa y luego de muchos años de casado y ya no sabe que hacer porque
le falta esa persona el amor eros hacia el otro.

“Ágape” y “Eros”, Kant es Lutero secularizado, para ellos es Gracia y Naturaleza, el otro es
Libertad y Naturaleza. Son Dualistas, lo llaman en el alma.

El tercer amor es “Filia”, amor de amistad, que no tiene nada que ver ni con el psiquismo ni
con la glándula de secreción interna. Pasan los años ya no necesito nada, me olvido lo cambio
por otro; la amistad se da entre pocos, donde uno comparte los mismos objetivos; lo que se
aman hablan del amor, los amigo no hablan del amor o de la amistad.
Es el que tiene el Martín Fierro con Cruz.

Hay otro el de Rm. 5 es el amor de Dios que ha sido derramado en el corazón “Agape”, es el
amor de Dios que pasa y transforma a los otros, inhiere en la naturaleza, la gracia inhiere como
la salud en la sustancia, en todo el ser; los demás hábitos/virtudes en determinadas potencias
espirituales, y por participación en la potencias sensibles.
De allí que si no hay otros amores éste no tiene que transformar. El Espíritu Santo me
transforma, no es que está dentro de mi caminando.

Por eso en el tema de la nulidad de matrimonio es un problema de conciencia no de derecho,


no importa lo que decide un juez, lo importante es lo que es moralmente.

Cuando uno deja de amarse a sí, puede pasar que uno se descuide, se suicide, etc. Ojo por eso
el libro de los Proverbios 12 dice que el que no se ama a sí no pede amar a los demás, y de allí
que el mandamiento sea amar a los otros como a los demás; porque todo movimiento
voluntario es el amor. Por ello el amor es lo más importante de nuestra vida ya que es el
constitutivo de nuestra personalidad de nuestro “Etos”.

Cuando se habla en Tº moral hay tres personas que se distinguen: Metafísica, el ser es
totalmente incomunicada, in-dividuo; Dios no asume una persona sino una naturaleza, hay pues
una sola persona que es divina; por ello todo o que se predica de Jesús se puede predicar de
Dios, por ello Teotokos, es el mejor ejemplo de ello.
Antropológica, que tiene un alma espiritual, por ser concebido el hombre ya lo tiene al alma;
desde la teología moral es importante para entender el tema del aborto; que es un asesinato
aunque a la persona no hay que llenarla de culpas porque no lo voy a arreglar, para que se
42

arrepienta no de lo que hizo sino de lo que es; y vuelva a ser hijo. En la antropología moderna
se habla mucho del espíritu. Max Schéller.
Nosotros tenemos que decir que el alma espiritual es el principio de la vida, de la vida sensible
y del pensamiento.
Tercer persona, psicológica, cómo llegar a ser persona, que está constituida de un conjunto
complejo de actos y hábitos intencionales estructurados y gobernados monárquicamente por el
acto de amor. San Agustín: “Uno es según cómo ama, y según lo que ama actúa”. No alcanza
con amar sino hacia donde va, Se le perdono mucho porque amo mucho. Y la persona de cada
uno es según el amor.

25/06

Para conseguir los dones – bienes - que nos promete, debemos cumplir con lo que nos manda,
¿Y qué es lo que nos manda? Amarás a tu prójimo como a ti miso, ser justo con nuestro
prójimo la caridad que os hace justo es dar al otro lo que necesita para su propia
salvación/realización, los padres le deben la sonrisa a los hijos.

Sin naturaleza no hay Gracia, porque la Gracia es un accidente que perfecciona las potencias,
por ello no puede haber “caritas” si no hay otros grados de amor a perfeccionar, actos de amor
(erótico, filia, ágape), éstos animales se pueden perturbar, algunos más por ser más bajas y
otros menos como el de filia que es mas espiritual, y son transformados por la “cáritas”, y nos
da el amor de apego incluso con gente de diversa condición – por eso Jesús habla del pastor
[hombre] que ama a las ovejas [animal]-

El tratado de moral pertenece al de Gracia, este amor.

La persona esta constituida de un complejo (núcleo) de actos y de hábitos intencionales de


inteligencia y voluntad, que se autodetermina por un acto único y libre que gobierna
monárquicamente todos los otros actos. Porque todo lo que uno hace en la vida lo hace por el
amor.
El amor es principio de todas las afecciones voluntarias, todo lo que quiero lo quiero por amor,
ya que todo acto de voluntad es movido por el amor; (Contra Gentiles, II II q 28) por ello uno
se alegra o entristece según que lo alcance o no al bien amado.

Uno es de acuerdo a lo que ama, por ello hablamos de conjunto de actos intencionales – que
están especificados, determinados por el objeto – Entonces el amor será o no ordenado según el
objeto que ama. Cualitativo.

En segundo lugar está determinado por la intensidad del amor, por ello los actos remisos,
disminuyen el amor. Cuantitativo.

Cuantitativo y cualitativo están relacionados pero no son lo mismo. Y tienen que ver ambos
factores del amor con la estructura de la persona. Hay actos que elijo y hay características y
tendencias naturales que influyen, pero yo me elijo y finalmente el carácter lo elijo y ¿Cómo lo
elijo? De acuerdo a lo que amo. Uno debe elegir lo bueno porque sabe –sabio-, o porque es
noble (el que no sabe pero pide consejo), y si no sabe y no pide consejo es inútil [Aristóteles].

Sto Tomás cita mucho a San Agustín, y dice la rectitud de la voluntad humana consiste en la
ordenación legítima del amor.
43

Virtus est ordo amoris; ordenado al objeto que corresponde – Dios -

¿Qué es el carácter? Es la disposición estable de los ánimos que hace que uno tenga una cierta
personalidad, donde personalidad debe entenderse como constituida por el amor que debe estar
ordenado. “Amaras a Dios con todo tu corazón, con toda tu ...”

El hombre no es la medida de todas las cosas. Entonces si amamos a Dios, el amor a las cosas
será ordenado, porque las amaré como Dios las pensó y como Dios las quiere y en sus medidas,
ordenadamente. Dios es la medida de todas las cosas –Platón, en sus leyes- y el qe ama a Dios
habla necesariamente a su prójimo ordenadamente.

El amor es el apetito despertado intencionalmente por lo amado; esto trae problemas porque
nos hace sufrir, porque nos descubrimos privados, y muchos se escapan por el no-amor,
adiafora lo llamamos, estoicos: “quien nada ama, nada teme”.

El orden del amor ordena todo lo demás, si el objeto al que tendemos es correcto, Dios. Ello es
virtud.

El amor es el que nos constituye como personas, ello está muy desarrollado por la filosofía de
M. Buber “Principio Dialógico”, al volvernos yo y tu, en el amor al otro me realizo, por el
amor me hago persona. S. Francisco de Sales, en la Introducción de la Vida Devota, nos dice:
nada nos hace tanto bien como hacer el bien a los demás; porque en el encuentro me realizo.

El amor es condición de posibilidad del conocimiento religioso de Dios, no de conocimiento de


Dios que es de cualquier manera, aquí es un conocimiento religioso. Y el amor de Dios ha sido
derramado en vuestros corazones por el Esp. Sto. No solo aprender sino padecer las cosas
divinas, las recibe interiormente, por connatutalidad; por la caridad que nos une a Dios como
dice en 1 Cor. 6,17; ello hay que vincularlo a la teoría del conocimiento; porque uno conoce lo
semejante. Y lo semejante puede padecer lo semejante –conocimiento por connaturalidad-. Hay
Sim-pateia, sin-tropeia.

Virtudes Cardinales

Partimos de lo que nos dice Dios; porque tales virtudes son la internacionalizar la Ley de Dios
y la Ley Natural es la que quiso el Creador. Tenemos dos leyes entonces la del Creador y la de
la Nueva Creación; no hay otra cosa para ser feliz que aceptar como Dios nos hizo por la
primera Ley – Creación y por la Nueva Ley - Creación por el bautismo y por la fe.
La virtud es tomar la ley por connaturalidad, y actuar entonces según ella. Lo que le conviene
para no arruinarse ni él, ni la creación.

Tres términos.

El primero es del AT. Parte de los Profetas, y Jonás; esta es la Alianza que hago con mi pueblo,
pondré mi ley en su corazón y Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Jer 31,33.

Ojo que ya lo hablaba Platón y Aristóteles, que llama a la justicia “dikaiou isei”, lo justo por
naturaleza.
Quitaré de vosotros un corazón de piedra y pondré uno de carne.

Sal 51,12 Crea en mi un corazón nuevo, un espíritu firme está dentro de mi. El que me ama
cumple mis mandamientos. El que quiera venir en pos de mi niéguese a sí mismo tome su cruz.
San Juan Crisóstomo, pide cumplir pero por amor a Jesús.
44

Virtudes Cardinales

Se llaman así porque son cuatro, son cardo: de a dos. Giran en torno a las virtudes teologales y
están en el corazón humano.

Prudencia

fortaleza Justicia Templanza

En el núcleo ponemos la justicia centro de la virtud, pero para ser justo hace falta
primeramente la prudencia, que es la parte formal dada por esta virtud, que es la recta razón
que me hace ver la realidad y obrar en consecuencia. A la realidad tengo acceso de dos
maneras una teórica y otra práctica. Bien Común, obrar bien en dos campos -arte y Razón- la
justicia

Para obrar la justicia debo tener dos aspectos importantes, el primero es la templanza, porque el
que se envicio no tiene libertad y no puede entonces obrar justamente, es condicionante para la
prudencia esta virtud; y la otra es la fortaleza porque dentro de las pasiones tenemos una
frecuentemente nos saca de quicio y esta es el miedo; y ser fuerte es muy difícil especialmente
en la medida que uno envejece. Y es fundamental en la vida cotidiana, y lucha contra las
comodidades, fama, etc. El tema de perder la vida es menos común.

Entonces decimos que como virtud tenemos fundamentalmente a la Justicia y a la Prudencia y


que la Fortaleza y la Templanza son mas bien condiciones de la virtud.

02/07 Continúa Prudencia

Hay que pensar el obrar y pensarlo con recta razón (interioridad objetiva), es decir: de acuerdo
a la realidad, con orden, donde Dios es la medida de todas las cosas; opuesto entonces al
pensamiento autónomo de la libertad absoluta que obra desmesuradamente.

“Hago lo que quiero”. Obrar así es obrar irracionalmente, ello es pecado destruye la
personalidad, es esclavo de sus pasiones. No acepto la norma del uso, por eso hay un
crecimiento desmesurado de pecado. No modero mi impuso. Las medidas se las pongo yo. La
recta razón descubre as cosas en su medida (la voluntad de Dios, es ello y entonces no es algo
raro lo que Dios quiere, “Hago esto porque es la voluntad de Dios”).

Hay ciertas normas que llamamos universales porque nuestro conocer que es abstracto, y yo
las conozco por conceptos; y estos son n. Univ. Por ser de conceptos claros y distintos, pero
hay normas universales que chocan entre si, el policía debe matar a veces para lograr el bien
común y afirmar la vida, no hay que lastimar pero el médico amputa a veces para salvar el
todo, preservar la vida, etc.

Interioridad objetiva, es decir ver la realidad como es, porque la razón es un juicio, la rectitud
viene de juzgar rectamente la realidad, es decir que la rectitud viene de la realidad, por ello
hablamos de conciencia recta cuando se ajusta la conciencia a la realidad y cuando es así nadie
debe obrar en contra de ella no importa quién lo mande, porque se puede equivocar.
45

Nadie tiene culpa si obra de acuerdo a lo que puede ver, a no ser que los a priori objetivos sean
culpables, si son los subjetivos – estado de salud, etc.- no es culpable por sus juicios falsos. De
acuerdo de la recta conciencia, y para juzgar la realidad, debo tener fundamentos y sobre
nuestros conocimientos de la realidad pesa la manera de pensar del tiempo en que me toca
vivir, que influye y está bien, porque son a priori subjetivos de los que no somos culpables,
porque la manera de pensar cambia, no la realidad que se puede conocer mejor o peor. Pero
hay que ser entonces prudente antes de actuar, ser preparados y sino no actuar hasta no
asesorarse.

El Espíritu Santo ayuda a la Iglesia, pero nosotros no conocemos y hablamos de él


analógicamente porque actúa en una dimensión que no conocemos, entonces sabemos que
siempre actúa para nuestro bien, pero ello no implica infalibilidad en todo lo que se dice, así un
obispo puede decir cosas equivocadas, o morir en un campo de concentración un sacerdote, y
sin embargo por la virtud de la esperanza decimos que Dios no abandona a nadie; decir que
bueno, a pesar de nuestras fallas la Gracia suple, está mal dicho, porque está calculada de
acuerdo a nuestra capacidad personal, todo es Gracia – Sta Teresita-, porque hasta la
experiencia de pecado me puede convertir, pero ojo eso no lo sabemos; nadie tiene
revelaciones como regla, se pueden usar, pero no estamos con ellos obligados. La medida la
recibimos de la realidad y los principios de la razón los estudiamos en Tº Moral pero no bastan,
porque las circunstancias son muchas. Ni siquiera los casos porque sirven para ser prudente ero
no se restringe la realidad rica a los ejemplos que uno conoce.

La ética recta tiene un fundamento ontoteológico, es decir un fundamento de la realidad hondo,


pero la realidad de Dios; el deber es una relación a la realidad pero querida por Dios
Por ello nunca en esto podemos hablar de un subjetivismo moral.

La prudencia es obrar de acuerdo de la verdad. Recta razón del obrar y medida de la razón.

El medio no es algo matemático, sino que brota de la voluntad de Dios.

Tenemos que tener un conocimiento ético en realidad, que son principios universales y son
presupuestos de la prudencia, y por ello hay que tener buena memoria de situaciones prácticas
precedentes para ayudar a conocer la presente; sólo una rectificación de la persona asegura una
memoria buena. (No hay peor sordo que el que no quiere oír); debe ser dócil para renunciar a la
tozudez, a la autarquía. II II q. 49 art. 3 haba de la docilidad. Es decir renunciar a la autonomía
y autarquía y terquedad lo que supone reconocer nuestro limites/medidas, reconocernos a
nosotros y a las circunstancias dejándome enseñar por la realidad, por los demás y que nos
enriquecen, pero además me debo preparar para conocer bien, por ello supone además la
naturaleza es decir ser mínimamente inteligente; porque si no sabe y obra igual sin aconsejarse
es un inútil.

El que no sabe y pide consejo, es como la fe sabe pedir y reconocer el buen y mal consejo.

También está la sagacidad o solercia, que es una recta opinión sobre sí; intuición de obrar con
rapidez ante lo urgente; sin asustarse de manera de poner las cosas en su lugar como enseña
Santo Tomás ante el pecado; aquí entra entonces la capacidad de adaptación puesta al servicio
del bien último; es decir que con la buena voluntad no basta, sino que se da unidad concreta
entre verdad y bondad en la prudencia por ello, se puede decir que el pecador es imprudente y
el imprudente es pecador por no ve el punto medio; el bien del hombre en cuanto hombre – nos
dice sto Tomás- consiste en el perfecto conocimiento total de la verdad y en que los apetitos
inferiores se reúnen según las reglas de la razón, porque el hombre es hombre en cuanto es
46

racional. Dentro del ámbito del consejo uno debe ser lento en aconsejar a los demás elaborando
bien las respuestas, y no querer dar respuesta a todo.

Es imposible ser prudente sin ser bueno, y es una virtud y como toda virtud se aprende y Dios
como en todo nos ayuda por la Gracia y nos enseña por los preceptos; pero quiere que nosotros
pongamos los medios ejercicios y educación (especulativa y práctica), los jóvenes no son
prudentes porque para ello se necesita experiencia, y porque los ancianos tienen más
tranquilidad de sus pasiones Aristóteles, porque en general las pasiones disminuyen se ordenan.

Los que así mismo deben aconsejarse o buscarlo en aquel que lo debe dar allí está el Espíritu
Santo, la intemperancia corrompe la prudencia; las pasiones que van contra la templanza y
contra la fortaleza porque el miedo impide la correcta deliberación y las que tacan la templanza
porque el vicio nos esclaviza y no nos deja ver el bien y la realidad.

21/10 Sigue el tema de Justicia

Vivo para cumplir la idea que Dios tiene de mi, pero junto con los demás en mutua
colaboración, porque vivir es convivir.
La justicia está entonces en la constitución del hombre y entra en tal constitución como el amor
entra en la constitución de mi ser, es decir es clave fundamental para que peda ser yo mismo.

La justicia de Dios II II q. 5 dice que Dios le da a cada uno según su modo- esencia y dignidad.
Es decir que no es una justicia de castigo porque Dios hace llover sobre buenos y malos. Sino
que es la Justicia de Dios la que por el contrario nos salva, ya que es la que nos conserva en
aquello que es propio de los hombres; el amor de los demás sin el cuál no me puedo realizar.

Es decir que justicia consiste en darle al otro lo que necesita para realizarse, y ello no es
posible sin amor. La ley debe ser cumplida pero su fin es el amor entre Dios y los hombres y de
éstos entre sí. Carta a Timoteo.

Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde por derecho para
realizarse, y es Dios quien le da ese derecho.
La ley entonces es cambiante ya que las circunstancias lo son, (servidumbre aérea, derecho
aeroespacial, hasta en el derecho humano esto pasa). Lex – Legis: Elegir.

El objeto de la justicia es el bien común y su objeto principal.

Hay justicia legal: amistad y amor entre los hombres es su fin.


Hay justicia distributiva: una recomendación buena o mala.
Hay justicia conmutativa: la que me obliga a devolver lo que no es mío.

II II q.99 art. 2 en este comenta santo Tomás que el fin de toda ley es el amor.

22/10

La justicia

Justicia hay tres y es muy importante ero no por ello hay que asustarse frente al pecado;
47

 De la relación de los miembros entre sí, cuya equidad se basa en la justicia


conmutativa.
 La relación de todos los miembros, cuya equidad se apoya en la justicia distributiva.
 La relación de los miembros aislados al todo, cuya equidad va regida por la justicia
legal.

La justicia legal es la más importante, porque actúa respecto al bien común humano, es decir
no es generalización de la mayoría de personas – empirista –. Es decir que una ley es justa si es
conforme al bien común.

Ley es ordenación de la razón (principio de la ley), es sistemática y racional, promulgado por


aquél que tiene el cuidado de la comunidad. ¿Quién tiene la autoridad para ello? Aquél a que
pertenece el bien común, es decir al pueblo; pero éste no lo ejerce de cualquier modo sino por
delegación o representatividad (ya santo Tomás lo decía),

El problema viene cuando debo cumplir con leyes injustas, para no provocar un mal mayor,
hasta que vengan leyes mejores, a ley surge en consideración a un grupo de personas que
buscan su bien común. La ley se ordena al bien común para que todos tengamos lo necesario
para realizarnos, según su propio ser, cada uno con un valor inalienable, Cristo murió para la
salvación de todos y cada uno.

El bien común como bien es analógico a otro, a la verdad; porque todo está hecho para que
nosotros conozcamos La Verdad es un acto de conocimiento al que le sigue el amor, ya que la
voluntad es una inclinación hacia la verdad, aquí “la gloria de Dios”, la verdad importa a Dios.
El bien común importa en última instancia “la gloria de Dios”, que consiste en que los hombres
conozcan a Dios. El fin de toda ley es el amor como caridad, la amistad entre los hombres y de
los hombres con Dios, el que cumple con la ley realiza la creación, y entonces se debe realizar
a sí mismo y dar así gloria a Dios. 1 Tim 1,5

La justici distributiva es dar a aqél por todo lo que nesecita, leyes especiales por ejemplo que
contemplan a ciertas personas (dignidad y nesecidad), como los liciados. Falta a la justicia
distributiva cundo aquellos que atienden la salud por entidades estatales no lo hacen bien; la
medicina argentina tiene una fama de excelencia pero si aces en hospitales públicos no te va
por ahí tan bien. Recomendación por interés o amistad viola esta justicia, pero tambien
indirectamente voy contra la justicia legal porque voy contra el bien común, y además el todo
tiene que ver con las partes es decir la justicia conmutativa.

Porque el todo y las partes tienen estrecha relación, y es la que nos dice que tenemos la
obligación de dar al otro lo que le corresponde a él en cuanto es otro.

La justicia ordena al hombre en relación a otra. Es decir que es la estructura de la caridad; es la


afirmación de la regla, es la afirmación de la individualidad, por eso indica orden porque en el
orden cada uno realiza una función a favor del resto. Requiere lo normativo, requiere un
sentido estricto de resiprosidady diversidad de partes.

El hombre está ordenado y en un orden de bien común, y la justicia contiene todas las demás
virtudes y la justicia siempre implica actos externos; ya que el orden entre los hombres en la
convivencia se da por los actos externos; no basta la buena voluntad, lo que debo no lo puedo
arreglar con mi inquietud y voluntad sino que debo efectivizar en acto el darle al otro lo que
nesecita.
48

Y toda acción externa tiene entonces una trascendencia social, una vez que he actuado ya no
depende más de mí, y lo que no he actuado – omición – no está hecho, el hombre nunc es tan
gande que cuando es justo.

La fortaleza sin justcia es una palanca para el mal (dif. Ente mártir y el corredor de autos), no
se puede ser justo sin templanza.

La injusticia es la perversión del bien humano II II q. 58.- Es el uso indebido de la razón. La


injusticia es la figura del anticristo.

Conciste el bien (de la persona) de la razón en la verdad (porque la razón ve la verdad, hay
diferentes tipos de verdad por ejemplo teórica: la trinidad, otra verdad es práctica lo que
determina que es justo) como en su propio objeto (verdad práctica que me dice que hacer) y en
la justicia como su propio efecto II II q. 124 1.-

II II q. 45 Es propio de la caridad tener paz, pero obrar la paz es de la justicia, de la prudencia,


es de la sabiduría de los que gobiernan.
Lo que establece el derecho es la ley, por eso se la llama “lex racio juris”,II II105 2 establece el
bien humano; hay dos aspectos: la afirmaión de ls derechos de la persona humana (no derechos
humanos), que son inviolables, históricamente fueron dados en la ley del hombre tomado de la
ley natural, según el tiempo y espacio, porque el hombre es histórico, somos el mismo hombre
pero no igual; la legislación realiza de diversa manera el mismo bien humano.

Justicia conmutativa, ordena entre iguales implica contrato por equilibrio de intereses y
aceptación de la ley – en ello acepta que hay un orden- El contrato puede ser implícito o no.

También podría gustarte