4 SFCT
4 SFCT
Ciencia y de la Tecnica
1
Recordemos que en Unidades anteriores hemos descripto categorías como:
Conocimiento
Ciencia
Método
Hipótesis
Contrastación
2
Los Paradigmas de Kuhn
3
Las teorías son marcos conceptuales que guían la investigación, y que
responden a un periodo de esplendor y expansión. Todo el periodo histórico de
investigación dentro del paradigma se denomina ciencia normal. Es probable que, al
trabajar en ella, que desarrollará el paradigma en su intento por explicar el
comportamiento de aspectos del mundo, puedan aparecer dificultades.
4
Este cambio discontinuo entre paradigmas, el transita de un paradigma a otro,
constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva
actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una
nueva crisis y una nueva revolución.
Una Ciencia Madura se rige por un solo paradigma, que establece las normas
que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo
la resolución de problemas que se presentan. La existencia de un paradigma que
pueda apoyar una tradición de ciencia normal será lo que establecerá la diferencia
entre lo que es Ciencia y lo que no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el
status de ciencia.
5
Los paradigmas están compuestos por:
supuestos teóricos
http://www.cienciasyletras.edu.bo/publicaciones/filosofia/articulos/logos11A/Logos11-
A.pdf
Falsacionismo
6
corroboradas por la observación y la experimentación. De no pasar la prueba, habrá
que refutarlas y reemplazarlas por otras. Si bien no se puede decir que una teoría
sea verdadera, sí se puede afirmar que es la mejor que se dispone. La ciencia avanza
en virtud de conjeturas y refutaciones.
No hay que confundir hipótesis falsas con hipótesis fálsales. El enunciado que
utilizamos para ejemplificar se puede falsar al observar que en Buenos Aires no existe
petróleo. Una hipótesis es fálsale si existe un enunciado observacional o un conjunto
de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que, en caso
de ser verdaderos, falsarían la hipótesis. Hay enunciados que no son falsables
directamente, como por ejemplo el que dice “O llueve o no llueve” dado que ningún
enunciado observacional lógicamente posible puede refutarlo.
7
"[...] En La lógica de la investigación científica, la argumentación de Popper
reproduce aproximadamente otra similar debida al filósofo kantiano Fries, autor
de un razonamiento eliminatorio que consiste en el examen de tres únicas
posibilidades y la demostración de que ninguna de ellas es viable. Por ello la
argumentación es denominada por Popper «trilema de Fries». Daremos nuestra
propia versión de este trilema, que, si bien no coincide exactamente con la de
Popper, acompaña su temperamento en cuanto a la imposibilidad de justificar
algo semejante a un principio de inducción. Sólo tres posibilidades parecen
permitir una justificación del presunto principio: la primera, de carácter lógico,
sostendría que una inducción es un razonamiento correcto y, como tal,
transmite la verdad de las premisas a la conclusión; la segunda, queestamos
en presencia de uno de esos principios científicos que en el método aristotélico
se consideran auto justificables en virtud de su simplicidad y evidencia; y la
tercera, de carácter empírico, que el principio se justifica a partir de la
experiencia o de los datos proporcionales a ella." (p. 122)
8
Las teorías con alto grado de falsabilidad son preferibles a las menos falsables.
Cuanto más falsable sea una teoría, más afirma y mejor será entonces - siempre y
cuando no sea falsada-. Las teorías falsadas deben ser rechazadas terminantemente.
Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente
falsables; así, las teorías serán
establecidas con claridad. Lo mismo
ocurre con la precisión: cuanto más
precisa se formule una teoría, más
falsable será.
Para el falsacionismo el
PROGRESO DE LA CIENCIA se da
ante el planteamiento de problemas.
Con el objetivo de solucionar los
mismos, se formularán hipótesis
falsables. Estas hipótesis deberán ser
criticadas y comprobadas. Resultará
que algunas de ellas deberán ser
eliminadas (dado que fueron falsadas) y
otras, puede que resistan las primeras
evaluaciones, pero deberán seguir
sometiéndose a críticas y pruebas cada
vez más rigurosas. Aquéllas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias
pruebas rigurosas, vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del
problema original ya resuelto. Este nuevo problema surgido exige la formulación de
nuevas hipótesis que requieren a su vez probarse, y así indefinidamente se da el
proceso de construcción de la ciencia.
9
Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera –pese a haber
superado múltiples pruebas- sí se puede decir que sea superior a otras, en virtud de
haber superado pruebas que las teorías predecesoras falsaron. Se debe tener en
cuenta que los problemas que se plantean, siempre se hacen a la luz de alguna teoría,
y no de la observación como sostienen los inductivistas.
El Falsacionismo Sofisticado
La concepción falsacionista sofisticada de la ciencia plantea una imagen
dinámica de la misma, al ya no preguntarse sobre la posibilidad de una teoría de ser
falsable o la medida en que lo es sino al proponer si la teoría recién propuesta –la
nueva- puede sustituir a su predecesora. Toda nueva teoría que sea más falsable y
que prediga fenómenos que su rival no consideraba, es digna de atención.
10
La hipótesis que puede resultar audaz en un momento de la historia de la ciencia
y cuya predicción será nueva-, no lo será en un momento posterior. Es audaz en la
medida en que está en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la época,
el conocimiento básico.
11
obtienen por inducción, estableciéndose la probabilidad de la verdad de las
teorías, para los falsacionistas las confirmaciones están en estrecha dependencia
respecto de su contexto histórico, quien confiere el carácter de audaces a las hipótesis.
Los falsacionistas, tanto los ingenuos como los más sofisticados, sostienen
que si bien las teorías se pueden falsar de modo concluyente acorde a las pruebas
correspondientes, no se puede establecer su verdad o la probabilidad respecto a la
verdad. Este hecho confiere a las teorías el carácter de ser conocimiento provisional.
12
Diversos ejemplos de la ciencia nos muestran que ni el inductivismo ni el
falsacionismo constituyeron la concepción de la ciencia compatibles con ellos: hay
teorías que no fueron descubiertas por la observación ni por la experimentación ni por
la falsación de hipótesis audaces.
Feyerabend
13
El popperiano disidente:
El anarquismo metodológico:
En esta etapa, está ligado al texto “Contra el método”, de 1975, que iba a formar
parte de una polémica sistemática con Lakatos. La clave del método científico y de la
teoría del conocimiento en general reside en que, frente a todo conjunto metodológico
de conocimientos, el primer paso metodológico a seguir es negarlas.
14
imperativos metodológicos.
15
que aún los enunciados observacionales sean teóricos.
16
Feyerabend en cambio sostiene que una crítica autentica debe abordar a la
racionalidad científica en sí misma, porque la evidencia histórica muestra que en la
práctica los científicos no hacen lo que el formalismo lógico prescribe, en primer lugar
abundan las hipótesis ad hoc que se formulan para remendar inconsistencias que -
eufemísticamente- se denominan anomalías.
Todo estadio de la ciencia, toda etapa de nuestras vidas han sido creadas por
decisiones que ni aceptan los métodos o resultados de la ciencia ni son justificados
por los ingredientes conocidos de nuestras vidas"(67). Ello explica que Feyerabend
acepte en igualdad de derechos aquello que los otros estilos cognitivos tienen que
decir y así la formula "todo vale" se extiende a las formas de saber no científico
restituyéndoles la dignidad de competidores del conocimiento científico.
17
Los argumentos que privilegian la ciencia en desmedro de sus rivales
epistémicos generalmente recurren a valores extra científicos para reforzar su
posición, como el de permitir el control de la naturaleza. Pero esa no es una cualidad
privativa (ni tampoco esencial, como se ha dicho) de la ciencia; en general a los
prosélitos de cualquier paradigma epistemológico les parece que este posee tal poder
y así igualmente el pensamiento mágico o religioso aducen igual efecto y pueden
esgrimir multitud de pruebas que lo confirman, aunque lo que entiendan por control y
los procedimientos para lograrlo sean disimiles.
http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/05/02/_-01909247.htm
18