0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

4 SFCT

Este documento describe los conceptos clave de la epistemología de la ciencia, incluyendo paradigmas, revoluciones científicas, falsacionismo y los pensamientos de Thomas Kuhn y Karl Popper. Explica que Kuhn ve el progreso científico como un proceso revolucionario de cambio de paradigmas, mientras que Popper promueve el falsacionismo, donde las teorías científicas deben ser falsables y avanzar a través de conjeturas y refutaciones. También analiza los conceptos de ciencia normal, crisis y revoluciones seg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

4 SFCT

Este documento describe los conceptos clave de la epistemología de la ciencia, incluyendo paradigmas, revoluciones científicas, falsacionismo y los pensamientos de Thomas Kuhn y Karl Popper. Explica que Kuhn ve el progreso científico como un proceso revolucionario de cambio de paradigmas, mientras que Popper promueve el falsacionismo, donde las teorías científicas deben ser falsables y avanzar a través de conjeturas y refutaciones. También analiza los conceptos de ciencia normal, crisis y revoluciones seg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

Seminario de Filosofía de la

Ciencia y de la Tecnica

Unidad 4: La Ciencia y sus


Epistemólogos

1
Recordemos que en Unidades anteriores hemos descripto categorías como:

 Conocimiento

 Ciencia

 Método

 Hipótesis

 Contrastación

Sobre estas y otras categorías trabajara el epistemólogo. Por este


motivo, Ud. deberá alcanzar al finalizar la Unidad los siguientes objetivos:

 Exponer distintos métodos de construcción del conocimiento en las


Ciencias, sus posibilidades y limitaciones.
 Analizar el pensamiento científico como producción humana
socialmente constituida.
 Examinar críticamente la noción de progreso en Ciencia y su importancia
en la producción científico técnica.
 Diferenciar la concepción de la nueva filosofía de la Ciencia con
respecto a la clásica.

2
Los Paradigmas de Kuhn

Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácter


revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de
una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

Lakatos y Kuhn tienen puntos en común: ambas concepciones filosóficas deben


resistir a las críticas basadas en la historia de la ciencia. Se debe tener en cuenta que
la concepción keniana es anterior a la lakatosiana. Por otra parte, la postura kuhniana
se diferencia de la lakatosiana en el hincapié que hace el primero en los factores
sociológicos.

Lo invitamos a buscar datos sobre Thomas Kuhn.

Kuhn introduce la noción de paradigma con leyes y técnicas de aplicación que


deberán adoptar los científicos, que se mueven dentro de una determinada comunidad
científica durante un tiempo prolongado. Tanto en las revoluciones como en la ciencia
normal, el conocimiento es producto de una comunidad científica. Los agentes históricos
de la ciencia forman parte de una empresa colectiva.

3
Las teorías son marcos conceptuales que guían la investigación, y que
responden a un periodo de esplendor y expansión. Todo el periodo histórico de
investigación dentro del paradigma se denomina ciencia normal. Es probable que, al
trabajar en ella, que desarrollará el paradigma en su intento por explicar el
comportamiento de aspectos del mundo, puedan aparecer dificultades.

Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis.


Los paradigmas no son abandonados sin más cuando cesan de ser corroborados de
la realidad. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo,
el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta
que finalmente se abandone el paradigma original.

4
Este cambio discontinuo entre paradigmas, el transita de un paradigma a otro,
constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva
actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una
nueva crisis y una nueva revolución.

Para la historiografía común la historia de la ciencia está constituida por nombres


y fechas, donde los héroes de la ciencia dejan su impronta. Kuhn demuestra que no
es posible señalar fechas ni nombres exactos. Fundamenta esta afirmación señalando
que toda innovación científica, es producto de un conjunto de hombres

Busque en la Unidad 2 la infografía sobre la historia de la Ciencia, le


será de mucha utilidad.

Una Ciencia Madura se rige por un solo paradigma, que establece las normas
que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo
la resolución de problemas que se presentan. La existencia de un paradigma que
pueda apoyar una tradición de ciencia normal será lo que establecerá la diferencia
entre lo que es Ciencia y lo que no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el
status de ciencia.

5
Los paradigmas están compuestos por:

 leyes explícitamente establecidas

 supuestos teóricos

 maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental o


técnicas instrumentales, prescripciones metodológicas muy generales
 algunos principios metafísicos muy generales.

Les proponemos leer el artículo

http://www.cienciasyletras.edu.bo/publicaciones/filosofia/articulos/logos11A/Logos11-
A.pdf

Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se


desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es
esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera “revoluciones”, la ciencia quedaría
atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn
un grave defecto.

Falsacionismo

Para los falsacionistas, la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone.


Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser

6
corroboradas por la observación y la experimentación. De no pasar la prueba, habrá
que refutarlas y reemplazarlas por otras. Si bien no se puede decir que una teoría
sea verdadera, sí se puede afirmar que es la mejor que se dispone. La ciencia avanza
en virtud de conjeturas y refutaciones.

La Ciencia es considerada como un conjunto de hipótesis -que deberán ser


probadas- para explicar o describir aspectos del mundo. Si bien no todas las
hipótesis pueden hacerlo, Todas las hipótesis deben ser falsables, es decir,
susceptibles de ser falsadas. Por EJ.:

En Buenos Aires no existe petróleo.

No hay que confundir hipótesis falsas con hipótesis fálsales. El enunciado que
utilizamos para ejemplificar se puede falsar al observar que en Buenos Aires no existe
petróleo. Una hipótesis es fálsale si existe un enunciado observacional o un conjunto
de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que, en caso
de ser verdaderos, falsarían la hipótesis. Hay enunciados que no son falsables
directamente, como por ejemplo el que dice “O llueve o no llueve” dado que ningún
enunciado observacional lógicamente posible puede refutarlo.

De los siguientes enunciados ¿cuáles son falsables?

1. Hoy sale la luna o no sale


2. El agua hierve a la temperatura de 100 °C
3. Los triángulos equiláteros tienen tres lados iguales.

Karl Popper es un representante del falsacionismo.

7
"[...] En La lógica de la investigación científica, la argumentación de Popper
reproduce aproximadamente otra similar debida al filósofo kantiano Fries, autor
de un razonamiento eliminatorio que consiste en el examen de tres únicas
posibilidades y la demostración de que ninguna de ellas es viable. Por ello la
argumentación es denominada por Popper «trilema de Fries». Daremos nuestra
propia versión de este trilema, que, si bien no coincide exactamente con la de
Popper, acompaña su temperamento en cuanto a la imposibilidad de justificar
algo semejante a un principio de inducción. Sólo tres posibilidades parecen
permitir una justificación del presunto principio: la primera, de carácter lógico,
sostendría que una inducción es un razonamiento correcto y, como tal,
transmite la verdad de las premisas a la conclusión; la segunda, queestamos
en presencia de uno de esos principios científicos que en el método aristotélico
se consideran auto justificables en virtud de su simplicidad y evidencia; y la
tercera, de carácter empírico, que el principio se justifica a partir de la
experiencia o de los datos proporcionales a ella." (p. 122)

Para el falsacionista, las hipótesis científicas deben ser falsables, además de


informativas, dando cuenta de cómo el mundo se comporta en ciertas circunstancias
y no cómo posiblemente (lógicamente) podría hacerlo –pero no lo hace-. Cuanto más
fálsale es una teoría, mejor es

Una teoría muy buena será aquélla que:

1. hace afirmaciones de muy amplio alcance.

2. por lo tanto es sumamente falsable

3. resista la felación cada vez que se la someta a prueba (es decir, no se la


pueda refutar).

8
Las teorías con alto grado de falsabilidad son preferibles a las menos falsables.
Cuanto más falsable sea una teoría, más afirma y mejor será entonces - siempre y
cuando no sea falsada-. Las teorías falsadas deben ser rechazadas terminantemente.

Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente
falsables; así, las teorías serán
establecidas con claridad. Lo mismo
ocurre con la precisión: cuanto más
precisa se formule una teoría, más
falsable será.

Para el falsacionismo el
PROGRESO DE LA CIENCIA se da
ante el planteamiento de problemas.
Con el objetivo de solucionar los
mismos, se formularán hipótesis
falsables. Estas hipótesis deberán ser
criticadas y comprobadas. Resultará
que algunas de ellas deberán ser
eliminadas (dado que fueron falsadas) y
otras, puede que resistan las primeras
evaluaciones, pero deberán seguir
sometiéndose a críticas y pruebas cada
vez más rigurosas. Aquéllas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias
pruebas rigurosas, vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del
problema original ya resuelto. Este nuevo problema surgido exige la formulación de
nuevas hipótesis que requieren a su vez probarse, y así indefinidamente se da el
proceso de construcción de la ciencia.

9
Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera –pese a haber
superado múltiples pruebas- sí se puede decir que sea superior a otras, en virtud de
haber superado pruebas que las teorías predecesoras falsaron. Se debe tener en
cuenta que los problemas que se plantean, siempre se hacen a la luz de alguna teoría,
y no de la observación como sostienen los inductivistas.

El Falsacionismo Sofisticado
La concepción falsacionista sofisticada de la ciencia plantea una imagen
dinámica de la misma, al ya no preguntarse sobre la posibilidad de una teoría de ser
falsable o la medida en que lo es sino al proponer si la teoría recién propuesta –la
nueva- puede sustituir a su predecesora. Toda nueva teoría que sea más falsable y
que prediga fenómenos que su rival no consideraba, es digna de atención.

Para el falsacionismo, podemos establecer la falsedad pero no la verdad de las


teorías a partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así, una
hipótesis podrá ser falsada –en este caso deberá ser eliminada- o confirmada –ha
pasado la prueba experimental u observacional-. Las confirmaciones de nuevas
predicciones resultantes de conjeturas audaces son muy importantes en la concepción
falsacionista del desarrollo científico.

10
La hipótesis que puede resultar audaz en un momento de la historia de la ciencia
y cuya predicción será nueva-, no lo será en un momento posterior. Es audaz en la
medida en que está en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la época,
el conocimiento básico.

Las hipótesis prudentes se refieren a los conocimientos bien establecidos y que


no son problemáticos. Por otra parte, la confirmación de conjeturas audaces supondrá
la falsación de alguna parte del conocimiento básico con respecto al cual eran audaces
las hipótesis.

Respecto a la CONFIRMACIÓN, los inductivistas y los falsacionistas tienen


concepciones diferentes. Mientras que para los inductivistas el contexto histórico en
el que se obtiene la evidencia carece de importancia, dado que las confirmaciones se

11
obtienen por inducción, estableciéndose la probabilidad de la verdad de las
teorías, para los falsacionistas las confirmaciones están en estrecha dependencia
respecto de su contexto histórico, quien confiere el carácter de audaces a las hipótesis.

Limitaciones del Falsacionismo

Los falsacionistas, tanto los ingenuos como los más sofisticados, sostienen
que si bien las teorías se pueden falsar de modo concluyente acorde a las pruebas
correspondientes, no se puede establecer su verdad o la probabilidad respecto a la
verdad. Este hecho confiere a las teorías el carácter de ser conocimiento provisional.

Pero los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles; éste


es un inconveniente para el falsacionismo. Puede suceder que un enunciado universal
que constituye una teoría choque con algún enunciado observacional, y sea este
enunciado observacional el que esté equivocado y no la teoría. O puede suceder que
sea un supuesto auxiliar de la teoría el que falle. Por lo tanto, no se puede falsar
concluyentemente una teoría porque no se puede determinar que la responsable de
una predicción errónea sea alguna parte de la comprobación y no la teoría.

12
Diversos ejemplos de la ciencia nos muestran que ni el inductivismo ni el
falsacionismo constituyeron la concepción de la ciencia compatibles con ellos: hay
teorías que no fueron descubiertas por la observación ni por la experimentación ni por
la falsación de hipótesis audaces.

Feyerabend

Paul Feyerabend construyó en el ámbito de la filosofía de la ciencia una


posición tan extrema y opuesta a la que se han discutido, que merecen el calificativo
de “anarquismo metodológico” .Para Feyerabend, no es aconsejable que las
elecciones y decisiones de los científicos estén obligadas por las metodologías
científicas.

Un concepto importante para Feyerabend es el de inconmensurabilidad, el cual


hace referencia a la dependencia de los enunciados observacionales de la teoría. Si
dos teorías rivales son tan diferentes que no resulta posible compararlas lógicamente,
se dice que ambas teorías serán inconmensurables. Las teorías inconmensurables
podrán compararse teniendo en cuenta diferentes criterios. Se destaca que la elección
entre criterios es subjetiva, enunciándose asimismo la existencia del elemento
subjetivo en la ciencia.

Recordemos que Feyerabend comenzó siendo una suerte de popperiano


disidente e inquieto por los problemas metodológicos que plantea la física moderna,
es conveniente separar en el análisis de su pensamiento dos etapas:

13
El popperiano disidente:

En esta etapa lo ubicamos como un crítico original de las tradiciones surgidas en el


Círculo de Viena, de las tesis hipotético deductivistas o del hempelianismo. En esta
etapa, critica la manera tradicional de diseñar el método hipotético deductivo y la
noción de teoría tal como Popper la ofrece. Feyerabend acepta que el desarrollo
científico está ligada a la noción de teoría en donde algunas suceden a otras por ser
más adecuadas. Feyerabend propone que las teorías sean puestas a pruebas por
competencia. Esta idea de competencias entre teorías supone un grado de
justificación más amplio y rico. En esta etapa también señala que no existen datos
empíricos independientes de las teorías científicas, de la misma manera que cree
que la experiencia depende íntimamente de la teoría.

El anarquismo metodológico:

En esta etapa, está ligado al texto “Contra el método”, de 1975, que iba a formar
parte de una polémica sistemática con Lakatos. La clave del método científico y de la
teoría del conocimiento en general reside en que, frente a todo conjunto metodológico
de conocimientos, el primer paso metodológico a seguir es negarlas.

Feyerabend no reconoce necesariamente la superioridad de la ciencia sobre


otras formas de conocimiento. Y defiende una “actitud humanitaria” al reconocer la
libertad de los individuos, dentro de ciertos límites, en por ejemplo, la elección entre
ciencia/otras formas de conocimiento o su defensa respecto a la supresión de los

14
imperativos metodológicos.

Feyerabend admite que gracias a Popper ya no se piensa que las impresiones


subjetivas (que los objetos provocarían en el sujeto) a través de sensaciones y
percepciones, posean una correspondencia directa con el mundo externo y, por lo
tanto, tampoco se puede seguir sosteniendo que las observaciones expresadas en los
enunciados describan -sin más- entidades reales independientes:

El énfasis empírico sostiene que un enunciado se distingue de otros por las


entidades a las cuales se refiere, empero que el enunciado sea admitido como
perteneciente al lenguaje observacional nos deja igualmente imposibilitados de
realizar alguna inferencia directa respecto de las entidades descritas en él.

En otras palabras: desde el momento que la mente no es una tabula rasa


desprovista de contenidos sino que, por el contrario, siempre está impregnada de
expectativas, no hay sensaciones incontaminadas de teoría y por tanto no tiene
sentido distinguir entre dos planos: uno empírico y otro teórico; porque en ese caso
los llamados enunciados fácticos o de experiencia son una especie particular de
enunciados teóricos. En consecuencia no se puede sostener una demarcación
"natural" entre enunciados observacionales y enunciados teóricos; simplemente todos
los enunciados son teóricos.

El razonamiento de Feyerabend lo conduce a afirmar -en un sentido casi


Aristotélico- que los significados de los enunciados básicos derivan de la forma de
percibirlos. El epistemólogo postula que existen condicionamientos teórico-culturales
previos al acto de percibir y estos se fundamentan y derivan del paradigma
epistemológico e ideológico en que el observador fue educado, siguiéndose de ahí

15
que aún los enunciados observacionales sean teóricos.

La ciencia, cuyos estándares han sido reiteradamente violados y sin embargo ha


logrado éxito, prueba que no hay reglas uniformes que conduzcan de manera
inexorable a una única solución correcta. Los estudios de casos también obligan a
admitir que las teorías que parecen haber sido superadas o falseadas no deberían ser
excluidas del desarrollo del juego del conocimiento porque su potencial heurístico no
ha sido explorado en su integridad y, en otro momento, pueden volver a convertirse
en un relevante incentivador de investigaciones fructíferas; del mismo modo la validez
factual de una teoría no debe absolutizarse, porque las teorías científicas están
construidas sobre un océano de anomalías, y, quizás, a la luz de nuevos
descubrimientos se deban descartar.

La proliferación de teorías que aprovechan sus oportunidades, esperan su


momento y siempre compiten incesantemente, es parte de la nueva perspectiva
anarquista del conocimiento que propone Feyerabend.

El anarquismo epistemológico es resultado de las insuficiencias de la lógica


interna de la ciencia y del formalismo metodológico; el criterio demarcatorio sustentado
en el ámbito de la justificación ya no es capaz de resolver la cuestión del desarrollo,
sucesión y reemplazo de unas teorías por otras y a su vez la base empírica ha visto
reducida drásticamente la importancia que se le atribuía; hasta ahora se sostuvo la
primacía del ámbito interno pero eso no ha sido más que una maniobra para proteger
una concepción ideologizada de la ciencia; la ciencia real opera bajo las condiciones
del contexto del descubrimiento, es decir en el ámbito de la lógica contextual de una
comunidad históricamente situada.

16
Feyerabend en cambio sostiene que una crítica autentica debe abordar a la
racionalidad científica en sí misma, porque la evidencia histórica muestra que en la
práctica los científicos no hacen lo que el formalismo lógico prescribe, en primer lugar
abundan las hipótesis ad hoc que se formulan para remendar inconsistencias que -
eufemísticamente- se denominan anomalías.

Sin embargo, paradojalmente, esa misma evidencia histórica muestra que,


muchas veces, esas estrategias de encubrimiento son las que llegan a convertirse en
postulados esenciales del sistema y entonces la idea de un método que contenga
principios científicos inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos
científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la
investigación histórica.

La ciencia -según el epistemólogo- tiene mucho mas de actividad creativa -


estética incluso- que de empresa racional uniforme; por eso opina que "...una decisión
científica es una decisión existencial que, más que seleccionar posibilidades de
acuerdo a métodos previamente determinados desde un conjunto preexistente de
alternativas, llega a crear esas mismas posibilidades.

Todo estadio de la ciencia, toda etapa de nuestras vidas han sido creadas por
decisiones que ni aceptan los métodos o resultados de la ciencia ni son justificados
por los ingredientes conocidos de nuestras vidas"(67). Ello explica que Feyerabend
acepte en igualdad de derechos aquello que los otros estilos cognitivos tienen que
decir y así la formula "todo vale" se extiende a las formas de saber no científico
restituyéndoles la dignidad de competidores del conocimiento científico.

17
Los argumentos que privilegian la ciencia en desmedro de sus rivales
epistémicos generalmente recurren a valores extra científicos para reforzar su
posición, como el de permitir el control de la naturaleza. Pero esa no es una cualidad
privativa (ni tampoco esencial, como se ha dicho) de la ciencia; en general a los
prosélitos de cualquier paradigma epistemológico les parece que este posee tal poder
y así igualmente el pensamiento mágico o religioso aducen igual efecto y pueden
esgrimir multitud de pruebas que lo confirman, aunque lo que entiendan por control y
los procedimientos para lograrlo sean disimiles.

El auténtico fundamento del conocimiento está ligado originalmente a una


situación existencial; el ser humano tuvo que formarse un plan de acción frente a las
cosas del mundo y necesitó saber que se podía hacer con ellas y que no se podía
hacer. En principio no está la vida destinada a conocer sino que el intelecto (supliendo
los instintos ancestrales) creó la ciencia, el mito la magia y quizás la religión como
herramientas para la vida, porque el hombre -animal desfondado- necesitaba
"comprender" su entorno o perecería; ese es el sentido primigenio del "saber”. Cómo
cierre de esta Unidad. Lo invitamos a leer este texto de la Revista N, donde nos
muestra la vigencia de nuestros epistemólogos.

http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/05/02/_-01909247.htm

18

También podría gustarte