Cuidados en La Salud Mental Del Anciano PDF
Cuidados en La Salud Mental Del Anciano PDF
Cuidados en La Salud Mental Del Anciano PDF
CUIDADOS EN LA
3
ÍNDICE
ANEXOS
Anexo 1. AD8 (Alzheimer Disease 8).
Anexo 2. Barthel: Índice deBarthel de
actividades básicas de la vida diaria.
Anexo 3. Blessed: Escala de demencia de Blessed.
Anexo 4. Caídas múltiples: Escala de riesgo de caídas
múltiples de A.M. Tromp.
Anexo 5. Carnero Pardo: Fototest: el Test de las
Fotos.
Anexo 6. CRC: Cuestionario de Reserva
Cognitiva.
4
Anexo 7. Cruz Roja: Escala de incapacidad de la Cruz
Roja (escalas física y mental).
Anexo 8. Eurotest: Actualización del Test del Dinero, de C.
Carnero y M.T. Montoro.
Anexo 9. Hachinski: Escala de isquemia
de Hachinski.
Anexo 10. Hamilton: Escala de depresión
de Hamilton.
Anexo 11. Hughes: Clinical Dementia
Rating (CDR) de Hughes.
Anexo 12. HUI-3 (o HUI3): Health Utilities Index Mark 3.
Anexo 13. Índice de estrés del cuidador
(CSI): Caregiver Strain Index.
Anexo 14. Isaacs: Set – Test de Isaacs.
Anexo 15. Inventario neuropsiquiátrico
(Neuropsychiatric Inventory, NPI).
Anexo 16. Katz: Índice de Katz de independencia en las
actividades de la vida diaria.
Anexo 17. Lawton y Brody: Escala de Lawton y Brody de
independencia en las actividades instrumentales de la vida
diaria.
Anexo 18. Mitchell, Susan L. et ál.: Escala de
supervivencia en pacientes con demencia avanzada.
Anexo 19. Pfeiffer: Short Portable Mental State
Questionnaire (SPMSQ).
Anexo 20. Rabins: Criterios de Pseudodemencia.
Anexo 21. Reisberg: Global Deterioration
Scale (GDS) de Reisberg.
Anexo 22. SIS-16 (Stroke Impact Scale - 16, escala de
impacto del ictus de 16 ítems).
5
Anexo 23. Test de dibujo del reloj.
Anexo 24. Test del informador (Informant
Interview, de Jorm y Korten).
Anexo 25. Yesavage: Escala de depresión
geriátrica de Yesavage.
Anexo 26. Yesavage abreviada: Escala abreviada de
depresión geriátrica deYesavage (versión reducida de 15
ítems).
Anexo 27. Zarit: Escala de sobrecarga del
cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit.
6
PRÓLOGO
7
y los síndromes geriátricos que afloran en esta etapa de
la vida. Se revisan las alteraciones cognitivas y
emocionales (demencias, delirium, depresión, etc.) propias
de esta etapa, para finalizar con un compendio de
pruebas de valoración de las patologías trabajadas.
8
PARTE I.
MARCO CONCEPTUAL
10
CAPÍTULO 1.
1. Reseña histórica.
BIBLIOGRAFÍA
13
14
1. RESEÑA HISTÓRICA.
Prehistoria:
15
son los depositarios del saber y de la memoria colectiva,
actúan como intermediarios entre las tribus o clanes y el
más allá.
Grecia:
16
meramente un órgano consultivo y eran los hombres
jóvenes los que tomaban las decisiones importantes.
Roma:
17
relacionados con la vejez desde los aspectos políticos,
sociales, psicológicos, demográficos y médicos.
Edad Media:
18
y XV, esto provocó una recuperación de la posición social,
política y económica de la población mayor.
Renacimiento:
Oriente:
Modernidad:
19
trabajadores mayores de 50 años. Al mismo tiempo, la
esperanza de vida continúa aumentando y la edad de la
jubilación se va postergando paulatinamente.
Época Contemporánea:
Envejecimiento de la población.
Descenso de la natalidad.
20
2. EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO.
- La improductividad.
- La serenidad.
- El deterioro de la inteligencia.
- Cascarrabias y resentimiento.
- Retorno a la infancia.
21
2.2 Características del proceso de envejecimiento.
- Reducción de autonomía.
- Exención de responsabilidades.
- Improductividad.
Exclusión y marginación:
22
- Obligación de aceptar lo que se le ofrecía sin
contar con sus necesidades.
- No se ve al mayor en su globalidad.
23
- Desconocimiento de sus derechos y de los recursos
existentes.
24
Situaciones de desarraigo:
25
2.6 Características facilitadoras de un buen envejecimiento.
26
- Participando activa, critica y creativamente.
27
2.8 Factores que influyen en la longevidad.
- Evitar la obesidad.
28
BIBLIOGRAFÍA
29
- J. M. Ribera Casado. Envejecer con buena salud. En
‘Libro Blanco sobre el envejecimiento Activo’.
IMSERSO 2011.
30
- S. Pinazo. Las personas mayores proveedoras de
conocimiento y cuidados. El papel de los Programas
intergeneracionales. Educación social. Revista de
Intervención Socioeducativa, 51, p.45 - p.66 (2012).
WEBOLOGIA
31
32
CAPÍTULO 2.
33
34
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes
conceptos:
1. Introducción.
4. Envejecimiento patológico.
BIBLIOGRAFÍA
35
36
1. INTRODUCCIÓN.
37
y multisistémicas, alteraciones psicológicas y
discapacidades.
38
que la especie humana comienza a envejecer cuando la
fertilidad femenina desaparece y las mujeres entran en el
periodo de menopausia. Se puede decir, con cierto margen
de variabilidad, que el envejecimiento de la especie
humana se inicia a mediados de la quinta década de vida
(Kirkwood & Shanley, 2010).
39
2. CAMBIOS A NIVEL CEREBRAL.
40
Junto con la disminución de la capacidad funcional, ligada
al paso del tiempo y a la irreversibilidad de las
alteraciones, existe mayor posibilidad de padecer
enfermedades en la senilidad.
41
dependen de la especie y de cada individuo, también de
la región cerebral a la que hagamos referencia (es mayor
la involución en las áreas de asociación del cerebro) y del
tipo celular, considerado en cada región (principalmente se
afectan las neuronas piramidales o de gran tamaño en la
corteza cerebral y no las pequeñas neuronas reguladoras).
42
degeneración celular que inducen un deterioro
funcional.
43
hay que pensar siempre en una enfermedad
cerebrovascular. Se calcula que es normal un ligero
descenso de la cantidad de sangre que irriga el cerebro
(hasta 25 % a los 70 años) y un pequeño descenso en el
consumo de glucosa y de oxígeno por las neuronas
(aproximadamente de 10-15 %).
44
La teoría tripartita sobre el envejecimiento, incluye el
estrés oxidativo como principal fuente de deterioro celular
y orgánico, propio del envejecimiento, junto con la
expresión de genes que lleva a la senectud, y por último,
las distintas expectativas de vida que presentan los
individuos entre sí.
45
células, encargadas de producir el "suicidio" celular
cuando la célula está dañada y no puede recuperarse.
46
Además, la producción aumentada de radicales libres en el
entorno neuronal es un elemento central en el
desencadenamiento de la apoptosis. Por tanto, si estos
procesos se pudieran modular por factores externos se
podría prevenir la muerte neuronal.
47
- La interfaz interacción/acción (corteza cingulada).
48
- La corteza prefrontal (área de gran relevancia por
sus funciones cognitivas específicas).
49
Y, además, los cambios que se producen asociados al
envejecimiento no tienen por qué aparecer en el mismo
momento y grado en todas las personas mayores (por
ejemplo, las diferencias en el encanecimiento del pelo,
pudiendo encontrarse diferencias interindividuales tanto en
el momento en el que comienza a producirse como en el
grado en que se produce el cambio de color, pudiendo
ser más o menos blanco), pudiendo manifestar algunas
personas mayores más o menos cambios que otras.
50
Los sistemas neurotransmisores más afectados durante el
envejecimiento son:
51
protagonismo especial al ser la variable epidemiológica
causal más evitable.
52
degenerativas y progresivas, responsables de severas
discapacidades que enmascaran el envejecimiento normal.
53
4. Atributo universal:
7. Fenómeno continuo:
54
La pérdida de función es lineal, al aumentar los años se
han acumulado los cambios y se han agotado las reservas
emergiendo los signos propios de la vejez.
8. Variabilidad:
9. Vulnerabilidad:
55
respuesta más reducida. Pierde adaptabilidad y el individuo
se hace más vulnerable.
3. ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO.
56
Las relaciones entre enfermedad y envejecimiento normal
no son bien conocidas. Tanto en el envejecimiento normal
como patológico se producen modificaciones de la
población neurona y glial, pero siguen vías diferentes; en
el caso del envejecimiento se ha propuesto la apoptosis
(muerte celular programada), mientras que en la segunda
(lesiones inducidas) el mecanismo responsable es la
necrosis; sin embargo, se señala que en ambos
mecanismos de muerte neuronal comparte una misma
causa, de manera tal que se describe un aumento del
calcio libre citosólico.
57
(marañas neurofibrilares) que se observan en el
envejecimiento normal.
58
o Comienzo inespecífico, oligosintomatología,
tendencia a la cronicidad y mayor riesgo de
fracasos multiorgánicos.
59
El resultado final de no evitarse es, una situación de
enfermedad irreversible, con pérdida de autonomía general,
puesto que la evolución de la enfermedad en estos
supuestos se caracteriza por una mayor mortalidad, mayor
repercusión a nivel funcional, tanto físico como cognitivo,
mayor deterioro, más riesgo de yatrogenia y mayor
necesidad de atención sanitaria, atención comunitaria y
otros recursos sociosanitarios.
60
Tanto la depresión como la ansiedad también repercuten
en el interés y la práctica sexual. En ancianos con una
actividad sexual normal y que mantienen interés sexual,
cualquier cambio significativo puede ser signo de un
trastorno médico, quirúrgico, efectos de medicamentos y
trastornos psiquiátricos.
61
La esquizofrenia de aparición tardía (parafrenia) y la
depresión son los desórdenes mentales más frecuentes; la
primera puede catalogarse como una demencia, pero al
ser tratada el paciente se estabiliza, en cambio en la
demencia no. Los esquizofrénicos se vuelven menos
sintomáticos y se adaptan mejor al medio en la vejez,
esto se explica por la función del neurotransmisor
dopamina. Los síntomas de la esquizofrenia ocurren
cuando el cerebro responde a un exceso de dopamina.
62
BIBLIOGRAFÍA
63
- Albert MS. The aging brain: normal and abnormal
memory. Biol Sci 2003; 352:1362, 1703-9.
- Volkow ND, Gur RC, Wong GJ, Fowler JS, Noberg PJ,
Ding YS, et al. Association between decline in brain
64
dopamine activity with age and cognitive and motor
impairrment in healthy individuals. Am J Psychiatry
2001; 155(3):344-9.
65
WEBOLOGIA
- Proceso de envejecimiento.
http://www.ccram.sld.cu/renve/r1enveje.htm
66
- Moreno Millán, J.L. .envecemiento activo.
jccm.es/forma/doc/envejecimientoactivo.pdf
67
68
CAPÍTULO 3.
69
70
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes
conceptos:
1. Introducción.
3. Inmovilidad
4. Caidas.
6. Incontinencia.
71
6.1. Cambios producidos por el envejecimiento.
BIBLIOGRAFÍA
72
1. INTRODUCCIÓN.
73
2. SÍNDROMES GERIÁTRICOS: UN RETO EN LA
ASISTENCIA GERIÁTRICA.
El envejecimiento será:
74
también la OMS, «la salud del anciano se mide en
términos de función».
75
por la frecuente coexistencia de pluripatología o
comorbilidades, polifarmacia y mayor fragilidad que
enmascaran cuadros concretos.
76
graves que la propia enfermedad que los produce (por ej.,
síndrome de inmovilidad generado por un accidente
cerebrovascular, sin una buena prevención de las úlceras
de decúbito éstas pueden aparecer y generar más
problemas).
77
También puede suceder que una situación enmascare o
atenúe otra patología (por ej., anemia sin astenia en un
inmovilizado severo).
78
abordados en capítulos específicos de los libros habituales
de patología clínica.
o Immobility: inmovilidad.
79
o Incontinence: incontinencia urinaria y fecal.
o Infection: infecciones.
o Inanition: desnutrición.
o Isolation (depression)/insomnio:
depresión/insomnio.
o Iatrogenesis: yatrogenia.
80
Debemos desterrar de la mente la idea de que los
procesos patológicos en la vejez siguen el modelo clásico
de enfermedad; esto sólo ocurre en la mitad de los
pacientes geriátricos, es frecuente que en los ancianos
diferentes factores de morbilidad actúen de forma
sumatoria. Es necesario un rápido reconocimiento y
tratamiento de estos cuadros para conseguir la
recuperación del paciente y no desarrollar una enorme
cascada de efectos adversos que generan mayor morbi-
mortalidad en este grupo poblacional, especialmente
predispuesto a la yatrogenia.
81
3. INMOVILIDAD
82
- Largas convalecencias tras enfermedades agudas,
sobre todo posteriores a un ingreso hospitalario,
donde la recuperación basal es costosa y solo se
consigue algunas veces.
83
disminución en la elasticidad (desaparece el tejido
elástico con aumento paradójico de elastina,
produciendo rigidez y disminución de la flexibilidad
por calcificación de cartílagos costales y estructuras
internas de los bronquios) de la caja torácica y de
la pared costal, agravado por la cifosis progresiva
comentada anteriormente.
a) Sistema cardiopulmonar:
b) Sistema músculo-esquelético:
c) Sistema endocrino:
84
Dos - tres semanas de inmovilidad:
a) Sistema músculo-esquelético:
b) Sistema endocrino:
85
fósforo. En la tercera semana alcanza su pico
máximo. Si se reanuda la actividad física el
fósforo alcanza sus niveles normales tras tres
semanas.
c) Sistema neurológico:
- Dolor.
- Pérdida de reflejos.
- Tendencia a la depresión.
- Deprivación neurosensorial.
d) Piel y faneras:
Seis semanas:
a) Sistema músculo-esquelético:
86
- La fuerza muscular sigue disminuyendo hasta un
55%, lo que produce debilidad muscular.
b) Aparato digestivo:
a) Sistema cardiopulmonar:
87
- Hipotensión ortostática, con episodios sincopales.
b) Sistema músculo-esquelético:
c) Sistema neurológico:
- Depresión
- Aislamiento social
88
- Ansiedad.
d) Aparato genitourinario:
a) Intrínsecos:
89
limitando la tolerancia a la actividad, como la
insuficiencia cardiaca, la claudicación intermitente,
la hipotensión ortostática o la EPOC.
b) Extrínsecos:
90
- Aparición precoz de la “fatiga muscular
respiratoria” con el ejercicio, aumenta la cantidad
de aire que pasa por las vías pero disminuye el
aire alveolar por cierre precoz de algunas
regiones bronquiales y atrapamiento de aire en
zonas distales. Se reduce en un 50% la
capacidad respiratoria máxima, lo que disminuye
la respuesta a la hipercapnia y a la hipoxemia.
91
c) Cambios en el sistema músculo-esquelético:
92
con la edad. El tejido muscular es reemplazado,
de una manera más lenta, por tejido fibroso
duro. Los músculos, pierden fuerza, elasticidad,
minerales y agua, provocando que sean más
propensos a roturas y distensiones de miofibrillas.
Las fibras tipo II (rápidas: resistencia al
cansancio) disminuyen más que las fibras tipo I
(lentas "infatigables"); decrece la reserva de
folatos, cuyo papel de liberadores de energía
crea las condiciones necesarias para todo
movimiento físico.
93
4. CAIDAS.
94
estos un 2% necesita hospitalización, el resto de las
lesiones no son graves. De los ancianos hospitalizados a
causa de una caída, un 47 % requerirá cuidados
sociosanitarios continuados.
a) Cambios en la marcha:
95
b) Cambios en el sistema músculo-esquelético. (véase
cambios en el envejecimiento: inmovilidad).
96
4.2. Consecuencias de las caídas.
a) Físicas:
97
- Contusiones, desgarros, heridas etc. normalmente
no requieren atención sanitaria, por lo que
posibles complicaciones suelen pasar
desapercibidas.
- Dolor crónico.
b) Psicológicas:
98
c) Sociales:
d) Económicas:
99
Síndromes geriátricos como la incontinencia o la
inmovilidad favorecen las caídas. Las caídas en ancianos
pueden ser signo o síntoma de un estado de salud
alterado.
a) Factores intrínsecos:
- TIA, ACVA.
100
- Benzodiacepinas, su vida media en el
organismo es mayor en los ancianos
(hipnóticos, relajantes de la musculatura).
- Diuréticos.
- Hipoglucemiantes.
- Aspectos psicosociales:
- La impaciencia, intranquilidad.
- Síndrome post-caída.
- Alteraciones mecánicas.
101
- Alteraciones en miembros inferiores:
úlceras, vendajes.
- Calzado inadecuado.
- Dolor.
b) Factores extrínsecos:
- Escaleras.
- Mobiliario urbano:
- Barreras arquitectónicas,
102
- Bancos bajos.
- Transportes:
- Accesos inadecuados.
- Movimientos bruscos.
103
De un 3-11% de los pacientes hospitalizados tienen
durante su estancia una UPP, la mayoría de ellas
producida en las primeras semanas de ingreso.
104
- Aumenta el umbral doloroso.
105
5.3. Factores de riesgo.
a) Factores extrínsecos:
106
- Humedad: produce la maceración de la piel, lo
que hace que esta pierda más fácilmente células
superficiales que sirven de barrera protectora, la
piel se vuelve más frágil. Puede ocurrir por el uso
de jabones agresivos con pH alcalino que afectan
al manto hidrolipídico de la piel, por un mal
secado, por orina y heces continuas y/o sudor
profuso.
b) Factores intrínsecos:
107
sola sus necesidades de higiene, movilidad y
alimentación.
108
Decúbito lateral: maleolos, rodillas, trocánter,
costillas, hombros y orejas.
a) Primarias:
- Locales:
109
- Hemorragias: Por la destrucción de tejido
en úlceras cavitadas grado IV.
- Sistémicas:
- Anemia.
b) Secundarias
- Entorpece la rehabilitación.
6. INCONTINENCIA.
110
Aún así la incontinencia urinaria es un trastorno frecuente
que aumenta con la edad y sobre todo afecta al sexo
femenino. La incontinencia ya sea ocasional o permanente
produce en los ancianos que la padecen y en su entorno
familiar, connotaciones negativas, como la pérdida de la
independencia y la calidad de vida. Los problemas
asociados son múltiples y afectan a varias esferas de la
vida del anciano, física, psicológica, social, económica. Se
puede considerar como una regresión y pérdida de control
sobre sus vidas.
111
Es complicado llegar a la curación total de la
incontinencia pero sí será posible paliarla y/o atenuarla.
112
- Obstrucción prostática en los hombres por
crecimiento normal de la glándula.
a) Físicas:
- Riesgo de caídas.
b) Psicológicas:
c) Sociales:
d) Económicas:
113
- Aumento de recursos familiares, sociales,
sanitarios y económicos.
De esfuerzo o de estrés:
114
Este tipo de incontinencia se asocia de manera
generalizada a un problema multifactorial:
De urgencia:
115
prostática o estenosis uretral. Los escapes de orina que
se producen son de moderados a grandes.
O Mixta.
O Rebosamiento.
O Funcionales.
116
6.4. Factores de riesgo.
117
BIBLIOGRAFÍA
118
WEBOLOGIA
119
120
PARTE II.
ALTERACIONES COGNITIVAS Y
EMOCIONALES
121
122
CAPÍTULO 1.
DEMENCIAS.
123
124
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes
conceptos:
1. Introducción.
2. Demencia.
a) Síntomas:
b) Tasas de demencia:
c) Tratamiento y atención:
f) Diagnóstico de la demencia:
BIBLIOGRAFÍA
125
126
1. INTRODUCCIÓN.
127
2. DEMENCIA.
128
oportunos servicios de diagnóstico y atención. El impacto
de la demencia en los cuidadores, la familia y la sociedad
puede ser de carácter físico, psicológico, social y
económico.
- La memoria.
- El pensamiento.
- La orientación.
- La comprensión.
- El cálculo.
- La capacidad de aprendizaje.
- El lenguaje.
- Y el juicio.
129
La demencia es causada por diversas enfermedades y
lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o
secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los
accidentes cerebrovasculares.
a) Síntomas:
130
- Tendencia al olvido;
131
- Una creciente desubicación en el tiempo y en
el espacio;
b) Tasas de demencia:
132
c) Tratamiento y atención:
- Diagnosticarla precoz.
133
relacionados con las enfermedades vasculares, como la
diabetes, la hipertensión y la obesidad en la mediana
edad, el tabaquismo y la inactividad física.
134
familias y cuidadores, que necesitan recibir apoyo por
parte de los servicios sanitarios, sociales, financieros y
jurídicos pertinentes.
f) Diagnóstico de la demencia:
135
estilo de vida relacionados con la bebida, el tabaquismo o
la dieta. También puede prescribir algún fármaco que
disminuya la presión sanguínea para reducir la posibilidad
de sufrir nuevos derrames cerebrales.
136
con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera
vez después de los 60 años de edad.
b) Demencia vascular.
137
Deterioro de la memoria (deterioro de la
capacidad para aprender nueva información o
recordar información aprendida previamente).
Afasia (alteración del lenguaje).
Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar
a cabo actividades motoras, a pesar de que
la función sensorial está intacta).
Agnosia (fallo en el reconocimiento o
identificación de objetos a pesar de que la
función motora está intacta).
Alteración de la actividad constructiva (por
ejemplo: planificación, organización,
secuenciación y abstracción).
138
Los síntomas de la enfermedad incluyen la presencia de
deterioro cognitivo, similar a lo que podemos observar en
la demencia tipo Alzheimer, además de la aparición de
síntomas de parkinsonismo (lentitud de movimientos,
rigidez articular y a veces temblor), alucinaciones, delirios
o respuestas anormales a diversos fármacos. Las
fluctuaciones son otro de los síntomas cardinales de la
enfermedad. La demencia con cuerpos de Lewy es una
entidad clínico-patológica descrita recientemente.
- El deterioro mental.
- Enfermedad de Alzheimer.
- Enfermedad de Parkinson.
- La superposición de ambas.
139
Constituye más del 10% de todos los casos de demencia
que llegan a la necropsia, pero los estudios de muestras
clínicas informan que sólo alrededor de un 5% tienen el
síndrome de Demencia con Cuerpos de Lewy.
140
BIBLIOGRAFÍA
141
of Middle American Indians, Vol. VI, Austin, Texas,
University of Texas Press, pp.333-356.
142
- Baytelman, B. (1986) De enfermedades y curanderos:
medicina tradicional en Morelos. México, D. F.:
Instituto Nacional de Antropología e Historia /
Secretaría de educación Pública. Colección
Divulgación, Serie Testimonios.
143
- Delgado, H. (1958). El problema de la delusión
esquizofrénica. Revista de Neuro-Psiquiatría, Tomo
XXI, Número 1. Págs. 1-11.
144
Culture and Depression, pp. 369-428. Berkeley:
University of California Press.
WEBOLOGIA
145
- Demencia por multinfartos.
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish
- Demencia vascular. www.med.nyu.edu
- Trastorno amnésico. www.psicologiamayuben.com
- Diagnóstico de la demencia.
Http://www.sanitas.es/sanitasresidencial/residencias-
mayores/expertos-en-demencia/diagnostico-
demencia/index.html
146
CAPÍTULO 2.
DELIRIUM
147
148
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes
conceptos:
1. Introducción.
2. Delirium.
2.1. Delirium por enfermedad médica.
2.2. Delirium por intoxicación por sustancias.
2.3. Delirium por abstinencia de sustancias.
BIBLIOGRAFÍA
149
150
1. INTRODUCCIÓN.
151
2. DELIRIUM.
152
- Las alteraciones psicóticas (esquizofrenia).
El delirium tiene:
- Inicio súbito.
- Duración breve.
- Conciencia disminuida.
- Alucinaciones.
- Delirios.
- Lenguaje incoherente.
- Los fármacos.
153
- Trastornos metabólicos.
- Infecciones.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Insuficiencia cardíaca.
- La edad.
154
- Alucinaciones.
- Delirios.
Desorientación.
155
Déficit cognoscitivo.
Delirios.
Labilidad emocional.
156
- Grave: falta de atención con mala identificación de
personas o cosas. Puede haber incontinencia urinaria
o fecal.
157
- La presencia de una asociación temporal entre el
inicio, la agudización o la remisión de la
enfermedad médica y el delirium.
- Descartar si la alteración no es más explicable por
la acción de sustancias o por la existencia de un
trastorno mental primario.
158
De edad avanzada con problemas médicos múltiples.
Con problemas de adicción al alcohol y otras
drogas.
Con exposición a neurotóxicos químicos.
Alcohol.
Alucinógenos.
Anfetaminas y sustancias afines.
Cannabis.
Cocaína.
Fenciclidina y sustancias de acción similar.
Inhalantes.
Opioides.
Sedantes.
Hipnóticos y ansiolíticos.
159
El delirium puede ser desencadenado por los siguientes
tipos de sustancias:
Anestésicos
Analgésicos
Agentes antiasmáticos.
Antihistamínicos.
160
Anticonvulsivantes.
Medicación cardiovascular y antihipertensiva.
Antimicrobianos.
Fármacos antiparkinsonianos.
Medicación gastrointestinal.
Corticosteroides.
Antagonistas de los receptores H2 de Histamina.
Litio.
Agentes inmunosupresores.
Relajantes musculares.
Medicaciones psicotrópicas con efectos secundarios
anticolinérgicos.
161
BIBLIOGRAFÍA
162
- Psychoneuroendocrinology of mood disorders; the
hipothalamic – pituitary-thyroid axis. Psychiatry Clin.
North. Am. , 1998, Jun. 21 (2) ; Pag. 277-92.
163
of Mental Health and Therapy, pp. 150-158.
Dordrecht : D. Reidel Publishing Company.
164
- Favazza, A, Oman, N. (1980). Anthropology and
Psychiatry. In: Comprehensive Textbook of Psychiatry.
Vol III. Kaplan, Freedman, Sadock (Eds.).Williams and
Wilkins. Baltimore. Pág. 485-504.
165
- Sánchez García, J., Síndromes y Trastornos Mentales
Orgánicos. Patofisiología, tratamiento, etiología, Lima,
Clínica Sesator, 1990.
WEBOLOGIA
166
CAPÍTULO 3.
DEPRESIÓN
167
168
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes
conceptos:
1. Introducción.
2. Trastorno depresivo mayor.
3. Trastornos bipolares.
4. Trastornos del estado del ánimo inducidos por
sustancias:
a. Trastornos del estado de ánimo inducidos por el
alcohol.
b. Trastornos del estado de ánimo inducidos por las
benzodiacepinas.
BIBLIOGRAFÍA
169
170
1. INTRODUCCIÓN.
171
riesgo de que una persona de experimente depresión.
Estudios recientes sugieren que las bajas concentraciones
de folato en la sangre y el sistema nervioso pueden
contribuir a la depresión, el deterioro mental y la
demencia. Los investigadores también sospechan que
puede existir una relación entre la aparición de la
depresión en la vejez y la enfermedad de Alzheimer.
172
Las personas deprimidas de la tercera edad también
experimentan índices más altos de insomnio y pérdida de
memoria. También tienen tiempos de reacción más
prolongados que lo normal, lo que aumenta los riesgos
asociados con cocinar, conducir, automedicarse y otras
tareas que requieren una atención completa.
173
- Comer demasiado o no querer comer del todo.
Alcoholismo o drogadicción.
Ciertas afecciones, como hipotiroidismo, cáncer o
dolor prolongado.
Ciertos medicamentos como los esteroides.
Problemas para dormir.
174
Hechos estresantes en la vida, como enfermedad o
muerte de alguien cercano, divorcio, maltrato o
rechazo en la niñez, soledad (común en los
ancianos), ruptura de una relación.
175
Podemos destacar diversos subtipos de trastorno
depresivo:
176
d. Despertares tempranos.
e. Retardo psicomotor.
f. Pérdida de peso excesiva.
g. Excesivo sentimiento de culpabilidad.
177
y cansancio las primeras semanas después de
dar a luz; pero no debe confundirse esto con
la depresión postparto, que es diferente
porque puede provocar un deterioro
significativo en la vida doméstica, en el
trabajo, o en las actividades académicas, así
como en las relaciones interpersonales
(familia, amigos, etc.), o incluso en la relación
con el recién nacido.
178
9) El trastorno depresivo breve recurrente se distingue
del trastorno depresivo mayor principalmente por
sus diferencias en la duración:
a. Las personas que lo padecen experimentan
episodios depresivos más o menos una vez al
mes.
b. Estos episodios duran menos de dos semanas
(por lo general, dos o tres días).
c. Para su diagnóstico se requiere que los
episodios tengan lugar al menos una vez al
mes durante un periodo de un año, y en las
mujeres se requiere que sean independientes
de su ciclo menstrual.
3. TRASTORNOS BIPOLARES.
179
Existen diferentes subtipos:
180
4. TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO INDUCIDOS
POR SUSTANCIAS.
181
b. Trastornos del estado de ánimo inducidos por las
benzodiacepinas.
182
BIBLIOGRAFÍA
183
cuarta edición, texto revisado: DSM-IV-TR.
Washington, DC: American Psychiatric Publishing, Inc.
184
- Retamal C., Pedro (1998). Depresión (2ª edición).
Santiago de Chile: Editorial universitaria. p. 10.
185
IV Alcohol Use Disorders Relative to Comorbid Mood
and Anxiety Disorders» (en inglés). Drug Alcohol
Depend 94(1–3): pp. 234–45.
186
Psychiatry (en inglés). Reino Unido: Oxford University
Press. p. 540.
187
- Ashton, H. (1987). «Benzodiazepine Withdrawal:
Outcome in 50 Patients» (en inglés). British Journal
of Addiction 82: pp. 655–671.
WEBOLOGIA
188
CAPÍTULO 4.
ANSIEDAD
189
190
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes aspectos:
1. Introducción.
BIBLIOGRAFÍA
191
192
1. INTRODUCCIÓN.
193
de ansiedad. A veces, las alteraciones de conducta y el
deterioro cognitivo son muy marcados y se pasan por alto
los síntomas ansiosos.
194
Siguiendo la clasificación DSM IV, y por orden de
frecuencia de presentación en el anciano, podemos citar:
195
- Trastorno obsesivo compulsivo. Se describe como
obsesiones recurrentes, de entidad suficiente como
para interferir la rutina o las relaciones laborales o
sociales del individuo. Las obsesiones pueden
consistir en ideas, impulsos o incluso imágenes
recurrentes que se experimentan de forma
inapropiada; es decir, no son simples
preocupaciones; lo realmente patológico es la propia
vivencia de esas sensaciones. Quizás la ideación
obsesiva religiosa sea la más frecuente en ancianos.
196
2. TRASTORNOS DE ANSIEDAD SEGÚN LA DSM-V
197
Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la
ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o
persistir más allá de los períodos de desarrollo
apropiados. Se distinguen de la ansiedad o el miedo
transitorio, a menudo inducido por el estrés, por ser
persistentes (p. ej., suelen tener una duración de 6 meses
o más). Sin embargo, este criterio temporal pretende servir
de guía general, permitiendo un cierto grado de flexibilidad
y pudiendo ser la duración más corta en los niños (como
en el trastorno de ansiedad por separación y en el
mutismo selectivo). Puesto que los sujetos con trastornos
de ansiedad suelen sobrestimar el peligro en las
situaciones que temen o evitan, el análisis decisivo de si
ese miedo o ansiedad es excesivo o desproporcionado lo
realiza el clínico teniendo en cuenta factores de contexto
cultural. Muchos de los trastornos de ansiedad se
desarrollan en la infancia y tienden a persistir si no se
tratan. La mayoría aparece más frecuentemente en mujeres
que en varones (aproximadamente en una proporción de
2:1). Cada trastorno de ansiedad se diagnostica sólo
cuando los síntomas no son atribuidos a los efectos
fisiológicos de una sustancia/medicamento u otra afección
médica, o no se explican mejor por otro trastorno mental
198
rechazo a separarse de estas personas de mayor apego,
así como pesadillas y síntomas físicos de angustia. A
pesar de que estos síntomas a menudo se desarrollan en
la infancia, pueden expresarse también en la edad adulta.
El mutismo selectivo se caracteriza por una incapacidad
para hablar en las situaciones sociales en que hay
expectativa de hablar (p. ej., en la escuela), a pesar de
que la persona habla en otras situaciones. La falta de
habla tiene consecuencias significativas en los logros
académicos o laborales, o bien altera la comunicación
social normal.
199
avergonzado, humillado o rechazado, o por ofender a
otros
200
la crisis de pánico u otros síntomas incapacitantes o
humillantes en circunstancias en las que escapar sería
dificil o donde no se podría disponer de ayuda. Estas
situaciones casi siempre inducen miedo o ansiedad y son
evitadas a menudo, o requieren la presencia de un
acompañante.
201
síntomas conductuales, cognitivos y físicos relevantes de
cada trastorno.
Criterios diagnósticos:
202
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar
solo o sin las figuras de mayor apego en casa o
en otros lugares.
203
que pueda suceder a los alle gados u otros
significativos en el trastorno de ansiedad
generalizada, o preocupación por padecer una
enfermedad en el trastorno de ansiedad por
enfermedad
Características diagnósticas:
204
rechazo a estar solos o sin una figura de apego en casa
o en otros lugares.
Criterios diagnósticos:
205
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan
miedo o ansiedad.
206
J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de
Parkinson, obesidad, desfiguración debida a
quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la
evitación deben estar claramente no relacionados
con ésta o ser excesivos.
Especificar si:
Características diagnósticas:
207
los demás -por ejemplo, por una mirada o al mostrar
síntomas de ansiedad- puede ser el miedo predominante
en los individuos de culturas de fuerte orientación
colectivista. Una persona con miedo al temblor de manos
puede evitar beber, comer, escribir o señalar en público;
una persona con miedo a la sudoración puede evitar dar
la mano o comer alimentos picantes; y una persona con
miedo a sonrojarse puede evitar actuar en público, las
luces brillantes o la discusión de temas íntimos. Algunas
personas temen y evitan orinar en los baños públicos
cuando están presentes otras personas (esto es, paruresis
o "síndrome de la vejiga tímida").
208
La evitación puede ser generalizada (p. ej., rechazo a ir a
fiestas, a la escuela) o sutil (p. ej., preparar demasiadas
veces el texto de un discurso, desviar la atención a los
demás para limitar el contacto visual).
209
sociales, o debe causar un malestar clínicamente
significativo o deterioro en las áreas sociales,
ocupacionales o importantes por otros motivos para el
sujeto (Criterio G). Por ejemplo, una persona que teme
hablar en público no será diagnosticada de fobia social si
su trabajo o su actividad escolar no le exigen la
pronunciación habitual de discursos y no se siente
especialmente preocupada por este tema. Los temores a
que ciertas situaciones sociales resulten embarazosas son
frecuentes, pero el grado de malestar o el deterioro
general que suelen provocar no suelen ser lo
suficientemente intensos como para permitir diagnosticar
con seguridad una fobia social. Sin embargo, si el
individuo evita o elude el trabajo o la educación que
realmente desea debido a los síntomas de ansiedad
social, se cumple el Criterio G.
Criterios diagnósticos:
210
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o
aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
5. Sensación de ahogo.
211
gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan
como uno de los cuatro síntomas requeridos.
212
figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad
por separación).
Características diagnósticas:
213
sección "Aspectos diagnósticos relacionados con la
cultura" para este trastorno). En Estados Unidos y en
Europa, aproximadamente la mitad de los individuos con
trastorno de pánico presenta ataques de pánico esperados
y también inesperados. Por lo tanto, la presencia de
ataques de pánico esperados no descarta el diagnóstico
de trastorno de pánico.
214
Los individuos con ataques de pánico se preocupan de
manera característica por las implicaciones o
consecuencias que éstos pueden tener sobre sus vidas.
Algunos temen que las crisis de pánico sean el anuncio
de una enfermedad no diagnosticada que pueda poner en
peligro la vida (p. ej., la enfermedad coronaria, un
trastorno comicial), a pesar de los controles médicos
repetidos que descartan esta posibilidad. Son frecuentes
las preocupaciones sociales, como la vergüenza o el
miedo a ser juzgados negativamente por los demás,
debido a los síntomas evidentes del ataque de pánico, y
la creencia de que las crisis de pánico indican que uno se
está "volviendo loco", que se está perdiendo el control o
que suponen cierta debilidad emocional (Criterio 13).
215
transporte público o ir de compras. Si se presenta
agorafobia, se hará un diagnóstico independiente de
agorafobia.
216
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o
aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
5. Sensación de ahogo.
217
Características:
218
criterios, pero que tienen menos de cuatro síntomas físicos
y /o cognitivos, se conocen como ataques de síntomas
limitados.
219
personalidad, los trastornos psicóticos, los trastornos por
consumo de sustancias) y algunas afecciones médicas (p.
ej., cardíacas, respiratorias, vestibulares, gastrointestinales),
y la mayoría no cumple con los criterios para el trastorno
de pánico. Se requie ren ataques de pánico inesperados y
recurrentes para hacer un diagnóstico de trastorno de
pánico.
Criterios diagnósticos:
220
ej., miedo a caerse en las personas de edad
avanzada, miedo a la incontinencia).
221
trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o
imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como
en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de
sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés
postraumático) o miedo a la separación (como en el
trastorno de ansiedad por separación).
Características diagnósticas:
222
pensamientos de que algo terrible podría suceder (Criterio
B). Los individuos con frecuencia creen que podría ser
difícil escapar de este tipo de situaciones (p. ej., "no se
puede salir de aquí") o que sería difícil disponer de ayuda
en el momento en que se presentaran síntomas similares
a la angustia u otros síntomas incapacitantes o
embarazosos (p. ej., "no hay nadie que me ayude"). "Los
síntomas similares al pánico" se refieren a cualquiera de
los 13 síntomas incluidos en los criterios del ataque de
pánico, tales como mareos, desmayos y miedo a morir.
"Otros síntomas incapacitantes o embarazosos" podrían
ser los vómitos y los síntomas inflamatorios del intestino,
así como, en las personas mayores, el miedo a caerse o,
en los niños, una sensación de desorientación y de
encontrarse perdidos. La cantidad de miedo experimentado
puede variar con la proximidad a la situación temida y
puede ocurrir en anticipación o en presencia de la
situación agorafóbica. Además, el miedo o la ansiedad
pueden tomar la forma de un ataque de pánico de
síntomas limitados o completo (esto es, un ataque de
pánico esperado). El miedo o la ansiedad se evocan casi
cada vez que el individuo entra en contacto con la
situación temida (Criterio C). Por lo tanto, una persona
que desarrolla ansiedad y sólo de vez en cuando se
produce una situación agorafóbica (p. ej., desarrolla
ansiedad cuando hace cola en sólo una de cada cinco
ocasiones) no sería diagnosticada de agorafobia. El
individuo evita activamente la situación o, si no puede o
decide no evitarla, la situación provoca un miedo o una
ansiedad intensa (Criterio D). La evitación activa significa
que el individuo se comporta de una manera intencionada
223
para prevenir o minimizar el contacto con las situaciones
de agorafobia. La naturaleza de la evitación puede ser
comportamental (p. ej., cambiar las rutinas diarias, la
elección de un trabajo cercano para evitar el uso del
transporte público, encargar las compras a domicilio para
evitar entrar en las tiendas y los supermercados) o
cognitiva (p. ej., usar la distracción para superar las
situaciones de agorafobia). La evitación puede llegar a ser
tan grave que la persona se quede completamente
confinada en casa. A menudo, la persona se encuentra en
mejores condiciones para hacer frente a la situación
temida si va acompañada de alguien, como un socio, un
amigo o un profesional de la salud.
224
desproporcionados con respecto al riesgo real. En tercer
lugar, las personas con agorafobia tienden a sobrestimar
el peligro de los síntomas similares al pánico u otros
síntomas corporales. La agorafobia se debe diagnosticar
sólo si el miedo, la ansiedad o la evitación persiste
(Criterio F) y si causa un malestar clínicamente significativo
o un deterioro significativo en las áreas sociales u
ocupacionales, o en otras áreas importantes del
funcionamiento (Criterio G). La duración de "típicamente 6
meses o más" pretende excluir a las personas con
problemas transitorios de corta duración. Sin embargo, el
criterio de duración se debería utilizar como guía general,
permitiendo un cierto grado de flexibilidad.
Criterios diagnósticos:
225
Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
226
separación de las figuras de apego en el trastorno
de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos
traumáticos en el trastorno de estrés postraumático,
aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias
físicas en el trastorno de síntomas somáticos,
percepción de imperfecciones en el trastorno
dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en
el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el
contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia
o el trastorno delirante).
Características diagnósticas:
227
preocuparse en exceso por su competencia o por la
calidad de su desempeño. Durante el curso del trastorno,
el centro de las preocupaciones puede trasladarse de un
objeto o una situación a otra.
228
La ansiedad y la preocupación se acompañan de, al
menos, tres de los siguientes síntomas adicionales:
inquietud o sensación de excitación o nerviosismo,
facilidad para fatigarse, dificultad para concentrarse o
tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y
trastornos del sueño, a pesar de que en los niños sólo se
requiere un síntoma adicional.
Criterios diagnósticos:
229
durante un período importante (p. ej.,
aproximadamente un mes) después del cese de la
abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen
otras pruebas que sugieren la existencia de un
trastorno de ansiedad independiente no inducido por
sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de
episodios recurrentes no relacionados con
sustancias/medicamentos).
Nota de codificación:
230
trastorno de ansiedad inducido por sustancias (p. ej.,
"trastorno leve por consumo de cocaína con trastorno de
ansiedad inducido por cocaína"). Si un trastorno moderado
o grave por consumo de sustancias coincide con el
trastorno de ansiedad inducido por sustancias, el carácter
en 4a posición es "2", y el médico hará constar "trastorno
moderado por consumo de [sustancia]" o "trastorno grave
por consumo de [sustancia]" según la gravedad del
trastorno concurrente por consumo de sustancias. Si no
existe un trastorno concurrente por consumo de
sustancias (p. ej., después de un consumo fuerte puntual
de la sustancia), el carácter en 4a posición es "9", y el
médico sólo hará constar el trastorno de ansiedad
inducido por sustancias.
Características diagnósticas:
231
El trastorno de ansiedad inducido por
sustancias/medicamentos debido a un tratamiento
prescrito por un trastorno mental u otra afección médica
debe iniciarse mientras el individuo está recibiendo la
medicación (o durante su retirada, si los síntomas clínicos
de retirada se asocian con la medicación). Una vez que se
interrumpe el tratamiento, los síntomas de pánico o
ansiedad suelen mejorar o remitir entre pocos días a
varias semanas o un mes (dependiendo de la vida media
de la sustancia/medicamento y de la presencia de
abstinencia).
232
Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica.
293.84 (F06.4)
Criterios diagnósticos:
Nota de codificación:
233
293.84 [F06.4] trastorno de ansiedad debido a
feocromocitoma).
Características diagnósticas:
234
deterioro de otras áreas importantes de actividad (Criterio
E). Para determinar si los síntomas de ansiedad son
atribuibles a otra afección médica, el clínico debe
establecer en primer lugar la presencia de la enfermedad
médica.
235
de ansiedad que causan malestar clínicamente significativo
o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento, pero que no cumplen todos los
criterios de ninguno de los trastornos de la categoría
diagnóstica de los trastornos de ansiedad.
4. Ataque de nervios.
236
o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento, pero que no cumplen todos los
criterios de ninguno de los trastornos de la categoría
diagnóstica de los trastornos de ansiedad. La categoría
del trastorno de ansiedad no especificado se utiliza en
situaciones en las que el médico opta por no especificar
el motivo de incumplimiento de los criterios de un
trastorno de ansiedad específico, e incluye presentaciones
en las que no existe suficiente información para hacer un
diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de
urgencias).
237
BIBLIOGRAFÍA
238
in Alzheimer's disease. Arch Gen Psychiatry 1984; 41:
343-346
239
WEBOLOGIA
240
CAPÍTULO 5.
TRASTORNOS CONDUCTUALES.
241
242
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes aspectos:
243
244
1. TRASTORNOS DEL SUEÑO.
- Cambios de humor.
245
La historia clínica es fundamental en el abordaje de los
trastornos del sueño en el anciano, se deben recoger
datos sobre:
- Enfermedades médicas.
- Enfermedades psiquiátricas.
- Al estado general.
- Postura.
- Exploración orofaríngea.
- Exploración neurológica.
- Cambios fisiológicos.
246
- La úlcera péptica.
- El reflujo gastroesofágico.
- La insuficiencia cardiaca.
- La hiperplasia de próstata.
- La artritis reumatoide.
- Etc.
- Insomnio.
1.1 Insomnio.
247
aparentemente adecuado en cantidad, que
deja al sujeto con la sensación de no haber
descansado lo suficiente) durante tres veces
en una semana durante un mínimo de un mes,
con suficiente intensidad para provocar
repercusiones (cansancio diurno, irritabilidad,
falta de concentración, pérdida de memoria,
etc.) Y no ser debido a otro trastorno mental
ni a efectos fisiológicos directos de una
sustancia o enfermedad médica.”
248
- Insomnio con despertar precoz: el individuo se
despierta más temprano de lo habitual y es
incapaz de volver a dormirse.
- Enfermedades cardiopulmonares.
- Patología osteoarticular.
- Patología gastroesofágica.
249
- Enfermedades prostáticas y vesicales.
- Trastornos endocrinos.
- Enfermedades neurológicas:
• Enfermedad de Parkinson.
• Demencias.
• Epilepsia nocturna.
• Accidente vasculocerebral.
• Migrañas.
- Neoplasias.
- Síndromes dolorosos.
- Depresión mayor.
- Trastorno bipolar.
- Trastorno de ansiedad.
- Trastornos obsesivo-compulsivos.
- Psicosis.
- Anorexia nerviosa.
- Trastornos adaptativos.
250
Debido a factores sociales:
- Jubilación.
- Institucionalización.
- Cambio de domicilio.
- Hospitalización.
- Aislamiento y pobreza.
- Ruido excesivo.
- Incomodidad en la cama.
- Simpaticomiméticos.
- Vasodilatadores.
- Antineoplásicos.
- Difenilhidantoína.
- ß-bloqueantes.
- Alcohol.
- Hormonas tiroideas.
251
- Teofilinas.
- Pirazetan.
- Cafeína.
- ACTH y corticoides.
- L-dopa.
- Benzodiacepinas.
- Antipsicóticos.
- Anticolinérgicos.
- Fluoxetina y sulpiride.
- Anfetaminas.
252
- Mantenga la habitación en las mejores
condiciones posibles (cama confortable, pijama
adecuado, temperatura
- idónea).
253
- Realice ejercicio físico durante el día, pero no
antes de acostarse.
Se define como:
254
O Hipopnea: disminución del flujo de aire (al menos
30%) asociado a una arbitraria reducción de la
saturación de oxígeno (4%), medida con el
pulsioxímetro.
255
- Obstructiva: hay un esfuerzo por ventilar, pero no
hay respiración debido a la obstrucción completa o
parcial de la orofaringe y/o nasofaringe.
256
- Mixta: no hay esfuerzo ventilatorio, pero cuando se
hace el esfuerzo hay una obstrucción de la vía
evidente. Es la más común.
- Obstructiva:
o Síntomas nocturnos:
o Síntomas diurnos:
- Central:
257
No tienen hipercapnia. Predomina la alteración del
sueño, con despertares nocturnos frecuentes,
cansancio matutino y excesivo sueño diurno.
258
Algunos términos utilizados para describir estas
sensaciones son, entre otros:
- Sacudidas.
- Picores.
- Hormigueo.
- Calor.
- Dolor.
- Pinchazos.
- Etc.
259
Características asociadas al síndrome de las piernas
inquietas .
260
- El síndrome de las piernas inquietas puede ser el
resultado de otra enfermedad que, cuando se
encuentra presente, empeora el síndrome de las
piernas inquietas subyacente. Se le llama síndrome
de las piernas inquietas secundario.
261
1.2. Movimientos periódicos de las piernas durante el
sueño.
262
De la misma manera que las apneas, determinan una
fragmentación del sueño por múltiples microdespertares,
que en éste caso son producidos por bruscos movimientos
involuntarios de las piernas, repetidos durante gran parte
de la noche, en el caso del síndrome de movimientos
periódicos, o la necesidad constante de mover las piernas
en el momento de ir a dormir y en las primeras etapas
del sueño, en el caso del síndrome de piernas inquietas.
263
Es decir, el individuo comienza a tener sueño entre las
18:00 y las 21:00, despertando espontáneamente entre las
02:00 y las 05:00. Si se ven forzados a prolongar la
jornada hasta más tarde (por motivos laborales o
académicos), presentan gran dificultad para mantenerse
despiertos durante la tarde y la noche, con somnolencia
vespertina excesiva.
264
durante el ensueño. Como su nombre indica, este
comportamiento tiene lugar durante la fase REM, una
etapa del sueño caracterizada por la distensión del tono
muscular en la que el sujeto debería experimentar una
parálisis completa.
265
de edad avanzada mantengan relaciones sexuales no está
muy aceptada por la sociedad, prefiriendo eludirla, dando
lugar a que desaparezca del imaginario colectivo y, por
tanto, dando lugar a una supuesta "inexistencia".
266
procura mayor calidad de vida, igualmente en los
ancianos, como es la sexualidad.
267
sentir placer en toda la gama de las actividades de este
tipo a las que se entregan las personas más jóvenes.
268
por los cambios fisiológicos que se producen con el
envejecimiento, pueden llevar a la aparición de ansiedad.
269
Por otro lado, el envejecimiento no es por sí solo un
factor que origine la disminución de interés sexual de la
mujer, ni su capacidad de respuesta sexual. La mujer de
edad avanzada puede mantener, generalmente, sus
patrones de conducta sexual anteriores, los que
presentaba en la juventud, hasta el final de la vida o
hasta que aparece una enfermedad lo suficientemente
deteriorante que lo impida.
270
- Disminuye la capacidad de lubricación de la vagina,
lo que hace que el coito pueda ser doloroso.
271
síntomas de angustia anticipatoria sobre su desempeño
sexual, empeorando éste.
272
2.2. Disfunción sexual de causa orgánica en el anciano.
273
anciano sigue siendo un tema tabú al que se le resta
importancia En la mayoría de los casos los trastornos en
la erección se deben a múltiples factores, siendo el
trastorno vascular el factor más frecuente en la vejez.
274
embargo las enfermedades metabólicas como la
Diabetes son frecuentes en la vejez, y tanto en
hombres como en mujeres puede producir como
síntomas disfunciones sexuales. En el hombre es
frecuente que produzca no sólo alteración en la
erección, sino también disminución de la libido.
275
2.2.2. Disfunción Sexual en la Mujer.
276
La presencia de incontinencia urinaria, trastorno muy
frecuente en mujeres mayores, generalmente multíparas,
inhibe el deseo y la respuesta sexual. El 46% de las
mujeres que presentan incontinencia urinaria reconoce que
este problema altera su actividad sexual.
277
Es también frecuente en el varón la aparición de ansiedad
anticipatoria respecto a su posible respuesta sexual que le
lleva a presentar problemas de potencia sexual de
carácter psicógeno.
278
doble, por lo que se hace necesario profundizar en el
conocimiento de los factores de riesgo en la vejez para
atenuar en cierta medida dicha predicción.
279
continúen viviendo y que no desean darle más trabajo a
los seres queridos.
280
de América y Groenlandia), quienes deciden alejarse
de sus seres queridos para morir de frío y no seguir
consumiendo sin aportar a la familia.
- Ahorcamiento.
- Precipitación al vacío.
281
El envejecimiento trae consigo el abandono de la profesión
o de otros objetivos, la reducción del vigor físico, la
modificación de los placeres sensuales y una conciencia
de muerte desconocida en etapas previas de la vida. El
anciano no siempre aporta síntomas porque teme que le
puedan diagnosticas una enfermedad grave o porque
asuman sus quejas como una parte del proceso del
envejecimiento.
282
algunas quejas por falta de memoria, tiende al aislamiento
y permanece la mayor parte del tiempo en su habitación.
(Para muchos este cuadro es propio de la vejez y no una
depresión tratable).
283
propio de alguna enfermedad del cuerpo y no una
depresión tratable).
284
3.1. Factores de riesgo para el suicidio de anciano.
1. Factores médicos:
• Dolorosas.
• Invalidantes.
• Digitálicos.
• Propanolol.
• Indometacina.
• Metildopa.
• Etc.
285
(d) Las enfermedades prodepresivas como:
• Arteriosclerosis.
• Demencias.
• Etc.
2. Factores psiquiátricos:
Se incluyen:
• Confusión mental.
3. Factores psicológicos:
• Inactividad.
• Aburrimientos.
286
4. Factores familiares:
287
desamparo previas que pueden precipitar un acto
suicida.
5. Factores socio-ambientales:
(a) La jubilación.
288
BIBLIOGRAFÍA
289
- Scheltens P, Visscher F, Van Keimpema A,
Lindeboom J, Taphoorn MJ, Wolters EC. Sleep apnea
syndrome presenting with cognitive impairment.
Neurology 1991; 41: 155-156.
290
- Fantini ML, Michaud M, Gosselin N, Lavigne G and
Montplaisir J. Periodic leg movements in REM sleep
behaviour disorder and related autonomic and EEG
activation. Neurology 2002; 59: 1889-1894.
- Boeve BF, Silber MH, Ferman TJ, Lucas JA, Parisi JE.
Association of REM sleep behavior disorder and
neurodegenerative disease may reflect an underlying
synucleinopathy. Mov Disord 2001; 16: 622-630.
291
- Mc Gaffigan S, Bliwise D. The treatment of
sundowning: a selective review of pharmacologic and
nonpharmacologic studies. Drug & Aging 1997; 10:
10-17.
292
WEBOLOGIA
293
- Couso Seoane, C. La sexualidad despues de los 65
años.
www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/FAMIL0
08.pdf
294
CAPÍTULO 6.
DUELO.
295
296
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes aspectos:
1. Proceso de duelo.
BIBLIOGRAFÍA
297
298
1. PROCESO DE DUELO.
299
- Suicidio, poco apoyo al doliente por la vergüenza
pública.
300
FASE II. Rabia y Culpa.
301
tomarse su tiempo para vivir su duelo, se resiste a darlo
por acabado.
302
1.2. Síntomas del duelo.
- -Inhibición de la motivación.
- -Depresión.
- -Aislamiento social.
- -Apatía o hiperactividad.
- -Ideas de muerte.
- -Otros.
303
1.3. Objetivos que persigue el duelo.
304
“El duelo es un proceso adaptativo para devolver el
equilibrio”. Se pasa por una serie de etapas vistas
anteriormente. El duelo finaliza cuando la persona puede
hablar del ser querido desaparecido con manifestaciones
de aceptación de esa pérdida.
305
Hay distintas explicaciones a que por qué se es incapaz
de superar la pérdida:
b. Duelo inhibido.
d. Duelo no resuelto.
e. Duelo intensificado.
f. Duelo enmascarado.
306
g. Reacciones de aniversario anormalmente
dolorosas.
a. Histérico.
b. Obsesivo.
c. Melancólico.
d. Maníaco.
e. Delirante.
307
- Ayudar a identificar y movilizar recursos y aspectos
positivos de cada miembro de la familia.
A. Enfoque proactivo:
308
- Presentar de manera audiovisual las normas de
comportamiento aceptado en la comunidad en
situaciones relacionadas con la muerte.
309
- Resolver aquellos asuntos pendientes que la persona
con discapacidad intelectual piensa que tiene
respecto al enfermo.
B. Enfoque reactivo:
310
desahogarse) Se pueden contar experiencias
personales.
311
- Ayudar a resolver “los asuntos pendientes” que
pueden crear una situación de malestar en el
doliente.
312
- Empatizar (comprender las emociones y sentimientos
de los otros)
- No dar consejos.
- No interpretar.
313
BIBLIOGRAFÍA
314
humana y en el proceso de la muerte. Rev.Quirón
N*3, La Plata setiembre de 1994.
315
WEBOLOGIA
316
ANEXOS
317
318
ANEXO 1
319
320
Se asigna un punto por cada respuesta «Sí, ha
cambiado», por lo que para la puntuación total se
contabilizan únicamente los ítems de esa columna.
________
321
Cuestionario AD8, versión validada en España
Recuerde: «Sí, ha
cambiado» significa
que usted piensa
que ha habido un
cambio en los No sabe /
Sí, ha No, no ha
Ítem siguientes aspectos No
cambiado cambiado
en los últimos años, contesta
causado por
problemas cognitivos
(razonamiento y
memoria).
Problemas para
emitir juicios y
tomar decisiones
adecuadas (p. ej., le
1 engañan o timan,
toma decisiones
financieras erróneas,
hace regalos
inapropiados, etc.).
Pérdida de interés
en sus aficiones y
actividades (p. ej.,
2
ha dejado de hacer
actividades que le
gustaban).
Dificultad para
aprender a usar
4 herramientas,
aparatos o
dispositivos (p. ej.,
vídeo o DVD,
322
ordenador,
microondas, mandos
a distancia, teléfono
móvil o inalámbrico).
Dificultad para
manejar asuntos
financieros
complicados (p. ej.,
6
ajustar cuentas,
talones, impuestos,
facturas, recibos,
etc.).
Dificultad para
recordar las citas y
7
cosas que tiene que
hacer.
Los problemas de
razonamiento y/o
8 memoria son
cotidianos y no
ocasionales.
323
324
ANEXO 2
325
326
Se puntúa la información obtenida del cuidador principal:
- Totalmente
10
independiente
- Dependiente 0
- Independiente: entra
5
y sale solo del baño
Lavarse
- Dependiente 0
- Independiente: capaz
de ponerse y de
quitarse la ropa, 10
abotonarse, atarse los
Vestirse zapatos
- Necesita ayuda 5
- Dependiente 0
- Independiente para
lavarse la cara, las
manos, peinarse, 5
Arreglarse afeitarse, maquillarse,
etc.
- Dependiente 0
- Continencia normal 10
Deposiciones
(Valórese la semana - Ocasionalmente algún
previa) episodio de 5
incontinencia, o
327
necesita ayuda para
administrarse
supositorios o lavativas
- Incontinencia 0
- Continencia normal,
o es capaz de
10
cuidarse de la sonda
si tiene una puesta
- Incontinencia 0
- Independiente para ir
al cuarto de aseo,
10
quitarse y ponerse la
ropa…
Usar el retrete
- Necesita ayuda para
ir al retrete, pero se 5
limpia solo
- Dependiente 0
- Independiente para ir
15
del sillón a la cama
- Dependiente 0
328
- Independiente,
15
camina solo 50 metros
- Independiente en silla
5
de ruedas sin ayuda
- Dependiente 0
- Independiente para
10
bajar y subir escaleras
- Dependiente 0
Total
< 20 Total
20-35 Grave
40-55 Moderado
≥ 60 Leve
100 Independiente
329
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/Barthel.asp
330
ANEXO 3
331
332
Cambios en la ejecución de las actividades diarias
compras, etc.)
amigos, etc.)
333
Cambios en los hábitos
9.- Comer:
Ha de ser alimentado 3
10.- Vestir
Incapaz de vestirse 3
Normal 0
Doble incontinencia 3
334
Cambios en la personalidad y conducta
12 Retraimiento creciente 1 0
13 Egocentrismo aumentado 1 0
15 Afectividad embotada 1 0
17 Hilaridad inapropiada 1 0
22 Hiperactividad no justificada 1 0
335
Se suman los puntos obtenidos en cada área,
expresándose por separado, por ejemplo: Escala de
demencia de Blessed: 3,5-1-4
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/blessed.asp
336
ANEXO 4
337
338
Caídas previas (ítem presente si ha sufrido caídas en
los últimos 12 meses): 5 puntos.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/caidas.asp
339
340
ANEXO 5
343
- Memoria (recuerdo libre y recuerdo facilitado).
- Denominación (lenguaje)
344
Grupo de edad < 50 años 50-64 años ≥ 65 años
Percentil clave 34 30 27
- Original (Trompeta).
- Tambor.
- Guitarra.
345
Las fotos de la propia lámina pueden ser utilizadas como
método alternativo para asignar o corregir puntos en la
fase de«Denominación», vea más abajo el apartado
«Denominación» dentro de las «Fases de la aplicación del
test».
346
A. Modo directo sobre la propia lámina: Enséñele al
sujeto la lámina con las fotos y pídale que las
nombre; vaya pulsando usted sobre cada foto cuyo
nombre acierte el sujeto, una sola vez por cada
acierto. Se asigna 1 punto por cada respuesta
correcta. Si la pulsó usted por error, corrija
pulsando de nuevo la misma foto y se eliminará ese
punto asignado. En caso de fallo del sujeto o
ausencia de respuesta, indíquele el nombre correcto
y no pulse sobre esa foto para no puntuarle nada
en ese ítem. Una vez concluya esta tarea, retire la
lámina apartándola de la vista del sujeto. Puede
pulsar para ello el
botónPulse para ocultar o reponer la lámina que
hay bajo la misma.
347
2. Fluidez Verbal («Fluidez Hombres» / «Fluidez
Mujeres»)
348
correspondiente al sexo seleccionado al decir el
sujeto el primer nombre válido. Pulse usted una vez
el botón con el signo + por cada nombre válido
que diga el sujeto. Se asigna 1 punto por cada
nombre correcto. No puntúe los nombres
equivalentes a otros ya dichos (Mari–María, Pepe–
José, etc.). Si pulsa por error el botón del signo +,
corrija pulsando el botón con el signo - antes de
que el contador de tiempo se ponga a cero.
3. Recuerdo:
349
columna «Recuerdo Facilitado», una vez por cada
acierto. Se asigna 1 punto por cada respuesta
correcta. Si lo asignó por error, corrija pulsando de
nuevo el mismo botón ±.
________
350
Referencia bibliográfica: De la Vega Cotarelo, R y Carnero
Pardo, http://www.hipocampo.org/Fototest-enlinea.asp.
351
Fototest - El Test de las
Fotos – test Original
(trompeta)
Fluid
Fluid
Hombres
Denomin
Facilitad
Recuerd
Recuerd
Catego
Mujeres
o Libre
Fotos
ría ación
ez
ez
o
o
Juego Cartas ± 0 ± 0 ± 0
Vehícul ± 0 ± 0 ± 0
Coche
o
Fruta Pera ± 0 ± 0 ± 0
+ - + -
Inst. ± 0 ± 0 ± 0
Tromp
Musica
eta
l
Prenda Zapato ± 0 ± 0 ± 0
Vestir s
0
Subtotales 0 0 0 0
352
Fototest - El Test de las
Fotos - Versión 2 (tambor)
Denomina
Facilitado
Fluid
Fluid
Recuerdo
Recuerdo
Hombres
Mujeres
Libre
ción
Categoría Fotos
ez
ez
Juego Dominó ± 0 ± 0 ± 0
Vehículo Camión ± 0 ± 0 ± 0
Fruta Uvas ± 0 ± 0 ± 0 + - + -
Subtotales 0 0 0 0 0
19/11/2014
Edad del sujeto: Fecha:
353
Fototest - El Test de
las Fotos - Versión
3 (guitarra)
Recuer
Recuer Flui Flui
Catego Denomina do
Fotos do dez dez
ría ción Facilita
Libre Hombres Mujeres
do
Juego Dados ± 0 ± 0 ± 0
Vehícul Autobú ± 0 ± 0 ± 0
o s
Manza ± 0 ± 0 ± 0
Fruta
na
+ - + -
Inst. ± 0 ± 0 ± 0
Guitarr
Musica
a
l
Prenda Sombr ± 0 ± 0 ± 0
Vestir ero
Subtotales 0 0 0 0 0
354
ANEXO 6
355
356
Cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC)
ESCOLARIDAD:
- Sin estudios 0
- Primaria (≥ 6 años) 3
- Secundaria (≥ 9 años) 4
- Superior (diplomatura/licenciatura) 5
- No escolarizados 0
- Básica o primaria 1
- Secundaria o superior 2
CURSOS DE FORMACIÓN:
- Ninguno 0
- Uno o dos 1
- Más de cinco 3
OCUPACIÓN LABORAL:
357
Cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC)
- Cualificado manual 1
- Directivo 4
FORMACIÓN MUSICAL:
ACTIVIDAD LECTORA:
- Nunca 0
358
Cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC)
- De 5 a 10 libros al año 3
359
360
ANEXO 7
361
362
Esta escala (desarrollada en el Hospital Central de la Cruz
Roja de Madrid) destaca por la facilidad de su aplicación,
por lo que es muy práctica. De uso habitual en centros
geriátricos en España, se compone de dos subescalas:
física y mental. Califica en forma de estadios o grados de
incapacidad, desde el "0"(normalidad) hasta el "5"(máximo
grado de deterioro).
Grado 0:
Grado 1:
Continencia normal.
Grado 2:
Grado 3:
363
Incontinencia ocasional.
Grado 4:
Incontinencia habitual.
Grado 5:
Incontinencia total.
Grado 0:
Completamente normal.
Grado 1:
Grado 2:
364
Algunas dificultades en el autocuidado.
Incontinencia ocasional.
Grado 3:
Incontinencia frecuente.
Grado 4:
Desorientación completa.
Incontinencia habitual.
Grado 5:
Demencia avanzada.
Incontinencia total.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/CruzRoja.asp
365
366
ANEXO 8
367
368
Se trata de un test de cribado, para la detección de
posibles casos de demencia. En ningún caso puede
diagnosticarse una demencia con la sola realización de
este test. Es especialmente útil para los sujetos con bajo
nivel cultural y educativo, ya que su puntuación no se ve
afectada por tales factores. El punto de corte está
establecido en 23 puntos (menor o igual a 23) sobre una
puntuación máxima posible de 35.
Correcciones:
369
errónea, hágaselo saber al paciente y dele una segunda
oportunidad, y en caso de que ahora acierte, dele solo un
punto. Si se demora más de un minuto en un ítem, pase
al siguiente.
370
Poner delante del sujeto todas las monedas (2 de 1 euro,
1 de 50 céntimos, 3 de 20 céntimos y 5 de 10 céntimos)
"¿Cuántas monedas hay aquí?" (11)
Correcto Correcto al segundo intento Incorrrecto
"¿Me cambia esta moneda por otras más pequeñas?"
(Retirar las dos monedas de 1 euro, y mostrarle una de
ellas)
Correcto Correcto al segundo intento Incorrrecto
"¿Cuánto dinero hay aquí en total?" (De nuevo todas las
monedas, hay 3.60 € en total)
Correcto Correcto al segundo intento Incorrrecto
"Por favor, reparta estas monedas en dos montones que
tengan el mismo dinero" (1.80 € en cada montón)
Correcto Correcto al segundo intento Incorrrecto
"Lo mismo, en tres montones que tengan el mismo dinero"
(1.20 € en cada montón)
Correcto Correcto al segundo intento Incorrrecto
371
"¿Cuántas monedas le enseñé antes?" (11)
Respuesta: Correcto Incorrecto
"¿Y cuánto dinero en total?" (3.60 €)
Respuesta: Correcto Incorrecto
"¿Recuerda qué monedas había exactamente?"
Cantidad - Moneda - Intrusiones:
__ 5 de 10 céntimos __ 1 céntimos __
__ 3 de 20 céntimos __ 2 céntimos __
__ 1 de 50 céntimos __ 5 céntimos __
__ 2 de 1 euro __ 2 euros __
Total aciertos:__ Total intrusiones:__
PUNTUACIÓN TOTAL:
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/eurotest.asp
372
ANEXO 9
373
374
Escala de isquemia de Hachinski
Comienzo súbito 2
Deterioro a brotes 1
Curso fluctuante 2
Confusión nocturna 1
Conservación de la personalidad 1
Depresión 1
Síntomas somáticos 1
Labilidad emocional 1
Antecedentes de ictus 2
Signos de ateroesclerosis 1
375
376
ANEXO 10
377
378
El marco de referencia temporal es el momento de la
entrevista, excepto para los ítems del sueño, que se
refieren a los dos días previos.
Puntuación total
0 puntos - Ausente.
379
3 puntos - Sensaciones no comunicadas verbalmente, sino
por la expresión facial, postura, voz o tendencia al llanto.
SENSACIÓN DE CULPABILIDAD:
0 puntos - Ausente.
IDEA DE SUICIDIO:
0 puntos - Ausente.
380
4 puntos - Intentos de suicidio.
INSOMNIO PRECOZ:
0 puntos - Ausente.
INSOMNIO MEDIO:
0 puntos - Ausente.
INSOMNIO TARDÍO:
0 puntos - Ausente.
381
2 puntos - No puede volver a dormirse si se levanta de la
cama.
0 puntos - Ausentes.
382
4 puntos - Torpeza absoluta.
AGITACIÓN:
0 puntos - Ninguna.
ANSIEDAD PSÍQUICA:
383
Respiratorios: hiperventilación, suspiros.
Frecuencia urinaria.
Sudoración.
0 puntos - Ausente.
1 punto - Ligera.
2 puntos - Moderada.
3 puntos - Grave.
4 puntos - Incapacitante.
0 puntos - Ninguno.
0 puntos - Ninguno.
384
1 punto - Pesadez en la extremidades, espalda o cabeza.
Dorsalgias, cefalalgias, mialgias. Fatigabilidad y pérdida de
energía.
0 puntos - Ausentes.
1 punto - Débiles.
2 puntos - Graves.
3 puntos - Incapacitantes.
HIPOCONDRÍA:
0 puntos - No la hay.
385
A.- Según manifestaciones del paciente (primera
evaluación)
386
ANEXO 11.
387
388
Se asigna a cada ítem (memoria, orientación…) la
puntuación que le corresponda (0, 0.5, 1, 2 ó 3) de
acuerdo con la casilla de la tabla que encaje mejor con el
estado clínico del paciente.
CDR de Hughes
Sanos Cuestionable
Leve (CDR 1) Moderada (CDR 2)
(CDR 0) (CDR 0,5)
Pérdida de
Olvidos
memoria Grave pérdida de
consistentes
Sin pérdida moderada, más memoria; retención
leves:
de memoria. marcada para exclusiva de
recuerdo
Olvidos de acontecimientos material muy
parcial de
poca recientes; el importante; pérdida
acontecimient
importancia. defecto interfiere rápida de material
os. Olvidos
con actividades nuevo.
"benignos".
diarias.
Algunas Habitualmente
Completamen Completament
dificultades con desorientación
te orientado. e orientado
relaciones temporal, a
389
temporales; menudo de lugar.
orientados por
lugar y persona
durante la
prueba pero
puede haber
desorientación
geográfica.
Resuelve
Manejo de
bien Dificultad
Sólo deterioro problemas
problemas moderada para
dudoso en la gravemente
cotidianos; manejar
resolución de deteriorado.
juicio bueno problemas
problemas. Similitudes/diferenci
en relación complejos; juicio
Similitudes/ as; juicio social
al social suele
diferencias suele estar
rendimiento mantenerse.
deteriorado.
pasado.
Función
Incapaz de
independient
funcionar
e en nivel
independienteme
habitual de Deterioro
nte en estas
trabajo, dudoso o Ninguna pretensión
actividades
compras, leve si es que de funcionamiento
aunque todavía
negocios y existe, en independiente fuera
puede realizar
asuntos estas del hogar.
algunas; puede
financieros, actividades.
aparecer normal
grupos
en contacto
sociales y
casual.
voluntarios.
Leve pero
Vida
definitivo
Vida doméstica,
deterioro de Sólo se conservan
doméstica, aficiones,
función las tareas más
aficiones, intereses
doméstica; se sencillas; intereses
intereses intelectuales
abandonan las muy limitados.
intelectuales se mantienen
tareas más Mantenimiento
se mantienen bien, sólo
difíciles; se pobre.
bien. ligeramente
abandonan
deteriorados.
aficiones e
390
intereses más
complejos.
Necesita asistencia
Totalmente Totalmente
Necesita para vestirse,
capaz de capaz de
estimulación lavarse y cuidar de
cuidarse de cuidarse de sí
ocasional. sus efectos
sí mismo. mismo.
personales.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/hughes.asp
391
392
ANEXO 12.
393
394
Este índice atribuye utilidades o capacidades a los estados
de salud de la población general.
11254512
- V: Visión.
- A: Audición.
- H: Habla.
- M: Deambulación.
- D: Destreza.
- E: Estado emocional.
- C: Cognición.
- Do: Dolor.
395
- El estado de salud perfecta, denominado "Salud
Total" (ST) es definido por el
vector: ST[V1 A1H1 M1 D1 E1 C1 Do1].
VISIÓN:
396
6. Incapaz de ver nada.
AUDICIÓN:
397
6. Incapaz de oir nada.
HABLA:
DEAMBULACIÓN:
398
4. Capaz de caminar sólo distancias cortas con ayudas
para la deambulación y necesitado de una silla de
ruedas para desplazarse por el barrio.
DESTREZA:
399
independiente ni siquiera utilizando instrumentos
especiales).
ESTADO EMOCIONAL:
2. Bastante feliz.
3. Bastante infeliz.
4. Muy infeliz.
COGNICIÓN:
400
4. Bastante olvidadizo y tiene cierta dificultad cuando
intenta pensar o resolver los problemas cotidianos.
DOLOR:
401
402
ANEXO 13.
403
404
Contabilizar las respuestas afirmativas. Cualquiera de ellas
puede indicar la necesidad de intervenir en ese área. Una
puntuación igual o superior a 7 indica un alto grado de
estrés.
405
Caregiver Strain Index
Puntuación total:
406
ANEXO 14.
407
408
Este test de fluencia verbal semántica es útil en el caso
de pacientes analfabetos o con déficit sensoriales, y
requiere muy poco tiempo para su realización.
Colores:
Animales:
Frutas:
Ciudades:
Total de aciertos:
409
al total. Este test tiene una sensibilidad del 79 % y una
especificidad del 82 %.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/isaacs.asp
410
ANEXO 15.
Inventario neuropsiquiátrico
(Neuropsychiatric Inventory, NPI).
411
412
Trastornos neuropsiquiátricos: multiplicar frecuencia por gravedad
Total
No
(Frecuencia
Trastorno Valorable Frecuencia Gravedad
x
(Marcar)
Gravedad)
Delirios 0 1 2 3 4 1 2 3
Alucinaciones 0 1 2 3 4 1 2 3
Agitación 0 1 2 3 4 1 2 3
Depresión/disforia 0 1 2 3 4 1 2 3
Ansiedad 0 1 2 3 4 1 2 3
Euforia/júbilo 0 1 2 3 4 1 2 3
Apatía/indiferencia 0 1 2 3 4 1 2 3
Desinhibición 0 1 2 3 4 1 2 3
Irritabilidad/labilidad 0 1 2 3 4 1 2 3
Conducta motora
0 1 2 3 4 1 2 3
sin finalidad
Puntuación total
A. Frecuencia:
0 = Ausente
413
2 = A menudo (alrededor de una vez por semana)
B. Gravedad:
414
ANEXO 16.
417
Dependiente: necesita ayuda para lavarse más de una
parte del cuerpo, para salir o entrar en la bañera, o no se
lava solo.
O Vestirse:
O Usar el retrete:
O Movilidad:
O Continencia:
418
Dependiente: incontinencia urinaria o fecal parcial o total.
O Alimentación:
419
ANEXO 17.
421
Escala de Lawton y Brody
HACER COMPRAS:
PREPARACIÓN DE LA COMIDA:
CUIDADO DE LA CASA:
423
Escala de Lawton y Brody
LAVADO DE LA ROPA:
- No viaja 0
424
Escala de Lawton y Brody
Puntuación total:
425
Referencia bibliográfica: http://www.hipocampo.org/lawton-
brody.asp
426
ANEXO 18.
Encamamiento 1.5
429
Riesgo estimado
0 8.9 %
1 ó 2 10.8 %
3, 4 ó 5 23.2 %
6, 7 u 8 40.4 %
9, 10 u 11 57.0 %
>= 12 70.0 %
Independiente: 0 puntos.
430
VESTIRSE
Independiente: 0 puntos.
Independiente: 0 puntos.
Independiente: 0 puntos.
431
Con un poco de ayuda: 2 puntos.
Independiente: 0 puntos.
Independiente: 0 puntos.
432
LOCOMOTRICIDAD: DESPLAZARSE DENTRO DE LA
HABITACIÓN, O DE UNA ESTANCIA A OTRA (SI ES EN
SILLA DE RUEDAS, UNA VEZ YA MONTADO EN ELLA)
Independiente: 0 puntos.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/mitchell.asp
433
ANEXO 19.
435
Muy rápido y sencillo de utilizar para "screening" por parte
del médico de Atención Primaria
SPMSQ de Pfeiffer
437
Se considera patológico un total de 5 o más puntos,
permitiéndose un error de más en caso de no haber
recibido el paciente estudios primarios, o un error de
menos si ha recibido estudios superiores.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/pfeiffer.asp
438
ANEXO 20.
- Antecedentes de depresión.
- Pérdida de apetito.
- Sentimiento de tristeza.
441
- Ausencia de cuadros confusionales en los
tratamientos con antidepresivos tricíclicos.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/Rabins.asp
442
ANEXO 21.
445
Se corresponde con el deterioro cognitivo leve:
446
- Los síntomas se acompañan de ansiedad discreta-
moderada.
447
- La negación es el mecanismo de defensa dominante.
448
- No requiere asistencia en el aseo ni en la comida,
pero puede tener cierta dificultad en la elección de
los vestidos adecuados
449
- Casi siempre recuerda su nombre.
450
- Incontinencia de orina. Requiere asistencia en el
aseo y en la alimentación.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/reisberg.asp
451
ANEXO 22.
Ir de compras?
Caminar deprisa?
455
Escala de impacto del ictus
Total de puntos:
Puntuación Realización
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/SIS16.asp
456
ANEXO 23.
459
ANEXO 24.
Mejoría Puntuación
463
Cómo se puntúa cada ítem:
464
Test del informador
465
Test del informador
TOTAL:
466
130 puntos: máximo deterioro.
467
ANEXO 25.
470
¿Piensa que es maravilloso vivir? NO
471
VALORACIÓN GLOBAL:
0-10: Normal.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/yesavage.asp
472
ANEXO 26.
475
¿Siente que su situación es angustiosa,
SI
desesperada?
PUNTUACIÓN:
0-5: Normal.
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/yesavagepetite.asp
476
ANEXO 27.
479
Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Caregiver Burden
Interview)
480
Cada ítem se valora:
Frecuencia Puntuación
Nunca 0
Casi nunca 1
A veces 2
Bastantes veces 3
Casi siempre 4
Referencia bibliográfica:
http://www.hipocampo.org/zarit.asp
481