Uf1 3
Uf1 3
UF1-3.doc Página 1 de 17
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Al finalizar esta unidad formativa serás capaz de conocer todos y cada uno de los parámetros de modulación de una señal
modulada en COFDM, así como conocer la estructura en detalle de dicha señal. Así mismo, se presentará el concepto de
modulación jerárquica y se podrá observar los efectos del ancho de banda del canal sobre algunas de las características de
la señal.
INDICE DE CONTENIDOS
UF1-3.doc Página 2 de 17
Esquema general de modulación COFDM
Se basa en la modulación de múltiples portadoras ortogonales moduladas en QPSK, 16-QAM o 64-QAM. Cada una de las
portadoras tendrá un máximo donde la portadora adyacente tiene valor nulo, dotando así de ortogonalidad a dichas
portadoras (Figura 1).
El esquema de bloques es similar al esquema de satélite, y sigue el esquema global presentado anteriormente, aunque
incluye algunos bloques adicionales para dotar de características especiales a la señal modulada (Figura 2).
UF1-3.doc Página 3 de 17
¿Por qué una modulación multi-portadora?
Las modulaciones Multi-Portadora son las más complicadas de todas las existentes. El por qué de esta complejidad estriba
en la extrema dificultad del canal de transmisión terrestre.
Dicho canal de transmisión conlleva:
− Recepción multicamino, a través de diversos caminos de eco, ocasionados por reflexiones de la señal en edificios,
montañas, árboles, vehículos, etc.
− Ruido Blanco Gaussiano Aditivo (AWGN)
− Fuentes de interferencias de banda estrecha y banda ancha causadas por: motores de combustión, coches, o cualquier
otra fuente de radio.
− Efecto Doppler: cambios en la frecuencia en recepción móvil
Si la información se transmitiese en una única portadora a una determinada frecuencia, los ecos de la señal recibida
ocasionarían cancelaciones de la señal en esa misma frecuencia en particular. El efecto es función de la frecuencia, la
intensidad del eco, y el retardo del eco.
El aspecto que tiene la función de transferencia del canal de transmisión terrestre, sería similar a la Figura 3 para fading
(desvanecimiento) selectivo en frecuencia.
La velocidad de símbolo se obtiene según el tipo de modulación y la velocidad de transmisión de los datos. Sin embargo,
en modulaciones con portadora única tienen velocidades de símbolo relativamente altas, habitualmente en rangos de
1MS/s hasta 30MS/s (MegaSimbolos por segundo), por lo que tienen periodos de símbolo muy pequeños (1µs o menores).
Sin embargo, los retardos de los ecos por efecto del multitrayecto pueden estar en el orden de 50µs en el canal terrestre.
Estos ecos darían lugar a interferencia entre símbolos, lo que perjudicaría claramente a la transmisión. Por ello, se optó
por hacer la duración de símbolo tan grande como fuera posible, para minimizar la interferencia entre símbolos. Además,
se insertan “pausas” de la señal entre los diferentes símbolos (intervalo de guarda), de forma que la duración de símbolo
es aún mayor, y se separan los símbolos entre sí, para que posibles ecos caigan dentro de este intervalo de guarda.
A pesar de que con esta solución se protege la señal frente a interferencias entre símbolos, todavía hay un problema que
solucionar, que es el fading selectivo en frecuencia y localización. Si la información se transmite en múltiples portadoras
(Figura 4), en lugar de solo en una, y además se aplican los métodos habituales de corrección contra errores, el ancho de
banda total permanecerá constante, y el efecto de fading afectará solo a algunas portadoras, pero no a todas, pudiendo
recuperar la señal, pese a haber perdido la información de múltiples portadoras.
UF1-3.doc Página 4 de 17
Figura 4: Característica de transferencia del canal
con modulación multiportadora
Además, al usar múltiples portadoras, la velocidad de símbolo se reduce de manera proporcional al número de portadoras
utilizadas, de forma que la duración de símbolo es mayor (hasta el orden de milisegundos).
De esta manera, el problema del fading queda resuelto, así como el problema de la interferencia entre símbolos, al alargar
la duración de símbolo, e insertar el intervalo de guarda entre ellos.
Este tipo de reparto de la información en múltiples portadoras, se le llama Frequency Division Multiplexing
Intervalo de guarda
Como se ha comentado, la inserción del intervalo de guarda permite reducir la interferencia entre símbolos debida a la
propagación multitrayecto. Pero ¿qué es exactamente el intervalo de guarda?
Realmente, para la inserción del intervalo de guarda, lo que se hace es una copia de la última porción del símbolo
siguiente, en dicho intervalo de guarda. La porción que se copiará del símbolo será la equivalente a la duración del
intervalo de guarda. Es decir: ¼, 1/8, 1/16 o 1/32 (Figura 5)
UF1-3.doc Página 5 de 17
Figura 5: Generación del intervalo de guarda
A mayor intervalo de guarda, el sistema estará protegido contra ecos con mayores retardos.
Existe por tanto una relación entre la duración del intervalo de guarda, y la distancia máxima entre transmisores, de forma
que un receptor en un punto intermedio de ambos transmisores, pueda recibir correctamente la señal. Para que esto
ocurra, la señal procedente de otro transmisor, o sus ecos, han de caer siempre en el intervalo de guarda.
Con los valores de la Tabla 1 se puede deducir fácilmente que dos transmisores podrían llegar a estar a una distancia
máxima de 67Km aprox.
UF1-3.doc Página 6 de 17
¿Qué es COFDM?
COFDM son las siglas para Coded Orthogonal Frecuency Division Multiplexing.
Es una modulación multi-portadora que utiliza miles de portadoras, entre las que se reparte la información a transmitir.
Dichas portadoras son ortogonales, por lo que no interfieren entre ellas. Cada una de estas portadoras se modulan
vectorialmente (componente I: en fase; componente Q: en cuadratura) utilizando modulaciones QPSK, 16QAM o 64 QAM.
En un canal de transmisión, la información se puede transmitir de forma continua, o en intervalos de tiempo pequeños. Por
tanto, es posible transmitir diferentes mensajes en dichos intervalos de tiempo. Esto es lo que se llama TDMA (Time
Division Multiplex Acces).
Además, es posible subdividir el canal de transmisión en diferentes subcanales (o sub-bandas), en los que se sitúa una
subportadora que transportará información, y que será independiente totalmente respecto al resto de subportadoras. Cada
una de estas portadoras se puede modular de forma diferente. Todas las portadoras, que pueden ser del orden del millar,
están separadas un intervalo Δf, del orden de pocos KHz. Esto es lo que se llamaría FDM (Frequency Division
Multiplexing). Al ser portadoras tan cercanas, hay que tener especial cuidado en que unas no interfieran con otras. Por
esta razón, las portadoras son ortogonales entre si.
La ortogonalidad de dichas portadoras se representa en la Figura 1
Se puede observar que el máximo de una portadora, siempre coincide con los nulos del resto.
Por el carácter multi portadora, y la ortogonalidad de las mismas, a este tipo de modulación se le llama COFDM.
UF1-3.doc Página 7 de 17
El estándar DVB-T
El estándar DVB-T, es el estándar para transmisión de TV digital en canales terrestres según el Digital Video Broadcasting.
DVB-T eligió como estándar de transmisión, la modulación COFDM, dado el carácter multitrayecto del canal de
transmisión, que obligaba a disponer de modulaciones con múltiples portadoras ortogonales, para reducir la interferencia
entre símbolos y los efectos del fading sobre la señal de TV a transmitir.
En 1995 se definió el estándar DVB para transmisión por canal terrestre en la norma ETS 300 744.
Un canal de transmisión DVB-T puede tener 6, 7, u 8 MHz y puede tener dos tipos de modos de operación:
− 2K: IFFT (Inverse Fast Fourier Transform) de 2048 puntos
− 8K: IFFT de 8192 puntos
El número de subportadoras existentes en la modulación, ha de ser un múltiplo de dos. En DVB-T se decidió usar símbolos
de duración alrededor de 250μs (modo 2K) o 1ms (modo 8K). Dependiendo de los requisitos del canal (características del
canal) se puede elegir un modo u otro.
El modo 2K tiene mas espaciado entre las subportadoras, pero la duración de símbolo es menor que en modo 8K. Esto la
hace mas robusta en cuanto al doppler ocasionado por recepción en movimiento, pero más sensible a retardos de eco
mayores, que se dan con más frecuencia en redes de frecuencia única, al haber mas separación entre los transmisores.
Aparte de la duración de símbolo, que depende de la elección de modo 2K u 8K, el intervalo de guarda también puede ser
ajustado entre ¼ y 1/32 de la duración de símbolo, así como la modulación de las portadoras (QPSK, 16QAM o 64QAM).
El FEC utilizado es el mismo que el utilizado en transmisiones de satélite.
Además, el estándar DVB-T también contempla la codificación jerárquica como opción. Con este tipo de codificación, el
modulador puede transmitir dos señales (transport streams) diferentes, y codificarlas (FEC) de forma independiente.
La idea es dotar de mucha protección a una señal con bajo flujo de datos y transmitirla con un tipo de modulación muy
robusta. Este sería el stream de Alta Prioridad (HP).
La segunda señal tiene un flujo de datos mucho mayor, y se transmite con menor protección (FEC) y menor robustez en la
modulación de las portadoras (por ejemplo 64QAM). Este sería el stream de baja prioridad (LP).
En DVB-T se usa COFDM coherente, de forma que las portadoras de datos no se codifican de forma diferencial, sino que se
mapean de forma absoluta. Esto hace que sea necesario realizar una estimación del canal y corrección del mismo en el
extremo receptor, por lo que se utilizan señales piloto (o portadoras piloto), que se utilizarán como señales de test para
estimar el canal de transmisión.
UF1-3.doc Página 8 de 17
Portadoras en las transmisiones DVB-T
En DVB-T, como se ha comentado, se utiliza una IFFT de 2048 u 8192 puntos. En teoría se utilizarían 2048 u 8192
portadoras para la transmisión de información, pero no todas las portadoras que existen son portadoras de información o
datos. En el modo 8K existen 6048 portadoras de datos y en el modo 2K 1512 portadoras de datos.
La transmisión DVB-T contiene, pues, diferentes tipos de portadoras:
− Portadoras inactivas en posiciones fijas (amplitud nula)
− Portadoras de datos con posición fija
− Portadoras Piloto Continuas con posición fija
− Portadoras Piloto Distribuidas con posición cambiante en el espectro
− Portadoras TPS con posición fija
La Figura 6 representa los símbolos como se verían en un diagrama de constelación, diferenciando entre los diferentes
tipos de portadoras y la Figura 7 representa las diferentes portadoras según su posición en cada símbolo.
Las portadoras de datos son las que se utilizan para la transmisión de información.
Las portadoras en los extremos superior e inferior del canal de transmisión se hacen nulas.
Las portadoras Piloto Continuas se localizan en el eje horizontal (eje I, o en fase, en la constelación), Figura 6, con 0º
o 180º de fase y con amplitud de 3dB comparado con la media de potencia de las portadoras de datos. Se utilizarán en el
receptor como referencia de fase y para el control automático de frecuencia, para la sintonización de la frecuencia de
transmisión.
Las portadoras distribuidas se distribuyen en todo el espectro del canal DVB-T símbolo a símbolo y constituyen una
señal de referencia para la estimación del canal en el receptor. En cada símbolo, hay una portadora distribuida cada 12
portadoras. Cada una de las portadoras piloto distribuidas se desplaza 3 portadoras con cada símbolo. Las portadoras
distribuidas también se encuentran en el eje horizontal del espectro, en 0º o 180º, y tienen la misma amplitud que las
portadoras piloto continuas.
Las portadoras TPS (Transport Parameter Signalling) se localizan en portadoras (o posiciones de frecuencia) fijas. Estas
portadoras representan un canal de información rápida para que el transmisor le indique al receptor los parámetros de
transmisión utilizados (FEC, modo, Intervalo de Guarda, modulación de las portadoras, etc). Se modulan en DBPSK
(Differential Bi-Phase Shift Keying) y se encuentran en el eje horizontal de la constelación, a 0º o 180º. Se codifican de
forma diferencial, es decir, la información se contiene en la diferencia entre una y la siguiente. Todas las TPS de un
símbolo contienen la misma información. En cada símbolo, todas ellas están en 0º o 180º, y DBPSK significará en este
caso, que se transmite un cero si el estado de las TPS cambia de un símbolo a otro (cambia de 0º a 180º, o viceversa), y
un uno si la fase no cambia. Toda la información de las TPS se transmite en 68 símbolos y tiene 68 bits. El segmento de 68
símbolos se denomina FRAME (o TRAMA).
17 de los 68 bits de las TPS se utilizan para sincronización e inicialización. 13 bits son de protección contra errores, 22 bits
UF1-3.doc Página 9 de 17
se usan actualmente para la transmisión de información, y 13 bits son reservados para aplicaciones futuras (Tabla 2).
UF1-3.doc Página 10 de 17
Modulación Jerárquica
Como se ha comentado anteriormente, el estándar DVB-T permite la transmisión de dos flujos de información, con
diferentes características de protección.
De este modo, se podría enviar una señal con flujo de información bajo, y alta protección (video y audio en baja calidad) y
simultáneamente enviar un flujo con alto flujo de información, y baja protección (video y audio en alta calidad). Esto
permitiría visualizar el vídeo y audio de baja calidad aún en situaciones muy complicadas en cuanto a recepción, mientras
que el video y audio de alta calidad podría recibirse en condiciones mas óptimas del canal de transmisión.
El stream de alta prioridad se transmitiría con alta protección de la información (modulación QPSK) y el stream de baja
prioridad con una modulación con menor nivel de protección (64QAM). Las portadoras no se modulan con diferentes tipos
de modulación, sino que cada portadora transmite parte del stream de alta prioridad y parte del stream de baja prioridad.
El stream de alta prioridad se transmitiría en lo que se llama QPSK embebido en 16QAM o 64QAM.
La información del stream de baja prioridad se transmite en los puntos discretos de la constelación, mientras que el
stream de alta prioridad está descrito por el cuadrante. Es decir, a pesar de que la modulación 64QAM utiliza 6 bits por
símbolo, en el caso de modulación jerárquica, y dado que QPSK utiliza 2 bits, se repartirían dichos bits de forma que 2 bits
se utilizan para el stream de alta prioridad y 4 bits para el stream de baja prioridad (Figura 8).
Además, el stream de alta prioridad, modulado en QPSK, puede hacerse aún mas robusto, el diagrama de constelación se
puede expandir en el eje I y el Q mediante la utilización de un factor α= 2, 4. Esto hace que la posibilidad de que puntos
que deberían caer en un cuadrante, caigan en el adyacente sea menor (dándole así mas robustez al stream de alta
prioridad), mientras que los puntos discretos de la constelación se juntan mas, siendo la probabilidad de error en los
puntos, mayor (haciendo así menos robusta la modulación del stream de baja prioridad) (Figura 9)
UF1-3.doc Página 11 de 17
Figura 9: Modulación jerárquica con alpha=4
UF1-3.doc Página 12 de 17
El modulador/transmisor DVB-T
En este punto se va a entrar en detalle en el modulador/transmisor DVB-T. Para ello se van a describir cada uno de los
pasos que se dan en el proceso de modulación de la señal. Algunos conceptos ya fueron introducidos en UF’s anteriores,
por lo que no se profundizará sobre ellos aquí (Figura 10).
Cuando llega una señal, el modulador se sincroniza con el byte de sincronismo (estudiado en las UF 2 y 3) que tiene valor
0x47 cada 188 bytes. Cada octavo byte de sincronismo se invierte (etapa de inversión de sincronismo y dispersión de
energía) y pasa a tomar el valor 0xB8. A su vez, en esta etapa se hace la dispersión de energía (Figura 11), que hace que
la energía (información) de la señal pase a ocupar todo el ancho de banda posible de la señal (paso 1en Figura 10)
A continuación, se pasa una primera etapa de control de errores, mediante un codificador Reed Solomon, añadiendo 16
bytes de protección contra errores. Es lo que se llama la codificación de bloque (Paso 2 en Figura 10).
Posteriormente, se realiza un entrelazado, para evitar ráfagas de errores en recepción (Paso 3 en Figura 10), para
UF1-3.doc Página 13 de 17
finalmente realizar la codificación convolucional (Paso 4 en Figura 10).
Hasta aquí tenemos una única trama de datos, pero a continuación se demultiplexa dicha trama de datos, para dividirse en
2, 4, o 6 caminos, dependiendo del tipo de modulación (QPSK, 16QAM, 64QAM, respectivamente). Estas tramas de bits
pasan por el bit interleaver donde se forman bloques de 126 bits de longitud, que se entrelazan en cada uno de los
caminos. El siguiente paso es hacer un symbol interleaver, donde los bloques se mezclan bloque a bloque y los datos
protegidos se distribuyen uniformemente por todo el canal (Paso 5 en Figura 10).
Los requisitos principales para la señal COFDM es que se haga un control de errores adecuado y se distribuya la
información correctamente por todo el ancho de banda del canal.
Todas las portadoras son entonces mapeadas, resultando en dos tablas, una para la parte real (Re(f)) y otra para la parte
imaginaria (Img(f)) (Paso 6 en Figura 10) y finalmente se hace una adaptación del frame, que insertará las portadoras
piloto y TPS, dando como resultado 2048 o 8192 valores (Paso 7 en Figura 10). Estos valores, pasarán entonces por el
bloque IFFT, que será el núcleo del modulador DVB-T (Paso 8 en Figura 10).
A continuación se insertará el intervalo de guarda (Paso 9 en Figura 10), y se filtrará en el dominio temporal.
La señal es entonces convertida a analógico y pre-ecualizada en un transmisor de potencia para compensar no linearidades
(Paso 10 en Figura 10).
Todos estos pasos dan lugar a una señal de TV Digital modulada, cuya velocidad de transmisión será función de la
duración de símbolo, duración del intervalo de guarda, número de portadoras, y modulación de las portadoras (Figura
12).
UF1-3.doc Página 14 de 17
AUTOEVALUACION
Los sistemas de modulación de portadora única no son aptas para un canal terrestre porque:
Las altas velocidades de símbolo (bajo periodo de repetición) hace que en presencia de ecos, exista gran
interferencia entre símbolos
Las portadoras únicas son de amplitud demasiado baja para un canal terrestre
La Fase de la portadora se ve alterada por los ecos
Las bajas velocidades de símbolo hacen la señal más inmune a los ecos propios de la propagación multitrayecto
a) El método de codificación convolucional permite optimizar el envío de información en canales con propagación
multitrayecto
b) La inserción del intervalo de guarda se realiza para proteger la señal frente a interferencia entre símbolos
c) El entrelazado es el método utilizado para evitar el fading de las señales en canales terrestres
d) El intervalo de guarda permite la correcta recepción en canales con C/N muy baja
UF1-3.doc Página 15 de 17
modulación
c) Habitualmente tienen una fase de 90º, siendo ortogonales al resto de portadoras
d) Son las que contienen la información que se quiere transmitir
La modulación jerárquica permite transmitir dos flujos de datos con parámetros de protección diferentes
La modulación de las portadoras TPS es DBPSK y se encuentran en el eje horizontal de la constelación
Las portadoras continuas y distribuidas se transmiten con mayor amplitud que las portadoras de datos
Las portadoras de datos se transmiten con mayor potencia que las portadoras piloto
Indica cual de los siguientes parámetros de modulación permitirán transmitir con mayor tasa binaria:
UF1-3.doc Página 16 de 17
RESUMEN
En esta Unidad Formativa se ha estudiado que la modulación multi-portadora es la mas adecuada para la transmisión de
TV Digital Terrestre, dada la característica multitrayecto del canal terrestre.
Las múltiples portadoras, reducen el efecto de los desvanecimientos (fading), así como la interferencia entre símbolos.
Estos efectos se ven aún más reducidos con el uso del intervalo de guarda.
En DVB-T se usan dos modos, atendiendo al número de portadoras utilizadas. Modo 2K y 8K.
Las portadoras de la modulación COFDM son portadoras ortogonales, y se modulan en QPSK, 16QAM o 64QAM.
Además de las portadoras de datos, se insertan portadoras con información sobre el canal de transmisión (portadoras
piloto) y portadoras con información de los parámetros de modulación (TPS), que en el diagrama de constelación se
encontrarán en el eje horizontal y se transmiten con modulaciones y/o amplitud diferente a las portadoras de datos.
Además, se ha podido estudiar el proceso completo de modulación, y el efecto que ésta tiene sobre el flujo de datos final
que se puede transmitir.
UF1-3.doc Página 17 de 17