HP Prime AGUAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Capítulo 1: Introducción a la Ingeniería Sanitaria.

1.1.Introducción.
Saneamiento Ambiental ayuda a la salud.
Ámbitos económico, social y ambiental.
Sistemas de agua potable, sistemas de aguas residuales, residuos sólidos y plantas de
tratamiento.
Proyectos sociales: elaboración de proyectos, estudios básicos, estudios socioeconómicos,
estudios técnicos. Todos estos estudios para hacer una evaluación y ver si conviene o no
conviene hacer el proyecto.
1.2.Sistemas de agua potable y Alcantarillado sanitario.
Esquema: Captación, Planta de tratamiento, Tanque, Usuario, Red de distribución (red de
alcantarillado) (sanitario).
Estudios (elaboración del proyecto).PLAN MAESTRO.
Se comienza con 50 años y se hace para 10 años, luego se amplía la red.
Se hacen estudios: técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Y probar la factibilidad de cada uno de estos estudios.
50 años, 20 años, 10 años (prefactibilidad) y diseño final.
El periodo de diseño: es el tiempo que dura el diseño y funciona eficazmente.
Periodo de diseño se puede usar la siguiente tabla.

Componentes del sistema. Población menor a 20000 hab. Población mayor a 20000 hab.

Obra captación 10-20 30


Aduccion 20 30
Pozos profundos 10 15-20
Estacion de bombeo 20 30
Equipos eléctricos 5 5-10
Plantas de tratamiento 15-20 20-30
Tanque de almacenamiento 20 20-30
Redes de distribución 20 30

1.3.Ciclo hidrológico.
Lluvia, escurrimiento superficial, infiltración (subsuperficial y profundo (poros)),
evotranspiración.

Capítulo 2: Aspectos Demográficos.

2.1. Población, censo poblacional.

Es el número de habitantes que rodean en un determinado lugar:

- Población permanente.- gente que vive allí.

- Población flotante (temporalidad).- afectada por el factor flotante.

El censo es la mejor fuente de información, se requiere mínimo 3 censos para sacar buenos datos,
5 censos es lo más recomendable.
Grafica… Años vs Población.

Se realiza estimación de la población tanto en 2018 como en 2030 con los datos de censos previos.

2.2. Proyecciones poblacionales.

Estimación para el futuro (como será el crecimiento). Métodos:

a) Crecimiento aritmético.- no depende del tamaño de la población, la variación de la


población en el tiempo es constante.
p: población t: tiempo k: ctte tasa de crecimiento aritmético

b) Crecimiento geométrico.- A diferencia del anterior, el crecimiento geométrico depende


del tamaño de la población (es proporcional).

Si P0 es la población actual y la tasa de crecimiento en i (geométrico), entonces:


En un año se tiene:
En 2 años se tiene:
En 3 años se tiene:
En n años se tiene:

c) Crecimiento logarítmico o exponencial.- el crecimiento de la población depende del


tamaño de la población (se necesita al menos 3 censos para este método).

2.3. Tasas de crecimiento, Aspectos migratorios.

2.4. Aplicaciones y ejemplos.

Información poblacional,

Año Población (hab)

Tasa de crecimiento. (Tasas intercensales).

Tasa ponderada:

Tasa a aplicar:

Proyecciones poblacionales (habitantes).

Capítulo 3: Dotación y Consumo.

3.1. Dotación.

Dotación (L/hab*día).- depende de la zona y la población (hab), se puede tener hasta 3 zonas
(altiplano, valle y llanos).

3.2. Aspectos Socioeconómicos.


3.3. Factores que afectan el consumo, Normas y recomendaciones sobre el consumo.

3.4. Proyecciones de la demanda.

3.5. Determinación de caudales.

CAPÍTULO 1 - GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El diseño de sistemas de agua potable para poblaciones urbanas y rurales de la República

de Bolivia, se ha venido desarrollando en base a la Norma Técnica de Diseño para Sistemas

de Agua Potable NB 689 y a los Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua

Potable promulgadas por el entonces Ministerio de Desarrollo Humano en noviembre del año

1996.

Debido a los avances tecnológicos sobre el diseño y construcción de sistemas de

abastecimiento de agua potable que se han dado en los ultimos años, el Ministerio de

Servicios y Obras Públicas, a través del Viceministerio de Servicios Básicos, ha encarado la

actualización de la Norma y Reglamentos, con el propósito de incorporar y modificar

conceptos, criterios y fórmulas que se ajusten a la realidad actual para el diseño de sistemas

de agua potable en nuestro país. Para el efecto, se han tomado en cuenta las inquietudes de

instituciones, profesionales y técnicos que trabajan en el sector.

El presente documento se ha actualizado con la finalidad de brindar a proyectistas,

ejecutores, supervisores y fiscalizadores de un instrumento normativo para el diseño de

proyectos de agua potable urbano, peri-urbano y rural de nuestro país.

1.2 OBJETO

La norma establece los criterios técnicos de diseño de sistemas de agua potable de carácter

público y/o privado, en el área urbana, peri-urbana y rural del país, para obtener obras con

calidad, seguridad, durabilidad y economía; y de esa manera, contribuir al mejoramiento del

nivel de vida y salud de la población.

1.3 CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma se aplica a nivel nacional para el diseño, ejecución o control de sistemas de agua
potable públicos y/o privados.

Es obligatorio el conocimiento y aplicación de la norma por el proyectista, ejecutor, supervisor

y fiscalizador de la obra. Sin embargo, se podrán aplicar criterios de diseño, constructivos y

métodos de control no especificados en la presente toda vez que se justifiquen técnicamente

ante la Autoridad Competente.

CAPÍTULO 2

ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

2.1 DEFINICIÓN

Los estudios y parámetros básicos de diseño, son un conjunto de procedimientos y valores

necesarios para el desarrollo del proyecto, los cuales son obtenidos en base a estudios de

campo, recolección de información técnica, económica, social, ambiental y cultural de la

población a ser beneficiada por el proyecto.

2.2. ESTUDIOS BÁSICOS DE DISEÑO

Los estudios básicos deben ser realizados en el lugar del proyecto y con participación de la

población beneficiaria, organizaciones e instituciones involucradas.

Se deben considerar en términos generales, sin ser limitativos los siguientes estudios

básicos de diseño:

- Técnico.

- Socio-económico y cultural.

- Ambiental.

2.2.1 Estudios técnicos

Los estudios técnicos deben incluir:

- Evaluación de las posibles fuentes de agua.

- Evaluación de la cuenca.

- Reconocimiento geológico del área del proyecto.

- Estudios de suelos y geotécnicos.

- Trabajos topográficos; ver Anexo C (Normativo).


- Evaluación del estado del sistema de abastecimiento de agua.

2.2.2 Estudios socio-económicos y culturales

Los estudios socio-económicos y culturales deben incluir:

- Población actual.

- Cobertura del servicio.

- Evaluación de la condición económica de la población.

- Evaluación de las condiciones sanitarias.

- Hábitos y costumbres sobre el manejo del agua.

- Evaluación de la salud con relación al agua.

2.2.3 Estudios ambientales

Los estudios ambientales deben incluir la evaluación de las condiciones del entorno

ambiental en la zona del proyecto. Particularmente las referidas al uso y conservación de las

fuentes hídricas e hidrogeológicas.

2.3 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

Los parámetros básicos de diseño deben ser establecidos considerando el área del proyecto

y el período de vida útil del proyecto. Entre los parámetros básicos de diseño se deben

considerar:

- Población del proyecto.

- Consumo de agua.

- Caudales de diseño.

- Período de diseño.

2.3.1 Población del proyecto

Es el número de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el período de diseño,

el cual debe ser establecido con base en la población inicial.

Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe ser

determinado mediante un censo poblacional y/o estudio socio-económico.

Se aplicarán los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para
determinar la población de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico

respectivos.

Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional,

se debe adoptar el índice de crecimiento de la población capital o del municipio. Si el

índice de crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de

crecimiento de 1%.

b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe

ser estimada en base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el

período de diseño.

2.3.1.1 Métodos de cálculo

Para el cálculo de la población futura se pueden utilizar uno de los siguientes métodos de

crecimiento, según el tipo de población, dependiendo de sus características socioeconómicas.

a) Aritmético:

b) Geométrico:

c) Exponencial:

d) Curva logística

2.3.1.3 Criterio del proyectista

El ingeniero proyectista, podrá de acuerdo a las condiciones particulares de la localidad

adoptar uno de los métodos recomendados o usar otro criterio, siempre que lo justifique

técnicamente

2.3.1.4 Correcciones a la población calculada

La población calculada según los métodos descritos, debe ser determinada y ajustada de

acuerdo a las siguientes consideraciones:

a) Población estable.

b) Población flotante, se refiere a la población ocasional que signifique un aumento notable

y distinto a la población estable.

c) Población migratoria, que depende de las condiciones de planificación sectorial en


relación con los recursos naturales, humanos y/o económicos de cada localidad.

2.3.1.5 Área del proyecto

Se considera área de proyecto, a aquella que contará con el servicio de agua potable, para

el período de diseño del proyecto.

La delimitación del área de proyecto debe seguir los lineamientos del plan de desarrollo de

la población o planes maestros, o ser establecido de acuerdo a un estudio de áreas de

expansión futura.

De acuerdo a la magnitud y características de la población, se deben diferenciar claramente

las áreas de expansión futura, industriales, comerciales, de equipamiento y áreas verdes. El

área de proyecto se debe dividir en subáreas de acuerdo a rangos de densidad poblacional

y por sus características socioeconómicas como centros urbanos y zonas periurbanas.

En el área rural, se debe diferenciar las áreas de nucleamiento y las áreas de población

dispersa y semidispersa.

Se debe señalar claramente los establecimientos educativos, cuarteles, hospitales, centros

deportivos y otras instituciones, así como la capacidad de los mismos, que representan

consumos de carácter público / institucional a ser considerados especialmente en el diseño

de las redes de distribución.

2.3.2 Consumo de agua

La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para satisfacer los requerimientos de

consumo doméstico, comercial, industrial y público, considerando las pérdidas en la red de

distribución.

La dotación de agua depende de los siguientes factores:

- Oferta de agua (capacidad de la fuente).

- Clima.

- Aspectos económicos y socio-culturales.

- Opción técnica y nivel de servicio (piletas públicas, conexiones domiciliarias y uso de

bombas manuales).

- Tipo de consumo (medido, irrestricto y uso de limitadores de caudal).

- Servicio de alcantarillado.
- Condiciones de operación y mantenimiento.

- Pérdidas en el sistema.

a) Consumo doméstico

En la determinación del consumo doméstico se deben considerar:

- Sistemas con conexiones domiciliarias, en los que, la dotación debe ser suficiente para

abastecer los diferentes usos: aseo personal, descarga de sanitarios, lavado de ropa,

cocina, riego de jardines y lavado de pisos.

- Sistemas con piletas públicas, en los que, la dotación media diaria debe ser suficiente

para satisfacer los requerimientos de: aseo personal, lavado de ropa y cocina.

b) Consumo comercial e industrial

Se deben analizar las necesidades y requisitos de cada caso, así como su incidencia en los

consumos máximos horarios. Los consumos deben ser diferenciados según zonas debido a

que los consumos son característicos del tipo de comercio e industrias asentadas en las

diferentes zonas.

c) Consumo público

El consumo público debe satisfacer los requerimientos de instituciones públicas, lavado de

calles, riego de parques y jardines, y demanda para combatir incendios.

d) Pérdidas

En la determinación del consumo de agua, debe también considerarse las pérdidas en la red

de distribución, como un porcentaje de los anteriores consumos, el mismo que depende de:

- Las pérdidas físicas por fugas visibles y/o no visibles.

- Las pérdidas comerciales por conexiones clandestinas, malas lecturas en el medidor y/o

mala facturación.

2.3.2.1 Dotación media diaria

La dotación media diaria se refiere al consumo anual total previsto en un centro poblado

dividido por la población abastecida y el número de días del año. Es el volumen equivalente

de agua utilizado por una persona en un día.

Para el caso de sistemas nuevos de agua potable, con conexiones domiciliarias, la dotación
media diaria puede ser obtenida sobre la base de la población y la zona geográfica dada,

según lo especificado en la Tabla 2.2.

Las dotaciones indicadas son referenciales y deben ajustarse sobre la base de estudios que

identifiquen la demanda de agua, capacidad de la fuente de abastecimiento y las condiciones

socioeconómicas de la población, podrán utilizarse datos de poblaciones con características

similares.

Para sistemas nuevos de agua potable, en zonas rurales, como caso excepcional, donde la

disponibilidad de agua no llegue a cubrir la demanda de la población (consumo restringido)

se debe calcular la dotación en base al caudal mínimo de la fuente y la población futura.

En caso de establecer una dotación menor a 30 l/hab-d, no se deben considerar conexiones

domiciliarias, solamente piletas públicas.

Para el caso de ampliación, incorporación o cambio de los componentes de un sistema

existente, la dotación media diaria debe ser obtenida en base al análisis y resultados de los

datos de producción y consumo del sistema. En forma previa al uso de los valores de

consumo deberá efectuarse la verificación del equilibrio de caudales del sistema a fin de

determinar los componentes debidos a pérdidas en cada uno de los componentes del

sistema.

2.3.2.2 Dotación futura de agua

La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que afectan el

consumo y se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la disponibilidad de la

misma. Por lo que, se debe considerar en el proyecto una dotación futura para el período de

diseño, la misma que debe ser utilizada para la estimación de los caudales de diseño.

La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,50% y el 2% de la

dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:

Donde: Df Dotación futura en l/hab-d

Do Dotación inicial en l/hab-d

d Variación anual de la dotación en porcentaje

t Número de años de estudio en años


2.3.3 Caudales de diseño

Los caudales de diseño deben ser estimados para el dimensionamiento de los diferentes

componentes del sistema de agua potable.

Se deben considerar los siguientes caudales:

2.3.3.1 Caudal medio diario

Es el consumo medio diario de una población, obtenido en un año de registros. Se determina

con base en la población del proyecto y dotación, de acuerdo a la siguiente expresión:

Donde: Qmd Caudal medio diario en l/s

Pf Población futura en hab.

Df Dotación futura en l/hab-d

2.3.3.2 Caudal máximo diario

Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el día de

mayor consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente

k1 que varía según las características de la población.

Donde: Qmáx.d Caudal máximo diario en l/s

k1 Coeficiente de caudal máximo diario

k1 = 1,20 a 1,50

Qmd Caudal medio diario en l/s

2.3.3.3 Caudal máximo horario

Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se determina

multiplicando el caudal máximo diario por el coeficiente k2 que varía, según el número de

habitantes, de 1,5 a 2,2, tal como se presenta en la Tabla 2.3.

Donde: Qmax.h Caudal máximo horario en l/s

k2 Coeficiente de caudal máximo horario

Qmáx.d Caudal máximo diario en l/s

Tabla 2.3. Valores del Coeficiente k2

2.3.4 Período de diseño


El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada prestará

con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.

Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:

- Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y

daños.

- Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto.

- Cambios en el desarrollo social y económico de la población.

- Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su plena

capacidad.

El período de diseño debe ser adoptado en función del componente del sistema y la

característica de la población, según lo indicado en la Tabla 2.4.

Tabla 2.4. Período de diseño (años)

El período de diseño podrá ser mayor o menor a los valores especificados en Tabla 2.4,

siempre que el ingeniero proyectista lo justifique.

Con el fin de evitar inversiones mayores al inicio del proyecto y/o el sobredimensionamiento

de las distintas unidades del sistema, referido a los requerimientos del período inicial del

proyecto, se podrán definir etapas de construcción para los componentes susceptibles de

crecimiento.
CAPÍTULO 5 - OBRAS DE CAPTACIÓN

5.1 DEFINICIÓN

Las obras de captación son estructuras y/o dispositivos que permiten el aprovechamiento y

explotación racional del agua de una fuente determinada en forma continua, segura y sin

detrimento de las condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas en los alrededores o

aguas abajo de la obra de captación.

El tipo de obra de captación dependerá del tipo de fuente, condiciones morfológicas del área

de captación, régimen hidráulico, cantidad y calidad de agua.

5.2 TIPOS DE OBRAS DE CAPTACIÓN

Las obras de captación pueden clasificarse en:

- Obras de captación de aguas superficiales.

- Obras de captación de aguas subterráneas.

- Obras de captación de aguas de lluvia.

5.3 OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

Una captación de agua superficial, es una obra civil, dispositivo o conjunto de ellas que

permite captar agua desde un curso superficial de forma continua, segura y sin detrimento

de las condiciones de vida de las especies animal ni vegetal.

5.3.1 Tipos de obras de captación de aguas superficiales

Las obras de captación a tomarse en cuenta pueden ser:

a) Obras de captación directa

- Canal de derivación: consiste en la construcción de un canal abierto en el margen de un

curso superficial hasta una cámara colectora, desarenador o planta de tratamiento.

- Obra de captación lateral: es la obra que se construye en uno de los flancos de un curso

de agua, de tal forma, que el agua ingrese a una cámara de recolección para su posterior

conducción a través de tubería o canal.

- Obra de captación de fondo: es la obra que se construye en posición transversal en el

fondo de los cursos de agua y esta protegida mediante rejas que permitan el paso del
agua.

- Estaciones de bombeo directo: son estructuras y equipos de bombeo para explotación

directa desde un curso de agua.

b) Obras de captación indirecta

- Lechos filtrantes o prefiltración: constituidos por uno o mas tubos perforados (drenes o

filtros) introducidos transversal o diagonalmente en el lecho del río y cubiertos con material

granular clasificado.

5.3.2 Información necesaria para el diseño de obras de captación de aguas

superficiales

Para el diseño de obras de captación de aguas superficiales se deben considerar:

a) Datos básicos.

b) Estudios hidrológicos.

c) Estudios geotécnicos y geológicos.

d) Otros.

5.3.3 Capacidad de las obras de captación de aguas superficiales

a) Ríos y arroyos:

El caudal mínimo captado debe ser igual o mayor al:

- Caudal máximo horario cuando no hay tanque de almacenamiento y/o planta de

tratamiento.

- Caudal máximo diario cuando hay tanque de almacenamiento y/o planta de tratamiento.

Para el caso de ríos, dichos caudales de captación de agua deberán ser como promedio

diario menores al 20% del caudal mínimo diario del río para un período mínimo de retorno de

5 años, tal como señala el artículo 48 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

de la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333). Sin embargo, el ingeniero proyectista podrá utilizar

un mayor porcentaje del caudal del río, si lo justifica sobre la base de convenios de cesión

de caudales y/o argumentos técnicos, justificados ante la Autoridad Competente.

b) Lagos, lagunas y embalses

- Debe satisfacer el consumo medio diario, tomando en cuenta el caudal y volúmenes de

fluctuación anual.
- El caudal de bombeo debe ser estimado en función del número de horas de bombeo y/o

el diagrama de masas.

5.3.4 Diseño de los elementos constitutivos de una obra de captación

Los componentes de una obra de captación de aguas superficiales pdrán ser:

a) Boca de toma (reja).

b) Tubería filtro.

c) Lecho filtrante.

d) Conductos y canales.

e) Cámara colectora.

f) Dispositivos de regulación y control.

g) Dispositivos de medición.

h) Obras de encause y protección.

Para el diseño de dichos componentes se deben considerar los siguientes parámetros de

diseño:

- Caudal de diseño.

- Velocidad de flujo en el canal.

- Velocidad de ingreso por los orificios.

- Tiempo de retención de sólidos.

- Peso específico del material sedimentable.

a) Ríos y arroyos:

El sitio de la captación debe estar fijado de manera que la corriente no amenace la seguridad

de la estructura de captación y que no haya interferencia con la navegación en el caso de la

captación superficial.

La boca de toma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de erosión como

de azolve y en lo posible aguas arriba de cualquier descarga de aguas residuales.

La clave de la tubería se situará por debajo del nivel mínimo de las aguas de la corriente.

La estructura inmediata a la toma se proyectará para que la velocidad sea de 0,60 m/s o

mayor a fin de evitar azolves. El límite máximo debe estar fijado por las características del

agua y el material del conducto.


5.3.5 Estructuras para la captación de agua superficial

a) Presas de derivación, cuyas funciones principales son la retención y elevación del nivel de

agua, de manera que permitan captar agua a través de:

- Tubería – filtro, en un lecho de filtración construido junto a la presa y aguas arriba.

- Tomas de fondo, (rejas horizontales) construidas en la parte superior de la presa de

derivación.

- Tomas laterales, (rejas verticales) construidas a los costados de la presa.

b) Presas de almacenamiento o embalse, obras cuyas funciones principales son el

almacenamiento y regulación del caudal de un curso superficial.

La capacidad del vaso de almacenamiento debe ser fijada con base en los estudios de

aportes y demandas, de manera tal de estabilizar el escurrimiento de agua, ya sea regulando

un establecimiento variable en una corriente natural o mediante la satisfacción de la

demanda variable en el consumo, en las distintas épocas del año.

La obra de toma se debe proyectar de manera de tener varias entradas situadas a diferentes

niveles, a fin de captar el agua próxima a la superficie.

Cada toma debe tener una rejilla con espacio libre de 2,00 cm a 5,00 cm y una válvula de

control adecuada para la operación de la toma.

La velocidad del agua en la entrada de la toma no debe ser mayor a 0,60 m/s.

5.4 OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Son estructuras, dispositivos o un conjunto de ellas que permiten la explotación racional de

un cuerpo o corriente de aguas subterráneas de forma continua, segura y sin detrimento de

las condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas en los alrededores o aguas abajo.

5.4.1 Tipos de obras de captación de aguas subterráneas

Las obras de captación a tomarse en cuenta pueden ser:

a) Captación de vertientes

Son obras que protegen los afloramientos naturales de agua subterránea de cualquier tipo

de contaminación y permiten el ingreso de agua a los elementos de conducción de agua

hacia el tanque de almacenamiento, distribución o planta de tratamiento.


Las obras de captación de vertientes pueden ser:

- De fondo, cuando se capta agua que emerge en terreno llano.

- De ladera o lateral, cuando se realiza la protección de una vertiente que aflora a una

superficie tipo plano inclinado con carácter puntual o disperso.

- De bofedal, cuando el afloramiento de la vertiente se realiza por múltiples “venas de agua”

anegando el terreno y debiendo emplearse un colector para captar la totalidad del agua.

b) Estructura filtrante (Galería filtrante)

Es la estructura que permite captar agua subsuperficial a través de la construcción de una

bóveda subterránea, mediante la instalación de tuberías de infiltración o la construcción de

canales de infiltración, próximos al curso de agua superficial, ya sea en forma transversal o

paralela.

Las estructuras filtrantes pueden ser:

- Tipo galería o bóveda.

- Tubería de infiltración.

- Canal de infiltración.

La finalidad de estas obras, es interceptar el flujo natural del agua subsuperficial, para que

ingrese, por gravedad, al interior de la estructura o tubería y sea conducida hacia una cámara

recolectora en una de las márgenes del río.

c) Pozos

Los pozos son obras que se realizan para captar aguas subsuperficiales y subterráneas.

Los pozos se clasifican en:

i) Pozos someros, captan agua subsuperficial de acuíferos de poca profundidad, hasta los

30 m. Pueden ser:

- Excavados.

- Perforados

ii) Pozos profundos, captan agua subterránea a profundidades mayores a los 30 m. Pueden

ser:

- Perforados manualmente.
- Perforados con maquinaria.

La perforación manual corresponde a una técnica que utiliza equipos simples para perforar

pozos de pequeño diámetro empleando los métodos de rotación y percusión, en terrenos de

baja concentración de material granular.

Los pozos perforados con máquina permiten captar aguas subterráneas profundas y

requieren equipos de perforación especiales. Las técnicas de perforado podrán ser de

percusión, rotación directa o reversa, inyección y otros.

La selección del tipo de pozo que se necesite dependerá de los siguientes factores:

- Cantidad y calidad de agua requerida.

- Profundidad del agua subterránea.

- Condiciones hidrogeológicas.

- Disponibilidad del equipo para la construcción de pozos.

- Factores económicos.

5.4.2 Información necesaria para el diseño de las obras de captación de aguas

subterráneas

Para el diseño de obras de captación de aguas subterráneas se deben considerar:

a) Información del área de perforación.

b) Estudios hidrogeológicos.

c) Otros.

5.4.3 Capacidad de las obras de captación de aguas subterráneas

El caudal a captar debe ser igual o mayor al:

a) Caudal máximo horario cuando no hay tanque de almacenamiento y/o planta de

tratamiento.

b) Caudal máximo diario cuando hay tanque de almacenamiento y/o planta de tratamiento.

5.4.4 Diseño de la obra de captación de vertientes

Para el diseño de captación de vertientes, se debe recabar la información relativa a las

características hidrogeológicas de la cuenca especificada en el Capítulo 2 de la presente

Norma.

El proyecto debe tomar en cuenta la protección de los afloramientos para evitar que se
obturen y se contaminen. Esto debe ser realizado a través de la construcción de una cámara

que permita la protección sanitaria de la fuente.

La obra de captación de una vertiente debe contar con los siguientes dispositivos:

a) Cámara de captación hermética.

b) Criba en la entrada de la tubería de aducción.

c) Vertedero de excedencias al nivel de los afloramientos o tubería de rebose.

d) Tubería de aducción y válvula de cierre.

e) Tubería de limpieza.

f) Tubería de ventilación.

g) Zanja de coronamiento para interceptar el escurrimiento de aguas pluviales.

h) Cerco perimetral de protección para evitar el acceso de animales y personas.

La obra de captación de vertiente debe cumplir las siguientes condiciones:

a) Debe estar realizada de manera que no altere la calidad del agua, garantice el libre

escurrimiento hacia la cámara de toma y no interfiera el régimen hidráulico de la fuente.

b) La tubería de salida debe estar ubicada al menos a 0,10 m del fondo de la cámara

colectora y deberá disponer de criba o filtro de entrada con orificios de 2 mm a 5 mm. El

diámetro debe ser calculado a partir del caudal de diseño.

c) Debe contar con un dispositivo de rebose que permita la salida de los caudales de

excedencia sin retrocargar el manantial. El dispositivo debe diseñarse como vertedero o

tubería. El diámetro debe garantizar la evacuación del caudal máximo de la vertiente

d) En el fondo de la cámara de toma se debe disponer de un acumulador de arenas

acarreadas por las aguas y facilitar su limpieza periódica.

e) Se debe diseñar una tubería de limpieza, al nivel del piso de la cámara colectora. El piso

debe tener una pendiente mayor o igual a 1,50% para permitir la limpieza de sedimentos.

El diámetro mínimo de la tubería de limpieza debe ser un diámetro comercial mayor al de

la tubería de aducción.

f) La cámara de toma debe contar con una tubería de ventilación, ubicada en su parte

superior. Debe incorporar una malla milimétrica para evitar el ingreso de insectos y
animales.

g) La cámara debe contar con una tapa sanitaria de 0,60 m x 0,60 m con cierre hermético

para evitar ingreso de aguas superficiales, insectos, roedores y todo elemento extraño.

Las dimensiones de la obra de toma deben ser calculadas en función del caudal de diseño y

la capacidad de producción de la vertiente.

Si la vertiente se presenta como un afloramiento único y localizado, la obra debe ser

diseñada construyendo el fondo natural de la vertiente, hasta alcanzar el manto acuífero. A

continuación de la cámara de toma se debe ubicar la cámara de válvulas.

En el caso en que se presenten varios manantiales cercanos unos a otros, la captación debe

proyectarse con varias cámaras de toma conectadas a una cámara común.

Si el afloramiento se presenta a lo largo de una sola línea, bofedales o terrenos anegadizos,

se debe captar la cantidad necesaria de agua mediante tubos perforados con orificios o

ranuras de 2 mm a 4 mm, instalados dentro de un dren ciego construido con material granular

seleccionado de diámetro variable entre 1,00 cm y 8,00 cm, que funcionen como colectores

y conduzcan las aguas hacia una cámara colectora.

La estructura de captación del vertiente puede ser ejecutada en mampostería de ladrillo

gambote, piedra, H°C° u H°A°, con revestimiento interior impermeabilizante en todas sus

paredes de 2 cm de espesor como mínimo, para garantizar la hermeticidad de la misma.

Los materiales empleados no deben alterar la calidad de las aguas.

Los conductos dentro la cámara de toma y cámara de válvulas deben ser de PVC, FG u otro

material de acuerdo a lo especificado en el Reglamento de Tuberías, Accesorios y Válvulas.

Las tuberías ubicadas fuera de las cámaras deben seleccionarse en cuanto a clase y material

en función de la topografía de la zona, presiones y esfuerzos a que estén sometidos,

características químicas del agua y grado de agresividad del suelo.

En caso de suelos corrosivos deben proyectarse las protecciones adecuadas.

5.4.5 Diseño de la obra de captación mediante galería filtrante

Las galerías filtrantes deben ubicarse en acuíferos que tengan un coeficiente de

permeabilidad que permita captar al menos el doble del caudal de diseño y la fuente tenga

características químicas aceptables, que la hagan utilizable.


En el lugar elegido para la construcción de la galería, se debe obtener el perfil geológico del

terreno a través de pozos de observación y/o sondeos geofísicos, en función de la magnitud

del proyecto. Además, se debe obtener la granulometría del lecho para determinar las

características del material filtrante.

La capacidad y el coeficiente de permeabilidad del acuífero deben ser determinadas

mediante pruebas de bombeo.

El material filtrante debe estar dispuesto de tal manera que las líneas de flujo sean

perpendiculares al mismo y dispuestas en capas, con una granulometría tal, que aseguren

una adecuada permeabilidad y estabilidad.

El material filtrante debe tener una granulometría adecuada en relación a la granulometría del

lecho.

El material más fino debe ser mayor o igual al diámetro mínimo de la granulometría del lecho.

El material granular de mayor tamaño debe tener un diámetro mayor o igual al tamaño medio

de los cantos rodados del curso de agua. La grava y la arena deben colocarse en capas

estratificadas de espesores adecuados y concentrícos al tubo o canal, de tal forma que los

tamaños vayan disminuyendo de un máximo en el fondo (interior) hasta un mínimo en la

parte superior (exterior).

De acuerdo a las características de la corriente superficial o subterránea, la galería filtrante

se debe construir en forma transversal o paralela a la misma.

Si se utilizan galerías filtrantes tipo túnel, en las paredes y cúpula de la bóveda, se deben

disponer orificios o barbacanas de 2,00 cm a 5,00 cm construidos al tres bolillo cada 15 cm

a 25 cm de separación entre ellas.

Si se utilizan tuberías de infiltración, la tubería colectora debe ubicarse en el fondo de la

zanja, su diámetro debe ser determinado en función a las características del escurrimiento

del agua, caudal que se requiera captar y de las condiciones de operación y mantenimiento.

En ningún caso, el diámetro de la tubería debe ser menor a 100 mm.

La tubería debe ser resistente a la corrosión del agua. El diámetro de los orificios varía de

2,5 cm a 5,0 cm dispuestos al tres bolillo con una separación de 15 cm a 25 cm y las ranuras

deben ser de 2 mm a 10 mm. El área total de los orificios o ranuras debe calcularse fijando
una velocidad máxima a través de ellos de 0,05 m/s a 0,10 m/s. El coeficiente de entrada por

orificio debe ser de 0,55.

La velocidad de escurrimiento en la tubería colectora no debe ser menor a 0,50 m/s para

lograr su auto limpieza ni mayor a 1,0 m/s para limitar las pérdidas de carga.

Si se utiliza canales de infiltración, éste debe tener en su parte superior ranuras cuyo tamaño

debe estar entre 1 cm a 3 cm de ancho.

Todos los drenes o barbacanas, deben estar por debajo del nivel freático mínimo, siendo éste

el correspondiente a un período de estiaje.

Deben preverse accesos por lo menos en los extremos de la galería para efectuar el

mantenimiento correspondiente.

Para la inspección de la galería, el pozo colector debe ubicarse en el extremo inferior, a partir

del cual se construye la tubería de aducción.

El sistema de captación debe estar provisto de medios o dispositivos que permitan su fácil

limpieza y desinfección.

5.4.6 Diseño de pozos someros

Los pozos someros deben construirse mediante excavación cuando se vea conveniente

explotar las aguas freáticas y/o subsuperficiales ubicadas a profundidades menores a 30 m.

La explotación de los pozos excavados puede realizarse mediante bombas manuales,

bombas eólicas, solares, eléctricas y/o accionadas por motores a combustión.

Para pozos excavados manualmente, el diámetro efectivo mínimo debe ser de 1,00 m.

En pozos perforados manualmente, el diámetro mínimo entubado debe ser de 50 mm.

La profundidad del pozo debe ser tal que garantice durante todo el año el caudal de

extracción previsto. La distancia mínima entre la válvula de pie y el nivel de abatimiento en

época de estiaje (sumergencia mínima) debe ser de 0,50 m.

La distancia entre la válvula de pie y el fondo del pozo debe ser de 0,50 m para evitar la

succión de sólidos.

En pozos con ademe de concreto, la parte ubicada en el estrato permeable debe llevar

perforaciones dimensionadas previo estudio granulométrico del acuífero. El diámetro mínimo

de las perforaciones, dependiendo de la granulometría, debe estar entre 10 mm a 25 mm,


colocados al tres bolillo a distancias de 15 cm a 25 cm.

En pozos con ademe de mampostería de piedra o ladrillo gambote se deben dejar espacios

en la zona correspondiente al estrato permeable, de acuerdo a lo especificado en el anterior

párrafo.

En los pozos excavados se debe prever siempre la construcción de un sello sanitario que

consiste en el hormigonado o impermeabilización de la parte superior del pozo, hasta una

profundidad mínima de 3 m, en función de la fuente de contaminación y permeabilidad del

material del subsuelo. Asimismo, se debe prever la ejecución de una losa de protección

perimetral al pozo, sobre el nivel del terreno. El brocal del pozo debe sobresalir al menos 0,30

m por encima de la losa de protección.

La cubierta o tapa del pozo debe construirse en H°A° provista de una tapa sanitaria de

inspección con cierre hermético de 0,60 m x 0,60 m.

5.4.7 Diseño de pozos profundos

El sitio para la perforación y la profundidad del pozo debe estar basado en estudios

hidrogeológicos y geofísicos de la zona.

El diámetro del pozo debe ser seleccionado en función del caudal de agua requerido,

características del acuífero y equipo de perforación a emplearse. Para caudales menores a

20 m3/h, el proyectista podrá utilizar un diámetro mínimo de 100 mm.

El diámetro y profundidad del entubado debe estar acorde con el diámetro final del pozo

perforado y de los resultados que se obtengan mediante el registro eléctrico que se hará

posteriormente a la perforación del pozo piloto.

El espacio anular mínimo entre la pared del pozo y el entubado debe ser de 0,05 m a cada

lado.

Hasta la profundidad donde debe ir dispuesta la bomba, el diámetro del entubado debe tener

al menos una holgura de 0,05 m mayor a los tazones de la bomba.

El diámetro del ademe debe definirse en función de la capacidad del equipo de bombeo

calculado para garantizar el caudal de explotación programado. Asimismo, debe preverse

una holgura adecuada para efectos de instalación, de manera que no se presenten riesgos

de atascamiento por diferencias en la verticalidad del pozo.


5.4.7.1 Profundidad

La profundidad del pozo debe ser tal, que logre penetrar en el acuífero, para captar el caudal

requerido, con el objeto de disponer una longitud adecuada de filtro para satisfacer los

requerimientos del proyecto.

En acuíferos libres con espesores saturados inferiores a 30 m, el pozo debe penetrar todo el

espesor del acuífero, para aprovechar al máximo su capacidad productiva, previéndose la

colocación del filtro desde el fondo hasta un máximo de la mitad del espesor saturado.

En acuíferos confinados, el pozo debe penetrar todo el espesor del acuífero si el mismo fuera

inferior a 30 m, previéndose la colocación del filtro en una extensión del 80% del espesor del

acuífero. En acuíferos libres o confinados, con espesores mayores a 30 m, debe realizarse

un estudio técnico económico para fijar la posición de entrada de agua en el pozo.

5.4.7.2 Ubicación

Para la ubicación de los pozos se deben tener en cuenta los siguientes factores:

a) El sistema de operación de pozos.

b) Potencia adicional e incremento de los costos por interferencia de pozos que estén uno

cerca del otro.

El sitio para la perforación y la profundidad del pozo debe estar basado en estudios

hidrogeológicos y geofísicos de la zona.

La distancia mínima entre pozos debe estar fijada en función del radio de influencia del pozo,

determinada mediante pruebas de bombeo en el pozo de producción y el control de niveles

en el pozo de observación, de acuerdo a la profundidad de los mismos.

Los datos de la prueba de bombeo deben ser utilizados también para evaluar la interferencia

entre cada uno de los pozos.

La depresión del cono de influencia en un sitio dado, como resultado del bombeo simultáneo

de varios pozos, es igual a la suma de las depresiones producidas en el mismo sitio por el

bombeo individual de cada uno de los pozos.

Excepcionalmente, cuando no exista información sobre pruebas de bombeo que hayan

determinado el radio de influencia en la zona del proyecto, la distancia mínima entre pozos

debe ser de al menos 500 m.


5.4.7.3 Prueba de bombeo

En las pruebas de bombeo deben utilizarse pozos de prueba, o un pozo permanente con uno

o más pozos de observación, que deben estar a una distancia no menor a 15 m del pozo

productor, con un diámetro mínimo de 100 mm.

La duración mínima de la prueba de bombeo debe ser de 24 horas. Previa a ésta prueba se

debe realizar una prueba escalonada para determinar el caudal óptimo de bombeo para la

prueba de larga duración.

Durante la prueba de larga duración, se debe obtener la siguiente información:

a) Nivel estático inicial de cada pozo.

b) Caudal de bombeo, medido con espacios de 1, 3, 5, 10, 20, 40, 60 minutos, cada hora,

cada 2 horas y cada 3 horas, hasta completar las 24 horas.

c) Nivel dinámico de bombeo, determinado en correspondencia con los tiempos en que se

mide el caudal.

d) Velocidad de recuperación del acuífero.

e) Durante la prueba deben tomarse por lo menos dos muestras de agua, una a la mitad del

tiempo de bombeo y otra al final para realizar el análisis físico químico y bacteriológico.

f) Si existen variaciones significativas de la calidad del agua, se deben tomar muestras a

intervalos menores, suficientes para indicar dichas variaciones.

g) Se deben registrar los niveles de agua en los pozos de observación, con una exactitud de

0,10 m.

h) Se debe elaborar un gráfico representativo de la variación caudal - abatimiento, para

determinar el caudal de explotación y otro abatimiento - tiempo para determinar el

coeficiente de transmisibilidad, capacidad específica del pozo, radio de influencia y otros

parámetros hidráulicos del pozo.

5.4.7.4 Capacidad especifica

La capacidad específica se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

Donde: CE Capacidad Especifica en l/s-m de abatimiento

R Rendimiento, Producción de agua en l/s


A Abatimiento en m

A = Nivel estático – Nivel dinámico

La capacidad específica debe utilizarse para determinar las características del equipo de

bombeo.

5.4.7.5 Prevención contra la contaminación

Se deben prever dispositivos y medidas de protección para que el pozo no se constituya en

un vehículo de contaminación de las reservas de agua subterránea.

Los pozos antiguos u obsoletos deben ser tapados y/o sellados, extrayendo si es posible, la

tubería de revestimiento, filtro y demás accesorios del pozo.

5.5 OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Son estructuras, dispositivos o un conjunto de ellas que permiten la captación de agua de

lluvia para consumo humano, interceptando y recolectando el agua en depósitos, tanques de

almacenamiento o atajados.

5.5.1 Tipos de captación de agua de lluvia

Entre los tipos de captación de agua de lluvia se pueden considerar:

a) Captación en la superficie del suelo

Se emplearán en zonas donde los períodos de lluvia son cortos e intensos, se pueden

almacenar grandes cantidades de agua a través de estanques o atajados construidos por

debajo del nivel del terreno.

Para evitar la contaminación del agua por parte de los animales, se debe construir un cerco

de protección.

En general el agua recolectada por este sistema debe ser tratada y desinfectada antes de

ser utilizada para el consumo doméstico.

b) Captación en techos

Están destinadas principalmente al abastecimiento familiar, se recomienda donde las

condiciones de la superficie del techo de la vivienda lo permitan. Se deben emplear en zonas

donde los períodos de sequía no son muy largos o en zonas donde existe lluvia durante

períodos prolongados.

5.5.2 Diseño de la obra de captación


Para el diseño de las obras de captación de agua de lluvia en techos, deben considerarse los

siguientes aspectos:

a) Datos de precipitación pluvial.

b) Tipos de superficies en techos.

c) Cálculo del volumen para la captación


CAPÍTULO 6 - ADUCCIÓN DE AGUA

6.1 DEFINICIÓN

Se denomina aducción, al conjunto de tuberías, canales, túneles, dispositivos y obras civiles

que permiten el transporte del agua, desde la obra de captación hasta la planta de

tratamiento, tanque de almacenamiento o directamente a la red de distribución.

6.2 TIPOS DE ADUCCIÓN

En el diseño de aducciones se pueden considerar los siguientes tipos:

a) Aducción por gravedad

- Aducción por conductos y canales a superficie libre, en la que el agua se conduce a una

presión igual a la atmosférica, pueden ser túneles, tuberías y canales en general.

- Aducción por conductos cerrados a presión, en la que el agua se conduce a presiones

superiores a la presión atmosférica, son generalmente tuberías de agua a sección llena.

En lo posible debe utilizarse la aducción por conductos cerrados a presión, debido a las

dificultades que presentan los canales en su construcción y mantenimiento, pero

fundamentalmente debido a que están más expuestos a contaminación.

b) Aducción por bombeo

- Bombeo en serie, en la que se impulsa el agua con dos o más bombas instaladas en la

misma línea de impulsión.

- Bombeo en paralelo, en la que se impulsa el agua con dos o más bombas instaladas en

sus respectivas líneas de impulsión.

- Bombeo por etapas, en la que se impulsa el agua de un nivel inferior a otro superior en

más de una etapa.

c) Aducciones mixtas, en la que el agua se puede conducir por canales o conductos a

superficie libre, conductos a presión por gravedad o por bombeo, en cualquier secuencia y

dimensiones.

6.3 SELECCIÓN DEL TIPO DE ADUCCIÓN

Para la selección del tipo de aducción deben considerarse:

- Ubicación de la obra de captación respecto al centro poblado.


- Topografía de la zona o área de proyecto.

- Presiones máximas y mínimas.

- Características del suelo.

- Fuentes de energía disponibles.

6.4 DISEÑO DE LA ADUCCIÓN

6.4.1 Caudal de diseño

El caudal de diseño de las obras de aducción depende del sistema de abastecimiento de

agua.

a) Si el sistema es por gravedad y cuenta con un tanque de almacenamiento y/o planta de

tratamiento la obra de aducción debe calcularse con el caudal máximo diario.

b) Si el sistema es por gravedad y no cuenta con un tanque de almacenamiento y/o planta

de tratamiento, y la aducción se efectúa directamente a la red, la obra de aducción debe

calcularse con el caudal máximo horario.

c) Si la aducción es por bombeo y el sistema incluye tanque de almacenamiento y/o planta

de tratamiento debe estimarse en función al caudal máximo diario y el número de horas

de bombeo; en cambio si el sistema no incluye tanque de almacenamiento y/o planta de

tratamiento y el bombeo es directo a la red la capacidad debe ser igual al caudal máximo

horario.

6.4.2 Ubicación

Para definir la ubicación de las obras de aducción se requieren:

a) Planos topográficos.

b) Estudio de suelos (en caso necesario).

c) Características de subsuelo (en caso necesario).

d) Datos geológicos (en caso necesario).

e) Requerimientos de obras de arte (puentes, sifones, cruces de carreteras, ferrocarriles y

otros).

f) Derechos de propiedad y uso de la tierra.

6.4.3 Trazado

El trazado de la aducción debe realizarse, previo reconocimiento en campo del relieve


topográfico, reconocimiento geológico y tipo de suelo, en lo posible paralelo a vías públicas

y caminos de uso general de la población. Si se deben atravesar predios privados se debe

establecer la correspondiente servidumbre.

En el trazado de la aducción se deben considerar además del caudal de diseño, vida útil y

análisis económico, los siguientes factores:

a) Que la conducción sea cerrada (en lo posible a presión).

b) Que el trazado sea lo más directo posible de la fuente a la planta de tratamiento y/o tanque

de almacenamiento o red de distribución.

c) Que la línea evite, en lo posible, los tramos de difícil construcción o inaccesibles.

d) Que esté siempre por debajo de la línea piezométrica a fin de evitar zonas de depresión

que representan un peligro de aplastamiento de la tubería y posibilidad de cavitación (en

tuberías a presión).

e) Que se eviten presiones superiores a las máximas permisibles que afecten la seguridad

de la aducción (en tuberías a presión).

f) Que en lo pasible sean paralelos a los caminos de acceso o vías férreas.

g) Que la línea evite, en lo posible, zonas de deslizamiento e inundaciones.

h) Que se eviten tramos de pendiente y contrapendiente que pueden causar bloqueos de

aire en la línea.

6.4.4 Determinación de cotas

Se deben determinar las cotas del terreno de los siguientes puntos:

- Obra de toma.

- Pasos de los accidentes topográficos sobre la línea del trazado.

- Cambios bruscos de sentido y pendiente.

- Tanque de almacenamiento o planta de tratamiento.

- Otros puntos relevantes del terreno que determinen el trazado de la tubería.

La diferencia de elevación entre el punto de ingreso de agua y cualquier punto tubería abajo,

determinará la presión estática interna en la tubería.

La presión estática entre los diferentes puntos de la aducción, determinará el material y las
características mecánicas de trabajo de la tubería y la necesidad de colocar válvulas o

cámaras rompe presión.

6.4.5 Materiales

La elección del material debe ser efectuada con base en:

a) Las características topográficas.

b) Calidad del agua.

c) Tipo de suelo.

d) Resistencia a la corrosión y agresividad del suelo.

e) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por cargas externas e internas.

f) Características de comportamiento hidráulico (velocidades, presiones, golpe de ariete).

g) Vida útil del proyecto.

h) Costos de operación y mantenimiento.

i) Análisis económico.

Para tuberías a presión, los materiales deben ser elegidos en función de la presión nominal

y de trabajo, la cual debe ser proporcionada por el fabricante. El material utilizado debe

contar con una certificación de calidad, o en su caso, cuando las certificaciones provengan

de otros países, ésta debe ser homologada por el IBNORCA.

6.4.6 Velocidad de escurrimiento

6.4.6.1 Canales

Las velocidades máximas y mínimas en los canales dependen del caudal de escurrimiento,

tipo de revestimiento y radio hidráulico. Así mismo, del peligro de erosión que puedan sufrir

y la deposición de sedimentos que obstruyan la sección transversal de los mismos.

En la Tabla 6.1 se presentan los valores referenciales de velocidades máximas permisibles

en canales con revestimiento, para evitar la erosión de la solera y paredes laterales.

La velocidad mínima debe ser de 0,60 m/s, en lo posible se debe mantener un flujo subcrítico,

es decir Fr < 1 (Fr = N° de Froude), sin embargo, las velocidades pueden ser menores si el

ingeniero proyectista justifica técnicamente en función de la tensión tractiva mínima

necesaria a partir del cual se genera la autolimpieza del canal.


6.4.6.2 Tuberías a presión

a) La velocidad máxima debe ser considerada en función del tipo de material de la tubería,

de acuerdo a la Tabla 6.2.

Tabla 6.1. Velocidad máxima en canales revestidos (m/s)

Fuente: H. Llanusa y C. Viamonte.

(1)Tipo de Hormigón de acuerdo al Código Boliviano del Hormigón (CBH 1987).

Tabla 6.2. Velocidad máxima permisible

En tuberías de impulsión la velocidad no debe ser mayor a 2,00 m/s.

A objeto de mitigar los efectos por golpe de ariete, y en general cuando éste sea inminente,

se recomienda que la velocidad máxima sea menor a 1,50 m/s.

b) La velocidad mínima en la tubería debe ser establecida en función de la velocidad de

autolimpieza. La velocidad mínima recomendada es de 0,30 m/s.

6.4.7 Cálculo hidráulico

6.4.7.1 Canales

Para el cálculo de la pérdida de carga en canales o tuberías de flujo libre puede utilizarse las

siguientes fórmulas:

a) Manning Strickler

b) Bazin

c) Kutter

6.4.7.2 Tuberías a presión

Para el cálculo hidráulico y la determinación de pérdidas de carga en tuberías a presión se

pueden utilizar las siguientes fórmulas:

a) Flamant

b) Darcy Weisbach

c) Hazen Williams

En el cálculo hidráulico se utiliza el diámetro real. Sin embargo, para efectos del diseño se

debe considerar el diámetro nominal de la tubería.

Asimismo, en el cálculo de tuberías deben considerarse las pérdidas localizadas o el efecto

de mecanismos y singularidades (válvulas, codos, tees, reducciones, etc.) introducidas en la


línea que producen pérdidas de carga adicionales.

Para el cálculo de dichas pérdidas de carga localizadas puede utilizarse el método de la

longitud equivalente de tuberías, añadiéndola a la longitud real del tramo.

El proyectista puede dejar de considerar el cálculo de pérdidas localizadas si los sistemas

son por gravedad.

6.4.8 Presiones máximas y mínimas

La presión estática máxima de la tubería de aducción no debe ser mayor al 80% de la presión

de trabajo especificada por el fabricante, debiendo ser compatibles con las presiones de

servicio de los accesorios y válvulas a utilizarse.

Para casos en los que se tiene altas presiones se debe efectuar un análisis comparativo

técnico económico entre adoptar el uso de tuberías de alta presión o utilizar estaciones

reductoras de presión y tuberías de menor presión. Para el último caso debe verificarse que

la presión en el punto más alejado y elevado sea al menos la mínima especificada en la

presente Norma.

La presión mínima recomendable en cualquier punto de la tubería de aducción, en las

condiciones mas desfavorables de escurrimiento, debe ser de 2 m.c.a., excepto en los puntos

inicial y final de la aducción ligados a un tanque o cámara en contacto con la atmósfera.

6.4.9 Diámetro mínimo

a) Para canales cerrados de sección circular a superficie libre, el diámetro mínimo debe ser

de 100 mm.

b) Para tuberías a presión la selección del diámetro de la tubería de aducción debe

considerar:

- Presión disponible.

- Velocidad de escurrimiento.

- Longitud de la línea de aducción.

La elección del diámetro debe basarse en un estudio comparativo técnico económico.

6.5 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DE DISEÑO

6.5.1 Profundidad de instalación

La profundidad mínima para el tendido de la tubería de aducción debe ser mayor o igual a
0,60 m sobre la clave de la misma.

En áreas de cultivo, cruce de caminos, líneas de ferrocarril o aeropuertos, la profundidad

mínima debe ser de 1,00 m sobre la clave de la tubería. El proyectista debe justificar el uso

de valores menores al indicado si éstos cuentan con un sistema de protección.

En el caso de suelos rocosos e inestables, el proyectista debe tomar medidas de protección

necesarias como revestimientos de hormigón simple y anclajes.

En zonas con pendiente fuerte se deben adoptar tendidos superficiales siempre y cuando se

tenga en cuenta apoyos y anclajes antideslizables.

En el caso de tuberías de PVC y PEAD deben necesariamente estar enterradas.

6.5.2 Ubicación de válvulas

En los puntos altos y bajos de la tubería de aducción a presión deben instalarse válvulas de

purga de aire y limpieza respectivamente, las cuales deben estar protegidas con una cámara

de inspección y dotadas de un sistema de drenaje.

Cuando haya un tanque de almacenamiento instalado en una cota más baja que los

probables sitios de bolsones de aire y que éstos se encuentren por lo menos 10 m por debajo

del nivel dinámico, se puede evitar la instalación de la válvula de purga de aire.

Dependiendo del costo y en caso de no disponer de válvulas de purga de aire, se podrá

considerar la instalación de otras válvulas como las de control.

La instalación de válvulas de limpieza debe ser realizada a través de una tubería que tenga,

en principio, el mismo diámetro de la aducción, pudiendo luego ser disminuido a través de

una reducción excéntrica, de manera que se permita la total evacuación hasta un punto de

descarga alejado del trazado

El diámetro de la tubería de desagüe debe estar entre D/4 a D/3 (D = diámetro de la tubería

principal), con un mínimo de 75 mm para tuberías mayores a 100 mm. Para diámetros

menores a 100 mm se debe adoptar el mismo diámetro de la tubería principal.

6.5.3 Estaciones reductoras de presión

Con el objetivo de reducir la altura de presión hasta un valor menor y establecer un nuevo

nivel estático, debe emplearse una estación reductora de presión.

Una estación reductora de presión debe emplearse también cuando la calidad de las
tuberías, válvulas y accesorios de la tubería de aducción no permite soportar altas presiones,

así como para mantener las presiones máximas de servicio en una red de distribución dentro

de los límites permisibles de presión.

Las estaciones reductoras de presión deben estar basadas en el uso de válvulas reductoras

de presión o en el uso de cámaras rompe presión que permitan igualar la presión atmosférica

correspondiente.

6.5.4 Anclajes

Las tuberías de aducción deben contar con anclajes de seguridad cuando:

a) Están expuestas a la intemperie y requieren estar apoyadas en soportes o adosadas a

formaciones naturales de roca.

b) Se presentan cambios de dirección horizontales o verticales en tramos enterrados o

expuestos.

Los anclajes deben ser metálicos o de hormigón armado, simple o ciclópeo. Asimismo, deben

contar con el cálculo estructural y análisis de costos.

Para el cálculo se debe tomar en cuenta el efecto equilibrante del terreno siempre y cuando

se tenga certeza de su permanencia. Para efectos de estabilidad el empuje pasivo del

terreno adyacente debe considerarse hasta un valor máximo de 1,00 kgf/cm2.

6.5.5 Estructuras especiales

Cuando la tubería de aducción cruce carreteras, vías férreas, ríos, arroyos u otro tipo de

obstáculos se deben proyectar estructuras especiales como puentes, pasos colgantes u

otros, que garanticen la seguridad de la misma.

Las estructuras especiales podrán ser metálicas, de madera u hormigón armado simple o

ciclópeo. Asimismo, deben contar con el cálculo estructural y análisis de costos respectivo.
CAPÍTULO 7 - ESTACIONES DE BOMBEO

7.1 DEFINICIÓN

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, dispositivos, tuberías,

accesorios, motores y bombas que permiten elevar el agua de un nivel inferior a otro superior.

7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo pueden ser:

a) Fijas, cuando la bomba se localiza en un punto estable y no es cambiada de posición

durante su período de vida útil.

b) Flotantes, cuando los elementos de bombeo se localizan sobre una plataforma flotante.

Se emplea sobre cuerpos de agua que sufren cambios significativos de nivel.

c) Móviles, cuando las bombas son localizadas sobre soportes o plataformas que permiten

su cambio de posición accionadas por elementos motrices.

7.3 ELEMENTOS DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

Una estación de bombeo puede estar constituida de los siguientes elementos, los mismos

que podrán variar dependiendo de las condiciones particulares de cada proyecto:

- Caseta de bombeo.

- Cámara de bombeo.

- Tubería de succión.

- Bombas.

- Válvulas de regulación y control.

- Interruptores de máximo y mínimo nivel.

- Tableros de protección y control eléctrico.

- Equipo de montaje y mantenimiento.

- Equipo para comunicaciones.

- Sistema de ventilación.

- Instalaciones para personal de operación.


- Cerco de protección.

7.4 UBICACIÓN

En la selección del sitio para la estación de bombeo, se deben considerar los siguientes

aspectos:

- Fácil acceso en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

- Protección de la calidad del agua de fuentes de contaminación.

- Nivel de crecidas y/o áreas de inundación.

- Eficiencia hidráulica del sistema de impulsión o distribución.

- Peligro de interrupción del servicio por incendio, inundación u otros factores.

- Disponibilidad de energía eléctrica, de combustión u otro tipo.

- Topografía del terreno.

- Características de los suelos.

7.5 CAPACIDAD DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye tanque de almacenamiento posterior

a la estación de bombeo la capacidad de la tubería de succión (si corresponde), equipo de

bombeo y tubería de impulsión deben ser calculadas con base en el caudal máximo diario y

el número de horas de bombeo.

Donde: Qb Caudal de bombeo en l/s.

Qmax.d Caudal máximo diario en l/s.

N Número de horas de bombeo.

Cuando el sistema de abastecimiento de agua no incluye tanque de almacenamiento

posterior a la estación de bombeo la capacidad de la tubería de impulsión y equipo de

bombeo debe ser calculada con base al caudal máximo horario y las pérdidas en la red de

distribución.

7.6 CRITERIOS DE DISEÑO

7.6.1 Carga neta positiva de succión (CNPS)

La CNPS disponible y requerida son los parámetros de control de la cavitación.

La cavitación se presenta cuando la presión en la succión está cercana a la presión de vapor


del fluido y se caracteriza por la formación de espacios vacíos en puntos donde la presión

desciende por debajo de la tensión de vapor del líquido bombeado y son llenados por la

vaporización del mismo. Las burbujas de vapor así formadas son arrastradas por la corriente

hacia zonas de mayor presión, donde al destruirse por condensación violenta, produce una

marcha inestable de la bomba, con caída de caudal y de rendimiento, acompañado de ruidos

y vibraciones. La súbita interrupción del líquido en los vacíos dejados por las burbujas de

vapor al desaparecer en las zonas de mayor presión de la bomba, provoca un impacto

(implosión) que origina la destrucción rápida de los materiales, arrancando partículas del

mismo y produciendo el efecto de erosión.

La CNPS disponible es función del diseño del bombeo y representa la diferencia entre la

altura absoluta y la presión de vapor del líquido y se representa por:

Donde: CNPSdisponible Carga neta positiva de succión

disponible.

Hatm Presión atmosférica en m.

Hvap Presión de vapor en m.

Hs Altura estática de succión en m.

ΔHs Pérdida de carga por fricción de

accesorios y tubería en m

La CNPS requerida es función del diseño de la bomba y viene dada por el fabricante. Es la

carga exigida por la bomba para aspirar el fluido, representa la mínima diferencia requerida

entre la presión de succión y la presión de vapor a una capacidad dada, sin que se corran

riesgos de cavitación.

Para evitar el riesgo de cavitación por presión de succión, se debe cumplir que:

Otra de las causas de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones del rotor. En este

caso se debe verificar que la velocidad específica de operación no sobrepase la máxima

dada por el fabricante.

7.6.2 Sumergencia mínima

Cuando se emplean bombas centrífugas de eje horizontal se debe verificar la sumergencia,

esto es el desnivel entre el nivel mínimo de agua en el cárcamo y la parte superior del colador
o criba.

Se debe considerar el mayor valor que resulte de las siguientes alternativas:

a) Para impedir el ingreso de aire:

b) Condición hidráulica:

Donde: S Sumergencia mínima en m.

D Diámetro en la tubería de succión en m.

v Velocidad del agua en m/s.

g Aceleración de la gravedad en m/s2.

7.7 DISEÑO DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO

Para el diseño de estaciones de bombeo se deben tomar en cuenta:

a) Altura manométrica total o altura total de bombeo

- Bombeo con bombas no sumergibles:

- Bombeo con bombas sumergibles:

Donde: Hb Altura total de bombeo en m.

hs Altura geométrica de succión en m.

hi Altura geométrica de impulsión en m.

Δhs Altura de pérdida de carga en la tubería de succión

en m.

Δhi Altura de pérdida de carga en la tubería de impulsión

en m.

b) Potencia del equipo de bombeo

Donde: Pb Potencia en CV (practicamente HP).

1 CV = 0,986 HP.

γ Peso específico del agua en Kg/m3

Qb Caudal de bombeo en m3/s.

Hb Altura manométrica total en m.

η Eficiencia del sistema de bombeo.

η = ηmotor * ηbomba

7.7.1 Selección de la bomba de agua


En la selección de las bombas se deben considerar los siguientes factores:

7.7.1.1 Condiciones generales

a) Características del proyecto

- Caudal de bombeo (diseño).

- Altura manométrica.

- Calidad del agua.

- Tipo de energía (eléctrica, eólica, fotovoltaica, etc.).

- Disponibilidad y tipo de combustible cuando se requiere de generador propio.

- Disponibilidad de bombas en el mercado.

- Etapas del proyecto.

- Operación en serie o en paralelo.

- Número de unidades.

- Eje horizontal o vertical.

- Normalización de equipos con los de otras estaciones elevadoras existentes.

- Economía y facilidad de operación y mantenimiento, tomando en cuenta también las

unidades en la montante y aguas abajo.

b) Características de la bomba

- Potencia.

- Voltaje y amperaje necesarios.

- Curvas características de comportamiento de la bomba (altura dinámica versus caudal,

eficiencia versus caudal y potencia versus caudal).

- La CNPS requerida por las bombas de modo que en todos los puntos de operación, la

CNPS disponible, supere el requerido en un mínimo de 0,30 m.

- Calidad del agua referida al pH, corrosión y abrasión (los impulsores y cuerpo de la bomba

deberán resistir la calidad del agua a ser bombeada).

- Tipo y material de los impulsores.

- Dimensiones.

- Los puntos de operación de las bombas en las diversas situaciones posibles deben estar

situados en la faja de operación adecuada para aquella bomba específica.


- Número de conjuntos de reserva compatible con las condiciones operacionales, con

previsión de como mínimo un conjunto.

7.7.1.2 Tipo de bomba

En la Tabla 7.1 se presentan las posibles alternativas de empleo de bombas respecto al tipo

de fuente.

Tabla 7.1. Tipos de bombas eléctricas recomendadas por tipo de fuente

Para la selección definitiva deben considerarse las condiciones locales de instalación de la

bomba.

7.7.1.3 Características electromecánicas de las bombas

a) Materiales de construcción de las bombas

Los materiales de las bombas se seleccionarán en función de las propiedades del agua con

la cual tendrán contacto.

Las características del agua a tomar en cuenta son:

- Temperaturas (máximas y mínimas).

- Presión máxima.

- Conductividad.

- Corrosión.

- Condiciones de cavitación (CNPS).

- Característica del material en suspensión que provoca la abrasión.

Los materiales comúnmente empleados en la fabricación de las bombas son el hierro, bronce

y acero.

b) Características eléctricas de los motores de las bombas

Los motores eléctricos de las bombas funcionan con diferentes tensiones, corrientes y

número de fases; estos factores determinan la potencia efectiva de la bomba.

Los datos eléctricos deben ser proporcionados por el fabricante o proveedor.

c) Máquinas de potencia

En caso de no existir energía eléctrica y dependiendo de las condiciones locales y los costos
de operación y mantenimiento se deben considerar:

- Generadores a gasolina.

- Generadores a diesel (motores a diesel).

- Generadores a gas (turbinas).

- Generadores en base a paneles solares.

- Turbinas eólicas.

Deben preferirse en general los motores eléctricos (CA) por su mejor rendimiento y costos

bajos de operación y mantenimiento.

7.7.1.4 Instalación de las bombas

Las bombas centrífugas pueden instalarse en pozo húmedo o pozo seco, en posición

horizontal o vertical.

Las bombas de eje horizontal son instaladas con el grupo motor-bomba en pozo o ambiente

seco, debiendo reducirse en lo posible la altura de succión.

En los pozos perforados, pueden emplearse las bombas tipo turbina (conjunto motor-bomba

separado), o las de tipo sumergibles (conjunto motor-bomba compacto).

En los casos de captaciones de corrientes superficiales con grandes variaciones de nivel, se

recomienda la instalación de tomas flotantes con bombas sumergibles del tipo compacto

motor-bomba.

7.7.2 Número de bombas a instalar

El número de unidades de bombeo a instalar debe proveerse de la siguiente manera:

a) Para poblaciones menores a 2 000 habitantes, puede utilizarse una sola unidad con una

capacidad de bombeo suficiente para cubrir el 100% de la capacidad requerida más una

de reserva de la misma capacidad que funcione alternadamente.

b) Para poblaciones de 2 000 a 5 000 habitantes debe utilizarse, previo análisis técnicoeconómico,

una de las siguientes alternativas:

- Una sola unidad con capacidad de bombeo mayor al 100% más una de reserva de la

misma capacidad que funcione alternadamente o,

- Dos unidades con capacidad de bombeo mayor o igual al 50% cada una más una de

reserva de la misma capacidad que funcione alternadamente.


c) Para poblaciones de 5 000 a 20 000 habitantes se usarán dos equipos, cada uno con una

capacidad de bombeo mayor o igual al 50% del total, mas uno de reserva de la misma

capacidad que funcione alternadamente. Cuando la fuente de energía para los equipos de

bombeo sea eléctrica, se debe disponer además de un grupo electrógeno con capacidad

para el 50% de los equipos de bombeo.

d) Para poblaciones de más de 20 000 habitantes se debe contar con un mínimo de tres

unidades de bombeo, cada uno con capacidad de bombeo mayor o igual al 50% del total,

más uno de reserva de la misma capacidad que funcione alternadamente. Cuando la

fuente de energía para los equipos de bombeo sea eléctrica, se debe disponer además de

un grupo electrógeno con capacidad para el 50% de los equipos de bombeo.

7.7.3 Cámara de bombeo

Debe utilizarse cuando la instalación impulsora se encuentra en un sitio distinto a un pozo

perforado o excavado.

En el diseño de la cámara de bombeo deben tenerse en cuenta las siguientes

consideraciones:

a) Consideraciones generales

El caudal de bombeo se debe determinar según lo indicado en 7.5.

La entrada de agua a la cámara debe ser diseñada de modo que se eviten turbulencias.

En general deben evitarse los siguientes aspectos geométricos que pueden conducir a un

mal diseño:

- Cambios bruscos en la dirección del flujo.

- Pozos rápidamente divergentes.

- Pendientes pronunciadas.

- Distribución asimétrica de flujo en el pozo.

- Entrada de agua al pozo por debajo del nivel de la tubería de succión.

Deben proveerse dispositivos de desagüe, rebose y limpieza del pozo.

En función de la calidad del agua y a fin de no dañar el funcionamiento de las bombas deben

preverse, rejillas de protección y/o tanques desarenadores o de sedimentación, a ser

dispuestos en forma previa a la propia estación.


b) Tipo de cámara de bombeo

Se debe emplear una cámara de bombeo con almacenamiento cuando el rendimiento de la

fuente no sea suficiente para suministrar el caudal de bombeo.

Se debe emplear una cámara de bombeo sin almacenamiento cuando la fuente de provisión

de agua tenga una capacidad mayor o igual al caudal de bombeo.

c) Dimensionamiento de la cámara de bombeo

El dimensionamiento de la cámara de bombeo con almacenamiento debe ser realizado

utlizando el diagrama de masas (caudal mínimo de la fuente de agua y caudal de bombeo)

o considerando los períodos de no bombeo (cuadal máximo diario y tiempo más largo de

descanso de las bombas ).

Para el dimensionamiento de la cámara de bombeo sin almacenamiento deben considerarse

los siguientes criterios:

- La sumergencia mínima será fijada mayor a 1,5 veces el diámetro (d) de la tubería de

succión y no debe ser inferior a 0,50 m, véase también 7.6.2.

- La holgura comprendida entre el fondo del pozo y la sección de entrada de la canalización

de succión será fijada en un valor comprendido entre 0,5*d y 1.5*d.

- En los pozos con deflectores la distancia entre el eje de la tubería y las paredes

adyacentes será fijada como mínimo en 1,5*d.

- En los pozos sin deflectores, la distancia entre el eje de la canalización y las paredes

adyacentes laterales será como mínimo de 1,5*d y la distancia entre el eje de la

canalización y la pared de fondo será del orden de 1,1*d a 1,2*d.

7.7.4 Caseta de bombeo

El dimensionamiento de la caseta de bombeo debe ser adecuado para albergar el total de

los equipos necesarios para la elevación del agua. Cuando fuese necesario, la caseta

albergará los dispositivos de maniobra y desinfección.

Debe permitir facilidad de movimientos, mantenimiento, montaje, desmontaje, entrada y

salida de los equipos.

El dimensionamiento de la caseta dependerá del tipo y tamaño de las bombas y energía a

utilizarse en las mismas.


7.8 TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE SUCCIÓN

En el diseño y cálculo de tuberías de succión deben tomarse en cuenta los siguientes

aspectos:

a) La CNPS disponible debe ser como mínimo 0,30 m mayor a la CNPS requerida, para

evitar el fenómeno de cavitación.

b) El área libre de los orificios de la criba debe ser 2 a 4 veces la sección de la tubería de

succión.

c) Cuando el diámetro de la tubería de succión es mayor que el de admisión de la bomba, la

conexión debe realizarse por medio de una reducción excéntrica con su parte superior

horizontal a fin e evitar la formación de bolsas de aire.

d) En tuberías de succión verticales, las reducciones serán concéntricas.

e) La velocidad mínima de flujo en la tubería de succión debe estar entre 0,30 a 0,45 m/s.

f) La velocidad máxima de flujo en la tubería de succión debe estar entre 0,75 a 1,80 m/s.

g) El diámetro de la tubería de succión debe ser mayor que el diámetro de la tubería de

impulsión por lo menos en un diámetro nominal.

h) En una tubería de succión con presión positiva debe instalarse una válvula de compuerta.

i) En una tubería de succión que no trabaje con presión positiva debe instalarse una válvula

de retención en su extremo inferior para evitar el descebado.

7.9 TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE IMPULSIÓN

En el diseño y cálculo de tuberías de impulsión deben tomarse en cuenta los siguientes

aspectos:

a) Dotar al sistema de los dispositivos que eviten los riesgos debido al fenómeno del golpe

de ariete.

b) A la salida de la bomba debe proyectarse una válvula de retención y una de compuerta.

Asimismo, debe considerarse la instalación de uniones flexibles para mitigar los efectos

de vibración.

c) La selección del diámetro de la tubería de impulsión debe basarse en un estudio

comparativo técnico económico entre diferentes alternativas.

d) En todo cambio de dirección debe considerarse elementos de anclaje y sujeción.


7.10 FUENTE DE ENERGÍA

En la elaboración del proyecto, en cuanto a suministro de energía se refiere, deben tenerse

en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Estudiar cuidadosamente las alternativas para determinar la fuente de energía más

económica y eficiente para el funcionamiento de las bombas.

b) Que sea posible suministrar suficiente energía para operar las bombas a su máxima

capacidad en caso de emergencia.

c) Cuando la necesidad técnico – económica lo justifique, se proveerá una fuente de energía

de emergencia (grupo electrógeno).

Debe(n) ser previsto(s) generador(es) de emergencia y ser dimensionado(s) de acuerdo con

las necesidades, para accionar sistemas auxiliares que aseguren un trabajo ininterrumpido.

7.11 SISTEMAS DE OPERACIÓN, MEDICIÓN Y CONTROL

Se debe incluir un sistema de medición de caudal. En poblaciones menores a 2 000

habitantes, el proyectista debe justificar técnica y económicamente su implementación.

Los dispositivos de operación, control y alarma deben proporcionar, cuando se justifique, no

sólo la indicación visual y sonora de la condición potencial de peligro, sino también, en

situación más crítica, la interrupción del funcionamiento del sistema.

7.12 SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE MOVIMIENTO Y SERVICIO

En la selección de los equipos de movilización debe considerarse que:

a) Su capacidad de carga debe atender al elemento de mayor peso que pueda ser

transportado aisladamente.

b) El uso de esos equipamientos debe ser estudiado y debe ser tal que permita el retiro

adecuado, movilización o reposición de las piezas constituyentes de la estación

elevadora.

Para la instalación de equipos de movilización y servicio se hará una previsión adecuada de:

a) Vigas, para la instalación de puentes rodantes, monovías, apoyos para polea, o

manutención o remoción de bombas, motores o cualquier otra pieza de equipamiento

pesado, o ya sea dejar paso libre para los pórticos cuando fuera el caso.

b) Aberturas en el piso, o en otros lugares que permitan libre movimiento del mayor elemento
instalado.

7.13 PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

En estaciones de bombeo para poblaciones mayores a 2 000 habitantes se deben considerar

los siguientes aspectos complementarios. Sin embargo el proyectista puede desestimar la

necesidad de alguno(s) de ellos si lo justifica técnicamente.

- Iluminación.

- Ventilación y acústica.

- Instalaciones hidráulicas sanitarias.

- Sistema de aguas de servicio.

- Sistema de combate de incendios.

- Acceso y escaleras.

- Protección contra rayos (pararayos).

CAPÍTULO 5 - OBRAS DE CAPTACIÓN.............................................................................32

5.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................................32

5.2 TIPOS DE OBRAS DE CAPTACIÓN ..............................................................................32

5.3 OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES ...............................................32

5.3.1 Tipos de obras de captación de aguas superficiales ...................................................32

5.3.2 Información necesaria para el diseño de obras de captación de

aguas superficiales .......................................................................................................33

5.3.3 Capacidad de las obras de captación de aguas superficiales .....................................33

5.3.4 Diseño de los elementos constitutivos de una obra de captación ...............................33

5.3.5 Estructuras para la captación de agua superficial .......................................................34

5.4 OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ..............................................35

5.4.1 Tipos de obras de captación de aguas subterráneas ..................................................35

5.4.2 Información necesaria para el diseño de las obras de captación de

aguas subterráneas ......................................................................................................36

5.4.3 Capacidad de las obras de captación de aguas subterráneas ....................................36

5.4.4 Diseño de la obra de captación de vertientes ..............................................................36


5.4.5 Diseño de la obra de captación mediante galería filtrante...........................................38

5.4.6 Diseño de pozos someros ............................................................................................39

5.4.7 Diseño de pozos profundos..........................................................................................40

5.4.7.1 Profundidad ...............................................................................................................40

5.4.7.2 Ubicación ...................................................................................................................40

5.4.7.3 Prueba de bombeo ....................................................................................................41

5.4.7.4 Capacidad especifica.................................................................................................42

5.4.7.5 Prevención contra la contaminación..........................................................................42

5.5 OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA............................................................42

5.5.1 Tipos de captación de agua de lluvia ...........................................................................42

5.5.2 Diseño de la obra de captación....................................................................................43

CAPÍTULO 6 - ADUCCIÓN DE AGUA.................................................................................44

6.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................................44

6.2 TIPOS DE ADUCCIÓN....................................................................................................44

6.3 SELECCIÓN DEL TIPO DE ADUCCIÓN ........................................................................

6.4 DISEÑO DE LA ADUCCIÓN............................................................................................45

6.4.1 Caudal de diseño..........................................................................................................45

6.4.2 Ubicación ......................................................................................................................45

6.4.3 Trazado.........................................................................................................................45

6.4.4 Determinación de cotas................................................................................................46

6.4.5 Materiales .....................................................................................................................46

6.4.6 Velocidad de escurrimiento ..........................................................................................46

6.4.6.1 Canales......................................................................................................................46

6.4.6.2 Tuberías a presión.....................................................................................................47

6.4.7 Cálculo hidráulico .........................................................................................................48

6.4.7.1 Canales......................................................................................................................48

6.4.7.2 Tuberías a presión.....................................................................................................48

6.4.8 Presiones máximas y mínimas.....................................................................................48

6.4.9 Diámetro mínimo ..........................................................................................................49


6.5 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DE DISEÑO ...........................................................49

6.5.1 Profundidad de instalación ...........................................................................................49

6.5.2 Ubicación de válvulas...................................................................................................49

6.5.3 Estaciones reductoras de presión ................................................................................50

6.5.4 Anclajes ........................................................................................................................50

6.5.5 Estructuras especiales..................................................................................................50

CAPÍTULO 7 - ESTACIONES DE BOMBEO........................................................................51

7.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................................51

7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO ................................................51

7.3 ELEMENTOS DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO .............................................................51

7.4 UBICACIÓN.....................................................................................................................51

7.5 CAPACIDAD DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO...............................................................52

7.6 CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................52

7.6.1 Carga neta positiva de succión (CNPS).......................................................................52

7.6.2 Sumergencia mínima....................................................................................................53

7.7 DISEÑO DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO..............................................................53

7.7.1 Selección de la bomba de agua ...................................................................................54

7.7.1.1 Condiciones generales ..............................................................................................54

7.7.1.2 Tipo de bomba...........................................................................................................55

7.7.1.3 Características electromecánicas de las bombas .....................................................55

7.7.1.4 Instalación de las bombas .........................................................................................56

7.7.2 Número de bombas a instalar ......................................................................................56

7.7.3 Cámara de bombeo......................................................................................................57

7.7.4 Caseta de bombeo .......................................................................................................58

7.8 TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE SUCCIÓN...................................................................58

7.9 TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE IMPULSIÓN................................................................59

7.10 FUENTE DE ENERGÍA .................................................................................................59

7.11 SISTEMAS DE OPERACIÓN, MEDICIÓN Y CONTROL..............................................59

7.12 SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE MOVIMIENTO Y SERVICIO ..............................59


7.13 PROYECTOS COMPLEMENTARIOS...........................................................................

También podría gustarte