Compuestos Quimicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLANTEL:

Conalep 177 Poza Rica


ASIGNATURA:
Análisis de la Materia
DOCENTE:
Patricia Santiago Méndez
ALUMNO:
Néstor Alberto Lozano Cruz
TEMA
Nomenclatura Química Inorgánica
ESPECIALIDAD:
Telecomunicaciones
GRUPO:
105

Poza Rica de Hidalgo, Ver. a 14 de enero de 2021


NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Todo lo que nos rodea en el mundo, está formado por mezclas de diferentes compuestos constituidos por los
elementos. La mayoría de éstos son bastante reactivos es muy difícil que los encontremos en forma natural o aislada,
aunque existen sus excepciones, tal es el caso de algunos metales como el oro, la plata o el platino, llamados metales
nobles por su baja reactividad. O el de algunos gases aislados como: helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón que de
hecho forman el grupo 8 dentro de la tabla periódica a los que llamamos gases nobles.
Todos los demás elementos los vamos a encontrar mezclados unos con otros. Por ejemplo, el aire está formado
por una serie de elementos de entre los que destacan el nitrógeno con un 78% y el oxígeno con el 21% pero además
encontramos otros elementos como el argón, el vapor de agua o el Bióxido de carbono. Analizando cada uno de los
elementos que encontramos en el aire, nos damos cuenta que está un gas noble, (el argón) y que está formado por un
conjunto de átomos individuales.
En cambio, elementos como el oxígeno, o el nitrógeno no están formados por átomos individuales como en el caso
del argón sino por moléculas diatómicas, es decir moléculas constituidas por dos átomos.
A continuación, te presentamos una lista de los elementos que están conformados por moléculas diatómicas en su
forma elemental:
Elemento Molécula
Hidrógeno H2
Nitrógeno N2
Oxígeno O2
Flúor F2
Cloro Cl2
Bromo Br2
Yodo I2
Iones.
Como ya hemos visto los átomos están formados por cierto número de protones en el núcleo e igual número de electrones
en el espacio en torno al núcleo lo que produce un equilibrio entre las cargas positivas (protones) y negativas (electrones).
Esto significa que el átomo es neutro es decir que su carga es igual a cero.
El ión se forma en el momento en el que el átomo pierde o gana uno o varios electrones al reaccionar con otro átomo.
Cuando el átomo pierde uno o varios electrones recibe el nombre de catión, por lo tanto, el átomo se queda con una o
más cargas positivas (protones) por lo que el ión o iones que pierde el átomo producen una carga positiva.
Por el contrario, cuando el átomo recibe uno o varios electrones el ión o iones reciben el nombre de aniones y el átomo
se queda con una o más cargas negativas por lo que el ión o iones que se agregan al átomo producen una carga negativa.
¿Qué nombre específico reciben los cationes y aniones de los elementos?
Vamos a suponer que el Sodio (Na) pierde un electrón, es decir es un catión, el nombre que recibiría sería: ión sodio.
(Na1+). En realidad, los nombres de todos los elementos no cambian cuando pierden electrones sólo se les antecede la palabra
ión:
Otros ejemplos:
Elemento Electrones que pierde Nombre-
El aluminio (Al) 3 Ión aluminio (Al3+)
El estaño (Sn) 4 Ión estaño (Sn4+)
El francio (Fr) 1 Ión francio (Fr1+)
Cuando el átomo adhiere electrones a su última órbita, es decir aniones a diferencia de los cationes que toman el nombre
completo del elemento, éstos solamente toman la raíz y se les agrega el sufijo – uro – Ejemplo:
El cloro (Cl) al agregar un electrón a su última órbita pasa a ser un anión cuyo nombre es: ión Cloruro (raíz del átomo –
Clor- + el sufijo – uro -) o anión cloruro.
Nomenclatura.
En los principios de la química, cuando apenas se conocían algunos elementos y compuestos químicos era muy fácil
determinar el nombre de éstos, como, por ejemplo: gas de la risa (nitrógeno), azúcar de plomo (etanoato de plomo), vitriolo
azul (sulfato o piedra lipis), sal, (cloruro de sodio) etc. Pero conforme fue avanzando el descubrimiento de nuevas sustancias,
se hizo imposible asignar un nombre común a todos los elementos ya que en la actualidad se conocen más de 4 millones de
compuestos. Es por esta razón que se estableció una manera de nombrar la combinación de los elementos estableciendo lo
que actualmente conocemos como Nomenclatura.
En realidad, es el establecimiento de ciertas reglas para poder nombrar a los compuestos y escribir sus fórmulas. En esta
unidad sólo trataremos la nomenclatura de la química inorgánica.
Es muy importante que tengas a la mano tu tabla periódica para que ubiques qué tipo de elemento es y sus características.
CARACTERÍSTICAS DE LOS OXIDOS
Un óxido, en química, es compuesto binario del oxígeno combinado con otro elemento. El oxígeno se puede combinar
directamente con todos los elementos, excepto con los gases nobles, los halógenos, como el cobre, el mercurio, el platino, el
iridio y el oro. Los óxidos pueden ser compuestos iónicos o covalentes dependiendo de la posición que ocupa en la tabla
periódica el elemento con el que se combina el oxígeno.
La mayor parte de los óxidos de los elementos no metálicos existen como moléculas sencillas y sus puntos de fusión
y ebullición son muy bajos. Estos óxidos reaccionan con el agua para dar ácidos, por lo que también se les conoce como
óxidos ácidos. Los metales con energías de ionización bajas tienden a dar óxidos iónicos que reaccionan con el agua formando
hidróxidos, y se les denomina por ello óxidos básicos. Al aumentar la energía de ionización de los átomos metálicos, el
carácter de los enlaces metal-oxígeno es intermedio entre iónico y covalente y los óxidos muestran características ácidas y
básicas, por lo que se les conoce como óxidos anfóteros. Los óxidos son muy abundantes, no sólo en la superficie de la Tierra,
sino también en otros cuerpos rocosos, como el planeta Marte. Tienden a dar a los suelos un matiz rojizo. Su fórmula general
es M2Om y su reacción química es Metal + oxigeno Oxido.
Ejemplo:
A. OXIDO DE ALUMINIO

Aluminio símbolo y valencia (Al+3)


M= Al m=+3
Aplicamos la formula
M2Om
Al2O3
B. OXIDO PLUMBICO
Cuando se utiliza la terminación ico se hace referencia a la valencia mayor que tenga el elemento
químico.

Plomo símbolo y valencia (Pb+4)


M= Pb m=+4
Aplicamos la formula
M2Om
Pb2O4=PbO2
C. OXIDO DE COBRE II
Cuando se utiliza la valencia en número romano +2 (II) se hace referencia a la valencia con
la que vamos a trabajar al elemento químico.

Cobre símbolo y valencia (Cu+2)


M= Cu m=+2
Aplicamos la formula
M2Om
Cu2O2=CuO
CARACTERISTICAS DE LOS HIDROXIDOS
La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de dos importantes grupos de sustancias
químicas: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre tales conceptos químicos consideran los ácidos como dadores de
protones y las bases como aceptadoras. Los procesos en los que interviene un ácido, intervienen también su base conjugada,
que es la sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se denominan reacciones ácido-base.
Historia del concepto de Ácido-Base: Desde los primeros tiempos de la ciencia, los químicos, en su afán de ordenar sus
conocimientos acerca de la materia y poner de relieve las semejanzas y contrastes en el comportamiento de las diferentes
sustancias que manejaban, clasificaron a los compuestos inorgánicos (únicos conocidos por entonces) en tres grandes grupos:
ácidos, bases y sales. En un principio, la clasificación de las sustancias como ácidos o bases se basó en la observación de una
serie de propiedades comunes que presentaban las disoluciones acuosas.
las bases, hidróxidos y lejías:

• Tienen sabor amargo característico.


• Sus disoluciones acuosas producen una sensación suave (jabonosa) al tacto.
• Sus disoluciones acuosas cambian el color de muchos colorantes vegetales; por ejemplo, devuelven el color azul al
tornasol enrojecido por los ácidos.
• Precipitan muchas sustancias, que son solubles en los ácidos.
• Pierden todas sus propiedades características cuando reaccionan con un ácido.
Esta última cualidad de las bases, análoga a la de los ácidos, de neutralizar sus propiedades características cuando reaccionaban
entre sí, se llamó, por ello, neutralización. El conjunto de las propiedades anteriores constituye lo que se llama una definición
operacional o fenomenológica, basada en hechos experimentales, pero sin tratar de darles una interpretación. Como es lógico,
los químicos no se encontraban satisfechos con esta definición e intentaron poder explicar el comportamiento semejante de
los ácidos o de las bases. Así a finales del siglo XIX empiezan a aparecer las primeras teorías de tipo conceptual, que tratan
de enseñar el principio o la causa del comportamiento de los ácidos o de las bases.
Teoría clásica o de Arrhenius. : Svante Arrhenius, en 1887, llegó a la conclusión de que las propiedades características de
las disoluciones acuosas de los ácidos se debían a los iones hidrógeno, H+, mientras que las propiedades típicas de las bases
se debían a iones hidróxido, OH- .Los iones hidrógeno o protones, debido a su pequeñísimo radio(10 -13 cm), no existen como
tales en disolución acuosa , sino que están fuertemente hidratados . Resultados experimentales confirman que el ion hidronio
o ión oxonio ,H30+, es particularmente estable, aunque también éste se encuentra hidratado. Para simplificar, se representan
por H+ (aq) o H3O+(aq). El ión OH- se llama frecuentemente ion hidroxilo y también, a veces, ion oxhidrilo. En disolución
acuosa se encuentra, asimismo, hidratado. Su fórmula general es M(OH)m por medio de una reacción se obtiene de Oxido
+ Agua Hidróxido en base a esta fórmula realiza los siguientes ejercicios

Ejemplo:
D. HIDROXIDO DE ALUMINIO

Aluminio símbolo y valencia (Al+3)


M= Al m=+3
Aplicamos la formula
M(OH)m
Al(OH)3

E. HIDROXIDO PLUMBICO
Cuando se utiliza la terminación ico se hace referencia a la valencia mayor que tenga el elemento
químico.

Plomo símbolo y valencia (Pb+4)


M= Pb m=+4
Aplicamos la formula
M(OH)m
Pb(OH)4
F. HDROXIDO DE COBRE II
Cuando se utiliza la valencia en número romano +2 (II) se hace referencia a la valencia con
la que vamos a trabajar al elemento químico.

Cobre símbolo y valencia (Cu+2)


M= Cu m=+2
Aplicamos la formula
M(OH)m
Cu(OH)2
CARACTERÍSTICAS DE LOS HIDRUROS
Hidruros binarios.: Son compuestos que contienen hidrógeno y otro elemento, que puede ser metal o no metal.
Atendiendo a la estructura y propiedades pueden dividirse en: Hidruros iónicos, Hidruros covalentes, e Hidruros intersticiales.
Hidruros iónicos: se forman cuando el hidrógeno molecular se combina con un metal alcalino (excepto Fr), metales
alcalinotérreos (Ca, Sr, Ba y Ra) y con algunos de los elementos más electropositivos de los lantánidos y actínidos. Se obtienen
normalmente por la reacción entre los metales puros y el hidrógeno con formula general MHm y a partir de la siguiente
reacción: Metales + Hidrogeno Hidruro metálico a temperaturas entre 150º y 700º.
Los Hidruros iónicos se caracterizan por ser sólidos con altos puntos de fusión, de ebullición y de conductividad en estado
fundido (si son estables). En general, son insolubles en disolventes ordinarios a temperatura ambiente, pero se disuelven sin
reaccionar con los haluros fundidos. Los Hidruros menos estables no pueden ser fundidos a presión atmosférica porque sufren
disociación.
Hidruros covalentes: en éstos el hidrógeno está enlazado mediante un enlace covalente a un átomo de otro elemento. Se
caracterizan por poseer redes moleculares formadas por moléculas covalentes individuales. Se conocen Hidruros covalentes
o moleculares de todos los elementos no metálicos, excepto de los gases nobles, y de los elementos: Al, Ga, Sn, Pb, Sb y Bi,
que normalmente tienen carácter más metálico que no metálico. Hay dos tipos de Hidruros covalentes:
• Mononuclear: los simples como el metano y el amoniaco.
• Polinucleares: los que tienen estructura más compleja: (BeH2)x, (AlH3)x.
En estado sólido forman cristales moleculares formados por moléculas individuales que se mantienen unidas gracias a
las fuerzas de Van der Waals. Debido a esto poseen bajos puntos de fusión y ebullición. En general, suelen ser más o menos
volátiles, aunque ésta disminuye un poco en los Hidruros polinucleares complejos de elevado peso molecular. No son
reductores en estado líquido y cuando están disueltos en disolventes no polares. Sufren descomposición térmica para dar
hidrógeno y otro elemento.
Ya en el año 1663, el científico inglés Robert Boyle estableció una serie de propiedades comunes a todos los ácidos,
que fueron extendiéndose con el transcurso del tiempo.
En los comienzos del siglo XIX, las principales propiedades características de los ácidos eran:
• Son compuestos que tienen un sabor agrio típico, llamado sabor ácido.
• Producen una sensación punzante en contacto con la piel.
• Sus disoluciones acuosas cambian el color de muchos colorantes vegetales; por ejemplo, producen un color rojo con
el tornasol (azul).
• Contiene hidrógeno que puede liberarse, en forma gaseosa, cuando a sus disoluciones acuosas se añade un metal
activo, como, por ejemplo, cinc.
• Disuelven muchas sustancias.
• Cuando reaccionan con hidróxidos metálicos, pierden todas sus propiedades características.
Por ello propuso la siguiente definición: En disolución acuosa:
Ácido es una sustancia que se disocia produciendo H+.
Bases es una sustancia que se disocia produciendo iones hidróxido, OH-.
Para los hidruros metálicos y no metálicos la formula general es la misma para los no metales del grupo III IV y V A de
la tabla periodica
Existen dos tipos de ácidos: los hidrácidos y los oxácidos; los primeros son hidruros no metálicos comprendidos en los
grupos VI Y VII A de la tabla periódica cuya formula general es HXX y reciben el nombre de acuerdo con la raíz del elemento
y con su terminación hídrico. Tomando como referencia la valencia mínima del elemento.
Ejemplo:
G. HIDRURO DE ALUMINIO

Aluminio símbolo y valencia (Al+3)


M= Al m=+3
Aplicamos la formula
MHm
AlH3
H. HIDRURO DE CARBONO
Cuando se utiliza la terminación un no metal del grupo III, IV y V se utiliza la formula como si
fuera un metal

Carbono símbolo y valencia (C+4)


M=C m=+4
Aplicamos la formula
MHm
CH4
I. HIDRURO DE CLORO O ACIDO CLORHIDRICO
Cuando se utiliza la terminación un no metal del grupo VI y VII se utiliza la formula como
si fuera un metal

Cloro símbolo y valencia (Cl-1)


M= Cl m=-1
Aplicamos la formula
HxX
HCl
SALES BINARIAS
. Como su propio nombre indica estos compuestos están formados por dos elementos: uno metálico y el otro no
metálico. En estos compuestos, el símbolo del metal se escribe en primer lugar y, a continuación, el símbolo del no metal.
MxXm. En las sales binarias, el no metal, al igual que lo hace en las combinaciones con el hidrógeno, siempre
utiliza su menor valencia y se nombra con la terminación -uro. Como reacción química se puede expresar de la
siguiente manera Metal + no Metal Sal
Ejemplo:
J. CLORURO DE ALUMINIO
Aluminio símbolo y valencia (Al+3)
M= Al m=+3; X= Cl x=-1
Aplicamos la formula
Mxxm
AlCl3
K. SULFURO PLUMBICO
Cuando se utiliza la terminación ico se hace referencia a la valencia mayor que tenga el elemento
químico.

Plomo símbolo y valencia (Pb+4)


M= Pb m=+4; X= S x=-2

Aplicamos la formula
MXXm
Pb2S4=PbS2
L. BROMURO DE COBRE II
Cuando se utiliza la valencia en número romano +2 (II) se hace referencia a la valencia con
la que vamos a trabajar al elemento químico.

Cobre símbolo y valencia (Cu+2)


M= Cu m=+2; X=Br x=-1
Aplicamos la formula
Mxxm
CuBr2

Oxiácidos
Para los oxiácidos existen dos maneras de producirlos, la primera es que aun anhídrido se le agregue agua, para ello
primero aprenderemos a realizar los anhídridos

OXIDOS ACIDOS O ANHÍDRIDOS: cuya formula general es X2OX para obtener la valencia del no metal nos
apoyaremos del siguiente recuadro y en la siguiente reacción no Metal + oxígeno anhídrido

III IV V VI VII
ANHÍDRIDO PER ________ ICO 7
ANHÍDRIDO ICO 3 4 5 6 5
ANHÍDRIDO OSO 1 2 3 4 3
ANHÍDRIDO HIPO________ OSO 1 2 1

Ejemplo:
M. ANHIDRIDO PERCLORICO (apoyándonos en la tabla adicional) Grupo VII

Cloro símbolo y valencia (Cl-7)


X= Cl x=-7
Aplicamos la formula
X2Ox
Cl2O7
N. ANHIDRIDO CARBONICO (DIOXIDO DE CARBONO)

Carbón símbolo y valencia (C-4)


X= C x=-4
Aplicamos la formula
X2Ox
C2O4=CO2
O. ANHIDRIDO NITRICO

Nitrógeno símbolo y valencia (N-5)


X=N x=- 5
Aplicamos la formula
X2Ox
N2O5
OXIACIDOS
Agregando el agua respectiva escribe la reacción para los anhídridos que los convierte en ácido
Anhídrido + Agua Acido
Ejemplos
P. Ácido nítrico
N2O5 + H2O H2N2O6
Reduciendo queda HNO3

Q. Ácido Carbónico
CO2 + H2O H2CO3
El segundo método consiste en apoyarse en el recuadro y en las siguientes definiciones
HXOn : la formula lleva un hidrógeno si el no metal se encuentra en grupo impar de la tabla periódica.
H2XOn : la formula lleva dos hidrógenos si el no metal se encuentra en grupo par de la tabla periódica.
H3XOn : la formula lleva tres hidrógenos si el no metal es Fósforo, Boro o Arsénico.
OXISALES:
Resultan de la combinación de un radical con un elemento positivo o de un elemento negativo con un radical positivo su
fórmula general es MRRM O RXXR Para nombrarlo primero es el elemento o radical negativo y después el positivo.
RADICALES MAS COMUNES
VALENCIA 1+
AMONIO NH4 FOSFONIO PH4
ARSONIO AsH4 HIDRONIO H3O
VALENCIA 1-
HIPOCLORITO ClO PERBROMATO BrO4
CLORITO ClO2 HIPOYODITO IO
CLORATO ClO3 YODITO IO2
NITRITO NO2 NITRATO NO3
SULFURO ACIDO HS PERMANGANATO MnO4
SULFITO ACIDO HSO3 SULFOCIANURO SCN
SULFATO ACIDO HSO4 YODATO IO3
ALUMINATO AlO2 PERYODATO IO4
PERCLORATO ClO4 CIANURO CN
HIPOBROMITO BrO CIANATO CON
BROMITO BrO2 BICARBONATO HCO3
BROMATO BrO3 ACETATO H3COO
ISOCIANATO NCO FOSFITO DI HIDROGENADO H2PO3
AZIDA N3
VALENCIA -2
CARBONATO CO3 SULFATO SO4
OXALATO C2O4 TIOSULFATO S2O3
FOSFOTO ACIDO HPO3 MANGANATO MnO4
FOSFATO ACIDO HPO4 HIPOSULFATO S2O4
ESTANNICO SnO2 PLUMBITO PbO2
ESTANATO SnO3 PLUMBATO PbO3
TETRATIONATO S4O6 CROMATO CrO4
TELURATO TeO4 DICROMATO Cr2O7
PERSULFATO S2O8 TETRABORATO B4O7
CLOROPLATINATO PtCl6 RUTENATO RuO4
FLUOROSILICATO SiF6 TITANITO TiO2
TELÚRICO TeO3 MOLIBDATO MoO4
URANATO UO4 SULFITO SO3
VALENCIA -3
FERRICIANURO Fe(CN)6 ANTIMONATO SbO4
ARSENIATO AsO4 FOSFITO PO3
BORATO BO3 ANTIMONITO SbO3
FOSFATO PO4 ARSENITO AsO3
WOLFRAMATO WO4 VANADATO VO4
VALENCIA -4
FERROCIANURO Fe(CN)6 ORTOFOSFATO P2O6
TITANATO TiO4 ORTOSILICATO SiO4
PIROFOSFATO P2O7 PIROVANADATO V2O7
Ejemplos
R. Escribe el nombre del compuesto
KNO3
K NO3
Apoyado de la tabla periódica y de adicional concluímos
KNO3= Nitrato de Potasio

S. Escribe el nombre del compuesto


KMnO4
K MnO4
Apoyado de la tabla periódica y de adicional concluímos
KMnO4= Permanganato de Potasio
Existen también sales básicas: son aquellas que tienen en su composición el ion (OH), dependiendo el número de
veces que lo contengan son básicas, dibásicas, etc.
Sales ácidas: estas contienen en su estructura iones de H que en su nomenclatura se sguen las normas que para las basicas.
Ejercicios Adicionales para practicar
I. Coloca el nombre del compuesto
1. Li2O 2. NaH 3. LiOH 4. IF3
5. BeO 6. BaH2 7. Ca(OH)2 8. SF4
9. CaO 10. GaH3 11. Fe(OH)3 12. BrF5
13. K2O 14. KH 15. Al(OH)3 16. SF6
17. Al2O3 18. AlH3 19. NaOH 20. BrF3
21. FeO 22. LiH 23. Cu(OH)2 24. PF5
25. Cr2O3 26. MgH2 27. Cr(OH)2 28. PCl3
29. CuO 30. RbH 31. Pb(OH)2 32. As2Se3
33. PtO2 34. GeH4 35. Sr(OH)2 36. CS2
37. SrO 38. CsH 39. La(OH)3 40. BrCl
41. Na2O 42. BeH2 43. AgOH 44. As2Se5
45. MgO 46. SnH4 47. KOH 48. Si3N4
II. COMPLETA LA TABLA
H1+ Na1+ Ca2+ Al3+ Cu1+ Cu2+ Fe2+ Fe3+
Cl1-
OH1-
CN1-
SO4 2-
CO3 2-
PO4 3-
SO3 2-
NO3 1-
NO2 1-
F1-
IO4 1-
O2-
III. COLOCA AL FRENTE DEL NOMBRE LA FORMULA O EL NOMBRE DEL COMPUESTO QUE
CORRESPONDA.
HIDRURO ANTIMONICO ACIDO MANGANICO
CLORURO ESTAÑOSO ACIDO SELENOSO
HIDRURO DE MERCURIO I ACIDO CLORICO
SULFURO FERROSO OXIDO MERCURICO
HIDRURO PLUMBICO OXIDO ANTIMONIOSO
In2S3 OXIDO DE MAGNESIO II
AgBr OXIDO DE PLOMO
CaCl2 OXIDO DE PALADIO IV
NaCl OXIDO PLATINOSO
FeS BROMURO DE OSMIO VIII
MgSe YODURO DE BARIO
ANHÍDRIDO PERBROMICO Mo2O3
ANHÍDRIDO HIPONITROSO ZrO2
ANHÍDRIDO FOSFOROSO LiO2
ANHÍDRIDO TELÚRICO Rh2O3
ANHÍDRIDO BORICO WO2
HIDRURO DE ANTIMONIO III NaOH
ACIDO PERCLORICO CUOH
HIDROXIDO FERRICO HIDRURO DE CLORO
HIDROXIDO CUPRICO HIDRURO DE TELURIO
HIDROXIDO AURICO HIDRURO DE BROMO
NITRURO DE PLATA HIDRURO DE AZUFRE

Bibliografía
Alonso, C. (s.f.). Alonso Formulas. Obtenido de http://www.alonsoformula.com/
Catalá R., R. M., & Colsa G., M. E. (1988). Quimica. México: Santillana.
Chang, R. (1999). Quimica (Segunda ed.). México: Mc Graw Hill.
Theodore L. Brown, H. E. (2019). Quimica La Ciencia Central. Mexico: Pearson.

También podría gustarte