Conducta de Ayuda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo.

Historia del estudio de la conducta de ayuda desde la psicología social.

McDougall afirmaba que dicho comportamiento de ayuda se producía como


consecuencia del instinto parental. Reciñen en los años 70 y 80 se pasó de preguntarse
el cuando las personas ayudaban al porqué las personas lo hacían.

Conceptos básicos: conducta prosocial, conducta de ayuda, altruismo y cooperación.

Conducta prosocial: término general que refiere a todos los comportamientos que
benefician a los demás, como por ejemplo, reciclar la basura. Puede estar basada en
motivos altruistas y egoístas.

Conducta de ayuda: más especifica. Es la realización de una acción que beneficia o


mejora el bienestar de otra persona en particular, por ejemplo, ayudar a cruzar la calle a
alguien.

Altruismo: mucho más concreto. Comte lo oponía a la idea de egoísmo. Hay un énfasis
en la necesidad de los demás, debe suponer, además, un coste para la persona que
realiza la ayuda.

Cooperación: incluye dos o más personas que trabajan conjuntamente hacia una meta
común que les beneficiará a todos.

Los orígenes de las tendencias prosociales: el nivel micro.

Teorías de la evolución.

Desde estas teorías el altruismo se define según sus consecuencias. Hay tres
explicaciones:

- Selección de parentesco: se basa en que lo realmente importante es el éxito en la


transmisión genética a los miembros de la generación siguiente. Por ejemplo, los
padres que se preocupan por sus hijos, tienen mayor probabilidad de que sus
genes se conserven ya que sus hijos se encargarían de continuar la transmisión
de esos genes. Esto se denomina eficacia biológica inclusiva: la conducta
altruista se produce porque suele existir algún beneficio para aquel que ayuda a
sus parientes, y mayor será el beneficio mientras mas cercano sea el pariente.
- Selección de grupo: el éxito evolutivo se puede dar a nivel individual pero
también a nivel grupal. Cuando dos grupos compiten entre sí, aquel que
contenga más personas dispuestas a sacrificarse por el grupo de manera altruista,
o a cooperar entre sí, será capaz de quedar por encima de un grupo en donde
predomine el egoísmo.
- Altruismo reciproco: dice que deberíamos ayudar a quienes nos ayudan. El que
ayuda puede tomar la decisión de ayudar a otro o no hacerlo bajo la previsión de
que el otro le devuelva a él o a sus parientes la ayuda en el futuro. no existe un
solo nivel de reciprocidad, dependen de cuatro pautas:
-Pseudocontingencia: la dependencia donante-receptor es mínima. Ejemplo: a
alguien se le cae algo en la calle, se lo devolvemos pero no lo volvemos a ver
más.
-Contingencia asimétrica: existe una dependencia unilateral y el receptor
necesita la ayuda del donante. Ejemplo: donar sangre.
-Contingencia reactiva: comportamiento de ayuda en las emergencias.
-Contingencia mutua: ayuda reciproca.

El desarrollo de tendencias prosociales.

Una de las variables que desde la psicología del desarrollo se ha relacionado con la
conducta prosocial es el temperamento.

Temperamento: estilos de reacción ante las situaciones del ambiente, que aparecen
desde las primeras etapas de la vida y tienen supuestamente un importante componente
genético.

Personalidad y conducta prosocial.

Existen ciertos rasgos de personalidad que disponen a las personas a ayudar en cierto
tipo de situaciones. Personalidad altruista:

- Alto concepto de empatía.


- Creían firmemente en un mundo justo
- Se sienten socialmente responsables.
- Muestran un locus de control interno (las cosas dependen de ellos mismos).
- Son menos egocéntricas.

Personalidad prosocial: mantener una preocupación por el bienestar de los demás,


sentir compasión por los otros, y actuar guiado por dichos motivos para ayudar a las
personas a conseguir y mantener dicho bienestar.

La conducta interpersonal: el nivel meso.

¿Por qué ayudamos a los demás?

Tres mecanismos explicativos:

1- El aprendizaje: aplica los principios del condicionamiento de operante y del


aprendiza social para justificar la adquisición de las destrezas necesarias para
realizar comportamientos de ayuda y la capacidad de decisión sobre cuándo
utilizar dichas habilidades para ayudar a otros. Propone que las personas
aprenden a ayudar por los principios del refuerzo y el modelado. Según el
principio del refuerzo aprenderemos a ayudar si somos reforzados por ello. En
cuanto al modelado los programas de televisión podrían fomentar la conducta de
ayuda a través de modelos.
2- Valores morales sociales y personales: se basa en normas tales como la
responsabilidad social y la reciprocidad. Postula que tenemos normas
interiorizadas que nos dictan cuándo deberíamos ayudar a una persona. Schwartz
y Howard proponen el modelo procesual de altruismo con cinco pasos:
-Atención: alguien se da cuenta de que otra persona necesita ayuda, se
selecciona una acción altruista y el individuo se autoatribuye la competencia
necesaria para llevarla a cabo.
-Motivación: construye una norma personal y se genera el deber moral de
ayudar.
-Evaluación: comparar costes y beneficios de ayudar.
-Defensa: evaluación anticipada de qué sucederá si no se ayuda.
-Conducta: decisión final.
También se desarrollan normas de justicia social: una de ellas es la equidad.
- Activación y la emoción: importancia de los aspectos emocionales en el
comportamiento de ayuda. Las personas se activan ante el malestar de los
demás. Cuando las emociones se activan, las personas pueden ayudar a los
demás, pero pueden hacerlo por dos motivos distintos: para reducir su propio
malestar (egoísta), o porque se ponen en el lugar del otro (altruista). Desde la
perspectiva egoísta se propuso el modelo del alivio del estado negativo: las
personas ayudan para obtener refuerzo, evitar castigo o librarse de un estado
negativo.
Otro concepto relacionado es la empatía: capacidad que consiste en inferir los
pensamientos y sentimientos de otros, lo cual genera sentimientos de simpatía,
comprensión y ternura. Es una habilidad social que permite a la persona
anticiparse a lo que otras personas piensan y sienten, para poder comprender y
experimentar su punto de vista. Hay dos tipos de empatía: cognitiva y
emocional. La empatía cognitiva se refiere a tomar la perspectiva de la otra
persona y consiste en tratar de experimentar las mismas respuestas emocionales
que experimenta la otra persona (empatía paralela), o reaccionar
emocionalmente ante las experiencias que esa otra persona está viviendo
(empatía reactiva). La empatía emocional se conoce como simpatía, respuesta
emocional o toma de perspectiva afectiva.

¿Quién es más probable que ayude a otros?

Las mujeres son más empáticas y altruistas, pero cuando implica un alto coste; cuando
implica un coste bajo, los hombres las superan. En situaciones peligrosas los hombres
ayudan más; las mujeres reciben más ayuda que los hombres.

¿A quien es más probable que ayudemos?

A quien encontramos atractivos y nos gustan, a quienes son similares a nosotros, a las
personas del endogrupo y a quienes merecen que los ayuden.

Si la victima es muy semejante a nosotros se podría despertar la sensación de que eso


podría pasarnos a nosotros. Se activan dos mecanismos: la represión (evitar o negar la
amenaza) o la sensibilización (preocuparse por la amenaza, pero controlarla centrándose
en la causa de lo ocurrido).
¿Cuándo ayudamos?

Modelo de activación coste-recompensa: las personas están motivadas para maximizar


sus recompensas y minimizar sus costes. Prima el propio interés.

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

Que una persona decida o no pedir ayuda depende de:

- Sexo, edad personalidad, etc.


- De la naturaleza del problema y del tipo de ayuda que se necesita.
- De las características del posible donante de ayuda.

Otras formas de dar ayuda son los grupos de autoayuda y la ayuda proporcionada por
los ordenadores.

Teoría del intercambio social: la ayuda en una sola dirección puede crear un sentido de
diferencia de poder. Las personas están más dispuestas a pedir ayuda cuando piensan
que podrán devolver el favor.

Teoría de la reactancia: las personas quieren maximizar su libertad personal de


elección. Recibir ayuda afecta esto.

Teoría de la identidad social: la ayuda afecta la identidad social; las relaciones de ayuda
están influidas por las relaciones de poder.

La conducta prosocial grupal: el nivel macro.

Voluntariado: comportamiento de ayuda con carácter no obligatorio que se lleva a


cabo planificadamente y a través de la gestión de una organización, y que no es puntual,
sino que se desarrolla en un periodo de tiempo extenso. Tiene cuatro características:

- Largo plazo.
- Acción pensada y planificada.
- No obligatorio.
- Bajo un marco organizacional.

También podría gustarte