Intervención en Dislexia Grado 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Internacional de La Rioja Máster Universitario

en Neuropsicología y Educación

Actividad: Detectar e intervenir los problemas lectores en el


aula

Trabajo presentado por: Maria Carmenza Yanez

Profesor: Dra. Isabel Carmona

Colombia, diciembre de 2020


1. ¿En qué estado de riesgo se encuentra Lola en los componentes medidos en 2º curso?
Según la prueba de cribado en la que fue medida Lola, Se ha detectado un riesgo en relación a
la prueba inmediatamente anterior, para identificar el control del progreso de su nivel de
conciencia fonológica; Lola se encuentra en un nivel alto de riesgo, representando un rango de
50/80 de palabras sin sentido; 40/60 en palabras en un texto, Lo que indica un nivel III, del
Modelo de Respuesta a la Intervención. Esta prueba tiene el objetivo de evaluar el progreso de
los estudiantes a quienes se les hace difícil la comprensión del principio alfabético y la
correspondencia entre letras y sonidos.

2. ¿Tiene adquiridas las reglas de conversión grafema-fonema? Justifica tu respuesta


Según el resultado de la prueba de Cribado, Lola está por debajo del rango normal (riesgo)
dentro del resultado IDEL. Ella no está respondiendo al sistema grafema-fonema. Así que debe
haber una estimulación previa de la conciencia fonológica para que por vía subléxica pueda
automatizar, primeramente, la conversión grafema fonema, estimulando el sonido equivalente
a cada letra, así a todas las letras del alfabeto. Se escucha el fonema y luego reconoce la letra y
pasa a la lectura de palabras por vía léxica o superficial.

3. ¿Cómo es su fluidez lectora? Justifica tu respuesta


El nivel de lectura según la prueba, el resultado de Lola está en 40 palabras por minuto, por
debajo del resultado mínimo de 60, esto para finales del grado segundo se esperaría que
llegase a unas 65-85 palabras por minuto. La fluidez lectora de Lola está en riesgo un nivel III
(MRI), Lola va a necesitar apoyo académico adicional para luego evaluar su progreso lector en
alta voz y verificar palabras por minuto.

4. En base a sus puntuaciones, ¿cuáles serían los objetivos prioritarios de la intervención en el


aula (componentes que trabajarías)?
a. Estimular la conciencia fonológica y las reglas de conversión grafema-fonema.
b. Automatizar el mayor número de palabras, estimulando la memoria de trabajo.
c. Estimular el ritmo adecuado en la lectura de palabras de manera precisa con entonación y
emoción.
5.
Objetivo general. Estimular la conciencia fonológica y las reglas de conversión grafema-
fonema.
Objetivo específico. Estimular los fonemas sin ser vistos siendo relacionados con imágenes
mentales y/o gráficas.
Actividades:
Sílabas y fonemas: Se les presentan de manera desordenada para que al
identificar el sonido pueda formar sílabas y palabras. (de manera escrita)
Rimas: Inventar rimas para crear frases graciosas o de cualidades personales.
Ejemplo: to, tengo un lindo gato/ y duerme en mi cuarto. Tío Luca/ usa
peluca

Objetivo general. Automatizar el mayor número de palabras, estimulando la memoria


de trabajo.
Objetivo específico. Estimular el recuerdo de nombres, lugares, imágenes y situaciones en el
colegio y en casa.
Actividades:
Aprenderse los nombres y apellidos de sus compañeros de clase.
Aprender nombres, ocupación dirección y teléfonos de sus padres.
Fichas de Asociación: recordar pares, presentados en un lugar específico. De
manera intencional, dar la instrucción de forma motivada y de manera clara.

Objetivo general. Estimular el ritmo adecuado en la lectura de palabras de manera


precisa con entonación y emoción.
Objetivo específico. Estimular el recuerdo de nombres, lugares, imágenes y situaciones en el
colegio y en casa.
Actividades:
Se le deben proponer leer textos cortos, apoyados con imágenes en los
cuales se le pedirá indagar por su participación y figura dentro del texto.
Hacer cuestionamientos sobre los personajes, de qué se trata, cuál era el.
Presentarle textos con tiras cómicas o presentar las historias con imágenes
para que ordene la secuencia de una acción o historia.
Enseñarle a hacer mapas conceptuales y el manejo dela representación de la
de cada tema y/o Situación, enfatizando estados de ánimo y entonación.
6. Finalmente, realiza una propuesta sobre cómo abordar la siguiente evaluación, es decir,
¿cuándo debemos evaluar de nuevo a Lola?

Para proponer la próxima evaluación de Lola será para dentro de un mes, partiendo de los
resultados actuales, siguiendo de forma rigurosa las actividades propuestas en la
intervención y así evaluar el progreso de Lola.

Siendo Lola Una niña en riesgo se requiere el apoyo del centro (departamento de
orientación) para la operativización de los ajustes que puedan indicar un avance en la niña
para la próxima prueba y, en el mes de marzo estaría sometida a la prueba de cribado de
mitad de curso. Reconociendo las tareas propuestas por los autores que aparecen en el libro
Modelo de respuesta a la intervención (Jiménez, 2019), con acceso gratuito a las pruebas y a
los baremos de la misma. El maestro (a) es parte activo del progreso de la estudiante para
poder comprobar lo que se quiere esperar a corto y largo plazo. Además, se requiere que los
maestros conozcan el tema y el manejo de la dislexia.

A su vez sus padres, en casa, deben estar en comunicación constante con los maestros del
centro, se les recomienda fortalecer un lenguaje propositivo para que la autoestima de Lola
sea fortalecida, ofrecerle un acompañamiento permanente e involucrarla en los aspectos
sociales y de actividades en casa y fuera de ella. Corregir de manera asertiva su proceso
evaluativo de forma personalizada, realizando actividades que fortalezcan sus debilidades.

Generar hábito de estudio estableciendo rutinas para organizar el manejo del tiempo,
aprovechando los juegos, los puzles, salidas al mercado, al cine, y actividades en casa como
indicar donde se colocan los objetos, utensilios o alimentos, de manera que memorice
nombre y lugares.
Referencias Bibliográficas

Crespo, P., Jiménez, J. E., Rodríguez, C., y Baker, D. (remitido para publicación). Estandarización de los
Indicadores
Dinámicos del Éxito en la Lectura en población monolingüe Hispanohablante.

Cuetos, F. (2014). PROLEC-R: Batería de evaluación de los procesos lectores, revisada. TEA.

Cuetos, et al., (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y
escritura. Revista Pediatría Atención Primaria, 17(66), 99-107.

Cummings, K. D., Baker, D. L., y Good, R. H. (2006). Guía en inglés para la administración y calificación de IDEL.
En D. L. Baker, R. H. Good, N. Knutson, y J. M. Watson (Eds.), Indicadores Dinámicos del Éxito en la Lectura.
Dynamic Measurement Group.

Gutiérrez, N., y Jiménez, J. E. (2019). Modelo de Respuesta a la Intervención: principales habilidades y detección
temprana. En J. E. Jiménez (Ed.) Modelo de Respuesta a la Intervención (pp. 109-149). Pirámide.

Jiménez, J. E. (Ed.) (2019). Modelo de respuesta a la intervención: un enfoque preventivo para el abordaje de las
dificultades específicas de aprendizaje. Pirámide.

Kaufman, A. S. (1997). K-BIT: test breve de inteligencia de Kaufman. Tea.

Toro, J., Laviña, M. C., y Ruiz, C. U. (2002). EMLE: Escala Magallanes de Lectura y Escritura: TALE-2000: manual
de referencia. Grupo Albor-Cohs.

Yuste, C. (2012). BADYG-E1: Manual técnico. CEPE.

También podría gustarte