0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas

Practica No1

El documento explica el origen del universo y sus estructuras a partir de diferentes teorías como la Gran Explosión, el Estado Estacionario y la Expansión del Universo. Describe que el universo está constituido por galaxias, estrellas, planetas y otras estructuras, y que la materia interestelar contiene principalmente hidrógeno, helio y moléculas. Explica también que la Tierra se originó a partir de la colisión de protoplanetas en el Sistema Solar hace aproximadamente 4,500 millones de años.

Cargado por

Oscar Uriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas

Practica No1

El documento explica el origen del universo y sus estructuras a partir de diferentes teorías como la Gran Explosión, el Estado Estacionario y la Expansión del Universo. Describe que el universo está constituido por galaxias, estrellas, planetas y otras estructuras, y que la materia interestelar contiene principalmente hidrógeno, helio y moléculas. Explica también que la Tierra se originó a partir de la colisión de protoplanetas en el Sistema Solar hace aproximadamente 4,500 millones de años.

Cargado por

Oscar Uriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

RODRIGUEZ PACHECO OSCAR URIEL

P1. Origen estelar de los elementos.

1. Explicar el origen del universo a partir de las siguientes teorías: de la “Gran explosión” y
“Estado estacionario”
“Gran explosión”
En su origen el universo estaba conformado por un solo cuerpo (una gran nube), donde
estaba concentrada toda la materia cósmica, debido a la alta densidad y temperatura de
sus componentes explotó; en el proceso de expansión la temperatura y densidad
disminuyeron rápidamente, la materia siguió alejándose del origen de la explosión; con el
paso del tiempo la materia fue organizándose y evoluciono hasta formar todos los cuerpos
celestes existentes (galaxias, nebulosas, estrellas, planetas, satélites, cometas, asteroides,
etc.
“Estado estacionario”
El modelo del Universo Estacionario, conocido como Teoría del Estado Estacionario,
sostiene que el Universo nunca tuvo un origen, sino que siempre existió de la misma
manera como lo conocemos hoy.
Los defensores del “estado estacionario” sostenían que la continua dilución de material,
consecuencia de la expansión, se veía compensada por la continua creación de nueva
materia.
Esta nueva materia sería, naturalmente, gas hidrógeno. La teoría era tan bella y potente,
que cautivó a los estudiosos de las teorías cosmológicas de esa década de 1950.
Esta teoría, fue defendida apasionadamente por el notable astrónomo británico, Fred
Hoyle (1915-2001), el cual explicaba la suposición de una permanente creación de
protones y electrones, que pasan a formar el hidrógeno que posteriormente se agrupa en
estrellas y galaxias.
Pero, esta teoría NO soportó el avance de los descubrimientos astronómicos. En el año
1964, dos jóvenes investigadores (Arno Penzias y Robert Wilson) se vieron enormemente
sorprendidos por una radiación electromagnética que procedía de todas direcciones: era
lo que hoy se conoce como “fondo cósmico de microondas, CMB, cosmic microwave
background).
Este fondo cósmico de microondas era la prueba definitiva del “Big Bang” que tuvo lugar
hace unos 13.700 millones de años. Lo había predicho George Lemaître en 1927, y era la
consecuencia de las ecuaciones de la relatividad general enunciada por Albert Einstein.
Practicamente toda la comunidad científica, relegó a la historia la elegante teoría del
estado estacionario.
2. Explicar la evolución del Universo a partir de las siguientes teorías: de “La expansión del
universo” y de “Las pulsaciones”
“La expansión del universo”
La teoría sobre la expansión del Universo fue propuesta por Willem de Sitter, quien
utilizaría la teoría general de la relatividad de Einstein para formular sus ideas. Su
propuesta de que el Universo estaría en expansión incluía lo que se conoce como
corrimiento al rojo con la distancia. Más adelante otros físicos teóricos propondrían otras
soluciones a las ecuaciones de Albert Einstein, donde la teoría de la expansión del
Universo era consistente con la ley de Hubble, relacionando este desplazamiento al rojo
con el efecto Doppler. Aquellos estudios lanzaban al aire una idea interesante: el cosmos
no era estático, sino que se daba lo que luego se dio a conocer como expansión del
Universo.
“Las pulsaciones”
la teoría de las pulsaciones, es conocida también como Teoría del Big Crunch, lo cual
significa la Teoría del Gran Colapso. Esta teoría supone, que después de un proceso de
expansión, viene otro de contracción, lo cual es semejante a algunos procesos
presentados por algunas estrellas.
Esta teoría propone un universo cerrado, e indica que la expansión del Universo irá
frenándose poco a poco, hasta que comiencen nuevamente a acercarse todos los
elementos que conforman el Universo, volviendo al punto original, de tal manera se
destruirá toda la materia y se obtendrá un único punto de energía, como lo que ocurrió
antes de la Gran Explosión o Bing Bang.
La Teoría de las pulsaciones, indica que el punto inicial estaba formado por los restos de
un universo anterior. Por lo tanto, en algún momento el movimiento de expansión cesará
y se iniciaría otro de contracción que impulsaría la unión de los fragmentos. Las fuerzas de
atracción buscarán la concentración inicial, y el “huevo cósmico”, inestable volvería a
estallar, con lo cual se reiniciaría el ciclo. Según esta teoría, los dos procesos (de expansión
y de contracción) se alternarían periódicamente y en forma indefinida.
3. ¿Qué es el Universo? Y ¿Cómo está constituido?
El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que
existe forma parte del Universo.
Estructuras del Universo
Galaxias: Estas pueden ser muy diferentes entre sí y se dividen entre: Elípticas,
lenticulares, espirales e irregulares. Agrupan gas, polvo, estrellas y materia oscura. Muchas
de las galaxias tienen un agujero negro en su centro.
Estrellas: Una estrella es una gran masa de gases concentrados. Helio e hidrógeno,
principalmente. Tienen luz propia. Las súpernovas son las que más luz tienen.
Planeta: Los planetas giran alrededor de una estrella. Están atrapados dentro de su campo
de gravedad.
Satélite: Giran alrededor de un planeta. La luna es el satélite de la tierra.
Los sistemas: Estrella, planetas y demás cuerpos celestes que están dentro del mismo
campo gravitatorio.
Cúmulos: Acumulación o agrupación de varias galaxias. La vía Láctea forma parte del
cúmulo conocido como Grupo Local.
Súper- cúmulos de galaxias: Conjuntos de Cúmulos de Galaxias. El grupo local forma parte
del Súper- Cúmulo de Virgo.
Murallas: Son las últimas estructuras descubiertas. Están formadas por Súper- Cúmulos de
galaxias.
Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal: Un conjunto de galaxias unidas por la gravedad.
Es la estructura más grande que se conoce actualmente.
Estas son las estructuras más importantes que forman el universo. Son la base del estudio
de la astronomía. Sin embargo, existen otras estructuras de menor tamaño dentro del
universo.
4. Realice una breve monografía de una estrella.
Sirio (Sirius). También llamada Alfa Canis Maioris, es la estrella más brillante del
firmamento nocturno terrestre, ubicada en la constelación Canis Maior. Se trata en
realidad de un sistema de dos estrellas, Sirio A y Sirio B, e incluso se supone que exista una
Sirio C.

5. ¿Cuál es la composición de la materia interestelar?


En el Universo hay materiales dispersos, dentro y fuera de las galaxias. Hablamos de la
materia interestelar, la luz, la radiación de fondo y la materia oscura.
La Materia Interestelar está formada por los gases y partículas de polvo que hay entre las
estrellas y las galaxias. La mayor parte no es visible, pero se puede detectar a través de sus
efectos gravitatorios y de sus emisiones electromagnéticas. En su composición hay sobre
todo hidrógeno, pero también hay pequeñas cantidades de helio, nitrógeno, oxígeno,
carbono, silicio, magnesio… y moléculas simples de agua, alcoholes y amoníaco

6. ¿Qué es una galaxia? Y ¿Cuáles son las estructuras moleculares detectadas?


Galaxia: Agrupación de estrellas, cuerpos celestes y materia cósmica que está concentrada
en una determinada región del espacio por efecto de la atracción gravitatoria y constituye
una unidad en el universo.
Las moléculas detectadas en el espacio hasta la fecha son, por un lado, simples en
comparación con las estructuras complejas que hay en la Tierra y, por otro lado, mucho
más simples que las moléculas asociadas con la vida (aminoácidos, azúcares, proteínas,
etc). Sin embargo, se han encontrado especies exóticas, como aniones y cationes, que
están muy poco caracterizadas en los laboratorios.
El equipo ha detectado, por vez primera, numerosas moléculas en el espacio y las ha
caracterizado, lo que ha permitido identificar de manera precisa multitud de “líneas no
identificadas” o U-lines (Unidentified lines) en regiones de formación estelar.
7. ¿Cómo se originó el planeta Tierra?
Hace unos 4.5-4.6 miles de millones de años, el Sistema Solar comenzó a formarse a partir
del colapso gravitatorio de una nebulosa giratoria. Anteriormente esta nube de gas y
polvo existía simplemente como uno más de los elementos de la Vía Láctea, pero la
formación de un nuevo sistema planetario traería la existencia de un planeta muy singular,
el que hasta el momento es el único del que se sabe que sostiene vida.
la Tierra como planeta se originó a partir de la colisión de varios protoplanetas, quizá una
docena. Cada una de las colisiones liberó gran cantidad de energía y los protoplanetas,
más grandes, se contrajeron bajo su propia influencia gravitacional. Una última colisión
causó la creación de un cuerpo celeste del tamaño aproximado de la actual Tierra, que ha
recibido el nombre de proto-Tierra. A través del tiempo acumuló polvo y roca, hasta que
fue lo suficientemente grande como para atraer material gracias a su campo de gravedad.
Esta fuerza gravitacional ocasionó que numerosos objetos espaciales chocaran contra la
superficie terrestre y se desintegraran ahí varios elementos radiactivos, lo que, en vez de
afectar al naciente planeta, propiciaría la generación de un calor importante para fundir
diversos materiales y conformar su estructura interna.
La presión y temperatura del protosol aumentaron hasta que en algún punto los núcleos
de hidrógeno se fusionaron y constituyeron el helio; en consecuencia se liberó tanta
energía que las partículas más finas y gran parte del gas fueron barridos al exterior, por
que el joven sistema quedó constituido por los planetas, los asteroides y otros cuerpos
celestes que aún permanecen. El impacto de asteroides continuó en la Tierra, y se cree
que uno de estos dio origen a la luna.
La primitiva Tierra era un cuerpo volcánico y más caliente que en la actualidad. El metal
alcanzó el punto de fusión y el material más denso se hundió y conformó el núcleo, en
tanto los materiales más ligeros ascendieron y se transformaron en el manto y la corteza.
Así se formaron las capas de la Tierra. Poco a poco el planeta bajó su temperatura,
muchos de los cráteres de los impactos fueron cubiertos con agua, aparecieron
organismos fotosintéticos y se formó una atmósfera, todo lo cual otorgaría las condiciones
que hacen del planeta el lugar de la vida.
8. ¿Cómo podría explicar brevemente el origen de los elementos?
Es posible afirmar así que todos los elementos de la Tabla Periódica de Mendeleev, y en
especial los átomos fundamentales para la vida como el carbono, el nitrógeno y el
oxígeno, provienen del devenir de generaciones de estrellas que han ido sembrando las
semillas para la formación de planetas, lunas y asteroides, así como los seres vivos.

BIBLIOGRAFIAS:
-Documental “ El universo” en la plataforma Netflix creado por National Geographic
Channel
-video del profesor Gabriel Vera , titulado “ El origen de los elementos químicos QI1”
-https://www.ipna.csic.es/blog/el-origen-de-los-primeros-elementos-quimicos#:~:text=Es
%20posible%20afirmar%20as%C3%AD%20que,planetas%2C%20lunas%20y%20asteroides
%2C%20as%C3%AD
-https://www.geoenciclopedia.com/como-se-formo-la-tierra/
-http://www-revista.iaa.es/44/el-universo-molecular
-https://caumas.org/wp-content/uploads/2018/02/El-Medio-Interestelar-ISM.pdf
-https://www.universidadviu.com/estructura-del-universo-esta-formado/
-https://hipertextual.com/2013/07/en-duda-expansion-del-universo

También podría gustarte