Cuña Salina - Huella Hídrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

10.

CUÑA SALINA
10.1. Definición.
La cuña salina surge cuando el agua dulce entra en contacto con el agua salada
del mar y la primera fluye sobre la segunda debido a la diferencia de densidades.
Es decir, el agua salada, que es más densa o pesada, penetra por debajo de la
dulce y la desplaza por causa de la morfología del cauce de un río, del caudal
circulante, del nivel del mar, de los vientos persistentes, etc. Toda la mezcla se
restringe a una delgada capa de transición entre el agua dulce en la parte superior
y la cuña de agua salada en la parte inferior, tal como lo muestra la Figura 1 [1].
Ejemplos de grandes estuarios (regiones del océano costero con grandes
variaciones espaciales de salinidad) de cuña salina son los ríos Mississippi y
Congo. Otros ejemplos pueden ser de tan solo unos pocos kilómetros de longitud.
El Río de la Plata se comporta en parte como un estuario de cuña salina [2]. En
Colombia, hoy parece que todas las condiciones se hubieran alineado para
originar la cuña salina que está presente en la desembocadura del río Magdalena
y el canal del Dique [1].

Figura 1. Cuña Salina

10.2. Factores que afectan a la dinámica de la cuña salina.


Se considera que las características de un estuario y su grado de estratificación
están determinados por dos factores fundamentales: la descarga de agua dulce,
que tiende a mantener la estratificación frente al agua salina que penetra en el
curso inferior del río, y la marea, que tiende a producir mezclado turbulento y por
consiguiente a reducir la estratificación [3].
En la mayoría de los casos, el caudal del río y la topografía del fondo son los que
definen la posición de la cuña salina, mientras que las variaciones del nivel del
mar, al ser de rango limitado, sólo contribuyen con pequeñas desviaciones
ocasionales a la dinámica de la cuña marcada por la descarga fluvial. La
batimetría del río contribuye fijando unos puntos límite (de baja profundidad) entre
los que se mueve la cuña en función del caudal. Otros factores como el viento y el
oleaje sólo intervienen en zonas próximas a la desembocadura, incrementando la
turbulencia y por lo tanto la mezcla entre agua dulce y salada, reduciendo un poco
la estratificación. Finalmente, el efecto de la temperatura sobre la dinámica de la
cuña, está subordinado a la salinidad, que es el factor fundamental que contribuye
a la estratificación [3].

10.3. Efectos de la cuña salina.


La presencia de la cuña salina tiene unas consecuencias ambientales diversas.
Éstas pueden resumirse indicando que, en la cuña salina, las aguas eutróficas,
con exceso de algas, producen, entre otros efectos indeseables, la anoxia
(agotamiento del oxígeno) del fondo, lo que provoca la asfixia de los animales y
limita la vida a bacterias y algunos organismos muy resistentes a la falta de
oxígeno. Con aguas no eutróficas, la presencia de la cuña salina se trata de un
fenómeno natural del que no cabe esperar un perjuicio por salinización de las
tierras agrícolas adyacentes. No obstante, este aspecto no está demostrado y
debería ser comprobado [3].
En las zonas donde hay arrozales cerca del río, la columna de agua dulce evita la
penetración de agua salada desde la cuña salina. No obstante, en el caso de que
se sustituyeran los arrozales por otros cultivos no inundados, éstos podrían
salinizarse si la cuña salina permanece mucho tiempo en el estuario [3].
Además del incremento de la salinidad en los acuíferos, la presencia de la cuña
salina comporta la proliferación del fitoplancton por un exceso de nutrientes
(eutrofia), especialmente durante el periodo cálido. Esto conlleva una gran
acumulación de materia orgánica en el fondo de la cuña salina que implica un
consumo importante de oxígeno durante dicho periodo cálido. Esto puede llegar a
ocasionar el agotamiento total del oxígeno (anoxia) en la cuña salina, excepto en
la zona próxima a la desembocadura, lo cual implica una desaparición total de la
fauna y vegetación acuática. Según algunos autores, la presencia continuada de la
cuña salina junto a la eutrofización del agua del río, ocasiona un deterioro general
del ecosistema y un agotamiento del oxígeno de la cuña [3].
Según los estudios realizados, se observó que las mayores concentraciones de
clorofila se producen en la zona situada por encima de la interfase, debido a la
mayor incidencia de la luz solar que favorece la producción primaria. No obstante,
en varios casos, se observan mayores concentraciones de amonio cerca del
fondo, lo que parecería indicar la existencia de un proceso de mineralización del
nitrógeno, debido a la sedimentación de materia orgánica. En estos estudios no se
midió oxígeno disuelto, por lo que no se puede confirmar la existencia del proceso
de anoxia [3].

10.4. Cuña salina en Colombia.


Debido a la prolongada época de sequía, producto de las diferentes fases del
Fenómeno del Niño, la cuña salina proveniente del Mar Caribe y que pasa por las
bahías de Cartagena y de Barbacoas, ha ingresado al Canal del Dique, afectando
a los habitantes de las poblaciones asentadas, la fauna, flora y cultivos [4].
En un recorrido realizado por funcionarios de la subdirección de Gestión Ambiental
y el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del
Canal del Dique (Cardique) se pudo establecer, mediante mediciones realizadas
con equipos especializados, que la cuña salina ingresa por los caños Lequerica,
Correa, Matunilla y la desembocadura del Canal del Dique [4].
En mayor escala, los niveles de salinidad en el agua se evidencian en la zona del
Canal del Dique donde están localizadas las poblaciones de Leticia, El Recreo,
veredas de Pasacaballos (Distrito de Cartagena), Puerto Badel, corregimiento de
Arjona y Correa, corregimiento de Marialabaja, en Bolívar, en San Antonio y
Labarcé (Sucre). Lo anterior afecta la calidad del agua que usan para el consumo,
actividades domésticas y agropecuarias [4].
Así mismo, los efectos de la salinidad alcanzan a detectarse, en menor escala,
cerca de la estación de captación Conejos, de Aguas de Cartagena, lo que indica
que es importante mantenerse en alerta y por eso se recomienda a la población
hacer un uso eficiente del agua [4].
Por esta razón, se ha establecido un cronograma de actividades de monitoreo
para hacer seguimiento a la intrusión de la cuña salina en los cuerpos de agua
antes mencionados. Los parámetros monitoreados por los especialistas de la
corporación fueron conductividad, temperatura y salinidad, a diferentes
profundidades [4].
Los principales resultados de las mediciones realizadas oscilan entre 0,09 y 38
partes por mil (o/oo) de salinidad en el agua. En condiciones normales la salinidad
superficial en la zona del Dique es de cero [4].
La Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique ha venido adelantando
acciones para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño, desde el año 2014.
Entre ellas podemos destacar: construcción y habilitación de reservorios,
seguimiento a los usuarios del recurso hídrico y mediante actividades la educación
ambiental para promover el uso racional del agua [4].
Además, se adelantan estudios pertinentes para realizar de manera urgente
relimpia en las bocatomas o puntos de captación de los acueductos para asegurar
la disponibilidad del recurso hídrico. Además, se establece con los alcaldes las
necesidades inmediatas para iniciar los trabajos en aras de garantizar el
abastecimiento de agua segura para las comunidades [4].

12. HUELLA HÍDRICA

La huella hídrica es un indicador de uso de agua introducido en 2002 por Arjen


Hoekstra, profesor de la UNESCO, que tiene en cuenta tanto el uso directo como
indirecto por parte de un consumidor. Por lo tanto, podemos definir la huella
hídrica como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes
y servicios de un individuo, de una comunidad o de una organización [5].
La huella hídrica se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o
contaminada, ya sea en unidad de tiempo o en unidad de masa.
El interés por la huella hídrica nace en el análisis de los impactos que genera el
hombre en los recursos hídricos, ya sea por el consumo humano o por la
contaminación del agua [5].
El principal motivo para su cálculo es que se ha identificado que en muchos países
y áreas geográficas se ha superado con creces la propia capacidad de aporte
hídrico. Es decir, que se han detectado déficits a nivel de sostenibilidad en materia
de la gestión del agua [6].
12.1. ¿Cómo se calcula?
Para calcular la huella hídrica se clasifican las fuentes del agua de la siguiente
forma:
1. Agua azul: es el volumen de agua dulce consumida de las aguas
superficiales (ríos, lagos y embalses) y subterráneas (acuíferos).
2. Agua verde: es el volumen de agua evaporada de los recursos hídricos.
3. Agua gris: es el volumen de agua contaminada que se relaciona con la
producción de bienes y servicios. Este volumen se suele estimar como la
cantidad de agua que es necesaria para diluir los contaminantes de forma
que se mantengan o superen los niveles de calidad del agua, de acuerdo a
los requisitos legales vigentes.
Se pueden además clasificar según su uso:
1. Huella Hídrica Directa: es el uso de agua por parte del productor para la
producción, fabricación o las actividades de mantenimiento.
2. Huella Hídrica Indirecta: es el uso del agua en la cadena de distribución
del productor.
Para el cálculo como tal, se puede emplear como la sumatoria de su respectiva
clasificación, es decir, sumatoria de agua azul, verde y gris o en su defecto por la
sumatoria de huella hídrica directa e indirecta [5].

Tabla 1. Datos de huella hídrica

HUELLA HÍDRICA (Millones


PAÍS
m3/año)
Colombia 55.000
España 100.000
Estados Unidos 820.000
Reino Unido 75.000
R. D. Congo 29.000
Japón 170.000
Fuente: www.waterfootprint.org

[1] EL HERALDO. Cuña e intrusión salina. Colombia. (En línea). Consultado el


10 de enero de 2021. Disponible en: http://www.elheraldo.co/columnas-de-
opinion/cuna-e-intrusion-salina-244510.
[2] DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ATMOSFERA Y LOS OCÉANOS,
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES. Argentina. La circulación
en estuarios. (En línea). Consultado el 10 de enero de 2021. Disponible en:
http://tallex.at.fcen.uba.ar/index_archivos/page0017.htm.
[3] Tesis doctorales en red. DINÁMICA DE LA CUÑA SALINA. (En línea).
Consultado el 10 de enero de 2021.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1425/4.DINAMICA_CUNA.pdf?
sequence=5.
[4] CARACOL RADIO. “Intrusión de la cuña salina es evidente en área del
Canal del Dique”: Cardique. (En línea). Consultado el 10 de
enero de 2020.
http://caracol.com.co/emisora/2016/02/05/cartagena/1454692796_722886.html.
[5] Huella hídrica. Centro nacional de la información de la calidad. Asociación
española para la calidad. España 2011. [PDF].
[6] Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia. Resultados por
subzonas hidrográficas en el marco del estudio nacional del agua 2014. IDEAM.
Colombia 2014.

También podría gustarte