EL SER IDEAL (AUDIO 1,2 y 3)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES EL SER IDEAL?

EL SER.- es una categoría amplia que comprende todo tanto objetos reales como ideales
aunque uno y otros tienen caracteres propios.
LA INESTABILIDAD.- una parte de los real los procesos psíquicos y muchos objetos
espirituales son incorpóreos no ocupa un lugar en el espacio, lo mismo puede decirse de todo
lo ideal, los números las estructuras lógica y las relaciones son inmateriales inespaciales no
están localizadas en ninguna parte.
LA INTEMPORALIDAD.- significa que no tiene ni principio ni fin, subsisten sin las visitudes
que el transcurso del tiempo imprimen la materia, la vida, los estados, ánimos y cultura.
Las relaciones son los conceptos los números y las figuras geométricas permanecen
inmutables y no sólo que cambian sino que pueden que no pueden cambiar porque es
suceder esto dejaría de ser lo que son para adquirir un modo de ser diferente devendría en
algo distinto.
RELACIÓN ENTRE OBJETOS IDEALES Y REALES.-
 Los objetos ideales no pueden ser convertidos en reales.
 Las personas son las que hallan vinculaciones entre los objetos.
 El conocimiento de los objetos son elaborados por la conciencia y en última instancia
pasan por las ideas.
 El hombre frente a otros seres animados.
 Su aptitud está en que conoce teóricamente su medio ambiente.
 Para crear su cultura lo consigue con ideas.
El Abismo entre lo ideal y lo real no comporta un aislamiento absoluto y total pues de ser así
ni remotamente tendríamos noción de los entes ideales la persona humana vincula o haya
vinculaciones entre ambas formas de ser realidad e idealidad.
LA LÓGICA JURÍDICA.- Pues la lógica es la parte de la filosofía que trata las formas del
pensamiento y leyes por las que se rige para llegar a la verdad. Su misión consiste en
determinar las leyes a las que ha de ajustarse el entendimiento para la consecución de la
verdad.
Ya en relación al derecho dice que el derecho tanto científicamente como profesionalmente es
crítico y que la posición más deseable del jurista frente a la lógica es un criticismo con
fundamento en la verdad
MORAL Y DERECHO
DIFERENCIA ESENCIAL ENTRE NORMAS MORALES Y JURÍDICAS.-

Tanto las normas jurídicas como las morales rigen la conducta humana, pero la intención que
anima a unas y otras es distinta.

La norma moral procura que el hombre, a lo largo de su vida, en cada uno de sus actos, aun
en los mínimos, realice el bien. El bien, valor supremo de la ética, rector máximo y evaluador
incontrovertido de la conducta humana.

Esta norma moral, imbuida del bien, exige que la persona, en los móviles determinantes de su
actuar, llegue a una pureza de intenciones absoluta, que sus deseos estén limpios de todo
propósito malsano, que las motivaciones de su comportamiento sean siempre correctas.

Las normas jurídicas, que también pertenecen a la ética, tratan de que el hombre plasme en
su conducta un valor superior: la justicia. La justicia es un valor social porque requiere,
ineludiblemente, la interacción de dos o más sujetos entre quienes establece una relación
que, por su ponderada rectitud y equilibrio, pueda calificarse de justa. Y es bajo su inspiración
que el derecho procura establecer y conservar la armonía de las personas dentro de la
sociedad, a fin de mantener su cohesión e impedir la disgregación de sus miembros por
luchas internas.

UNILATERALIDAD DE LA MORAL Y BILATERALIDAD DEL DERECHO.-


La moral es unilateral porque sus normas actúan en el fecundo y asombroso mundo interior del
hombre, donde es suficiente la representación de su mandato para cumplirlo.
El mandato moral, calificado por su importancia intrínseca, es dado en interés del llamado a cumplirlo,
porque el comportamiento ordenado le significa un verdadero ascenso espiritual, contribuye a su
superación ética y a su perfeccionamiento individual

INTIMIDAD DE LA MORAL Y EXTERIORIDAD DEL DERECHO.-

Se infiere que si la norma jurídica enlaza dos o más personas y la norma moral alcanza su
plenitud en el individuo aislado, el campo propio de la moral ha de ser diverso al del derecho.

Cuestionada la total interioridad de la moral, se oponen reparos a la completa exterioridad del


derecho. En todas las ramas jurídicas hay áreas en las que se considera decisiva la voluntad
del actor; por ejemplo, interpretación de contratos, posesión, acción pauliana, abuso del
derecho y muy especialmente en el derecho penal.

El penalista José María Rodríguez Devesa, también se pronuncia por la limitación del derecho
para ahondar en la conciencia: "La ley, a través de las impurezas procesales, no puede
abordar el misterio profundo que encierra todo acto humano, sino aquellas partes más visibles
y externas."
En el mismo empeño de reafirmar la exterioridad del derecho, Gustavo Radbruch anota que la
"conducta interna emerge sólo en el círculo del derecho, en cuanto de ella cabe esperar una
acción externa"

Estas indagaciones referidas al ámbito de la conducta en que afincan las normas jurídicas y
morales, evidencian que el derecho enfoca la fase externa del acto humano, cuando
trasciende de su autor, se delata a la percepción ajena y de alguna manera atañe a otra
persona.

En cambio, los sucesos internos como pensamientos, ideaciones, intenciones, deseos y


decisiones mientras se mantengan recluidos en la conciencia y sin manifestación externa, no
son ni pueden ser regulados ni considerados por el derecho; su apreciación corresponde
exclusivamente a la moral.

AUTONOMÍA MORAL Y HETERONOMÍA JURÍDICA.-

Para que un determinado deber moral gravite como tal, concreta y singularmente, sobre "un" individuo,
es preciso que éste se halle persuadido de su obligatoriedad. El sujeto obligado por la norma moral
debe reconocer en el fondo insobornable de su conciencia el valor inherente a la conducta prescrita

La obligación jurídica es establecida por el derecho de una manera externa, desde fuera, con
independencia de lo que piensa el sujeto.

La aseveración de que el derecho prescribe reglas sin la anuencia del sujeto obligado, se limita al
ámbito individual.

COERCIBILIDAD DEL DERECHO E INCOERCIBILIDAD DE LA MORAL.-

La coercibilidad consiste en imponer a todo trance la conducta debida y en impedir, también por todos
los medios, la realización de lo prohibido, siempre que lo uno y lo otro sean posibles en la práctica.

En oposición a la coercibilidad del derecho se encuentra la incoercibilidad de la moral, porque ésta


supone y requiere imprescindiblemente de la espontánea decisión del individuo para que su conducta
sea valiosa. Precisa que el sujeto obre por sí mismo, voluntariamente, por propia vocación, en uso de
su albedrío.
SER Y DEBER SER

SER" Y "DEBER SER", PRINCIPIOS FUNDAMENTALES E IRREDUCTIBLES.-

Las normas, cuya transitoriedad pregona sus limitaciones temporales, forman parte de la
cultura y pueden ser conocidas exhaustivamente.

Tienen una manera muy propia de existir que consiste en postular un "deber ser"

La exigencia contenida en la norma, concisamente, su "deber ser",

Tal propósito nos depara un momento culminante; Abrimos un interrogante sin respuesta:
¿Qué es el ser?

El ser es infinito, sin límites, inconmensurable – No puede medirse - . Su idea cubre la máxima
y total extensión en más vasta acepción de la palabra.

El "deber" es una idea renuente a la determinación conceptual. Rebasa cualquier intento de


encerrarla en una definición.

"Lo que es característico de la experiencia del deber es, precisamente, que aprehendemos en
ella un impulso a la acción, que se presenta como una demanda independiente de todo lo que
nuestros deseos, inclinaciones e intereses nos sugieren".

Fuera de plano lógico cabe recordar que el hombre como realizador de valores tiene el
privilegio de convertir un deber concreto en auténtica realidad.

PROPOSICIONES ENUNCIATIVAS Y NORMATIVAS.-

Al "ser" y al "deber ser", radicalmente diferentes, corresponden juicios y proposiciones de


distinta especie: El "ser" se expresa en proposiciones enunciativas y el "deber ser" en
proposiciones normativas.

Proposiciones enunciativas. Nos dicen lo que fue, es o será;

Las proposiciones normativas, en cambio, no mentan lo que fue, es o será sino lo que "debe
ser", aunque la realidad contradiga sus exigencias; por ejemplo, todos los hombres deben ser
veraces.

Un conjunto selecto de proposiciones enunciativas, trabajosamente logrado por el lento


desarrollo de las ciencias, es el constituido por las leyes naturales.
LEYES NATURALES Y NORMAS.-

Comencemos por una distinción. No todas las reglas de conducta humana son obligatorias,
muchas de ellas se las sigue por decisión libérrima y según el talante del momento, sin que el
omitirlas provoque ninguna secuela, pues carecen de mayor significado;

Las leyes de la naturaleza no enuncian el ser de los fenómenos, Un amplio sector de las leyes
naturales está constituido por la ley de causalidad.

Ahora que hemos conceptualizado leyes naturales y normas concretamos sus diferencias en
cuatro puntos que son:

 Finalidad

 Supuesto

 Validación

 Correspondencia con la realidad

ESQUEMA DE DEFINICIÓN DEL DERECHO.-

Comenzamos por establecer que lo jurídico pertenece a la cultura y dentro de ella al campo
de las normas.

En particular, las normas jurídicas al trasmitir las exigencias de los valores jurídicos crean
deberes jurídicos.

También podría gustarte