0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

Ecoaldeas 3

El documento describe las ecoaldeas, asentamientos a pequeña escala que buscan vivir de forma sostenible y en armonía con la naturaleza. Las ecoaldeas ofrecen vivienda, alimentos y energía renovables a través de métodos ecológicos como la permacultura. A pesar de los desafíos, las ecoaldeas demuestran que es posible habitar de forma sustentable y con una comunidad unida.

Cargado por

Jhonji
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

Ecoaldeas 3

El documento describe las ecoaldeas, asentamientos a pequeña escala que buscan vivir de forma sostenible y en armonía con la naturaleza. Las ecoaldeas ofrecen vivienda, alimentos y energía renovables a través de métodos ecológicos como la permacultura. A pesar de los desafíos, las ecoaldeas demuestran que es posible habitar de forma sustentable y con una comunidad unida.

Cargado por

Jhonji
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Tanto en nuestro país como en diferentes partes del mundo, las

ecoaldeas ofrecen una oportunidad para todos aquellos que se


interesan por habitar un espacio ecológico y comunitario.
    La ecoaldea es un asentamiento a escala humana, de rasgos
holísticos, donde las actividades humanas están integradas al mundo
natural de manera no dañina, de tal forma que apoyen un desarrollo
humano saludable, que pueda continuar indefinidamente en el futuro.

    Se trata de personas que, frente al deterioro de la calidad de vida


propio de las grandes ciudades

y la destrucción del medio ambiente que éste


desgraciadamente ha implicado, deciden habitar un
espacio que se caracteriza por ser ecológico y comunitario.

   Son lugares que, integrados ya sea por una decena o un


centenar de personas, proponen un nuevo tipo de
relaciones cooperativas y, por lo mismo, más humanas, en
que se contemplan las funciones de una vida normal, como
vivienda, alimento, industria, descanso y vida social en una
escala equilibrada. En lugar del acostumbrado fin de
dominar la naturaleza, se busca un encuentro con ella, que
permita un desarrollo saludable del ser humano, lo que
implica un crecimiento integral y equilibrado en los planos
físico, emocional, mental y espiritual.

   A pesar de que para muchos lectores puede parecer un


sueño, se trata de una realidad que con trabajo y mucha
paciencia se lleva a cabo no sólo en nuestro país, sino
también a escala planetaria, a través de una red mundial
integrada por medio centenar de aldeas ecológicas en el
mundo.

   Esta idea nace en los años sesenta, cuando aparecen las


primeras ecoaldeas y se formula el concepto de
permacultura, que consiste básicamente en la combinación
de un respeto profundo por la naturaleza con la
sustentabilidad económica.

   Luego de cuarenta años del inicio del "movimiento verde",


que comenzó con mayor presencia en América del Norte y
Europa, hoy nos encontramos ante una expansión general
a nivel planetario.

   A las ecoaldeas chilenas (Portezuelo y Pualafquén), se


suman otras experiencias a diferente escala en países
como Argentina, México, Sudáfrica, India y Sri Lanka,
donde una red de más de diez mil aldeas, con alrededor de
nueve millones de habitantes, ha alcanzado la
sustentabilidad alimentaria, comprobando la tesis de que la
permacultura, una vez equilibrado el ecosistema, asegura
su propia sustentabilidad.

Características de las Ecoaldeas

   La construcción de un hábitat que respete el entorno es


una de las principales características que definen el paisaje
y las virtudes de las ecoaldeas.

   De esta manera, en el área de la construcción ambiental,


una ecoaldea debería contemplar el empleo de materiales
naturales, el uso de fuentes energéticas renovables y la
minimización de la necesidad de transporte motorizado, a
lo que se suma el desafío de que las construcciones
albergadas en su interior tengan un equilibrio entre lugares
públicos y privados, que estimulen de esta forma la
interacción comunitaria y den cabida a espacios de
diversidad y creatividad.

   Por lo general, las construcciones priorizan criterios


estéticos y técnicos que se adecuen a su entorno.
Uno de los sistemas más utilizados es el cordwood, que
consiste en albañilería con leños, que garantiza una larga
duración. No se trata de una idea nueva, ya que en países
como Francia se ha utilizado con excelentes resultados en
casas que ya cuentan con cuatrocientos años de
antigüedad. Las paredes de treinta centímetros de espesor,
propias de estas construcciones, tienen un excelente
aislamiento, que permite aprovechar y retener el fresco o el
calor según la época del año.

   Pero no es ésta la única opción, pues como la idea es


respetar el ecosistema existente en cada una de las aldeas,
las construcciones se adaptan al entorno y a los materiales
ofrecidos por éste, de manera que se pueden encontrar
construcciones en las que se utiliza no sólo madera, sino
también piedra, mezclas de materiales provenientes de la
tierra, reciclando de paso espacios preexistentes.

   También la producción de los alimentos y de energía en


la mayoría de los casos se integra con este hábitat. Un
ejemplo es el método utilizado en la ecovilla argentina
"Gaia", donde el régimen de vientos de la Pampa Húmeda
favorece el uso de la energía eólica asegurando, de esta
manera, todos los servicios de la vida urbana, incluso el
acceso a Internet y la obtención de agua potable de napa.
A este caso, se suman muchos otros en los que los
requerimientos básicos se obtienen mediante la energía
solar, la leña, reciclando de esta manera técnicas de
diversos orígenes, como de la cultura mapuche en el caso
chileno, destacando así la importancia de la interacción e
intercambio de información de las distintas ecoaldeas del
mundo no sólo entre sí, sino también con culturas
ancestrales.
   Así como una de las principales características de las
ecoaldeas es este respeto por el entorno a nivel
arquitectónico, existe un gran cuidado por generar espacios
libres de contaminación, donde los cultivos orgánicos y
armónicos con el hábitat dan lugar a experiencias
productivas en las que se logra una perfecta
complementación entre métodos de tipo artesanal e
industrial en pequeña escala.

   A todo lo anterior, se suma el desafío por llegar a la


construcción de relaciones que, basadas en el respeto,
permitan una armonía en la asignación de recursos y la
distribución de excedentes, pues como señalan los
partícipes en este proyecto, se trata de plantear no sólo un
espacio físico, sino también un espacio para un nuevo
modelo de relaciones en las que, en contraste con las que
se dan en los grandes asentamientos humanos donde el
principal criterio es el de la gran escala y el de la
especialización, se opta por una integración

Lo anterior no implica que las ecoaldeas pretendan ser


completamente autosuficientes y aisladas, sino que más
bien se busca un contacto mutuo y permanente con
comunidades vecinas, donde se establece un espacio para
el aprendizaje y la comunicación.   

   Un ejemplo de esto son las actividades desarrolladas por


el ecopueblo Pualafquén, ubicado a pocos kilómetros del
balneario de Coñaripe y del Lago Calafquén, y colindante
con la reserva ecológica que lleva el mismo nombre de la
ecoaldea. Como señala Hans Hebel, uno de los gestores
del proyecto, "en este momento, se están desarrollando
varios proyectos de silvicultura sostenible, agricultura
orgánica y floricultura, además del desarrollo de la
artesanía local en lana y madera. Del mismo modo, se han
logrado progresos en la educación básica de los niños y
niñas del sector. En ese sentido, se está capacitando a
maestros rurales en las artes de la construcción ecológica
tratando también de formar conciencia comunitaria en los
vecinos del sector".

   De igual forma, en la ecoaldea "Portezuelo", ubicada en


la Región del Maule, a cincuenta kilómetros de distancia de
los embalses Colbún y Machicura y cercana a las termas
de Panimávida y Quinamávida, se desarrollan talleres en
torno al concepto de permacultura, terapias, sanaciones y
artesanía de la zona.

Tareas y Desafíos

   Es importante destacar que, a pesar de que la palabra


ecoaldea en un primer momento puede sugerir la idea de
una aldea rural tradicional, de tecnología precaria, la
experiencia muestra lo contrario, ya que el término
pretende más bien enfatizar la importancia de la dimensión
social de la "comunidad", ya sea en un ambiente rural o
urbano. De esta manera, los habitantes de las ecoaldeas
no rechazan la tecnología moderna, sino que promueven
su uso de una manera sustentable, es decir, tratando de
construir asentamientos que satisfagan los requerimientos
de la comunidad. Tal como señala el Dr. J.T. Ross Jackson
en su documento sobre el movimiento ecoaldeas, se trata
de crear un espacio "que provea una alta calidad de vida
sin tomar más de la tierra que lo que se le devuelve.
Aspiramos a una sociedad que no niegue la tecnología
existente, pero que considere la tecnología como un
sirviente y no como un amo."

   Otro de los desafíos que deben resolver los habitantes de


estos asentamientos es el desarrollo de un sistema
económico capaz de sostener el desenvolvimiento humano,
partiendo del principio de la equidad y de la no-explotación
de las personas. Por lo mismo, los proyectos se enfocan
hacia determinar y desarrollar actividades económicas
sustentables en relación tanto con los aldeanos como con
el ambiente, lo que claramente dependerá de las
características de cada lugar y de las capacidades de sus
habitantes.

   El sistema político que se adoptará es otro punto crucial,


es decir, cómo se tomarán las decisiones y cómo se harán
cumplir las decisiones comunitarias. Las posibilidades son
tan amplias como la cantidad de ecoaldeas existentes; pero
está claro que, con diferentes matices, el concepto que
prima es el de re-establecer el concepto de comunidad.

   De esta manera, las propuestas ofrecidas por las


diferentes ecoaldeas constituyen no sólo un desafío para sí
mismas, sino también un amplio campo de experimentación
y de aprendizaje en pequeña escala, cuyos resultados
pueden probar que son posibles otras formas alternativas
de vida, en armonía con el planeta.

   Aunque en la actualidad muchos de los participantes de


estos proyectos concuerdan en que no hay ecoaldeas
"terminadas", que cumplan con los requisitos de la
definición de ecoaldea, lo que existe son muchos grupos
distintos, con diferentes grados de desarrollo, cuyos
esfuerzos están focalizados hacia demostrar la posibilidad
de alcanzar estos patrones concretos de vida sustentable.

Nuestro País

   En Chile, existen las dos ecoaldeas ya mencionadas,


Pualafquén y Portezuelo, cuyos integrantes trabajan con
paciencia y esfuerzo para llevar a cabo cada uno de los
proyectos.

   Como señala Hans Hebel, gestor del ecopueblo


Pualafquén, la motivación que los impulsa es la de "crear
un espacio que permita el contacto directo con la
naturaleza, para reencontrarse consigo mismo inserto en la
creación divina, enseñar nuevas tecnologías blandas de
ecoconstrucción, crear un vínculo simbiótico entre los
fundadores del ecopueblo y su entorno social
predominantemente mapuche y, finalmente, crear
conciencia respecto a los valores transgeneracionales.

Del mismo modo, Mario Contreras, fundador de la ecoaldea


Portezuelo, señala "para quienes compartimos sin duda alguna el
estado de crisis de la sociedad capitalista, el hedonismo consumista
que privilegia las "cosas", desplazando a las personas,
especialmente en la relación de las mismas entre sí y con el resto de
la Naturaleza, se hace imprescindible llevar a cabo la posibilidad de
una transición

hacia un modo de vida en el que la gente y los seres vivos puedan


disfrutar en forma equitativa y armónica de un bienestar estable. 

    Es un trabajo arduo y que se relaciona directamente con el


mejoramiento de la calidad de vida no sólo de los habitantes de la
ecoaldea, sino también del entorno. Como señala Hans Hebel, "la
tarea no comienza con el trabajo como tal, sino con la creación de
conciencia en el colectivo, cosa nada fácil si se considera el altísimo
grado de cesantía, analfabetismo y alcoholismo en el sector
deslindante al ecopueblo. Pero en la medida en que se generan
empleos, estos mismos vecinos, aparentemente condenados a su
condición de vida sacrificada, adquieren caras iluminadas mientras
logran estabilizarse en su alimentación y en otras necesidades
básicas. En este momento, son aproximadamente veinte familias del
sector las que han encontrado trabajo en el ecopueblo y se espera
que con la llegada de la electrificación subterránea, este número
aumente a cien dentro de los próximos dos años".

   En cuanto a las motivaciones básicas que parecen ser comunes no


sólo a las ecoaldeas de nuestro país sino también a los cientos de
asentamientos de esta naturaleza en todo el mundo, Mario Contreras
señala: "la idea básica es integrar un grupo de ecoaldeanos que, sin
apartarse del mundo, puedan ir creando una alternativa modelo, tan
buena, que cualquiera quiera imitar; desde luego, con el firme
compromiso de trabajar sobre sí mismo, día a día, de manera de
abortar desde el comienzo cualquier desavenencia que vaya en
perjuicio del grupo y de su armonía. Con disciplina, pero a su vez con
celebración y gozo, la norma sería: Primero los demás, y ojalá con
pocas reglas, claras y simples. Es un hecho que grandes
corporaciones funcionan con reglas mínimas; con la diferencia de que
las nuestras serán fruto de nuestro consenso. Tampoco vamos a
desconocer el hecho de que vivir en comunidad es un tremendo
desafío a nuestra personalidad, a nuestro ego. Probablemente sea la
prueba más rigurosa que debamos pasar si queremos ser los
parteros de la generación venidera. El desafío no es para cualquiera."

Al consultar a Hans Hebel sobre el perfil de la gente que se interesa


por participar del proyecto, señala que "generalmente se trata de
personas con formación profesional, criterio formado y un deseo de
llegar más allá de las apariencias superficiales de la vida urbana que
condicionan gran parte de la vida cotidiana. Son personas que
buscan autenticidad, la belleza de lo simple y lo natural, que prefieren
tomar agua con la mano, de una vertiente de agua cristalina, antes
que una Coca-Cola en un recinto cerrado".

   Ambos proyectos pretenden, de esta manera, convertirse en una


instancia de permanente crecimiento personal e intercambio
multicultural, con una importante presencia de vida espiritual
canalizada en talleres y retiros, que permitan el logro de una vida
más integra y conectada con la naturaleza.
Es una opción a la que se invita a todos aquellos que están en la
búsqueda de estilos de vida diferentes, que permitan la búsqueda y el
encuentro consigo mismos, y con un entorno de vida sustentable y
comunitario.

Qué es una Ecoaldea   – Ignacio de Miguel

Robert Gilman, uno de los principales promotores e


impulsores de las ecoaldeas a nivel internacional las define
de la siguiente forma: “Una ecoaldea es un asentamiento
humano, concebido a escala humana, que incluye
todos los aspectos importantes para la vida,
integrándolos respetuosamente en el entorno natural,
que apoya formas saludables de desarrollo y que
puede persistir indefinidamente”.

Podríamos
considerar estos los principios fundacionales de una
ecoaldea de acuerdo a Robert Gilman:

• escala humana: todo el mundo se conoce y se comunica


con los demás, participando de la dirección y evolución de
la comunidad.

El tamaño de estas comunidades auto-organizadas en


ecoaldeas no debería sobrepasar los 500 habitantes.

•completa funcionalidad vital: estudios, trabajo, ocio,


necesidades diarias, todo queda cubierto dentro de la
ecoladea.
Esto no significa un aislamiento del exterior de la vida
organizada tradicional urbana; la ecoaldea se relaciona con
el exterior en términos de elementos que sobrepasan las
características de una ecoaldea, como en el transporte a
largas distancias o el uso de hospitales; el ideal es una
sociedad distribuida formada por ecoaldeas.

•integración con la naturaleza: en definitiva se trata de


una vida sostenible, que respeta y cuida el entorno, que
practica una actividad agrícola tradicional, que utiliza
construcciones bioclimáticas, recicla residuos, aprovecha
las energías renovables, etc.

Este modelo, a veces idílico, choca con la necesidad de la


civilización urbana hiperdesarrollada para poder
implantarse y sobrevivir, lo que la convierte en su máxima
expresión en un modelo nada práctico. Me refiero que una
ecoaldea de forma genérica necesita de las ciudades y
modelos sociales habituales para:

•ropa, calzado, utensilios y herramientas

•medicina y hospitales

•tecnologías para el uso de energías renovables

•tecnologías y materiales para la construcción bioclimática

En el modelo de las ciudades constituidas por ecoaldeas, y


si la sociedad no se hubiera desarrollado como lo ha
hecho, las ecoaldeas no serían posibles hoy en día. Por
otro lado, las ecoaldeas llevadas al extremo constituyen un
modelo vital de subsistencia, que se superó ampliamente
con la capacidad humana de crearse alternativas de futuro.

No obstante, los principios que rigen las ecoaldeas son


loables y podría extenderse su aplicación para convertir la
sociedad humana en una sociedad sostenible, aunque
vivamos en pequeñas comunidades de 500 personas y no
produzcamos cada uno (o en pequeños grupos) nuestros
alimentos.

Modelos de Ecoaldeas

Cuando hablamos de una ecoaldea debemos tener en


cuenta cuál es su modelo, es decir, hay muchos grados de
ecoaldeas.

Están las eco-radicales, que siguen el espíritu de lo que es


una ecoaldea según comenté en mi artículo anterior, y en el
otro extremo hay ecobarrios de ciudades que siguen un
modelo sostenible muy avanzado sin dejar de ser entornos
urbanos. Este segundo tipo no es una ecoaldea en sentido
estricto, pero sí un modelo de vida sostenible y ecológico
válido para nuevos barrios o ciudades de nuestro tiempo.

Mi intención es referirme a las ecoaldeas puras o que


siguen más o menos de cerca la ideología inicial de lo que
es una ecoaldea y comentar los grados intermedios hasta
llegar a esos ecobarrios urbanos que son también una
realidad.

(¡Bienvenidos en Matavenero!

Vie, 11/04/2008 - 11:57 — Flo


Matavenero es un pequeño pueblo de montaña en el nor-
oeste de España. Llevaba abandonado mas de 20 años,
hasta que fue recuperado en el 1989 por un grupo
international, para instalar un pueblo ecologico.
Desde entonces se han creado una escuela libre, una
guarderia, una panaderia, una tienda, un pequeño
restaurante, una casa comn / lugar de reunion y varios
pequeños negocios de artesania, cultura y asesoramiento.
Agua potable fresca (que realmente merece su nombre)
viene de dos fuentes en el bosque, plaquas solares
suministron las casas con energia.
En el pueblo no circulan coches en absoluto, tambien otros
motores y sus ruidos estan indeseados. Los transportes se
realizan con animales de carga y carretillos (especiales).
Verduras y frutas biologicas se cultivan en muchas huertas,
en parte bajo conceptos de la Perma-cultura.
La medicina se basa en la naturopatia, homoeopatia,
shiatsu y metodos similares. Durante los años nacieron
aqui mas de 35 niños.
Sea en los varios grupos de trabajo, circulos de baile y
meditationes o cocinando y tocando musica juntos, la
escala de actividades y posibilidades para nuevos
habitantes, voluntarios y visitantes es bien a amplia

La ecoaldea de Matavenero es una de las más fieles al


ideario original, incluso lo sobrepasan. Lo más
característico o llamativo, según se mire es lo siguiente:

•nada de vehículos a motor, el coche se queda a 20


minutos andando de la ecoaldea. Prohibición de utilizar
vehículos a motor en la ecoaldea y su entorno, que se
sustituyen mediante animales de carga y carretillos.
•escuela autoorganizada: supongo que quiere decir que no
siguen el sistema educativo oficial.

•energía eléctrica:  limitada a lo que pueden proveer los


paneles solares.

 •medicina alternativa al 100%, naturopatía, homeopatía,


shiatsu y similares.

•agua del río sin tratar, aunque reconocen que ocasiona, en


verano, problemas intestinales.

•Cultivos biológicos en huertas que siguen en gran medida


los conceptos de la Permacultura.

Dejo clara mi opinión: Algunas cosas son buenas otras


retrógradas. La ideología de ecoaldea, más o menos
razonable creo que ha sido sobrepasada en este caso.

Modelo Lakabe: alternativo.

Lakabe se define como una comunidad, desde hace 25


años, propia, independiente, y no nace de una ideología de
ecoaldea como tal, sino que sus características la asimilan
a una ecoaldea.

A pesar de su gran trayectoria me da la sensación de que


ha funcionado más como una comunidad cambiante sin
rumbo determinado más que como una comunidad
organizada con un fin como una ecoladea. No obstante,
parece que está estabilizada aunque no cuente con
muchos medios. Tampoco hay mucha información sobre
ella. Yo no la tomaría de modelo de ecoladea.

Valdepiélagos: bioconstrucción como fundamento.

 Valdepiélagos es un modelo de aldea con origen en la


bioconstrucción y el respeto por el entorno, que lleva a
muchos puntos en común con la ideología de ecoaldea
formal, pero creo que en este caso el concepto es menos
global y se refiere más a la forma de vida respetando el
medio empezando por una construcción y una forma de
vida no agresiva con la Naturaleza, pero que no incluye
necesariamente la forma de vida social, cultural y laboral
puras de la ideología ecoaldea.

Se trataría este de un modelo intermedio que a mí


particularmente me parece muy interesante.

Valle de las Sensaciones: cerca del paraíso

El Valle de las Sensaciones se encuentra cerca de Sierra


Nevada y proyecta un halo de confortabilidad y positivismo
loable. 

La definición de su estilo de vida podría resumirla como


un artesano en contacto con la naturaleza. Más allá no
sabría decir qué tipo de organización tienen ni cómo
gestionan su modelo social, si son autónomos siguiendo el
ideario de las ecoladeas o si se parecen más a un pueblo
rural tradicional.

Enlaces:

•Red Ibérica de Ecoaldeas

•Red Europea de Ecoaldeas

Ecobarrios urbanos

Hammarby en Estocolmo

 Bioconstrucción y reciclaje de residuos son las bases para


este establecimiento de 10.000 hogares en los que se
ahorra energía y se producen un 50% menos de emisiones.

Energía solar, madera para calentarse, y biogás del


reciclaje de residuos y aguas para la cocina. Ha tenido
tanto éxito que las casas en el barrio cuestan un dineral por
la alta demanda. Esto sí que es sacarle partido económico
a la sostenibilidad aunque no fuera ese su objetivo inicial.

Earthship en Nuevo Mexico

Earthships es el nombre del tipo de construcción


empleada. Energía solar y energía eólica, recogida de
aguas y un buen sistema de reciclado de residuos junto con
la construcción a base de materiales reciclados de todo tipo
incluyendo neumáticos, botellas, etc.,  conforman este
barrio sostenible.

No me termina de convencer la idea de la construcción de


mi casa con neumáticos por mucho que eso signifique
reciclar, pero por lo demás parece bastante interesante.

Vauban, (Friburgo, Alemania)

Los más avanzados.  Casi 100 edificios que producen más


energía de la que gastan. Una población de 5.000 hogares,
de los que la mitad de las viviendas no disponen de coche,
que además no necesitan porque tienen un buen transporte
público, y los que sí tienen coche pagan una tasa nada
despreciable por ello (18.000 euros al año). Disponen de
servicios comunitarios como un mercado de granja, tiendas
de alimentación cooperativas y un centro para madres.

Ecoaldeas (Parte 1)

Fuente: TheGuardian.

Biocarburante.

Ecoaldea.com

http://miranda-pina.dpa-etsam.com/files/Ecoaldeas.pdf

Mapa de Ecoaldeas en Colombia


« « « Dejar los electrodomésticos en standby, un gasto
excesivo de energía |.....| Ecoaldeas (1) » »
Entrada de EcoDiseños | Etiquetas: ecoaldea,
ecobarrios, modelos de ecoaldeas, robert gilman

¿por qué ecoaldeas?


Posted 24.12.2008 by RIE

por Robert Gilman

Después de trabajar como astrofísico para la NASA hace


25 años, Robert Gilman decidió que "las estrellas podían
esperar, pero el planeta no". Desde entonces se ha
dedicado al estudio de la sostenibilidad global, a la
investigación de visiones futuras y a las estrategias de
cambio social positivo. Junto a Diane Gilman, es fundador
del "Context Institute" y de la revista In Context.
Rodert y Diane Gilman. Context Institute,
P.O. Box 10396. Bainbridge Is/and, Washington 98110
EE.UU.
[email protected] o [email protected]
Context Institute y In Context: http://www.context.org

Antes de entrar en "¿Por qué ecoaldeas?" quisiera


empezar por la cuestión de "¿en qué momentos de la
historia nos encontramos?" Veamos dónde nos
encontramos físicamente.
El cuadro adjunto abarca del 1900 al 2100. Nos
encontramos donde las Iíneas se quiebran. Hasta ese
momento, habían crecido exponencialmente y lo seguirán
haciendo hasta un punto que los teóricos de sistemas y
ecologistas llaman "saturación y colapso".

DOS FUTUROS POSIBLES


Desarrollo sostenibles versus negocios convencionales
Política y cambios de actitud que podrían, a partir de 1995,
conducirnos a un futuro sostenible

Tecnología
• Confianza decreciente en los recursos no-renovables por
unidad de producción industrial (reducida ésta a la mitad en
20 años, al aumentar la eficiencia y el uso de renovables)
• Tecnologías agrícolas mejoradas y conservación del
suelo
• Inversión decreciente en control de la contaminación (tasa
de contaminación reducida a la mitad en 20 años)

Consumo
• Producción industrial per capita limitada a los niveles
aproximados de 1995. El nivel de vida sube con productos
de más larga vida.

Población
• Acceso total a los métodos de control de natalidad
• Cifra media de hijos por familia: 2
• Aumento de la inversión en servicios de tipo humano
(50%)

Cuando alguna parte de un sistema crece tanto que


destruye y mina los recursos de los cuales depende, pierde
su capacidad de autosostenimiento y se colapsa. Este es
un fenómeno muy familiar para los biólogos. No hay indicio
alguno de que los humanos como especie nos libremos de
este fenómeno. Esto está representado por la línea de
puntos. Lo positivo para mí está representado por la línea
continua, los cambios que podríamos hacer los humanos
en el terreno físico. Puede que no sean cambios fáciles en
el plano social pero sí en el físico. Son cambios en la
tecnología, el consumo y la población. Me imagino estos
tres campos representados por un taburete de tres patas.

Cuando me hablan de la necesidad de incidir sobre el


consumo, la población o la tecnología suelo responder:
¿qué pata del taburete lo mantiene en pie? Propongo esta
metáfora para que la estudiemos.

¿Y por qué son importantes las comunidades, dados los


cambios que debemos hacer en el plano físico? No hay
manera de que lleguemos a una sociedad sostenible si no
abordamos e diseño de nuestras comunidades. Es decisivo
corregir los niveles de consumo de recursos de nuestras
comunidades. Es bueno saber que aquí hay personas que
están reduciendo el consumo de energía en sus
comunidades, y no sólo de energía. Sabemos cómo
hacerlo técnicamente pero no lo estamos haciendo.

Para saber en qué momento de la historia estamos es


también importante abordar el lado social y humano.
Revisando la cultura de la sostenibilidad, he descubierto
tres períodos épicos y dos transiciones intermedias. El
primer periodo, el Tribal, ha sido el más largo. Le siguió la
transición a la agricultura y las ciudades, y después vino el
Imperio. Creo que ahora nos encontramos en otra
transición, tan profunda como la primera.

Si nuestras vidas son a veces un poco esquizofrénicas es


porque nos hallamos e medio de dos etapas. Muchas de
las características de nuestras vidas hoy son las de la era
en la que entramos, la Planetaria Sin embargo las actuales
instituciones tienen su origen en los pasados 5.000 años de
era Imperial. Cuando digo instituciones me refiero no sólo a
los gobiernos sino también a la mitología que utilizamos y
de Ia que estamos empapados.El crecimiento de la
población y la tecnología lo que han hecho es acortar lo
ciclos. El karma nos vuelve con mayor rapidez. Muchos
grupos de diferente índole están dándose cuenta de que no
hay beneficio personal si no es a la vez beneficio para la
comunidad y el medio ambiente. Es como si nos viéramos
empujados a lo que antes era más bien una cuestión moral.
¿Y qué tiene esto que ver con las comunidades y las
ecoaldeas? Creo que las ecoaldeas, las comunidades
sostenibles y los barrios con elevada conciencia ecológica
son los asentamientos ideales para impulsar la nueva
cultura. Y ésta no existe si no se comparte con otros. Si
intentamos trabajar a gran escala, la cosa se diluye en
abstracciones. Sólo a escala humana podemos descubrir a
los demás y a nosotros mismos.

Cuando redactamos el informe sobre ecoaldeas para Gaia


Trust, tuvimos que definir la ecoaldea y parece que la
definición ha prendido: "una ecoaldea es la escala
humana", o sea, un lugar donde conoces a los demás, un
"asentamiento integral", no sólo una estructura de
viviendas, agrícola o empresarial sino todo ello a la vez, un
asentamiento donde las actividades humanas están
integradas en el medio natural de manera inocua.

Tan importante como la relación con el medio natural es


que el asentamiento sea soporte de un desarrollo humano
sano, y que haya un sentido de celebración en él, como
aquí en Findhorn.
Finalmente, la sostenibilidad. Es clave que "la vida de la
comunidad pueda continuar indefinidamente en el futuro",
de lo contrario, estaríamos hipotecando ese futuro Si
traducimos esto al nivel práctico vemos que las ecoaldeas
tienen hoy los siguientes retos:
Imaginémoslos como pisos de un edificio. El primer piso es
el estrato físico, o sea, los sistemas biológicos: tratamiento
de aguas residuales, producción de alimentos animales,
etc. Luego está el entorno construido: edificios, carreteras,
etc. Estos dos pisos son partes decisivas de una ecoaldea
y, a veces, son las más sencillas, al menos a juzgar por la
experiencia de quienes los han levantado.

Debajo de todo está la parte humana: el sistema


económico y el gobierno. Si éstos no están bien
fusionados, los niveles superiores tampoco podrán estarlo.
Sin embargo, para hacer funcionar la economía, hace falta
algún tipo de hilo conductor en la comunidad, un espíritu,
unos sentimientos y una cultura comunes que mantenga
unidos a sus miembros cuando se aborden los temas
difíciles. Y las dificultades muchas veces vienen del hecho
de tener que dar respuesta simultánea a muchas
cuestiones; las relaciones se resienten mientras las
necesidades de nuestros hijos son también diversas. El
desafío del sistema en conjunto es lo que muchas veces
colapsa a los miembros de la comunidad o los unilateraliza.
Por tanto hay que descubrir cómo conservar el equilibrio.
Las ideas que en un tiempo pensamos podrían resolver los
problemas del mundo resultan hoy insuficientes. Debemos
encontrar el equilibrio entre lo comunitario y lo privado,
entre el presente y el futuro, entre las estructuras tangibles
(los edificios) y las intangibles (el corazón, la mente y la
voluntad). A propósito de esto, una de las trampas en la
que creo que caen las comunidades es el desequilibrio de
estas tres partes. Para mi, se trata, de nuevo de un
taburete de tres patas.

¿Por qué ecoaldeas? Sencillamente porque creo que es el


lugar que mejor nos permite entender la esencia de nuestro
tiempo, que no es ni más ni menos que ser parteros de la
cultura emergente. Y esto no podemos hacerlo
individualmente sino con los demás y a una escala
comprensible para nosotros.
Y vamos con el tercer taburete de tres patas: nuestra
relación con el medio natural, con los demás respecto a los
temas políticos y sociales y la relación con nosotros
mismos en términos de salud, crecimiento personal y
espiritualidad. Todo ello forma parte de nuestro propio yo.

Los sociólogos han trazado una curva en forma de "s" y le


han dado el nombre de "Difusión de Innovaciones". Según
ésta, ¿qué estrategias necesitamos si queremos ser
agentes del cambio, parteros de las innovaciones?
Las mejores estrategias son las que van cambiando a
medida que avanzamos en la curva. Ocurre a menudo que
se tiene una magnifica estrategia en el momento
equivocado.

¿Dónde están, pues, las ecoaldeas? Creo que hasta ahora


hemos estado en el terreno de la "Experimentación" y de
los "Proyectos Piloto" . Por experimentación entiendo lo
que los apasionados e irascibles excéntricos se atreven a
hacer. De esta etapa hemos aprendido mucho, pero aún
queda mucho por hacer.

Por otra parte, y aunque los Proyectos Piloto deben


continuar, vamos entrando en la etapa de "Construcción de
la Infraestructura y de los Sistemas de Apoyo". Y no me
estoy refiriendo a la carreteras y las líneas eléctricas, sino a
la infraestructura social y de comunicación, a la Red Global
de Ecoaldeas y a esta Conferencia misma. Me dirijo a toda
la gente que ha estado trabajando en ecoaldeas de una
manera aislada. Si nos mantenemos en contacto podremos
aprender unos de otros y entrar en la fase de
"Popularización".

Los sociólogos han descubierto que la mejor manera de


divulgar una idea es contactar con la gente que está
interesada y motivada, y ayudarles a desarrollarla,
ignorando a los detractores. Si lo que queremos es
boicotear las innovaciones, lo mejor es reunirles a todos
ellos y enzarzarles en una discusión. Un espejismo que nos
ha hecho creer la democracia es que nada cambia si
primero no hay una discusión pública del tema y luego una
acción gubernamental.

Bueno, pues esta no es la manera como están cambiando


las culturas. Los empresarios y comerciantes lo saben muy
bien: primero introducen un producto en un mercado
reducido, luego consolidan su consumo y de ahí pasan a
extenderlo a otros mercados hasta que logran tener una
gran influencia sobre el cambio social.
Una de las razones por las que las "Políticas Electorales "
van un poco retrasadas en la curva es que el momento de
meterse en esas políticas es cuando pueden ganar votos.
No quiero decir con esto que no haya leyes que cambiar ni
algunos espacios políticos en los que meterse, sino que
creo más necesario dedicarse a los "Proyectos Piloto",
construir la infraestructura, contactar con los que realmente
están interesados en lo que estamos haciendo y esperar el
momento oportuno.
Esta conferencia llega en un momento interesante. Creo
que dentro de 5 años podremos decir que "en esta
conferencia se hicieron muchos contactos, se crearon
muchas redes, se profundizó en la comprensión y surgieron
una gran variedad de eventos.

Aprendimos a tener un brillo especial en los ojos y al volver


a ver a miembros estresados de nuestras comunidades
pudimos contestarles así: "Entiendo lo que te pasa y, sin
embargo, siento una gran alegría interior; descubramos
juntos la manera de arreglar el asunto" o lo que sea.
Sabemos cultivar alimentos que no nos envenenan;
sabemos construir espacios para los peatones y reducir
drásticamente las necesidades de transporte, incluso
sabemos bailar juntos y sabemos escucharnos. Si somos
capaces de transmitir esta energía al mundo es que esta
conferencia ha sido el germen de algo excelente.
  V Encuentro
Colombiano de Ecoaldeas y Comunidades
Alternativas.

EL LLAMADO DE LA FAMILIA

Miércoles 5 al lunes festivo 10 de Enero de 2011

Ecoaldea Anthakarana, Vereda Palo Grande Alto,


Salento - Quindío, Colombia

"Una ecoaldea es un asentamiento sostenible, en el campo


o en la ciudad, que respeta y restaura los sistemas
circulatorios de los 4 elementos: tierra, agua, fuego y aire,
en la naturaleza y en la gente. Comprende todos los
aspectos para la vida humana: estructuras físicas (tierra),
infraestructura (agua), estructuras sociales (fuego) y cultura
(aire)".

Hildur Jackson

En octubre de 1995 se organizó en Findhorn una


conferencia mundial sobre "Ecoaldeas y comunidades
sostenibles", a la que acudieron más de 400 personas de
40 países. Desde entonces se crearon tres nudos más en
la Red: Asociación Gaia (Argentina), Movimiento nacional
del grupo Green Kibbutz (Israel) y el Instituto Internacional
de Futuro Sostenible (India).

Fundadores del GEN en la conferencia de Findhorn

Una ecoaldea es ante todo un renovado intento de la


humanidad por vivir en armonía con la naturaleza y con el
prójimo, siendo la punta de lanza en el movimiento hacia el
desarrollo de asentamientos humanos sostenibles. Por ello,
las ecoaldeas suponen el terreno ideal para experimentar
empíricamente con nuevas ideas, técnicas y tecnologías,
que podrán ser integradas en el futuro en el grueso de la
población mundial.

La necesidad de desarrollar asentamientos humanos


sostenibles está directamente relacionada con la Cumbre
de la Tierra, en Río de Janeiro (1992), en la que los líderes
de los principales países del mundo se comprometieron a
impulsar en sus respectivos países el cambio hacia la
sostenibilidad para el siglo XXI, a partir de un documento
consensuado que es la Agenda 21

Para conseguir el objetivo de crear asentamientos


humanos sostenibles, algunas personas, procedentes de
comunidades existentes, pensaron que era necesario poner
en marcha comunidades piloto, que pudieran servir de
modelo a otras que vendrían después, y que se precisaba
además una red de intercambio de información entre estas
comunidades y el resto. Así fue como nació, en 1994, la
Red Global de Ecoaldeas (GEN: global ecovillages
network). A partir de una iniciativa de la Asociación danesa
de comunidades sostenibles se decidió crear la Red sobre
un grupo inicial formado por las siguientes comunidades:
Findhorn (Escocia), The Farm (Tennesee, USA),
Lebensgarten (Alemania), Crystal Waters (Australia),
Ecoville St.Petersburg (Rusia), Gyûrûfu (Hungría), Proyecto
Ladakh (India), Manitou Institute (Colorado, USA) y la
Asociación de Ecoaldeas Danesas.

La red se organiza en tres redes regionales que cubren el


globo, con centros administrativos en The Farm (Américas),
Lebensgarten (Europa y Africa) y Crystal Waters (Asia y
Oceanía). Cada red regional es completamente autónoma y
se organiza, a su vez, sobre subredes regionales más
pequeñas, normalmente nacionales por comodidad del
idioma, en las que se integran las ecoaldeas existentes en
cada país. Las redes nacionales son así mismo totalmente
autónomas, según el principio de organización horizontal.

La Red Global de Ecoaldeas tiene como objetivos:

 fomentar el desarrollo de asentamientos humanos


sostenibles,
 favorecer el intercambio de información entre los
asentamientos,
 difundir información sobre el concepto de ecoaldea y
lugares de demostración
 

Para ello realiza diferentes actividades, entre las que cabe


destacar:

 apoya el establecimiento y el desarrollo de las


ecoaldeas,
 crea centros educativos de ecoaldeas y programas
que impulsan el desarrollo sostenible, e informan
sobre el cambio de un estilo de vida de alto consumo
hacia uno más satisfactorio, de buena calidad, pero
con bajo impacto ambiental y social,
 fomenta el desarrollo de tecnologías y empresas
sostenibles, que son requisitos para la sostenibilidad
de las ecoaldeas,
 promueve una red internacional que permita un rápido
crecimiento de los conocimientos de las ecoaldeas a
través del intercambio de información, de trabajo, de
educación y de jóvenes,
 ayuda a la obtención de recursos económicos,
 contribuye al desarrollo de una política ciudadana,
 participa en la correcta implementación de la Agenda
21,
 ofrece un servicio de información en Internet
(http://www.gen-europe.org), con más de 800 páginas,
en el que hay sitio para las ecoaldeas que deseen
presentarse al mundo, manuales de "cómo hacerlo"
para nuevas comunidades, listas de correo sobre
diferentes temas (financiación, permacultura,
construcción ecológica, Habitat II, etc.), enlaces con
otras organizaciones de interés, incluyendo
proveedores de "productos verdes" de todo el mundo.

Miembros del Gen-Europe en el encuentro anual


celebrado en Wolimierz (Polonia) en 2001
Principios y Valores del GEN-Europa

 Propósito y misión: Queremos apoyar una cultura de


la solidaridad, de la aceptación mutua y de la
tolerancia, jugando un papel transformador de nuestra
sociedad a través de ejemplos reales y de un amplio
programa de formación, proporcionando las
herramientas de comunicación apropiadas en el
avance global hacia la sostenibilidad.
 Visión: Apostamos por una red mundial de
estructuras locales, autosuficientes y diversas, que se
hallen en una relación igualitaria, comunitaria,
armónica y sostenible, en donde todo el mundo sea
visto y oído y viva conscientemente en el respeto por
los demás y por la naturaleza.
 Valores: Armonía, diversidad, amor, paz, modestia,
igualdad global y justicia, respeto por la gente y la vida
sobre la Tierra en todas sus formas y satisfacción de
las necesidades básicas de todo el mundo, desarrollo
interior de la humanidad y solidaridad mutua sin
reparar en la clase o estatus social, la raza,
nacionalidad, creencia o religión; celebración de la
vida a través del arte y la creatividad.

Criterios para ser miembro del GEN-Europa

 De acuerdo con los estatutos de la Asociación,


registrada en Italia, son miembros de pleno derecho
(con derecho de voto) las ecoaldeas plenamente
asentadas y las redes nacionales (que cuenten con al
menos dos ecoaldeas). La tasa anual para los
miembros de pleno derecho es de 50 €uros, a los que
se puede aplicar las "ecotasas".
 La categoría de miembros de apoyo de las ecoaldeas
está compuesta por individuos, colectivos de apoyo y
proyectos de ecoaldeas todavía en fase de
realización. Esta categoría no tiene derecho a voto en
la asamblea, pero sí voz. La tasa anual es de 25
€uros.

Criterios para ser una ecoaldea

 Una ecoaldea plenamente asentada debería contar


con una visión común
 Con un grupo de gente viviendo en el lugar, con unos
criterios de aceptación de nuevos miembros y con una
estructura de toma de decisiones
 Debería tratar de crear una nueva cultura, con un
equilibrio entre los aspectos ecológicos, sociales y
culturales/espirituales.
 Debería aspirar a desarrollar una estructura
comunitaria dinámica, con sus actividades
económicas, programas educativos, espacios de
encuentro, forma de gobierno, actividades culturales y
espirituales, etc.

El procedimiento que debe seguir una ecoaldea para


ser miembro del GEN-Europa consiste en:

 Rellenar el cuestionario sobre Perfil de la Ecoaldea y


enviarlo de vuelta a la secretaria en Torri Superiore
 Rellenar y firmar el formulario de Solicitud, en el que
se manifiesta estar de acuerdo con los estatutos de la
asociación, los criterios establecidos en el Perfil y los
criterios definidos por el Consejo.
 Estaría bien enviar también algunas fotos e
información escrita sobre tu ecoaldea, comunidad o
iniciativa que nos ayudara a comprender mejor
vuestro proyecto.
 El consejo examinará la Solicitud e informará al
candidato de su decisión.

Servicios del GEN-Europa a sus miembros

 Ecovillage Travels: programa de turismo ecoaldeano,


al que pueden apuntarse todas las ecoaldeas que
ofrezcan alguna de las siguientes posibilidades:
alojamiento turístico, cursos y seminarios y campos de
trabajo. Las ecoaldeas interesadas en aparecer en el
catálogo anual pueden solicitar un cuestionario en la
Secretaria del GEN-Europa.
 Nodos educacionales / Centros de Vida y
Aprendizaje: GEN-Europa te ayuda a organizar y dar
publicidad a cursos que tengan que ver con las
ecoaldeas. Por favor, envianos una lista de los cursos
que estás haciendo y una lista de ejemplos de
tecnologías alternativas de tu lugar.
 Páginas web: Los miembros del GEN-Europa
disponen de 5 Mb libres en el servidor de Gaia para
alojar su página web, con la única condición de que
sea revisada regularmente.
 EV-Forum: Lista de discusión por correo electrónico
para que todos los miembros del GEN-Europa puedan
expresar sus opiniones sobre temas de actualidad,
puedan mostrar sus proyectos y recibir sugerencias.
Escribe a Secretaria para incluir tu email en la lista.
 Newsletter: Los miembros del GEN-Europa reciben
"Ecovillage Living", revista del movimiento global de
ecoaldeas. Es posible insertar anuncios gratuitos en la
revista, hay espacio disponible para publicidad o para
comentar tu proyecto y actividades.
 Descuentos: 10% de descuento al comprar el
Directorio de Ecoaldeas de Europa (en inglés),
camisetas, vídeos y otras publicaciones. También se
consiguen descuentos en los diferentes Centros de
Formación de Europa.

Perfil de la Ecoaldea (Test de autoevaluación de


ecoaldeas)

Tierra:

 Suministro local, biorregional, de alimentos ecológicos


en un 80%
 Construcción ecológica
 Análisis de los ciclos vitales de los productos,
recirculación de los productos de desecho
 Restauración de la naturaleza

Agua:

 Cuidado del agua en la ecoaldea y en la biorregión


 Sistemas integrados de energía renovable. 90% de
reducción energética en el Norte
 Reducción en el transporte
 Acceso al teléfono, fax, email

Fuego:

 Toma de decisiones para un grupo entre 50 y 500


personas
 Economía sostenible
 Cuidado preventivo de la salud
 Educación y formación basada en valores

Aire

 Creatividad, artes, desarrollo personal


 Rituales, celebraciones, diversidad cultural
 Una visión del mundo circulatoria y holográfica
 Un proceso hacia la paz, el amor y la consciencia
global

Forma de evaluación: Indicar para cada una de las


categorías de la anterior tabla un valor comprendido entre 0
y 4. 0 significa ningún interés por este tema en nuestra
ecoaldea. 1 significa que existe interés por el tema, pero
hemos hecho muy poco. 2 significa que existe bastante
interés y se han dado algunos pasos importantes. 3
significa que hay mucho interés y se ha hecho casi todo lo
que se puede hacer pero aun queda margen para mejorar.
4 significa que es un tema fundamental de nuestra
ecoaldea y hemos hecho lo máximo.

Formulario de Solicitud de miembro del Gen-Europa

Nombre de la Ecoaldea:
Nombre de la persona de contacto:
Dirección completa:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página web:

Queremos ser miembros de pleno derecho del GEN-


Europa.
Comprendemos y aceptamos la tarifa anual de 50 €uros
(pagable con "ecotasas") como decidió la asamblea
general. El dinero se enviará según las instrucciones dadas
por la Secretaría.

Declaramos que hemos leído y aceptamos completamente


los siguientes documentos:
- los Estatutos del Gen-Europa
- La Lista de Criterios para ser miembro
Adjuntamos también el Test de autoevaluación, rellenado
según la situación actual de nuestra ecoaldea, con el
acuerdo de que (elegir una de las dos opciones):

 sea un documento confidencial que se guardará en la


oficina y no se utilizará en público
 se pueda utilizar publicamente si se estima oportuno y
sin aviso previo
 Qué es una ecoaldea?
 Son varias las características que hacen de una
comunidad o asentamiento humano una ecoaldea.
Podemos dividirlas en tres grupos:

Aspectos ecológicos:

 Los alimentos consumidos


deberán ser producidos
ecológicamente,
preferentemente en la
propia comunidad, o en la
zona o región en la que se
halla.
 La construcción se hará
utilizando técnicas y
materiales de construcción
locales, naturales y no
tóxicos.
 Todas las actividades
productivas (artesanales,
industriales) tendrán en
cuenta los ciclos vitales de
los productos utilizados,
de manera que en ningún
momento de dicho ciclo
puedan resultar nocivos
para el entorno o para la
salud.
 Los objetos producidos
deberán ser de larga
duración, fáciles de
reparar y aptos para ser
reciclados.
 El agua y la energía se
consumirán con
moderación, depurando
con medios naturales las
aguas residuales y
utilizando fuentes de
energía renovables.
 El transporte motorizado
se reducirá al mínimo.

Aspectos socioeconómicos

 Las diversas actividades económicas que se lleven


a cabo en la ecoaldea han de asegurar la
estabilidad económica de todos sus miembros.
 El trabajo se ha de organizar horizontalmente,
favoreciendo la participación de todas las personas
involucradas en la toma de decisiones.
 El consumo ha de ser preferentemente local,
gastando en productos de la propia comunidad o de
su entorno inmediato.
 La salud y la educación han de ser asumidas, en la
medida de lo posible, por la comunidad.
 Todo el mundo ha de tener acceso a una
información veraz sobre asuntos de su incumbencia.
 Todo el mundo ha de estar en igualdad de
condiciones para participar en la toma de decisiones
sobre asuntos de la comunidad.
 Todas las decisiones se han de tomar
democráticamente, a poder ser con la participación
de todos, evitando en la medida de lo posible la
delegación de poder.

 
Aspectos culturales

 La ecoaldea ha de
ser un lugar en el
que se favorezca la
creatividad y la
expresión de la
singularidad de todo
ser humano.
 Un lugar en el que
se lleven a cabo
todo tipo de
encuentros, ritos o
celebraciones que
contribuyan a
mantener la
cohesión del grupo.
 Un lugar en el que
Bailando Danzas Circulares se desarrollan y
aplican técnicas
para la resolución
de conflictos.
 La ecoaldea
realizará
actividades hacia el
exterior, con el fin
de ir promoviendo
poco a poco esta
nueva forma de
vida.

Para tener una idea más precisa de lo que significa el


concepto de ecoaldea, pueden consultarse los siguientes
documentos:

http://www.selba.org/EcoaldeasGEN.htm#principios
http://viajecooperante.blogspot.com/2010/05/voluntarios-
para-ecoaldea-colombiana.html
http://www.pilos.com.co/ecopilos/ecoaldeas-parte-2/

ECOALDEAS Y COMUNIDADES DE ESPAÑA


Mi experiencia personal. (Eco)

Iniciar una nueva ecoaldea no es algo sencillo. A los


problemas burocráticos se suman las cuestiones de la
convivencia entre seres distintos de un mismo planeta.
Desde 1996 que puse mi web en Internet son muchos los
contactos de personas interesadas en poder implicarse en
una ecoaldea o bien conocerla unos días con el fín de
sacar sus propias conclusiones. Lo que es obvio es que a
todos nos une un común denominador: una vida sana y
alternativa bastante desmarcada de este sistema
consumista y esclavista. 
En el año1993 reuní a 7 familias de la isla de Ibiza las
cuales habían participado en varias reuniones, con el fín de
instalarnos en un pueblo abandonado de los Pirineos. En
un primer viaje se hizo una evaluación de los lugares
encontrados y optamos por instalarnos en el pueblo de
Arreu a 1350 metros de altitud y a 7 de Alós de Isil. El
pueblo llevaba casi 25 años abandonado. Sólo era
accesible a pie (30 minutos). Compramos burros, dos
vacas, gallinas y nos pusimos manos a la obra con mucha
ilusión, restaurando casas, arregalando la iglesia, la fuente,
limpiando el sendero... Todo era hermoso, un río de aguas
cristalinas proveniente de unos lagos cruzaba el valle y su
melodía era permanente en el pueblo. La experiencia era
muy dura. Habíamos pactado varias normas entre ellas,
dejar toda energía contaminante, incluido las pilas, el
tabaco, y otros consumos. La convivencia duró un año.
¿Qué falló? El lugar era hermoso, había casas de sobras,
teníamos permiso de propietarios, huerto propio... Falló la
convivencia y las 7 familias nos dispersamos a los cuatro
vientos. Han pasado varios años desde esa experiencia.
He recorrido algunas ecoaldeas y comunidades y en todas
sigo viendo el eterno problema de la convivencia. Hay que
superarse, crecer, aprender a convivir incluso con aquellos
que no piensan como tú pero comparten un estilo de vida y
una filosofía.
En 1996 realicé un viaje etnobotánico de 1 año por media
España recorriendo el este y norte de la península. Muchas
inquietudes, muchas ilusiones, muchas personas
empezando proyectos hermosos, muchas experiencias,
muchos apuntes. Esta web de ecoaldea.com es un
homenaje mío personal a todas aquellas personas que
siguen buscando una alternativa de vida a la que nos
ofrece este sistema esclavista y consumista. Los gobiernos
solo desean personas que consuman los productos del
capitalismo, que vivan apiñados en celdillas de hormigón y
que permanezcan inmóviles en la falsa seguridad que
ofrecen. Al sistema no le interesa para nada en absoluto
las personas autosuficientes. Los políticos se ponen
medallas en cuestiones de medio ambiente y ecologismo
con falsa promesas y nefastos planes, solo hay que ver a
quien teníamos como ministro de medio ambiente en
España (Jaume Matas) acusado de supuesta corrupción
varias veces y con un lastre ecológico en Baleares
desastroso..
En muchos de los casos encontrar un lugar idóneo no es
tarea fácil. Cuando llegas a alguna ecoaldea o comunidad
te llevas una gran decepción muchas veces al comprobar
que algunas de ellas son tan solo un negocio más de este
podrido sistema. Otras veces la persona que se incorpora
si no tiene suficientes ingresos, trabajo o unos ahorros, no
resiste mucho tiempo y se da cuenta de que aquello del
intercambio de alojamiento y comida por trabajo no acaba
de funcionar más que para el propietario. Es uno de los
grandes problemas que afrontan las ecoaldeas y
comunidades sostenibles: los recursos económicos que
acaban dependiendo de empresarios esclavistas. Se
intentan recursos como artesanía, mercados ambulantes,
venta de productos, agroturismos rurales, actividades como
cursos. Lo que es obvio es que no se puede uno retirar al
quinto pino y pretender vivir del aire. Es necesario generar
una economía que permita por lo menos cubrir un mínimo
de necesidades y ahí es donde es útil la tecnología
(teléfono, internet...), pero sin que ello sea la causa para
dejar de lado lo más importante que es el cultivo de la tierra
y las actividades artesanales de la comunidad. Yo soy de
los que piensan que una ecoaldea o comunidad es mucho
más feliz y práctica en el momento en que no necesita
acudir al exterior para obtener sus ingresos, obteniendo su
propios ingresos a través de actividades de fin de semana,
producción propia de alimentos, talleres de artesanía,
mercadillos, trueques e intercambios, etc
Por medio de esta web recibo muchos e-mails de personas
desesperadas, algunas que buscan un cambio de vida, que
están cansadas de servir al sistema, de trabajar toda su
vida por un puñado de monedas que solo le permiten
comer o embargarse media vida por un piso de hormigón y
un coche. A todos ellos quiero dedicar esta página,
animándoles a que no desesperen. Cuantos más seamos
más cambiará este sistema, cuantos más nos desliguemos
del sistema más conciencia habrá de salvar este enfermo
planeta
Después de años de experiecias en comunidades, intentos
de ecoaldeas y proyectos similares me lanzo por fín a un
proyecto ambicioso y muy personal: la creación de una
ecoaldea desde cero. Mis anteriores viajes por Pirineos me
llevaron a los Pirineos catalanes y es allí donde he
arrancado este nuevo proyecto denominado EcoSalvia.
Nuestra filosofía? Máxima autosuficiencia y respeto por la
naturaleza. No imponemos estúpidas reglas del tipo
vegetarianos si, carnívoros no, fumadores no,
espiritualistas sí, etc... Creo que todo eso son barreras y
condidero más contaminante ciertas palabras que el humo
de su cigarro. El sistema es experto en imponer normas...
aquí las normas nacen solas mediante la convivencia.
Tenemos lo necesaria: personas pioneras capaces de
entregarse al proyecto y a un nuevo estilo de vida lejos del
falso consumismo, 45 Ha de tierras y bosques atravesadas
por un cristalino río, maquinaria agrícola, corrales,
animales, huerto suficiente, talleres de creatividad.... La
hemos denominado EcoSalvia en honor a la Salvia
officinalis. Salvia viene de "salvar" "sanar" y además lo
primero que sembramos al llegar en enero de 2003 fueron
50 plantas de salvia. En EcoSalvia pretendemos demostrar
con hechos que es posible vivir en armonía con la
naturaleza , cultivando sin venenos, sin participar
plenamente del consumo de basuras y venenos. Solo
queremos vivir felices, sin preocupaciones y lejos del falso
mundo de hormigón esclavista. El lugar es un regalo del
cielo, con aire puro (1200 m. de altitud), agua pura, silencio
y muchos bosques y ríos. Muchas de las mal denominadas
ecoaldeas que pude visitar se centran en actividades
esotéricas o simplemente en compartir casas o terrenos
llegando incluso a prescindir del huerto porque "no resulta
rentable" pareciéndose más a una complejo o urbanización
que a una ecoaldea y trabajando para el sistema para
poder sostenerse. Yo soy de los que no concibe una
ecoaldea sin huerto propio, no se puede dar la espalda a la
tierra...

¿Que como se forma una ecoaldea? Pues currando la


tierra para empezar y con menos normas y filosofías
esotéricas. El crecimiento personal viene con el día a día y
la convivencia, ni mucho menos con cursos esotéricos.
Una ecoaldea guarda una estrecha relaación personal con
la tierra, respetándola, cultivándola y cuidándola. Una
ecoaldea está formada por un grupo de personas que
aman la tierra y saben que dependen de ella para su
subsistencia. Una ecoaldea sin agua no tiene sentido
alguno, porque sin agua no hay vida, ni sostenimiento. Una
ecoaldea cuyos miembros trabajan para el sistema con un
horario, sueldo, etc... no tiene sentido, es absolutamente
ridículo. Conozco de algunas de las mal llamadas
ecoaldeas que más bien se parecen urbanizaciones
ecológicas que otra cosa, en las que cada uno compra su
parcela o casita y luego trabajan en la ciudad regresando
cada noche sin ganas por supuesto ni fuerzas de cultivar
su propio huerto. En mi opinión están sentenciadas al
fracaso como ecoaldea porque el éxito de una ecoaldea
radica en la unión de sus componentes o habitantes, en el
trabajo comunitario, sus talleres y artesanía, su propios
productos... Mis experiencias me lo demostraron:  no se
puede empezar a fundar una ecoaldea basándose en
normas y leyes porque precisamente de normas y
estúpidas leyes está lleno el sistema del cual huimos
muchos. Las normas y condiciones se van amoldando
poco a poco mediante el vivir cada día de los propios
miembros que configuran la ecoaldea. No digo que no
deban de existir algunas normas base o filosofía del propio
grupo como por ejemplo respeto por la naturaleza, cultivos
sin agentes químicos y agresivos, etc... pero de eso a
pasar a todo un compendio de mandamientos y normas
hay una gran trecho que puede causar graves problemas
para intentar arrancar una ecoaldea o asentamiento rural.

http://www.ecoaldea.com/proyecto.htm
BUSCAR http://www.youtube.com/watch?v=05IIP_drZHs

ECOALDEAS, VIVIENDAS DEL FUTURO


Imprimir: Ecoaldeas, viviendas del futuro

Utopía es, etimológicamente, un "lugar que no


existe". Fue el nombre que le puso Tomás
Moro en De optimo reipublicae statu de que
nova insula Utopia (1516) a un país imaginario
con cuyas características sociales,
económicas y políticas buscaba inspirar a la
Europa del naciente siglo XVI.
Con el tiempo, al adjetivo utópico se le endilgó la acepción
de "irrealizable", casi siempre de manera peyorativa. El
mundo "civilizado", marchaba al ritmo inexorable del
progreso científico y tecnológico hacia un prometido edén
bajo las casi divinas leyes del mercado, y no tenía ni tiempo
ni ganas de entretenerse con experimentos que implicaran
una integración respetuosa con el mundo natural.

Hoy, aunque muchas sociedades e individuos siguen


encandilados con el espejismo tecnocrático, demasiadas
evidencias de su fracaso han hecho crecer el número de
personas en búsqueda de otros modos de vida. La
devastación ambiental y social que todos podemos palpar a
diario y que se viene agudizando desde hace décadas,
animó -aunque suene paradójico- a superar las respuestas.

Cuestión de tamaño.

Los núcleos urbanos no surgen "espontáneamente" en un


sentido casual. Nacen debido a necesidades inducidas por
distintos factores que actúan sobre los grupos humanos.
Podemos arriesgar que según sea el grado de conciencia,
libertad y autonomía de las personas que se incorporan a
una localidad, serán las condiciones de vida de tales
asentamientos.

El proceso impulsado por la revolución industrial continúa


manteniendo su "lógica" de expulsar gente de las zonas
rurales, de la producción primaria de bienes, para favorecer
la acumulación del capital que requiere mano de obra y
materia prima baratas y a su alcance. Es un sistema
prepotente que asigna roles a grupos y regiones sin
consultar el interés ni las necesidades locales.

Como resultado de este proceso, las ciudades se van


deformando en lo que hoy conocemos como "megalópolis",
con sus tremendos índices de desempleo, inseguridad y
carencias de todo tipo que ya ni siquiera alcanzan a ser
aliviadas por el asistencialismo del Estado, las iglesias y
algunas ONGs.
Cuanto más grande se vuelve una ciudad, más
incontrolable y ajena se torna para sus mismos habitantes,
no sólo porque estos ya ni se conocen lo suficiente entre sí,
sino porque la dimensión de los problemas de convivencia
con el ambiente empieza a superar la capacidad de
respuesta comunitaria.

Las actitudes antisociales y antiecológicas parecen


multiplicarse en la medida en que crece el extrañamiento
del habitante. La cuestión, entonces, de la actitud individual
frente al ambiente humano y natural, se funde dentro del
planteo integral de una organización social, económica y
política orientada en la búsqueda consciente.

Regenerar es la idea.

Ecovillas, Ecopueblos, Ecoaldeas. Los nombres pueden


variar, los matices pueden ser muchos, pero en esencia se
trata de lo mismo. En palabras de Robert Gilman, "son a
escala humana, asentamientos 'completos', donde las
actividades humanas están integradas sin provocar daño al
mundo natural, de tal modo que permitan un sano
desarrollo humano, y que pueda ser continuado
satisfactoriamente en un futuro indefinido".

Utopías en construcción permanente, pero tangibles ahora


mismo; probables anticipos de lo que podría ser el planeta
entero si la semilla de estos intentos se multiplicara hasta
conformar una "masa crítica", es decir, un número de
comunidades suficiente como para inclinar a toda la

Humanidad en ese rumbo.

Llamar "alternativos" a estos emprendimientos no alcanza.


No son sólo "otra" cosa sino que pretenden ser algo mejor,
profundamente mejor que lo que estamos viviendo. Por eso
les cabe el término "regenerativos", ya que no buscan
restaurar aspectos aislados de la vida humana dentro del
mismo sistema dominante, sino replantear el cuadro
completo, holísticamente, única manera de que en verdad
funcione.

No se trata de comunidades "verdes" en un sentido


cosmético sino, en su interpretación más honda, "eco (del
griego "oikos": casa) lógicas", concibiendo al planeta (y a
cada uno de sus hábitats) como la gran casa de todos,
implicando una auténtica renovación espiritual, cultural,
económica, política y social.

Algunos detractores hablan de un "retorno al primitivismo",


augurando privaciones y pesares, sin profundizar su
análisis acerca del contenido real, ni la viabilidad a largo
plazo, de uno y otro modo de vida.

Las Ecoaldeas son un replanteo tan visceral de la sociedad


humana que ponen en un plano completamente nuevo
todas las cuestiones referidas a la alimentación, la salud, la
educación, la seguridad y demás temas que hoy martirizan
a la mayor parte de la población.

Desafíos múltiples.

Las Ecoaldeas asumen una tarea compleja: crear un


sistema armónico que supere la dualidad "cultura-
naturaleza" y que neutralice cualquier impacto ambiental
negativo derivado de la actividad humana. En otras
palabras, hacer de la "sustentabilidad" una vivencia
cotidiana, infinitamente más que un concepto de moda en
los discursos empresariales y políticos.

Para eso deben encontrar maneras de preservar los


hábitats naturales del lugar, producir alimentos, madera y
otros bio-recursos, procesar los residuos orgánicos y
líquidos generados en la Ecoaldea y verter el menor
residuo tóxico posible, reduciendo al máximo toda
generación de basura.

En el área de la construcción ambiental, una Ecoaldea


debe contemplar el empleo de materiales ecológicos, usar
fuentes de energía renovable, minimizar la necesidad de
transporte motorizado, lograr que las construcciones
tengan un buen equilibrio entre lugares públicos y privados,
que estimulen la interacción comunitaria y den cabida a una
diversidad de actividades.

Un tema crucial para las Ecoaldeas es el desarrollo de un


sistema económico capaz de sostener el desenvolvimiento
humano, partiendo del principio de equidad, de no
explotación de personas ni lugares, ni del futuro en
beneficio del presente. Necesita determinar qué actividades
económicas son sustentables en relación tanto a los
aldeanos como al ambiente, lo que dependerá de las
características de cada lugar y de las capacidades de los
habitantes.

La producción agropecuaria "orgánica" ocupará,


naturalmente, un lugar central en ese sistema. En la
medida en que el número de Ecoaldeas vaya aumentando,
también se hará necesario resolver cómo se efectuarán los
intercambios entre ellas. El trueque puede ser un
mecanismo válido.

Otro punto a resolver, y que atraviesa todos los demás


aspectos, es el sistema político que adoptará la Ecoaldea.
Es decir, cómo se tomarán las decisiones, con qué método
y para qué tipo de decisiones; cómo se solucionarán los
conflictos y cómo se harán cumplir las resoluciones
comunitarias. Incluso será preciso considerar la relación
entre la Ecoaldea y las autoridades de la zona donde se
encuentre.
La mediación parece ser una herramienta útil para dar
respuesta a tales cuestiones. La cohesión grupal es un
elemento básico que parte de una visión compartida acerca
del tipo de vida que se busca desarrollar y de la
construcción conjunta, paulatina y continua del proceso.

Todos estos desafíos requieren un tiempo probablemente


mayor que el esperado, pues se trata de muchos cambios
en ámbitos diversos, donde es necesario aceptar la
complejidad para encarar avances ciertos. La impulsividad,
la impaciencia y la intolerancia definitivamente no sirven
para construir una Ecoaldea.

Conseguir los terrenos y reunir un grupo bien motivado


debe complementarse con un diseño adecuado para cada
situación concreta. No es preciso comenzar "desde la
nada" ya que varias Ecoaldeas ofrecen asesoramiento y
hay bastante información disponible.

Las que ya están.

Algunas de las Ecoaldeas en marcha son Lebensgarten


(Alemania, creada en 1985), Findhorn (Escocia), The Farm
(EE.UU.), Huehuecoyotl (México), Sasardí (Colombia),
Crystal Waters (Australia) y Ecovilla Gaia (Argentina), entre
otras. En 1994 se creó la Red Global de Ecoaldeas (GEN,
según la sigla en inglés) con el objetivo de fomentar el
desarrollo de asentamientos humanos sostenibles,
favorecer el intercambio de información entre los
asentamientos y difundir mundialmente el concepto de
Ecoaldea.

Todas las Ecoaldeas presentan distintas etapas de


evolución y no han logrado aún el estado "ideal" que
propone el concepto. Sin embargo, se trata de un "viaje"
que recién comienza y que nutre su vitalidad de saberse en
el camino correcto, tal vez el único que ofrece una digna y
posible continuidad de la especie humana.
buscarhttp://www.youtube.com/watch?
v=Esf6H_8QfUo&feature=related
http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?
d=931

También podría gustarte