Resumen Derecho Penal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

RESUMEN DERECHO PENAL.

MODULO 1
PARTE I
NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

A. Definición del Derecho Penal


Es una parte de la ciencia del derecho penal, que estudia principios teorías, doctrinas y
normas jurídicas que estudian los delitos y las penas de los mismos, las faltas y las
medidas de seguridad.
o Derecho Penal desde el punto de Vista Objetivo Ius Poenale
Conjunto de normas jurídico penales, que regulan la actividad punitiva del
estado
o Derecho Penal Subjetivo Ius Puniendi
Es la facultad del Estado de castigar como ente soberano. Facultad del Estado
de determinar los delitos, señ alar, imponer y ejecutar las penas y o medidas de
seguridad.

B. Naturaleza Jurídica del Derecho penal


Rama del Derecho pú blico interno que tiende a proteger los intereses individuales y
colectivos (pú blicos y privados), funció n típica y pú blica que corresponde
exclusivamente al Estado. Asimismo porque El Estado protege los intereses
individuales y colectivos

C. Contenido del Derecho Penal


1. Parte General
Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, categorías y doctrinas relativas al
delito, delincuente y medidas de seguridad; establecido del Art. 1 al 122 CP
2. Parte Especial
Se ocupa de los ilícitos Penales propiamente dichos (delitos y faltas), Penas y medidas de
seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen. Art 123 al 499 CP

D. Ramas del Derecho Penal


DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO
Se refiere a la sustancia, misma que conforma el objeto de estudio de la ciencia del
Derecho penal, como lo es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad.
Se refiere al Có digo Penal ya que esta es una ley sustantiva o material porque trata los
delitos.
DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO
Rama del derecho penal que regula el desarrollo del Proceso Penal. Se refiere al
Có digo Procesal Penal, Aplicaciones de las leyes del derecho penal a través de un
proceso.
 DERECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO
Conjunto de normas y doctrinas que regulan la ejecució n de la pena

E. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL


RESUMEN DERECHO PENAL.
 Es una Ciencia Social y Cultural o del Espíritu: Esto es debido a que no estudia
fenó menos naturales enlazados por la causalidad, sino regula conductas en atenció n a
un fin considerado como valioso; es una Ciencia del Deber Ser y no del Ser.
 Es Normativo: Es normativo porque está conformado por normas que son preceptos,
que contienen mandatos o prohibiciones que regulan la conducta humana.
 Es de Carácter Positivo: Esto es porque debido a que solo lo promulgado por el
Estado es jurídicamente vigente.
 Pertenece al Derecho Público: Porque siendo el Estado el ú nico titular del Derecho
Penal, solamente a él corresponde la facultad de establecer delitos y las penas o
medidas de seguridad correspondientes.
 Es Valorativo: Porque el Derecho Penal está subordinado a un orden valorativo en
cuanto que califica los actos humanos con arreglo a una valoració n; valora la conducta
humana.
 Es Finalista: Porque siendo una ciencia teleoló gica, su fin primordial es resguardar el
orden jurídicamente establecido, a través de la protecció n contra el crimen.
 Es Fundamentalmente Sancionador: El Derecho Penal, no puede dejar de ser
sancionador porque jamá s podrá prescindir de la aplicació n de la pena, aú n y cuando
existan otras consecuencias del delito.
 Debe Ser Preventivo y Rehabilitador: Es decir, que ademá s de sancionador, debe
pretender la prevenció n del delito y la rehabilitació n del delincuente.

F. El Derecho Penal como Medio de Control Social


Hablar de derecho penal, es hablar de un modo o de otro de violencia, casos de los
cuales se ocupa el Derecho Penal (robo, asesinato, terrorismo). El Derecho Penal tanto en los
casos que sanciona, como en la forma de sancionarlos, es pues violencia. La violencia es una
característica de las instituciones sociales creadas para la defensa o protecció n de
determinados intereses legítimos o ilegítimos. La violencia es consustancial a todo Sistema de
control social el Derecho Penal parte de un sistema de control social má s amplio, es
inherente de un modo u otro el ejercicio de la violencia.
Es parte de del derecho penal que se ejerce sobre las personas para integrarlas a la
sociedad.

PARTE II
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LO SUSTENTAN
RESUMEN DERECHO PENAL.

a. Principio de Legalidad: Es una limitante al poder punitivo del estado; a nadie se le


puede sancionar por una conducta que no se encuentre previamente establecida en la ley.
Garantias del Principio de Legalidad:
 DE RESERVA ABSOLUTA DE LEY, solo puede considerarse como conducta delictivas
las que se encuentren dentro de la ley
 DE CERTEZA DE LEY: Establece que será n consideradas como delitos solo aquellas
conductas que se encuentren definidas en la ley
 DE EXCLUSIVA PROHIBICIÓN POR ANALOGÍA: No podrá n crear conductas delictivas
por costumbre.
 GARANTÍA CRIMINAL: Esta garantía del principio de legalidad establece que
solamente deberá n ser consideradas como delitos o faltas aquellas conductas que
hayan sido calificadas como tal por el Estado como un delito.
 GARANTÍA PENAL: Esta garantía del principio de legalidad establece que a nadie se le
va imponer una pena que no se encuentre previamente establecida en la ley como pena
Caracteristicas del Principio de Legalidad:
 Lex Praevia: la ley debe ser anterior o previa a la conducta de la persona
 Lex scripta: La ley debe ser escrita o debe estar enmarcada en ley.
 Lex stricta: La ley debe ser escrita, solo las conductas establecidas en la norma son
consideradas delitos.
 Lex Cherta: La ley debe ser cierta, las conductas consideradas como delitos por el
estado deben estar bien definidas y claras.
Principio de legalidad Art. 1 y 2 CP Y 17 CPRG.

b.- Principio de Extractividad de la Ley Penal:


Permite que la ley penal sea aplicada fuera de su vigencia, a hechos que han ocurrido antes de
que la ley cobrar vigencia y a hechos que ocurrieron durante su vigencia a pesar de que
posteriormente dicha ley hubiese quedado sin vigencia, siendo favorable al reo.
Clasificació n
 RETROACTIVIDAD: Aplica una ley vigente con efecto hacia el pasado. Es un principio
del Derecho Penal segú n el cual se permite aplicar una ley a un hecho que ocurrió
cuando dicha ley aú n no estaba vigente.
 ULTRACTIVIDAD: una ley posterior a un hecho si perjudica al reo sigue vigente la ley
anterior. Principio del Derecho Penal en virtud del cual se puede aplicar una ley que ya
no está vigente, en virtud de que el hecho ocurrió cuando todavía dicha ley se
encontraba vigente.
c. Principio de Culpabilidad
Se basa en la responsabilidad penal, exige culpa del actor. El principio de
culpabilidad se basa en la responsabilidad penal y tiene diversas implicaciones
prá cticas. La principal es que se exige culpa del autor (dolo o imprudencia) para que
exista ilícito penal y, por tanto, sanció n aparejada: nulla poena sine culpa. Art. 20 CP
y 12 CPRG
RESUMEN DERECHO PENAL.
d.- Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos: sirve para limitar el poder
punitivo del Estado en la medida en que la intervenció n del derecho penal tiene que servir
para proteger esos bienes jurídicos.

e.- Principio de Lesividad: Implica que ningú n derecho puede legitimar una
intervenció n punitiva cuando no media por los menos un conflicto jurídico, solo debe
intervenir en los casos graves de ataque a intereses sociales.

f.- Principio de Minima Intervención: Establece que en la solució n de conflictos que


nacen dentro de una sociedad el derecho pena debe ser la ú ltima opció n para su solució n.
 GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA:
GARANTÍA DE EXCLUSIVIDAD DE PROTECCIÓN DE BIENES TUTELADOS:
Esta garantía del principio de intervenció n mínima establece que ú nicamente será n
consideradas como delitos aquellas conductas que pongan en peligro o que dañ en los
bienes jurídicos tutelados por la Constitució n. Art. 2 CPRG
GARANTÍA DE UTILIDAD Y SUBSIDIARIEDAD PENAL
Esta garantía del principio de intervenció n mínima establece que si bien es cierto que
el derecho penal es un mecanismo creado para la solució n de conflictos penales este
debe intervenir en la solució n de estos conflictos sino hasta que sea considerado
necesario. Se le conoce como “Ultima ratio”.
GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD DE LOS HECHOS
Esta garantía del principio de intervenció n mínima establece que ú nicamente se le va
a sancionar a las personas que hayan realizado las conductas establecidas por el
Estado como delictivas. El derecho penal es personalísimo.
GARANTÍA DE PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS:
Esta garantía del principio de intervenció n mínima establece que tiene que existir una
relació n razonable entre la conducta realizada por las personas y la pena o sanció n
que se debe imponer.

PARTE III

a.- El Derecho Penal Guatemalteco


RESUMEN DERECHO PENAL.
Se han promulgado 5 có digos penal; 1834 Gobierno Mariano Galvez; 1877 Gobierno General
Justo Rufino Barrios; 1887 Gobierno Manuel Lisandro Barillas; 1936 Gobierno Jorge Ubico;
1973 Gobierno Carlos Arana Osorio.

b.- Diversas denominaciones del Derecho Penal


Derecho criminal, derecho de castigar, derecho represivo, derecho sancionador, derecho
determinador, derecho de defensa social.

c.- Clases de Derecho Penal


Derecho penal administrativo: Conjunto de disposiciones administrativas que bajo
amenaza de una sanció n, tratan de garantizar el cumplimiento de un deber de los particulares
frente al Estado.
Derecho Penal Disciplinario: Conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una sanció n,
regulan el. Comportamiento de los empleados de la administració n pú blica en el desarrollo de
sus funciones.
Derecho Penal Fiscal: Son disposiciones tendientes a sancionar el incumplimiento de
obligaciones fiscales, hacendarios o tributarios

d.- Relación del Derecho Penal con otras Disciplinas jurídicas


Con el Derecho Constitucional: Está fundamentada en la constitució n Política la cual se basa
y establece las garantías que debe sujetarse en el derecho penal.
Con el derecho Civil: ambos regulan relaciones de los hombres en la vida social y protege sus
intereses estableciendo sanciones para asegurar su respeto. En lo civil de carácter
preparatorio y en lo penal retributivo
Derecho Internacional: Estrecha relació n con problemas; como leyes en el espacio,
extradició n, etc.
Con la legislación Comparada: Estudia, analiza y compara las distintas legislaciones de
diversos países para la reforma de la legislació n penal.

e.- Ciencias auxiliares del derecho penal


Disciplinas que de una u otra forma ayudan a resolver los problemas que el derecho penal
plantea.
Estadística Criminal: Métodos para investigaciones socioló gico criminales, para determinar
la influencia de los factores externos, físicos y sociales sobre e aumento o disminució n de la
delincuencia.
Medicina Forense: Permite usar los conocimientos de la medicina en la solució n de algunos
problemas de derecho penal. Se subdivide en:
 Tanatología: Estudia las causas que produjeron a muerte.
 Traumatología: Estudia las diferentes clases de lesiones.
 Toxicologia: Estudia las lesiones y muerte producidas por envenenamiento o
intoxicació n.
 Sexologia: Estudia los aspectos médicos, relacionados con delitos secuelas,
 Psiquiatria forense: establece el estado de salud mental del procesado o reo.

f.- La criminología como ciencia


RESUMEN DERECHO PENAL.
Estudio de los criminales, tomando como principio criminal al asesino, tomando en cuenta
aquellos que cometen alguna conducta antisocial.

MODULO II
PARTE I
LA LEY PENAL
a) Definición de la ley penal
RESUMEN DERECHO PENAL.
Es el conjunto de normas jurídicas, que regula los delitos y las penas que les
corresponden a los mismos, ademá s de las faltas y las medidas de seguridad

b) Características de la ley penal


Generalidad Obligatoriedad e igualdad: No puede existir una ley penal destina solo
para una persona al contrario esta se dirige a todas las personas que habitan un país
determinado.
Exclusividad de la ley penal: Ú nicamente a través de las leyes puede emplearse tipos
penales
Permanencia e inmutabilidad de la ley penal: Mientras otra ley no abrogue o
derogue la ley penal esta permanecerá vigente en el tiempo
Imperatividad de la ley penal: Las leyes penales generalmente prohibiciones o
mandatos que todos deben cumplir no dejado a la voluntad de las persona su
cumplimiento.
Sancionadora: Va de la mano con uno de los elementos positivos del delito que es la
punibilidad ya que no puede existir un delito que no tenga pena o sanció n.
Constitucional: La ley penal como cualquier á rea del derecho debe principalmente
fundamentarse en la constitució n.

c) Formas de la Ley Penal: Se refiere a la entidad del estafo que le dio vida
Ley penal formal: Nace del organismo técnicamente capacitado para crearlo
(Congreso de la Repú blica)
Ley Penal Material: Nace de un ó rgano que constitucionalmente no está capacitado
para ello (Decreto Ley).

d) Especies de la ley Penal:


 LEY PENAL GENERAL: Conjunto de norma jurídicas donde está n contenidos la
mayoría de tipos penales.
 LEY PENAL ESPECIAL: Son normas jurídico penales que no está n en el Có digo Penal y
tutelan bienes o valores específicamente definidos.
 CONVENIOS INTERNACIONALES: Son acuerdo o tratados que se llevan a cabo entre
distintos países, que contienen normas de tipo jurídico penal, y que se convierten en
leyes obligatorias para los habitantes de un país;
 DECRETOS LEYES: Son disposiciones jurídicas que emanan con cará cter de leyes del
Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier razó n no se encuentra reunido o no existe
el Congreso de la Repú blica.

e) Leyes penales en blanco o abiertas:


Son las que aparecen en el Có digo Penal bien señ alada la pena, empero la descripció n
de la figura delictiva debe buscarse en una ley distinta; Ejemplos. art. 305, 311 y 328
CP.
RESUMEN DERECHO PENAL.
f) Estructura de la ley penal:
SUPUESTO DE HECHO: Descripció n de la norma prohibida (norma primaria)
CONSECUENCIA JURÍDICA: Establece la pena o medida de seguridad (Norma penal
Secundaria)

PARTE II
A) Definición de Exégesis
Proceso mental para descubrir el pensamiento del legislador o bien explicar el sentido
de una disposició n legal.

B) Clases de la Interpretación de la ley penal


RESUMEN DERECHO PENAL.
a. Desde el punto de vista del intérprete
Es decir quien realiza la interpretació n y puede ser:
 Autentica, la que hace el legislador
 Doctrinaria, la que hacen los jurisconsultos
 Judicial o usual, la que realiza el juez
b. Desde el punto de vista de los medios para realizarla
 Có mo puede hacerse la interpretació n que son:
o gramatical, se hace analizando el verdadero sentido de las
palabras.
o Ló gica o teoló gica, se realiza en base los procesos del
conocimiento de la razó n legal.
c. Desde el punto de vista del resultado
 Lo que se pretende obtener con la interpretació n
o Declarativa, trata de la plena identificació n y absoluto acuerdo
de la letra de la ley y el espíritu de su creació n
o Restrictiva, el texto legal indica má s de lo que el legislador
quiso decir realmente.
o Extensiva, el texto legal indica menos de lo que el legislador
quiso decir realmente.
o Progresiva, establece una relació n ló gica e identifica el espíritu
de la ley del pasado con las necesidades y concepciones
presentes.

C) Analogía y la Interpretación Analógica


Analogía: Semejanza entre dos cosas o ideas distintas
Interpretació n analó gica: interpretació n extensiva de la ley.
Clases de Analogía:
Analogía in malam partem: Consiste en la no aplicació n de la analogía
cuando esta perjudique al reo. Art. 7 CP.
Analogía in bonam partem: Consiste en la aplicació n de la analogía cuando
beneficia a reo. Art. 26.14 CP.

D) Concurso Aparente de Leyes


Hay concurso aparente de leyes o normas penales, cuando una misma
conducta delictiva cae o está comprendida por dos o má s preceptos legales que
la regulan, pero un precepto excluye a los otros en su aplicació n al caso
concreto.
Cuando una misma conducta delictiva está en dos o má s preceptos legales.

PRESUPUESTOS:
a.- Que una misma acció n sea regulada o caiga bajo la esfera de influencia
de dos o má s preceptos legales;
b.- Que uno de estos preceptos excluya la aplicació n de los otros al
aplicarlo al caso concreto.
 
RESUMEN DERECHO PENAL.
Principios Doctrinales para la resolución del concurso aparente de Leyes
Principio de alternatividad: Dos leyes distintas amenazan con las misma
pena, es indiferente pero si una de ellas el má s grave que la otra debe aplicarse
la má s severa.
Principio de Especialidad: En caso de que una materia sea regulada por dos
leyes una especial y una general prevalece la ley especial.
Principio de Subsidiaridad: Una ley es subsidiaria de otra cuando esta
excluye la aplicació n de aquella, teniendo preferencia para a aplicació n de la
ley principal.
Principio de Consunción, absorció n o exclusividad: Un hecho previsto por
una ley o por una disposició n legal está comprendido en el tipo descrito en
otro y puesto que esta es de má s amplio alcance, se aplica con exclusió n de la
primera.

PARTE III
AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL
a.- LEY PENAL EN EL TIEMPO:
La validez de la ley, es el periodo comprendido entre el inicio de su vigencia hasta su
abrogació n o derogació n, debiendo limitarse a dicho periodo de estos dos momentos
RESUMEN DERECHO PENAL.
b.- PRINCIPIO DE EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.
Permite que la ley penal sea aplicada fuera de su vigencia, a hechos que han ocurrido
antes de que la ley cobrar vigencia y a hechos que ocurrieron durante su vigencia a pesar de
que posteriormente dicha ley hubiese quedado sin vigencia, siendo favorable al reo.

Clasificación
 RETROACTIVIDAD: Aplica una ley vigente con efecto hacia el pasado. Es un principio
del Derecho Penal segú n el cual se permite aplicar una ley a un hecho que ocurrió
cuando dicha ley aú n no estaba vigente.
 ULTRACTIVIDAD: una ley posterior a un hecho si perjudica al reo sigue vigente la ley
anterior. Principio del Derecho Penal en virtud del cual se puede aplicar una ley que ya
no está vigente, en virtud de que el hecho ocurrió cuando todavía dicha ley se
encontraba vigente.
c.- CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA SUCESION DE LEYES PENALES:
1. La nueva ley crea un tipo penal nuevo: Una conducta que con anterioridad carecía
de relevancia penal resulta castigada por la ley nueva. En este caso la ley penal nueva
es irretroactiva, es decir, no puede aplicarse al caso concreto por perjudicar al sujeto
activo.
2. Ley nueva destipifica un hecho delictuoso: Una ley nueva le quita tacita o
expresamente el carácter delictivo a una conducta reprimida o sancionada por una ley
anterior. En este caso la ley penal nueva es retroactiva, es decir, debe aplicarse al
caso concreto porque favorece al reo.
3. La ley penal mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más severa: Se trata
de una ley nueva que castiga má s severamente la conducta delictiva que la ley
anterior. En este caso la ley penal nueva resulta irretroactiva es decir no puede
aplicarse al caso concreto porque es perjudicial al reo
4. La ley penal mantiene la tipificación de un hecho delictivo y es menos severa : Se
trata de una ley nueva que castiga má s levemente la conducta delictiva que la ley
anterior. En este caso la ley penal nueva es retroactiva
Es decir que puede aplicarse al caso concreto porque favorece al reo.
d.- LA COSA JUZGADA:
Es el caso cerrado por una sentencia ejecutoriada.
e.- LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES:
Son las que en ellas mismas se fija un tiempo de duració n y regula determinadas conductas
sancionadas temporalmente.
RESUMEN DERECHO PENAL.

PARTE IV
AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
a.- CONSIDERACONES GENERALES Es mucho má s amplio que el denominado territorio que
está limitado por las fronteras la ley penal de un país regularmente trasciende a regular
hechos cometidos fuera de un territorio para que los delitos no queden sin castigo.
b.- PROBLEMA DE LA EFICACIA ESPACIAL DE LA LEY PENAL.
Es la aplicació n de la ley penal en el espacio territorial distinto al país que pertenece
RESUMEN DERECHO PENAL.
c.- PRINCIPIO PARA RESOLVER EL PROBLEMA PLANTEADO.
1. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: el principio de soberanía de cada Estado limita la
aplicació n de la ley penal má s allá de su territorio, la ley penal es solo aplicable dentro del
territorio del Estado que la promulga
2. PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD: Sostiene que la ley penal de un país si
puede aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio.
Indica que si es posible la aplicació n de la ley fuera del territorio del país que la
promulga, tomando en cuenta los principios siguientes:
SUB PRINCIPIOS DEL PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD.
De la nacionalidad o de la Personalidad: La ley penal del Estado debe aplicarse a todos los
delitos cometidos a sus propios ciudadanos en cualquier lugar del extranjero ya sea en contra
de sus ciudadanos o contra extranjeros art. 5 cp
Principio Real de Protección o Defensa. El Estado no debe permanecer ajeno a los ataques
contra la comunidad que representa por el solo hecho de ocurrir en el extranjero.
Determinando la competencia del Estado para la aplicació n de la actividad punitiva, está
determinada por el interés lesionado o puesto en peligro, por el delito que es nacional.
Principio universal o de la Comunidad e Intereses. La ley tiene cará cter universal por lo que
todas las naciones tiene derecho a sancionar a los autores de determinados delitos no
importando su nacionalidad o interés jurídico tutelado, con la ú nica condició n de que el
delincuente se encuentre en el territorio del Estado.

d.- LA EXTRADICION
DEFINICION
Acto por el cual el gobierno de un Estado entrega a un sujeto a quien se le atribuye la comisió n
de un determinado delito para someterlos a los tribunales de justicia.

IMPORTANCIA DE NATURALEZA JURIDICA


Los delitos sean de carácter internacional por los que se hace necesario internacionalizar el
derecho penal, con el fin de mantener orden y justicia internacional, siendo este de carácter
público.
CLASES DE EXTRADICCION
Extradición Activa: el gobierno de un Estado, solicita a otro le sea entregado un delincuente
(Extradició n propia)
RESUMEN DERECHO PENAL.
Extradición pasiva El Estado de un país, entrega a otro un delincuente para que sea juzgado
por el Estado solicitante (extradición Propia)
Extradición voluntaria: se da cuando el mismo delincuente se entrega voluntariamente al
Estado que lo busca para someterse a su justicia.
Extradición Espontanea: El gobierno de un Estado entrega al delincuente para que sea
juzgado sin que exista solitud alguna
Extradición de Transito: No es má s que el permiso que otorga el gobierno de un Estado para
que los delincuentes que son extraditados pasen por su territorio.
Reextradicion: Surge cuando un tercer gobierno pide al entrega al país que lo había extraído
basando en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes que cometerlo en el
país que logro primero su extradició n.
FUENTES DE EXTRADICION:
Derecho Interno: Dentro de este derecho la extradició n tiene su fuente en los Có digos Penales
del país.
Derecho Internacional: Dentro de ellos está n:
 Tratados de Extradición: son los convenios o acuerdo que suscribe los gobiernos de los
Estados, obligá ndose recíprocamente para la entrega de ciertos delincuentes
 Las Declaraciones de Reciprocidad: El gobierno del Estado demanda (la extradició n) se
comprometa con el Estado requerido a conceder la extradició n cuando exista un caso
aná logo

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXTRADICCION


 La no entrega de los nacionales (por razó n de dignidad nacional), salvo pacto de
reciprocidad.
 Solo operan en los delitos y crímenes.
 Exclusió n de delitos políticos y conexos.
 Exclusió n de delincuentes político-sociales.
 Exclusió n de desertores.
 No aplicació n de pena distinta al extraditado.

PRINCIPIOS OBSERVADOS DE LOS TRATADOS FIRMADOS POR GUATEMALA


1. Con Respecto al Delito:
 Debe de estar contemplado dentro del Tratado.
 Debe ser considerado delito en la ley nacional de los países suscritos.
 Delitos con pena mayor de un añ o, delitos contra la vida, la propiedad, derecho
de autor, la libertad, la seguridad individual y la fe pú blica.
 No procede contra delitos políticos y conexos.
RESUMEN DERECHO PENAL.
No se concede la extradició n por delitos de crímenes sociales que atenten
contra el Estado.
 No precede contra desertores militares.
 No procede contra las faltas.
2. Respecto al Delincuente:
 Son Extraditables tanto autor como có mplices.
 No procede contra los militares cuando son de índole político.
 Se excluyen a los delincuentes políticos.
3. Respecto a la Pena.
 No se aplica a la pena de muerte (378 CDIP)
 No se concede la extradició n cuando el procesado a sido absuelto o a prescrito
la acció n penal (358, 359 CDIP)

MODULO III
EL DELITO
PARTE I
a.- DISTINTAS ACEPCIONES TERMINOLÓGICAS: Es en Roma donde de definió como NOXIA
que significa dañ o, luego los términos crimen y delito identificado a los extractores de delitos
leves y graves. La terminología técnica Guatemalteca utiliza un sistema REATO, o bipartida
que clasifica las penas y los delitos.
RESUMEN DERECHO PENAL.

b- NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO: Es de naturaleza cambiante por tener diferentes


raíces.
1. Postulados de la Escuela Clá sica: La infracció n de la ley del estado promulga para
proteger la seguridad de los ciudadanos, para su estudio utiliza el método ló gico
abstracto o especulativo.
2. Postulados de la Escuela Positiva: Parten del estudio del delincuente siendo el
delito la acció n humana, resultante de la personalidad del delincuente.

c.- CRITERIOS PARA DEFINIR EL DELITO:


1. Criterio Legalista: El delito es lo prohibido por la ley, es una infracció n.
2. Criterio Filosó fico: Su base es la moral, identifican al delito como un pecado.
3. Criterio Natural o Socioló gico: Lo define como una ofensa a los sentimientos.
4. Criterio Técnico Jurídico: Es una acció n típica, antijurídica, culpable y punible.

d. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DELITO:


ELEMENTOS POSITIVOS: Son todos aquellos elementos que deben concurrir para que
la conducta de la persona sí se puede considerar como un delito, si falta uno só lo de ellos la
conducta no se puede considerar como delito. Siendo los siguientes:
1. La acció n
2. La tipicidad
3. La Antijurídicidad
4. La Culpabilidad
5. Caso de la punibilidad

ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO: Son aquellos elemento que en caso de concurrir
uno solo de ellos la conducta ya no se considera delictiva. Siendo los siguientes:
1. Falta de acció n o conducta humana
2. La atipicidad o ausencia de tipo
3. Las Causas de justificació n
4. Las causas de inculpabilidad (art. 24,25 C. Penal)
5. Falta de Condiciones Objetivas de Punibilidada

ELEMENTOS ACCIDENTALES O CIRCUNSTANCIALES

Concepto: Son conocidas como circunstancias que modifican la responsabilidad penal, si en


estos casos si existe el delito, su funció n es graduar la penalidad a aplicarse a la persona
agravando o atenuado la sanció n. ( Art. 26, 27 y 31 del C.P)
RESUMEN DERECHO PENAL.

PARTE II
TEORIA GENERAL DEL DELITO

a. Teoría General de Delito


Concepto
Conjunto de principios, teorías y doctrinas que tratan de definir el delito, las penas o las
medidas de seguridad que se aplican a las personas que resulten culpables de la comisió n del
delito.
b. Elementos Positivos y Negativos del Delito
Concepto
RESUMEN DERECHO PENAL.
Los elementos positivos son los que conforman al delito y los negativos que hacen que
jurídicamente no exista el delito
b.1. La Acción (elemento Positivo)
Elemento positivo del delito que existe cuando la conducta ha sido realizada por un ser
humano, de forma voluntaria siempre y cuando dicha conducta haya sido manifestada por la
persona a través de actos externos

Requisitos de la Acción:
 Conducta humana
 Realizada de forma voluntaria
 Manifestada en actos externos.
 La cual conlleva un fin

La Falta de Acción (Elemento Negativo): Cuando la persona no ha tenido la voluntad


consiente de realizar la acció n.

Requisitos de la Falta de Acción:


 La Conducta ha sido realizada por un ser humano
 La conducta es involuntaria
 Cuando la conducta solo queda en el pensamiento

Casos de la Falta de Acción


 Estado de Inconciencia: La persona no actú a conscientemente y voluntariamente.
Ejemplo: Persona Soná mbula.
 Movimiento Reflejo: Son movimientos involuntarios del cuerpo que se producen
como consecuencia de un estímulo externo. Ejemplo: Persona que se quema con una
plancha, persona que le da ataque epiléptico.
 Fuerza Física Irresistible: Se cuando la persona realiza la conducta a través de una
conducta física. Se clasifica en:
Vis Absoluta: (fuerza física) Consiste en que quien lo sufre no debe tener
opció n.
Vis Compulsiva: (Psicoló gica) Se le amenaza a la persona para que realice algo
Art. 25.2 CP

El Iter Criminis:
Concepto
Son las fases del delito, estas van desde lo subjetivo que es lo interno cuando el sujeto tiene la
comisió n del delito aun en su mente, hasta lo objetivo que es lo externo cuando el sujeto
realiza en todo o en parte lo que había pensado.

Fases del Iter Criminis


1. Fase Interna:
 Voliciones Criminales: (Ideación) es la idea (de cometer el delito) que surge en la
mente de la persona.
RESUMEN DERECHO PENAL.
 Selección de los Medios: (Deliberación) Consiste en pensar má s detenidamente la
comisió n del delito, mira a detalle los pro y los contra.
 Evaluación de los efectos concomitantes: (Resolución) Es la decisió n de cometer
el delito, poniéndose de acuerdo con otras personas para realizarlo.

2. Fase Externa: Si genera responsabilidad penal para la persona, ya que en esta la persona
ha cometido en todo o en parte lo que había pensado y se da a través de los grados de
consumació n.

Los Grados de Consumación


 Delito Consumado: Cuando el autor logró todo lo que planeó (Art. 13 CP, 62, 63,).
 Tentativa: Es cuando se comienza la ejecució n del delito, pero por actos
independiente a la voluntad de la gente no lo consuma. 14 CP
 Tentativa Imposible: Cuando se tiene el dolo (intensió n), de cometer el delito,
pero el medio utilizado no es idó neo.15 CP.
 Desistimiento: Es el dejar de cometer la acció n delictiva de manera voluntaria. 16
CP.

Formas de Resolución Criminal


 Conspiración: Cuando dos o má s personas se conciertan para cometer un delito y
resuelven ejecutarlo. 17 CP.
 Proposición: Cuando el que ha resulto cometer un delito, invita a otro u otras
personas a ejecutarlo. 18 CP.

Tiempo y Lugar de la comisión del delito: Es fundamental establecer cuando y donde se


cometió el delito debido a que guardan estrecha relació n y debido a la delimitació n de su
competencia. En los delitos de comisió n se establece en ele momento en que se ha ejecutado la
acció n. Y en los delitos de omisió n se establece en el momento en el que se debió de realizar la
acció n. Art. 19 Y 20 CP

Formas de la Acción
1. La Comisión: La conducta consiste en hacer algo
2. La Omisión: La conducta consiste en dejar de hacer algo, que se tiene la obligació n de
hacer

Clases de Omisión
 Omisión Propia: Dejar de hacer lo que e corresponde a toda la sociedad.
 Omisión Impropia (Comisión por Omisión): Dejar de hacer algo que la ley
establece un deber específico, encontrá ndose en una posició n de garante
(Comisión por omisión) Art. 18 CP
RESUMEN DERECHO PENAL.
Teorías de la Acción
 Causalismo: se estudia la causa que dio origen a que la persona cometiera un ilícito
penal.
 Finalismo: Estudia la finalidad que la persona perseguía cuando cometió e ilícito
penal.

Relación de la Causalidad
Se considera que existe relació n de causalidad si la acció n que ha realizado la persona, sea la
causa que ha provocado el resultado prohibido por el tipo penal. Art. 10 CP
Teorías para determinar la relación de Causalidad
 Equivalencia de las condiciones: Esta teoría explica que cuando se produce un resultado
el mismo es provocado por una serie de condiciones que actú an como causa de este
resultado y todas estas condiciones se deben considerar igual de importantes para
determinar la tipicidad. “LA CAUSA DE LA CAUSA ES CAUSA DEL MAL CAUSADO”
 Causalidad Adecuada (Causación): Teoría indica que si bien es cierto cada vez que se
provoca un resultado típico existen varias condiciones que lo producen, no todas ellas se
pueden considerar como causas de ese resultado, só lo pueden ser consideradas como
causas del resultado típico aquellas condiciones que son normalmente idóneas para
provocar el resultado típico.
No toda condició n va ser causa del resultado, só lo van a ser las que son idó neas para
producir el resultado. Se basa en dos criterios selectivos:
 PREVISIBILIDAD OBJETIVA: Se debe analizar si aquel resultado que se produce
era previsible por el sujeto objetivamente (visualizado). Es decir ese resultado si
se puede predecir.
 DILIGENCIA DEBIDA: Se toman las medidas necesarias.
 Imputación Objetiva: Es una teoría que indica que no es suficiente con determinar la
relació n de causalidad –dicha relació n de causalidad se debe determinar conforme a la
teoría de la causalidad adecuada-, pero ademá s es necesario establecer jurídicamente
si el resultado típico es imputable o no a la persona
REGLAS:
o Si se puede imputar el resultado cuando la acció n aumenta el riesgo de
provocarlo.
o No se puede imputar el resultado si la acció n estaba dirigida a disminuir el
riesgo.
2 La tipicidad (Elemento Positivo)
o Concepto: Es un elemento positivo del delito que existe cuando la acción que ha
realizado la persona encuadra en la descripció n que hace la ley penal de las
conductas que se encuentran prohibidas penalmente
La Atipicidad (Elemento Negativo)
Elemento negativo del delito que existe cuando la acción que ha realizado la persona NO
ENCUADRA en la descripció n que hace la ley penal de las conductas que se encuentran
prohibidas penalmente
RESUMEN DERECHO PENAL.
DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS TIPICIDAD, TIPO Y TIPIFICAR
 Tipo: Descripció n que la ley penal hace de las conductas que se prohíben penalmente.
 Tipificar: Actividad mental a través de la cual se determina si la conducta humana
encuadra o no en alguno de los tipos penales establecidos.
 Tipicidad: Encuadramiento de la conducta humana a un tipo penal, es elemento
positivo del delito.

El Tipo Penal
Concepto: Descripció n que la ley penal hace de las conductas que se prohíben penalmente.
FUNCIONES DEL TIPO:
1. Seleccionadora: a través de los tipos penales los legisladores seleccionan todas las
conductas que no se pueden realizar, cuales son prohibidas penalmente
2. Garantista: Deriva del principio de legalidad, si no está tipificado en la ley no puede
haber sanció n.
3. Motivadora: Trata de motivar a las personas a no realizar las conductas prohibidas
por la ley por el temor a ser sancionados con una pena.
Elementos subjetivos del tipo penal:
Concepto: Elemento del tipo penal que describe la conducta externa del sujeto activo, es
decir, describen como debe ser la intenció n de la persona al realizar la acció n. Puede ser:
Dolo, culpa y preterintencionalidad.

Clasificación:
1. DOLO
2. CULPA
3. EL CASO FORTUITO
4. LA PRETERINTENCIONALIDAD

EL Dolo
Concepto: Es un elemento subjetivo del tipo penal, en el cual el sujeto activo tiene
conocimiento de la acció n que está realizando y tiene intenció n de provocar el resultado
prohibido.
Elementos del Dolo
a. Elemento Cognoscitivo: El sujeto activo tiene conocimiento de la acció n que
esta realizando.
 EL ERROR DE TIPO: Tiene existencia cuando el sujeto activo NO tiene
conocimiento de la acció n que está realizando y ha tomado los
cuidados necesarios
CLASIFICACIÓ N DEL ERROR DE TIPO:
ERROR EN PERSONA (ERROR PERSONAE) Es cuando el sujeto
activo realiza una acció n pensando que la misma recae sobre
RESUMEN DERECHO PENAL.
determinada persona pero realmente su acció n recae sobre una
persona distinta.
ERROR EN GOLPE (ABERRATIO ICTUS): Es cuando el sujeto
activo realiza una acció n pero la misma no provoca el resultado
que él buscaba, sino que provoca un resultado distinto.

b. Elemento Volitivo: El sujeto activo tiene la intención de provocar el resultado


prohibido

Clases de dolo
a. Dolo directo: cuando la previsió n y la voluntad se identifican completamente con el
resultado
b. Dolo Indirecto: Cuando el resultado que no se quería causar directamente y que era
previsible, aparece necesariamente ligado al hecho deseado y el sujeto activo ejecuta el
acto.
c. Dolo Eventual: Se da cuando la persona no persigue el resultado dañ oso, sin embargo
considera que es probable que al realizar la acció n se realiza y aun así lo realiza.

Otras Clases de Dolo:


d. Peligroso: Cuando el propó sito de la acció n, no es dañ ar un bien jurídico tutelado, sino
solamente ponerlo en peligro.
e. Genérico: Es constituido por la deliberada voluntad de ejecutar un acto previsto por la ley
penal como delito.
f. Ímpetu: Cuando surge la voluntad imprevisiblemente en la mente del sujeto activo como
consecuencia de su estafo anímico.
g. De propósito: Es e dolo que surge en la mente del sujeto activo con relativa anterioridad
a la producció n del resultado criminoso, existe un tiempo má s o menos considerable.
(Agravante).

LA CULPA.
Elemento subjetivo del tipo que existe cuando la persona realiza la acció n sin la intenció n de
provocar el resultado típico, sin embargo, provoca ese resultado al realizar su acció n faltando
a un deber de cuidado.

Clases de Culpa:
1. Impericia: Faltar a un deber de cuidado cuando no se tiene habilidad, experiencia
2. Negligencia Faltar a un deber de cuidado previo a la realizació n de la acció n.
3. Imprudencia Faltar a un deber de cuidado durante la realizació n de la acció n

EL CASO FORTUITO No hay dolo ni culpa.


LA PRETERINTENCIONALIDAD. Cuando una persona quiere provocar un resultado dañ oso
de no tanta gravedad, pero al realizarlo causa un dañ o mayor al pretendido

Elementos objetivos del tipo penal


RESUMEN DERECHO PENAL.
CONCEPTO: Es la descripció n de la conducta externa que se prohíbe, es parte del tipo penal.

CLASIFICACIÓN:
 Bien jurídico tutelado: Es el derecho o interés que el tipo penal pretende proteger al
prohibir la conducta.
 Sujeto activo del delito: Es la persona que segú n el tipo penal debe realizar la conducta
para encuadrar la descripció n que el tipo hace
 Tipos Generales: Sujeto indeterminado
 Tipos Específicos: Sujeto determinado
 Sujeto pasivo: Es el titular del bien jurídico tutelado.
 Tipos Generales: Sujeto indeterminado
 Tipos Específicos: Sujeto determinado
 Objeto: Es la persona o cosa sobre quien recae la acció n.
 Acció n: Es el Verbo Rector:
 Pena: Es la consecuencia jurídica del delito.

b.3) La Antijuridicidad (Elemento Positivo)


Es un elemento positivo del delito que existe cuando la acció n típica realizada por la persona,
ademá s contraviene al ordenamiento jurídico en virtud de no existir causas de justificació n.

Las causas de Justificación: (Elemento Negativo)


1) Legítima Defensa.
Presupuestos
 Actuar en defensa de:
Su persona Otra persona
Sus bienes los bienes
Sus derechos derechos de otra persona
Estar defendiendo de una agresió n ilegítima
Falta de provocació n
Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresió n ilegítima

Clasificación
-Legítima Defensa Privilegiada: Este tipo de legitima defensa está regulada en el
artículo 24 ú ltimo pá rrafo literal c) del Có digo Penal
-Legítima Defensa Putativa La persona cree que lo está n atacando, el actú a pensando
que se está defendiendo y o no existe tal agresió n. Nuestro có digo Penal la regula
como una causa de inculpabilidad en el numeral 3.

2) Estado de Necesidad:
Presupuestos
 Cometido un hecho
 Obligado por la necesidad de salvar o salvar a otro
 De un peligro
◦ No causado por él voluntariamente
RESUMEN DERECHO PENAL.
◦ Ni evitable de otra manera
◦ Siempre que el hecho sea en proporció n al peligro

Clasificación del Estado de Necesidad:


-Estado de Necesidad Disculparte: Que el dañ o que provoca sea igual o mayor que el peligro
que se pretende evitar. Nuestro Có digo Penal lo regula como una causa de inculpabilidad en el
artículo 25 numeral 1º.
-Estado de Necesidad Justificante: Que el dañ o que provoca sea menor que el peligro que se
pretende evitar.
3) Legítimo ejercicio de un derecho
Presupuestos
o Ejecutar un acto ordenado o permitido por la ley
o Este debe ser en ejercicio legítimo de un cargo pú blico que desempañ a, de la profesió n
a que se dedica, de la autoridad que ejerce o de la ayuda que preste a la justicia.

b.4 La culpabilidad
Elemento positivo del delito en el cual la sociedad reprocha jurídicamente a una persona por
haber realizado una acció n, típica, antijurídica, cuando podía comportarse de otra manera.

Presupuestos y Reglas del Fundamento del Reproche.

1. Que la persona tenga la capacidad Cuando la persona no tiene capacidad de


de comprender que su acció n es comprender que su acció n es ilícita .
ilícita INIMPUTABLES O INIMPUTABILIDAD

2. Que la persona tenga la capacidad Cuando la persona no tiene la capacidad de


de conocer que su acció n es ilícita conocer que su acció n es ilícita.
ERROR DE PROHIBICIÓ N: Cuando se sabe lo que
se está haciendo pero se piensa que no está
prohibido. Art. 26 No. 9 CP

3. Que la sociedad pueda exigir de la Cuando la sociedad no puede exigir de la persona


persona un comportamiento un comportamiento distinto porque la mayoría de
distinto, porque la mayoría de las las personas se comportaría igual, en doctrina se
personas se comportarían distinto le llama Causas de Exculpasió n

Causas de inculpabilidad (elemento negativo):

1. LA INIMPUTABILIDAD: Conjunto de condiciones mínimas de salud y desarrollo


mentales en el autor, en el momento de la acció n que lo capaciten para responder del
mismo. La comisió n de un hecho delictivo solo puede ser cometida por un humano
capaz para responder penalmente por sus consecuencias como presupuesto de la
culpabilidad. Consiste en que la persona no tiene la capacidad mental de comprender
RESUMEN DERECHO PENAL.
lo que está realizando, por lo que no existe dolo ni culpa. Art. 23. El Có digo Penal en su
artículo 23 regula quienes no son imputables.
2. ERROR DE PROHIBICIÓN: Cuando se sabe lo que se está haciendo pero se piensa que
no está prohibido. Art. 26 No. 9 CP
3. CAUSAS DE INCUPABILIDAD EN EL CÓDIGO PENAL:
Son aquellas que excluyen la culpabilidad, pues absuelven al sujeto en el juicio de
reproche. Art. 25 C.P y son:
1. Medio invencible
2. Fuerza exterior
3. Error
4. Obediencia debida
5. Omisión justificada

B.5 LA PUNIBILIDAD
CONCEPTO
Es un elemento positivo del delito en el cual el ordenamiento penal establece la imposició n de
una pena como consecuencia de haber realizado una acció n típica, antijurídica y culpable. Es
la aplicació n por el ó rgano jurisdiccional de la pena establecida en la norma penal, en la
sentencia

ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE EXISTA PUNIBILIDAD:


1. Que se den todas las condiciones objetivas de punibilidad
2. Que no exista ninguna excusa absolutoria

Falta de punibilidad o Elementos Negativos de la Punibilidad

1. LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS:


Son circunstancias que no afectan ni la antijuricidad ni la culpabilidad de la acció n sino
solo vinculan con la aplicació n de la pena.
Son circunstancias reguladas por la ley en la cual el legislador ha decidido no sancionar la
acció n típica, antijurídica y culpable realizada atendiendo a circunstancias puramente
subjetivas (Parentesco o el perdó n de la víctima). Art. 172, 476 y 280 CP

FALTAS DE CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD


Son circunstancias reguladas por la ley en las cuales el legislador ha decidido no sancionar la
acció n típica, antijurídica y culpable realizada atendiendo a circunstancias o motivos
objetivos.

C. Elementos Accidentales del Delito:


RESUMEN DERECHO PENAL.
Son aquellos elementos cuya ausencia o concurrencia no determina la existencia o no del
delito, pero al concurrir aumentan la responsabilidad penal del autor o la disminuyen segú n el
caso

Circunstancias Agravantes
1. Motivos fútiles o abyectos
2. Alevosía
3. Premeditación
4. Medios grave4mente peligrosos
5. Aprovechamiento de calamidad
6. Abuso de superioridad
7. Ensañamiento
8. Preparación para la fuga
9. Artificio para realizar el delito
10. Cooperación de menores de edad
11. Interés lucrativo
12. Abuso de autoridad
13. Auxilio de gente armada
14. Cuadrilla
15. Nocturnidad y despoblado
16. Menosprecio de autoridad
17. Embriaguez
18. Menosprecio al ofendido
19. Vinculación con otro delito
20. Menosprecio del lugar
21. Facilidades de prever
22. Uso de medios publicitarios
23. Reincidencia
24. Habitualidad
Diferencia entre la habitualidad y la reincidencia
Limitaciones a la Reincidencia y habitualidad: Art. 32 del Có digo Penal

Circunstancias Atenuantes
1. Inferioridad psíquica
2. Exceso de las causas de justificación
3. Estado emotivo
4. Arrepentimiento eficaz
5. Reparación de perjuicio
6. Preterintencionalidad
7. Presentación a la autoridad
8. Confesión espontanea
9. Ignorancia
10. Dificultad de prever
RESUMEN DERECHO PENAL.
11. Provocación o amenaza
12. Vindicación de ofensa
13. Inculpabilidad incompleta
14. Atenuantes por analogía

Circunstancias Mixtas:
Se encuentran reguladas en el artículo 31 del Có digo Penal
1. Ser el agraviado conyugue o pariente del ofensor
2. Que existan relaciones de respeto, amistad, gratitud, dependencia u
hospitalidad que existan en el imputado con respecto al ofendido

PARTE III
a) CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

CLASIFICACION DE LOS DELITOS.


a.- Por su gravedad:
Delitos: Son infracciones graves a la ley penal.
Faltas: Son infracciones leves a la ley penal.
b.- Por su estructura:
Simples: Son los compuestos de los elementos descritos en el tipo, y violan un solo bien
jurídico tutelado;
Complejos: Son los que violan diversos bienes jurídicos y se integran con diversos tipos
delictivos.
RESUMEN DERECHO PENAL.
c.- Por su resultado:
Delitos de daño: Son los que efectivamente lesionan el bien jurídico tutelado, produciendo
modificació n en el mundo exterior;
Delitos de peligro: Son los que proyectan a poner en peligro el bien jurídico tutelado;
Delitos permanentes: Son los en que la acció n del sujeto activo continú a manifestá ndose por
un tiempo mas o menos largo.

d.- Por su ilicitud y motivaciones:


Comunes: Son aquellos que lesiona o ponen en peligro valores de la persona individual o
jurídica,
Políticos: Son aquellos que atacan o ponen en peligro el orden político del Estado;
Sociales: Son aquellos que atacan o ponen en peligro el régimen social del Estado.
e.- Por la forma de la Acción:
Delitos de Comisión: En ellos la conducta humana consiste en hacer algo que infringe una
ley prohibitiva.
Delitos de Omisión: En ellos, la conducta humana consiste en un NO hacer algo, infringiendo
una ley preceptiva, que ordena hacer algo.
Delitos de Comisión por Omisión: En ellos la conducta humana infringe una ley prohibitiva,
mediante la infracció n de una ley preceptiva, es decir, son delitos de acció n cometidos
mediante una omisió n.
Delitos de Simple Actividad: Son aquellos, que no requieren de un cambio efectivo en el
mundo exterior, es suficiente la simple conducta humana. Ejemplo participar en asociaciones
ilícitas.
f.- Por su Grado de Voluntariedad o Culpabilidad:
Dolosos: Es cuando ha existido propó sito deliberado de causarlo por parte del sujeto;
Culposos: Cuando sin existir propó sito de cometerlo, éste se produce por imprudencia,
negligencia o impericia del sujeto;
Preterintencional: Cuando el resultado producido es mucho má s grave que el pretendido por
el sujeto.

PLURALIDAD DE DELITOS

Concepto: Surge cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos de la misma
o diferente índole en el mismo o distinto momento.
RESUMEN DERECHO PENAL.
Conocido como Concurso de Delitos, es cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos
delictuosos, de la misma o de diferente índole, en el mismo o en distinto momento
Existe concurso de delitos cuando una persona realizando una o varias acciones comete dos o
má s delitos
Concurso Real: Surge cuando el sujeto activo a realizado varias acciones, cada una de las
cuales por separado es constitutiva de delito, es decir hay tantos delitos como acciones
realizadas y es responsable de todas ellas. Aplicando la acumulació n matemá tica o material,
limitada por el má ximo de 50 añ os de prisió n y multa de Q. 50,000.00.

Concurso Ideal: Surge mediante dos supuestos y en ambos casos la aplicació n de la pena es
que las de mayor gravedad absorben a las menores, aplicá ndose solamente ésta aumentada en
una tercera parte. Y este se clasifica a su vez en:

a) Concurso Ideal Propio: Cuando un sola acció n sea constitutivo de dos o


má s delitos.
b) Concurso Ideal Impropio: Cuando varias acciones sean constitutivos de
varios delitos, pero un delito es el medio necesario para cometer los otros
otro.

Delito Continuado: Es siempre que varias acciones u omisiones se cometan de las siguientes
circunstancias:

a) Con un mismo propó sito o resolució n criminal


b) Con violació n de normas que protejan un mismo bien jurídico de la misma
o distinta persona.
c) En el mismo o diferente lugar
d) En el mismo o diferente momento con aprovechamiento de la misma
situació n.
e) De la misma o distinta gravedad.

c.- AUTORÍA O PARTICIPACIÓ N EN EL DELITO


Existen varios delitos de los cuales en su comisió n intervienen varias personas que a
su vez pueden estar vinculadas en relació n con el hecho punible de muy distintas maneras.
1) Concepto Unitario de Autor: Se comprende como autores a todos los sujetos que prestan
una contribució n causal a la realizació n del tipo en virtud de lo cual la mayor o menor
pena para cada uno de ellos dependerá de la importancia de la contribució n en el delito.
2) Concepto Dualista de la participación: Cuando varias personas participan de un hecho
punible entre autoría como forma de participan principal y complicidad e inducció n como
formas de participació n secundarias. Se posibilita de mejor forma concebir cada
contribució n al hecho segú n corresponde a su importancia concreta y a su especial
desvalora la conducta.
3) Delimitación entre la Autoría, complicidad e Inducción: Debe permitirse con claridad
diferenciar entre la autoría por una parte y las otras formas de participació n que son la
complicidad y la inducció n y para ello hay tres teorías bá sicas:
- TEORÍA OBJETIVA DE LA PARTICIPACIÓN:
Autor es quien realiza por si misma la acció n típica y la sola contribució n a la
causalidad del resultado mediante acció n no típicas son có mplices o inductores. Lo
RESUMEN DERECHO PENAL.
importante de esta teoría establecer si el sujeto realizó o no la acció n típica para así
considerarlo como autor.
- TEORÍA SUBJETIVA DE LA PARTICIPACIÓN: Es autor todo aquel que ha contribuido a
causar el resultado típico. A esta teoría no interesa el grado de contribució n que el
sujeto tuvo en la comisió n del delito basta con la intenció n delictiva y a su contribució n
aú n mínima en el hecho para ser considerado autor.
- TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO: Señ ala que es autor quien tiene el dominio del
hecho, mientras los que toman parte en el delito sin dominar el hecho son có mplices
(coopera a la realizació n del delito) o inductores (sujeto que provoca o crea en el otro
la resolució n criminal y la decisió n de cometerla).
4) Clases de Autorías:
a) Autoría inmediata: Consiste en la realizació n por si mismo de la propia
acció n delictiva.
b) Coautoría: Consiste en que dos personas se ponen de acuerdo en la
realizació n del delito compartiendo entre ellos el dominio del hecho.
c) Autoría mediata: Se manifiesta como dominio de la voluntad que consiste
en dominar el hecho a través del dominio de la voluntad de otra persona
sin existir acuerdo previo. Lo hace mediante el acto de conectar para la
ejecució n de la acció n típica a una tercera persona.
CLASES DE AUTORIA MEDIATA:
AUTORÍA MEDIATA CON INSTRUMENTO INIMPUTABLE: El autor
inmediato utiliza a una persona inimputable (menor, interdicto) como
instrumento para realizar por su propio medio el tipo penal.
AUTORIA MEDIATA CON INSTRUMENTO SOMETIDO A ERROR: El autor
mediato se aprovecha del error o hace caer en error al instrumento para
realizar el tipo legal.
AUTORIA MEDIATA CON INSTRUMENTO SOMETIDO A COACCIÓN: Poco
importa, en tales hipó tesis, que sea el mismo autor mediato quien haya
producido la a causa de inculpabilidad en que consiste la coacció n o
simplemente que se aprovecha de un estado de inculpabilidad por coacció n
creada por un tercer.
d) COMPLICIDAD: Es el auxilio doloso de un hecho dolosamente cometido
por otro. En los delitos culposos no existe complicidad culposo, pues en un
delito doloso toda participació n debe ser tomado como autoría. Por la falta
de previsió n de resultado típico como posible consecuencia.
FORMAS DE LA COMPLICIDAD:
COMPLICIDAD TÉCNICA: Esa es llevada a cabo mediante un acto físico. El
proporcionar el arma al homicida.
COMPLICIDAD INTELECTUAL: Es posible que una ayuda técnica sea a su
vez, cuando es conocido por el autor principal, apoyo moral a la voluntad
de esta ú ltima o sea complicidad intelectual.
COMPLICIDAD POR OMISIÓN Y COMPLICIDAD EN DELITOS DE
OMISIÓN: Estos casos es necesario que el acto dolosamente omitido, se
haya realizado con el propó sito de cooperar o participar en el delito.

5) La Autoría y complicidad en el có digo Penal: Art. 35, 36 y 37 C.P.


6) Responsabilidad de las Personas Jurídicas: Será n imputables a las personas jurídicas
independientemente de la responsabilidad penal de sus propietarios, directores, gerentes,
RESUMEN DERECHO PENAL.
administradores, funcionarios, empleados o representantes legales de los delitos
previstos en la ley cuando se trate de actos realizados por sus ó rganos regulares en este
caso ademá s de sanciones aplicables a los responsables se impondrá a la persona jurídica
una multa equivalente al monto de los bienes o dinero objeto del delito y se le apercibirá
en caso de reincidencia ordená ndose la cancelació n de la personalidad jurídica.

MODULO 4
DE LAS PENAS Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.
PARTE I
a. LA PENA Y LA TEORIA DEL DELITO A LA LUZ DE LA DOCTRINA ACTUAL: Actualmente
del Derecho Penal como un medio de defensa social, como un acto eminentemente
retributivo. Quien comete un delito debe hacerse acreedor de una pena de la magnitud
del dañ o causado y como una compensació n a la culpabilidad.

b. LA PENA SU ORIGEN Y SIGNIFICADO.


La pena surge por la necesidad de evitar los abusos en las venganzas privadas, y otros con
el fin de mantener un orden social establecido en creació n de restricciones para las
personas que violen las leyes penales. Las penas no son má s que las restricciones y
privaciones de bienes jurídicos señ alados específicamente por la ley penal. Se deriva del
vocablo PONDUS, PONOS = Trabajo o fatiga; POENA, que significa CASTIGO SUPLICIO. En
cuanto a la terminología jurídica nuestro medio y en sentido amplio se habla de pena
como un castigo, sanció n, punició n, etc. El origen de la pena está íntimamente ligado al
origen del delito, y tiene a éste como presupuesto bá sico para su existencia.
RESUMEN DERECHO PENAL.
c. DEFINICION DE LA PENA
Consiste en la privació n o restricció n de bienes jurídicos que impone un organismo
jurisdiccional competente en nombre del Estado al responsable del ilícito penal.

d. CARACTERISTICAS DE LA PENA
CATIGO: Es el sufrimiento para el condenado al sentir la privació n o restricció n de bienes
jurídicos (vida, libertad o patrimonio)
NATURALEZA PÚ BLICA: El Estado a través de sus ó rganos jurisdiccionales corresponde l
a imposició n y ejecució n de la penal.
CONSECUENCIA JURIDICA Impone al delincuente una pena debidamente establecida en la
ley penal.
DEBE SER PERSONAL: Debe sufrirla un sujeto determinado no se hereda es personal.
DETERMINADA Es establecida en la ley penal.
PROPOCIONAL: Proporcional al dañ o causado.
REFLEXIBA: Creada y aplicada por el hombre, supone una posible equivocació n.
ETICA Y MORAL: Debe tender un reducció n, tendiente a reformar, rehabilitar al
delincuente.

e. SU NATURALEZA Y SUS FINES.


Es de naturaleza pública porque solo el Estado puede crearla, imponerla y ejecutarla.
Su fin es de utilidad social para la prevenció n del delito y la efectiva rehabilitació n del
delincuente. El fin primordial es el de reeducar, readaptar al delincuente a la vida social.
Existiendo varias teorías con referencia a los fines de la pena.

 TEORIA DE LA RETRIBUCION
Se fundamenta en el castigo retributivo que debe recibir el delincuente por la
comisió n del mal causado denominado delito, en el sentido que debe ser aflictiva, un
sufrimiento, un mal para el delincuente, para lograr la amenaza penal. La objeció n a
esta teoría indica que el acto compensatorio o retributivo, solo puede sostenerse
mediante un acto de fe. Pues racionalmente es incomprensible que el mal causado
(delito) pueda borrarse con un segundo mal (pena).
 TEORÍA DE LA PREVENCIÓ N ESPECIAL:
No pretende la retribució n, sino la prevenció n de que la persona cometa má s delito,
intimidando al intimidable, privando de bienes jurídicos que comete el ilícito penal.

 TEORIA DE LA PREVENCION GENERAL.


Sostiene que la pena debe conllevar una intimidació n no só lo de tipo personal, sino
de tipo general para todos los ciudadanos.

f. LA PUNIBILIDAD, LA PUNICION Y LA PENA


Equivocadamente se ha dicho que son sinó nimo, pero esto es falso, debido a que
técnicamente hablando de poder decir: El Estado en el ejercicio del IUS PUNIENDI, en las
etapas de su funció n punitiva se dan de la manera siguiente: a) determinar en la ley la
sanció n penal (punibilidad) b) imponiendo la pena al responsable de la comisió n del
delito por medio de un juez (punició n) y c) ejecutando la pena por medio de los
RESUMEN DERECHO PENAL.
funcionarios de la administració n penitenciaria (pena=La punibilidad es la determinació n
de la sanció n en la ley penal.
PUNIBILIDAD: Es la abstracta descripció n de la pena que plasma como amenaza de
prevenció n general, el legislador en la ley penal. Los dos elementos integrantes de la
norma penal son la punibilidad y el tipo. TIPO: Es general ya que se dirige a todos los
individuos. Es abstracto: No se refiere a caso concreto, sino a todo los que ocurran
durante la vigencia de la ley; Es permanente, debido a que subsiste mientras que la
norma este vigente. Siendo la punició n el elemento fundamental de la norma jurídico
penal, siendo lo que le da el cará cter coactivo. No es ni retribució n, ni privació n de un
bien jurídico, es tan só lo la advertencia que el legislador, sin saber a quien se aplicara. La
punibilidad es independiente del delito, debido a que existe en la norma aun cuando no
se cometa ningú n ilícito penal.
PUNICIÓN: Es la medida de punibilidad impuesta por el juez a quien se considere
culpable de un delito (imposició n judicial de una pena), el juez al momento de
individualizar la punibilidad, ha de tomar en cuenta todos los aspectos que motivaron al
delincuente el ilícito penal.
LA PENA: Es la ejecució n de la punició n impuesta por el juez en su sentencia
condenatoria.

g. CLASIFICACION DE LAS PENAS


ATENDIENDO AL FIN QUE SE PROPONE ALCANZAR
 Intimatorio: Es la prevenció n que influye directamente sobre el á nimo del
delincuente primario con el fin de que no vuelva a delinquir (reincidente)
 Correccionales o reformatorios: Es la readecuació n del reo para su
incorporació n a la vida social.
 Eliminatorias: Es la eliminació n del delincuente considerado incorregible y
peligroso.

ATENDIENDO A LA MATERIA SOBRE LA QUE RECAE O AL BIEN JURIDICO QUE PRIVA


O RESTRINGEN.
 LA PENA CAPITAL: Consiste en la eliminació n física del delincuente atendiendo la
gravedad del delito cometido y la peligrosidad del criminal.
 PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: Es la pena de prisió n, no es má s que la privació n del
derecho de locomoció n del condenado, remitiéndolo a un centro de cumplimiento de
penas.
 PENA RESTRICTIVA DE LIBERTAD: Estas penas limitan la libertad de locomoció n del
condenado, debido a que le indica el no transitar en determinado lugar y en ocasiones
a residir en determinado lugar.
 PENA RESTRICTIVA DE DERECHOS. Limita ciertos tipos de derechos individuales de
orden civil o político contemplados en la ley.
 PENA PECUNIARIA: Recae sobre la fortuna del condenado (multa), son de tipo
patrimonial.
RESUMEN DERECHO PENAL.
 PENAS INFAMANTES Y AFLICTIVAS: Las Infamantes privan o lesionan el honor y la
dignidad del condenado; las segundas son de tipo corporal que pretenden causar
dolor, sufrimiento físico al condenado, sin privarlo de la vida.

ATENDIENDO A LA MAGNITUD
o PENAS FIJAS O RIGIDAS: Se encuentran determinadas en forma exacta, de tal
manera que el juzgador no puede variarlas atendiendo a la culpabilidad del
delincuente o al delito cometido.
o PENAS VARIABLES, FLEXIBLES O DIVISBLES: Son aquellas que establecen un
margen mínimo y má ximo para que el juzgador la aplique en circunstancias de
comisió n y participació n en el delito (art 65CP)
o PENA MIXTA: Contiene tanto penas privativas de libertad como pecuniarias pena
de prisió n y multa.
o PENAS TEMPORALES O PERPETUAS: Temporales son aquellas que tiene cierto
tiempo de validez (pena de prisió n de 50 añ os) y las perpetuas la pena no tiene
duració n extinguiéndose la magnitud con la muerte.

ATENDIENDO A SU IMPORTANCIA Y AL MODO DE IMPORNERLAS


o PENAS PRINCIPALES: Gozan de autonomía y no depende de otro elemento para
su imposició n.
o PENAS ACCESORIAS: Son aquellas que dependen de una pena principal para su
imposició n (privació n de derechos políticos)

h. CLASIFICACION LEGAL DE LAS PENAS


PENAS PRINCIPALES.
PENA DE MUERTE
Concepto: Consiste en la eliminació n física del delincuente, en atenció n a la gravedad el
delito cometido y a la peligrosidad del mismo, teniendo el carácter extraordinario en
nuestro país..

Naturaleza: Es pú blica porque solo el Estado le corresponde la imposició n y la ejecució n


de la pena.

Casos de Aplicación:
Parricidio 131 cp
Asesinato 132
Ejecució n Extrajudicial
Plagio o Secuestro 201 cp
Magnicidio 383 cp
Secuestro 201 cp

Casos en que no se Puede Aplicar 43 cp:


RESUMEN DERECHO PENAL.
Por delitos Políticos.
Cuando la condena se fundamente en Presunciones.
A Mujeres.
A Varones mayores de 70 añ os.
A Personas cuya extradició n haya sido concedido bajo esa condició n.

Procedimiento para la Aplicación:


Decreto 100-96 del Congreso de la Repú blica Art. 1
Haber sido condenado a muerte por ó rgano competente.
Haberse agotado los recursos ordinarios y extraordinarios, inclusive el indulto.
Actualmente está suspendido en Guatemala derivado que no existe norma que faculte la
aplicació n para que el presidente aplique el indulto.

Criterio a Favor o en Contra de la Pena de Muerte.


ABOLICIONISTA:
La vida humana es un bien sagrado que no es licito disponer de ella.
Su aplicació n impide la enmienda del condenado.
Carece de eficacia intimidativa.

ANTIBOLICIONISTA:
La pena de muerte es imprescindible para la defensa de la sociedad.
Con ella se alcanza una selecció n absolutamente necesaria en la sociedad.
Es la ú nicamente temida por los delincuentes.

PENA DE PRISION:
Consiste en la privació n de libertad personal en lugares destinados para el efecto, tiene una
duració n de un mes a 50 añ os

PENA DE ARRESTRO
Art. 44 cp. Pena privativa de libertad que se origina específicamente para las faltas
caracterizadas por el grado de lesividad mínima o determinados bienes jurídicos tutelados su
duració n no puede ser mayor de 60 días.

DIFERENCIA ENTRE PENAL DE PRISIÓN Y DE MULTA

PRISIÓN ARRESTO
Privació n de Libertad Privació n de libertad
Personal personal
MOTIVO Se impone por haber Se impone por haber
cometido un delito cometido una falta
DURACIÓN De un mes a 50 añ os Hasta 60 días
LUGAR DE CUMPLIMIENTO Centros especialmente Lugar distinto a los creados
creados y destinados legal y para el cumplimiento de las
pú blicamente a su penas de prisió n
cumplimiento
RESUMEN DERECHO PENAL.
PENA DE MULTA:
Consiste en el pago de una cantidad e dinero que el juez fijara dentro de los límites legales.
LA CONVERSION: Es el procedimiento mediante el cual se transforma una pena de multa en
prisió n o arresto. Art. 55
PENAS ACCESORIAS

Se denomina así porque su aplicació n depende de la existencia de la existencia de una pena


principal. Estas son:
Inhabilitación Absoluta: Consiste en la pérdida o suspensió n de los derechos políticos.
Inhabilitación Especial: Consiste en la pérdida o suspensió n de uno de los derechos políticos
a no ejercer determinada profesió n.
La Suspensión de Derechos Políticos Sanció n de la pena impuesta.
Comiso: Perdida a favor del Estado proveniente de un delito o falta.
Publicación de la Sentencia: Es la publicació n de la sentencia la cual contribuye a la
reparació n del dañ o moral.
Expulsión de Extranjeros del Territorio Nacional. Solo aplica a extranjeros y debe
aplicarse una vez cumplida la pena principal.

Conmuta: Beneficio que se otorga al condenado de una pena de prisió n que no exceda de 5
añ os y que la pena a cumplir sea arresto, pudiendo cambiarse por una pena de multa.

PARTE II
a) LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Concepto: Son el medio de defensa social utilizado por el estado a través de los ó rganos
jurisdiccionales correspondientes que tiene por objeto la prevenció n del delito y la
rehabilitació n de sujetos con probabilidades de delinquir.

b) SU ORIGEN Y SU SIGNIFICADO
La Escuela Positiva introdujo al campo del derecho penal la aplicació n de las medidas de
seguridad partiendo del estudio de la personalidad del delincuente. Siendo complemento
de las penas ya que buscaban evitar la reincidencia de los inimputables peligrosos, los
imputables peligrosos. En 1893 se incluyen en el Có digo de Suiza, siendo su creador
CARLOS STOOS, movimiento de cará cter dualista (penas y medidas de seguridad)
responsabilidad moral y social. A los delincuentes peligrosos deberá n aplicá rseles
medidas de seguridad que en conocrdancia con la sanció n readapta dota
readaptaeducadora e la pena, tienden a facilitarles la adquisició n de há bitos provechosos
de trabajo y adecuadas formas de conducta.
Definición.
Son los medios o procedimientos que utiliza el Estado en pro de la defensa social,
identificá ndola con fines reeducadores y preventivos, apartá ndola de la retribució n y el
castigo que identifica a la pena.
Son medios de defensa social utilizados por el Estado, a través de los ó rganos
RESUMEN DERECHO PENAL.
jurisdiccionales correspondientes, que tienen por objeto la prevenció n del delito y la
rehabilitació n de los sujetos con probabilidades de delinquir.
Características:
1.- Medios o procedimientos que utiliza el Estado:
Corresponde exclusivamente al Estado la imposició n de las medidas de seguridad por
conducto de los ó rganos jurisdiccionales.
2.- Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo:
Se trata de evitar los delitos mediante la educació n, correcció n y curació n de los
sujetos con probabilidades de delinquir.
3.- Son un medio de defensa social:
Debido a que su imposició n depende de la peligrosidad del sujeto y no de la
culpabilidad.
4.- Puede aplicarse a peligrosos criminales y peligrosos sociales: Se aplica al que ha
delinquido y presenta peligrosidad, también al que presenta probabilidades de hacerlo.
5.- Su aplicació n es por tiempo indeterminado:
Por lo que solo se reforma o revoca cuando efectivamente ha desaparecido la causa
del estado peligroso. Art. 85 C.P.
6.- Responde al principio de legalidad:
Solo se pueden imponer las establecidas en la ley.

Naturaleza y Fines de las medidas de seguridad.


Al respecto se indica que pueden ser de cará cter judicial o administrativo,
prevaleciendo el primer criterio, al indicar que só lo podrá n decretarse por los tribunales de
justicia en sentencia condenatoria o absolutoria por delito o falta. Art. 86 Có digo Penal.
La mayor discusió n acerca de su naturaleza jurídica es respecto de si tiene diferencia
con las penas o no; al respecto se dan varias teorías:
Teoría Unitaria o Doctrinaria de la Identidad: Indican que las penas y las medidas de
seguridad no tienen diferencias sino una similitud inmediata del delito, se traducen en
privació n y restricció n de los derechos o bienes jurídicos.
Teoría Dualista o doctrinas de la Separació n: Generalmente es la má s aceptada, indicando que
existen sustanciales diferencias entre las penas y las medidas de seguridad, indicando que las
primeras son retribució n o castigo por el delito cometido, y las segundas son puramente
preventivas; sostienen que las diferencias principales son:
*La pena representa un castigo o dañ o al delincuente, la medida de seguridad tiende a
RESUMEN DERECHO PENAL.
su readaptació n;
*La pena es consecuencia de la comisió n de un delito, aplicá ndola en relació n a su
gravedad, la medida de seguridad se impone en razó n al estado o condició n del individuo;
*La pena se aplica al comprobarse la culpabilidad del autor del delito, la medida de
seguridad es independiente de la culpabilidad.

Clases de medidas de seguridad.


*Medidas de Seguridad: Son las que se aplican como complemento de la pena en
atenció n a la peligrosidad criminal del delincuente.
*Medidas de Prevenció n: No dependen de la comisió n de un delito, se imponen en
atenció n a la peligrosidad social del sujeto con fin profilá ctico.
*Medidas Curativas: Son las que tienen por objeto el tratamiento clínico-psiquiá trico
de los sujetos inimputables.
*Medidas Reeducativas o Correccionales: Son aquellas que pretenden la reeducació n,
la reforma del individuo, su rehabilitació n en sentido amplio con el fin de adaptarlo
nuevamente a la sociedad.
*Medidas Eliminatorias, de Segregació n o de Protecció n Estricta: Son las que tratan de
eliminar de la sociedad a sujetos inadaptables a ella, como los delincuentes habituales.
*Medidas Privativas de Libertad: Son las que privan o coartan la libertad de
locomoció n del sujeto que la sufre.
*Medidas No Privativas de Libertad: Son las que a pesar de sujetar obligatoriamente al
individuo, no coartan en forma absoluta su libertad de locomoció n. Ejem Libertad vigilada.
*Medidas Patrimoniales: Son las que recaen directamente sobre el patrimonio. Ej.
Caució n de buena conducta.

Clasificació n Legal:
Segú n el artículo 88 del Có digo Penal, son:
*Privativas de Libertad:
Internamiento en establecimientos psiquiá tricos;
Internamiento en Granjas Agrícolas, Centro Industrial u otro aná logo;
Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial.
*Restrictivas de Libertad:
Libertad Vigilada;
RESUMEN DERECHO PENAL.
Prohibició n de residir en lugar determinado;
Prohibició n de concurrir a determinados lugares.
*Patrimonial:
Caució n de buena conducta.
LA PELIGROSIDAD COMO PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Se define a la peligrosidad como una elevada probabilidad de delinquir en el futuro, y
al aplicarse al delincuente se dan dos situaciones:
*Se refiere a delincuentes que sin cometer delito se encuentran pró ximos a realizarlo,
o sea peligrosidad predelictual o antidelictual, a los que ha de aplicarse medidas preventivas;
*Los delincuentes que presentan la posibilidad de volver a delinquir, denominada
peligrosidad postdelictual o peligrosidad criminal, a los que ha de aplicarse las medidas de
seguridad.
Los índices de peligrosidad considerados por nuestra legislació n son los encontrados
en el artículo 87 del Có digo Penal, el artículo 86 indica quien y en que forma deben ser
aplicados.
PARTE III
LOS SUSTITUVOS PENALES
a) DEFINICION: Son mecanismos que usa el estado encaminados a sustituir a la pena o
prisió n, atendiendo a una política criminal con el fin de re socializar al delincuente,
dá ndole una oportunidad de reintegrarse a la sociedad y no volver a delinquir.

b) CLASIFICACIÓ N DE LOS SUSTITUTOS PENALES EN LA LEGISLACIÓ N GUATEMALTECA

1. Suspensión Condicional de la pena (Art. 72 C.P.) Al dictar sentencia podrá


suspender la ejecució n de la misma que podrá conceder por un periodo no menor
de dos añ os ni mayor de cinco, con base a los requisitos siguientes:
a) Consiste en una privació n de libertad que no exceda de tres añ os.
b) Que el beneficiado no haya sido condenado por delito doloso.
c) Que antes de la perpetració n del hecho el beneficiado haya observado
buena conducta o haya sido trabajador constante.
d) Que la naturaleza del peligro no revele peligrosidad del beneficiado y el
agente pueda presumir que no volverá a delinquir.

EN QUE CONSISTE: El tribunal suspende el cumplimiento de la pena


(ejecució n)
QUIEN LA APLICA:
Tribunal de Sentencia
Juzgado de Primera Instancia (Procedimiento Abreviado)
RESUMEN DERECHO PENAL.
EN QUE MOMENTO SE APLICA: Al dictar sentencia
REQUISITOS:
 La pena de prisió n no exceda de tres añ os
 Que el beneficiado no haya sido condenado anteriormente por delito
doloso (delincuente primario)
 Buena conducta anterior y trabajo constante
 No peligrosidad
EN DELITOS TRIBUTARIOS:
 Pagar los tributos
 La puede aplicar el tribunal de sentencia o el juez de ejecució n
 No se toma en cuenta el límite má ximo de pena
CUANTO TIEMPO SE SUSPENDE:
No menos de dos añ os ni mayor de 5 (PERIODO DE PRUEBA)
CONSECUENCIAS:
 Sí observa buena conducta, la pena que se le impuso se extingue
 Comete un nuevo delito, revoca la suspensió n y debe de cumplir
la pena que había concedido el beneficio

2. Perdó n judicial (Art. 83 C. P.)


a) Que se trate de delincuente primario
b) Que antes de la perpetració n del delito el beneficiado haya observado buena
conducta y la hubiere conservado durante su prisió n.
c) Se revele las circunstancias personales y en la comisió n del delito no se
observe peligrosidad social y se presuma que el agente no volverá a delinquir.
d) Que la pena no exceda de un añ o de prisió n.
e) Cuando la corta duració n de la pena podría ser má s perjudicial para el penado
cumplirla en la cá rcel porque se le apartaría de su trabajo, de su familia y se le
enrolaría en los peligrosos criminales de condenas largas lo cual causaría un
impacto negativo en su rehabilitació n.

3. Libertad Condicional (Art. 78 al 82 C.P.)


a) Que no exista ejecutoriamente condena anterior
b) Que haya observado buena conducta durante su reclusió n justificando de que
con hechos positivos que ha adquirido habitos de trabajo, orden y moralidad.
RESUMEN DERECHO PENAL.
c) Que haya restituido la cosa o el dañ o causado en los delitos patrimoniales, que
haya cubierto han responsabilidad civil a criterio de la corte suprema de
justicia

CONDICIONES
 La pena de prisió n debe ser de má s de tres añ os y no debe exceder de
doce añ os de prisió n.
 Debe haber cumplido la pena má s de la mitad de la pena de prisió n
 Si la pena excede de doce años de prisión, debe haber cumplido las
tres cuartas partes de la pena

ADEMÁS:
 Que sea delincuente primario
 Haber observado buena conducta durante su reclusió n, justificada con
hechos positivos que demuestren que ha adquirido há bitos de trabajo,
orden y moralidad
 Que haya restituido la cosa y reparado el dañ o en los delitos contra el
patrimonio

DURACIÓN:
 Durará todo el tiempo que le falte para cumplir la pena impuesta.

EFECTOS:

 Transcurrido el período de libertad bajo el régimen condicional, sin


que haya motivo de revocació n se tendrá por extinguida la pena.

TRAMITE: Incidente y conoce el Juez de Ejecució n

4. CONMUTA: Es el procedimiento mediante el cual se transforma una pena de


prisió n o de arresto en el pago de una suma de dinero

CASOS EN LOS QUE SE PUEDE CONMUTAR (Artículo 50 CP):


5. La pena de prisió n que no exceda de cinco añ os de prisió n.
6. El arresto.

CASOS EN QUE NO SE PUEDE CONMUTAR (INCOMUTABLES):


Los regulados en el artículo 51 del Có digo Penal

CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL Y LA PENA

Concepto: Son determinadas circunstancias que sobrevienen después de la comisió n del delito
y anulan la acció n penal o la pena.
RESUMEN DERECHO PENAL.

Extinción de la responsabilidad penal: (Art. 101 C.P.)

-Se da por muerte del procesado o condenado


- Por amnistía
-Por perdó n del ofendido en los casos que la ley lo permita expresamente.
-Por prescripció n
- Por cumplimiento de la pena
2. Extinció n por cumplimiento de la pena
-Por muerte del reo
-Por cumplimiento de la pena
-Por amnistía
-Por indulto
-Por perdó n del ofendido en los casos que lo permita la ley
-Por prescripció n
PARTE IV
a.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO.
Consiste en un Mal Social Colectivo causado a la sociedad y se restituye con la pena; y de Un
Mal Individual que se causa al ofendido físicamente, en el honor, en su patrimonio y debe
indemnizarse.

b.- DEFINICION DE RESPONSABILIDAD CIVIL.


Obligació n que compete al delincuente o a determinada persona a indemnizar a la víctima del
delito de dañ os y perjuicios sufridos con ocasió n del hecho punible

c.- NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:


Repara el orden jurídico perturbado por el delito, restableciendo el derecho lesionado.art. 102
al 119 cp

d.- CLASES EN LA LEGISLACION PENAL GUATEMALTECA.

 Restitución: Debe responder la misma cosa atendiendo el deterioro o menoscabo


sufrido art. 120 CP
 Reparación de Daños Materiales y Morales: En los dañ os materiales es fá cil su
cuantificació n, mientras que en los morales son los que causan perturbaciones de
carácter econó mico, descredito, sufrimientos, angustias, tristezas cuantifican
tomando en cuenta las consecuencias patrimoniales

También podría gustarte