Pleuropatias
Pleuropatias
Pleura: Las pleuras (derecha y una izquierda) son membranas serosas que envuelven a los pulmones y tapizan las
paredes de la cavidad pleural. Cada pleura forma un saco membranoso cerrado (cavidad pleural).
Cada pleura está compuesta por dos hojas continuas:
- Una pleura visceral que tapiza íntimamente la superficie pulmonar
- Una pleura parietal que cubre la pared de la cavidad donde se halla el pulmón
Pleuresía: inflamación de la pleura.
Función de las pleuras:
- Reducir la fricción cuando los pulmones se expanden y contraen durante la respiración.
- Permitir que el pulmón se pueda desplazar correctamente dentro de la cavidad pleural, con los movimientos
respiratorios y lo consigue mediante la producción de esa pequeña cantidad de líquido que aparece en ella.
Liquido pleural: es normalmente de color cetrino (amarillo claro) trasparente y con poca proteína, mínimas células
mesoteliales y algunos macrófagos.
En condiciones normal el espacio pleura contiene unos 10-15 ml de líquido pleural formado por: glucoproteínas ricas en
ácidos hialurónico que actúa como lubricante entre ambas pleuras.
Derrame pleural: Se denomina derrame pleural a la acumulación anormal de líquido en el espacio pleural por arriba de
25 mL que es lo normal. Precisa tener cierto volumen (más de 400 mL en los adultos y de 120 mL en los niños) para
manifestarse.
Fisiopatología: El movimiento de líquido entre las hojas parietal y visceral está determinado por:
1. Presión hidrostática y osmótica de los capilares.
2. Drenaje linfático.
3. El estado de la superficie de las membranas pleurales.
- La presión intrapleural es de -5 cm de H2O.
- El aumento de la presión hidrostática en los capilares de la pleura visceral o la disminución de la presión
oncótica del plasma determinan la acumulación de líquido en forma pasiva en el espacio pleural (Trasudado).
- Enfermedades que afectan la superficie de la membrana pleural y obstruyan el drenaje linfático, hacen que se
acumule líquido lo que se produce de manera activa por un proceso inflamatorio, que altera la permeabilidad
de los vasos pleurales o bloqueo linfático (Exudado).
Trasudados (causas osmóticas hidráulicas).
Aumento de la presión - Insuficiencia cardíaca izquierda, derecha o global.
hidrostática - Síndromes de pericarditis constrictiva y obstrucción de la vena cava
superior.
Disminución de la presión - Síndrome nefrótico (en paciente con anasarca (por hiperaldosteronismo
oncótica secundario).
- Cirrosis hepática.
Etiología
Exudados (por enfermedad pleural).
Bacterianas • Se produce empiema. • Estafilococos.
• Complicación de • Klebsiella.
toracocentesis. • Pseudomona aeruginosa.
• Absceso subfrenico. • Neumococos.
• Perforación esofágica
Infeccione Tuberculosa • Acompañada de síntomas sistémicos: fiebre, pérdida de peso y dolor
s pleurítico.
• Puede dar empiema pulmonar.
Micóticas • Histoplasma capsulatum, blastomyces dermatidis, cryptococcus
neoformans.
Virus • No son frecuentes.
Neoplasias CA broncogénico • Por invasión directa de la pleura.
• Por obstrucción linfática.
Carcinomas metástasicos • Carcinoma de mama, luego de ovario, riñón, estómago y páncreas.
Linfomas y leucemias.
Neoplasias de la pared
torácica.
Manifestaciones clínicas
- Pueden ser asintomáticos.
- Los principales síntomas son:
1. Disnea. 2. Tos seca e irritativa.
3. Dolor intenso y localizado, empeora con la tos, el estornudo, respiración profunda o los movimientos bruscos.
Anamnesis:
Con los síntomas anteriores se deberá preguntar sobre:
- Disnea, ortopnea, palpitaciones (insuficiencia cardíaca).
- Antecedentes de hepatitis B o alcoholismo (cirrosis).
- Edema en los miembros inferiores, diabetes (síndrome nefrótico).
- Contacto con tuberculosos.
- Antecedentes de tabaquismo y pérdida de peso (neoplasias).
- Contacto con asbesto. - Dolores articulares (colagenopatia).
- Ingesta de fármacos (nitrofurantoína, metisergida, procarbazina, hidantoína)
- Várices en los miembros inferiores, reposo prolongado, cirugía traumatológica, embarazo, anticonceptivos (TEP).
- Antecedentes de traumatismo en el tórax.
Examen físico:
Inspección:
1. Fascie álgica
2. Dificultad respiratoria, tiraje intercostal
3. Abombamiento del hemitórax afectado, con desviación del esternón hacia el lado opuesto. Asimetría de los
hemitórax
4. Disminución de la movilidad respiratoria, la respiración es superficial (taquipnea e hipopnea).
Palpación:
1. Vibraciones vocales abolidas o muy disminuidas. 2. Disminución de la expansión en la base afectada.
Percusión:
1. Matidez del hemitórax comprometido, si el derrame está libre la matidez puede desplazarse con la postura
(signo de desnivel).
Auscultación:
1. Ausencia o disminución del murmullo vesicular.
2. En el límite superior del derrame se ausculta soplo pleurítico, pectoriloquia áfona y egofonía.
Diagnóstico:
- Radiografía de tórax
Neumotórax: Es la presencia de aire entre ambas hojas pleurales, lo que transforma su cavidad virtual en una real,
ocupada por aire. Designa la presencia de aire o de gas en las cavidades pleurales.
Causas de un neumotórax
1. Espontaneo: Primario -Ruptura de bulla subpleural congénita.
Es el que se produce sin se produce en ausencia de - Aparece típicamente en varones jóvenes, altos, delgados y
antecedente traumático enfermedad pulmonar subyacente fumadores
del tórax - Surge tanto en reposo como durante el ejercicio físico
Secundario -Bullas enfisematosas.
Ocurre en pacientes con patología -EPOC.
pulmonar previa. El EPOC es la -Cavernas tuberculosas.
causa más frecuente -Absceso pulmonar.
-Neoplasias cavitadas.
-Granuloma eosinofilo.
-Metástasis pulmonares.
2. Traumático: No iatrogénico -Traumatismo de tórax abierto o cerrado ( heridas
Se produce como punzantes, fracturas costales)
consecuencia de un Iatrogénico: -Vías intravenosas centrales.
traumatismo torácico se suele producir como -Toracocentesis.
abierto o cerrado. consecuencia de procedimientos -Biopsia pleural.
invasivos torácicos -Biopsia pulmonar percutánea.
Un neumotórax a Es el que tiene presión positiva en el espacio pleural durante todo el ciclo respiratorio.
tensión
Manifestaciones clínicas:
Neumotórax pequeños:
- -Dolor tipo pleurítico en región axilar, punzante, su intensidad aumenta con la respiración, que puede
propagarse al hombro homolateral.
- -Examen físico: normal
- -En radiografía de tórax es muy visible una línea muy fina que limita la zona con estructura pulmonar y la separa
del neumotórax.
Neumotórax medianos:
- -Envuelven al pulmón en una capa gruesa de aire en especial al vértice que a la base.
- -Dolor pleurítico como el anterior.
- -Cierto grado de disnea.
Neumotórax medianos: Paciente refiere dolor a la inspiración, toser, estornudar
Inspección: taquipnea/Hipopnea, tiraje intercostal
Palpación: Disminución de las vibraciones vocales y expansibilidad respiratoria del lado afectad
Percusión: aumento de la sonoridad torácica.
Auscultación: hay disminución y/o ausencia del murmullo vesicular del lado afectado
Neumotórax completos:
- Colapso total de un pulmón, que se reduce al tamaño de un puño en el hilio pulmonar.
Paciente refiere dolor, dificultad para respirar.
Inspección: fascie álgica, taquipnea/hipopnea, angustiado, sudoroso. Tiraje intercostal.
Palpación: abolición de vibraciones vocales, disminución de expansibilidad torácica del lado afectado
Percusión: hipersonoridad del lado afectado
Auscultación: ausencia de murmullo vesicular
Diagnóstico:
- Radiografía de tórax
- Citoquimico
- Citomorfologico (inmunohistoquímicas de cultivo primario)
Células totipotenciales: (células madres embrionarias) son células madres pluripotentes derivada de la masa celular
interna de un blastocisto, posee la capacidad de dar origen a millones de células, tejidos, órganos, hasta incluso
embriones.
Quilotorax: presencia de líquido linfático (acumulación de la linfa) en el espacio pleural, se considera una variedad
infrecuente de derrame pleural. Contiene gran cantidad de (linfocitos, triglicéridos y quilomicrones) en la pleura.