0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

MOTIVACION

Motivación del aprendizaje en menores

Cargado por

Alan Falco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

MOTIVACION

Motivación del aprendizaje en menores

Cargado por

Alan Falco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

Universidad Estatal de Milagro

CARRERA PSICOLOGÍA

CATEDRA:
“PSICOLOGÍA GENERAL I”

Tema:
LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE.

Autor: WILSON GUAMAN

Docente:

Psicología xxXXXXX
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
DESARROLLO.....................................................................................................2
CONCLUSIONES.................................................................................................6
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................7
INTRODUCCIÓN

Decidimos empezar el análisis de este documento definiendo a la psicología


afectiva. Para el ser humano desde hace muchos años atrás logro entender
que la motivación se compone en el real motor del aprendizaje; se demostró
que la motivación afectiva logra encender e incentivar el mismo desarrollo del
proceso del aprendizaje. Además, como se sostiene ‘’dichos aprendizajes
deben ser significativos, lo cual implica que los estudiantes se encuentren
capacitados para construir sus propios conocimientos, necesitando para ello de
una serie de estrategias cognitivas y afectivas que les permitan lograrlo’’. Este
conjunto de competencias será, por tanto, las que los capaciten para
enfrentarse a las nuevas demandas de esta sociedad caracterizada por los
profundos y continuos cambios en el conocimiento y la información. La
afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente
del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los
sentimientos y las pasiones. En resumen, la afectividad es el conjunto de
sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y
permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
El objetivo de este ensayo es lograr demostrar el papel que cumple la
psicología afectiva en la motivación para el aprendizaje, en donde intervienen
aspectos de la psicología mas basaría como los refuerzos positivos en este
caso los afectivos, que se pueden dar en el entrono familiar, como en el
entrono escolar. Esta parte del análisis psicológico ya lo describió muy bien en
el estudio de la psicología del inconsciente, aquí haremos un breve repaso,
para solo centrarnos en la capacidad que tiene un joven o niño en absorber los
conocimientos de una mejor manera. Así como definido el Doctor Garcés: ‘’La
afectividad es el motor de la existencia humana, esta tesis se sostendrá a partir
de dos argumentos. El primero radica en el sustento que subyace los
fundamentos evolutivos de la afectividad y el segundo se basa en lo que ha
sido el desarrollo conceptual de la afectividad,’’

1
DESARROLLO

El ser humano desde hace unos siglos atrás entendió que la motivación se compone
en el real motor del aprendizaje; es eso que hace dar mucho más a una persona, es
esa chispa que aprueba el encenderlo e incentivarlo el mismo desarrollo del proceso
del aprendizaje. Según Woolfolk “la motivación se define usualmente como algo que
energiza y dirige la conducta”(P. González & Villarrubia, 2011). De esta manera,
entra a formar parte activa del accionar del estudiante, no solo en su parte
académica, sino más bien en su vida diaria. El papel de la Psicología ha tenido un
rol fundamental en el desarrollo de esta, interfieren en la composición de diversas
tesis sobre la psicología afectiva, desde las bases iniciales del estudio de la
psicología, gracias a los primeros estudios de la conducta y el inconsciente. Antes
de entrar al papel que tiene la psicología afectiva en el desarrollo del aprendizaje
vamos a repasar conceptos. Como el de Afectividad, que según Arauz ‘’es la
respuesta emocional y sentimental de una persona otra persona, a un estímulo o a
una situación’’(Ospina Rodríguez, 2006). Para el psicólogo clínico es muy importante
saber diferenciar:

 Las emociones, son estados afectivos que sobrevienen súbita y bruscamente en


forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras (estado afectivo
agudo, de corta duración y acompañado de mayor o menor repercusión
orgánica).
 Los sentimientos, son estados afectivos complejos, estables, más duraderos
que las emociones, pero menos intensos (respuesta duradera y persistente, pero
de matices suaves).
 Las pasiones, serían estados afectivos que participan en las características de
las emociones y de los sentimientos en cuanto que poseen la intensidad de la
emoción y la estabilidad del sentimiento.

Resumimos que la psicología la afectividad se entiende como la capacidad de


renuencia que presente un individuo ante las incitaciones que provengan del medio
interno o externo y cuyas principales expresiones serán los sentimientos y las
emociones. En un lenguaje menos científico, definimos que la afectividad está
haciendo reseña a aquellas muestras de amor o afecto que un ser humano brinda a
las personas que quiere o aprecia y porque no también a otras especies que
también sean parte de su entorno querido, sean estos animalitos como las
mascotas.

Como ya estudiamos, la psicología afectiva es la nueva psicología, está en cambio


plantea dos líneas argumentales para sustentar esta tesis: tenemos a su validez
epidemiológica; con su relevancia y la pertenencia de esta. ’’La psicología afectiva
es válida egiptológicamente hablando, dado que se nutre de campos teóricos como
la salud mental positiva’’ (P. González & Villarrubia, 2011). Además de la tesis

2
sustentada de la mente y la hipotesis de la afectividad humana, también plantea que
la psicología afectiva es relevante y pertinente.

Los objetivos de la formación afectiva.

 Desarrollar en las personas competencias afectivas interpersonales,


intrapersonales y socio grupales.
 Trabajar en la prevención de la violencia, el maltrato y en la promoción del
autocuidado y el cuidado del otro.
 Trabajar en aspectos tales como el optimismo, la resiliencia, los estados de
fluidez, la facilidad, el bienestar, la creatividad, el humor positivo y las
fortalezas personales.

Como dice Garcés: ‘’La afectividad es el motor de la existencia humana, esta tesis
se sostendrá a partir de dos argumentos. El primero radica en el sustento que
subyace los fundamentos evolutivos de la afectividad y el segundo se basa en lo que
ha sido el desarrollo conceptual de la afectividad, es decir, profundiza en las raices
epistemologicas, a coger el hatillo de las multiples atmosferas relaciondas con los
orígenes del bienestar del ser humano.

Gracias a los primeros estudios sobre la afectividad que se reportan desde 1970
pero es en 1982 cuando Krashen ‘’apunta a la afectividad como clave del éxito para
el aprendizaje de una lengua y establece tres variables para fundamentar su idea: la
actitud, la motivación y la personalidad’’(Víctor Zabala A., 2017). Según este gran
psicolingüista, decía que vive un tamiz entre nuestro aforo para alcanzar nuevos
conocimientos, lo que quiere decir que estos dos están muy relacionados uno del
otro, lo que favorece del análisis psicoanalítico. Lo que Krashen, mencionaba era un
filtro afectivo, ósea un conjunto de situaciones como el miedo, estrés, la falta de
interés, desmotivación, angustia, entre otros. Que domo menciona Zabala
‘’funcionan como un muro que bloquea la adquisición de los códigos
lingüísticos’’(Víctor Zabala A., 2017).

Por esta sencilla razón para el psicólogo debe de ser fundamental la actitud positiva
del aprendiente ya que le permite un mayor ingreso de información y una apertura
mental mucho más favorable que le permite procesar los datos de forma más
extensa. Podemos destacar entonces que según lo estudiado para que cualquier
estudiante tenga una mejor aceptación del aprendizaje, será indispensable tener
muy presenta como esta su autoestima, como tiene su confianza, la empatía que
presenta hacia las demás personas y su disposición positiva, que tenga para
aprender.

Podemos e decir entonces, que no siempre la edad es un factor indispensable para


el correcto aprendizaje de una persona, sino de la disposición-afectividad del

3
estudiante en sí, cuyos fundamentales compendios poseen que ser la empatía, el
débito en asistencia con remanentes almas y la autorrealización en sentencia breve
de aprendizaje, que proporcionara el progreso cognitivo y conductual de los
estudiantes.

El Papel del Psicólogo:

El psicólogo tiene un papel secundario a la enseñanza de un menor, eso es cierto,


pero puede jugar un papel primordial para la motivación del aprendizaje de este,
aunque es complicado debido a que el menor en la mayoría de las veces se
encuentra atado a las influencias que recibe desde el instante de su alumbramiento
y que a lo largo del tiempo van conformando su personalidad. La correspondencia
que instituya el niño con su medio ambiente estriba de sus peculiaridades muy
personales y de la acción de los numerosos agentes sociales, ya citados
anteriormente. Para el nene las personas más acreditadas en su exaltación son
personas de las que más toma más afecto, tales como la familia, de sus profesoras
en la escuela y compañeros estudiantes y sociedad por ser los que más inciden. Las
autoridades de estas personas en la vida del menor son fundamentales para que el
sujeto transcendencia una permanencia conductual y un nivel de madurez
conveniente que le permita ser autónomo y responsable.
En los niños y adolescentes:
La piscología afectiva, se basa en el respeto y en el amor que se le tiene al prójimo,
y su vez produce una motivación para realizar cierto tipo de responsabilidad de una
persona. Es generalmente utilizada por padres a hijos. No es necesaria una
categorización para educar cariñosamente, se ejecuta de forma franca y oriundo
mediante la educación familiar, escolar y mediante el proceso de socialización y
culturización ambiental. Como conocedores de la mente humana sabemos que a
una tarea va a ser mucho más probable que sea realizada si su respuesta va a ser
acompañada de un refuerzo positivo, en este caso el afecto, es decir añaden placer
a sus experiencias cotidianas, sirven de motivación para la acción. Como definió La
Dra. Ximena García docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Autónoma Nacional de México: ‘’Las respuestas afectivas se vinculan con todas las
situaciones y relaciones humanas: con los padres, con el entorno, con el grupo de
iguales, en el trabajo o aula, en la actividad sexual, social y moral, en los procesos
cognitivos, etc. Condicionan todos los ámbitos de la vida de la persona.’’ (Ruiz,
2018)
La familia provee lo que pensamos son situaciones inapreciables para el progreso
del temperamento de los individuos jóvenes. La familia es el primer contacto de
desarrollo del niño y el crecidamente perpetuo, por supuesto, otros escenarios o
contextos sociales también configuran el desarrollo de los niños, pero en cuanto al
poder y a la dilatación, ninguno iguala a la familia. Por eso nosotros logramos
concluir que, para el psicólogo clínico, no solo basta en centrar su análisis

4
individualista, sino más bien Grupal, en donde entre la familia del menor. La familia
compone el medio natural en el que el niño encara su coexistencia y lo educa a
través de los estímulos y de las experiencias que recibe, las cuales le establecen
intensamente a lo largo de toda su existencia; la permanencia y su ritmo en su
correspondencia materna-paterna, así como con el resto de los miembros de la
familia, definen el clima afectivo, en el que transcurre la primera etapa de su vida.
Hoy varios padres, queriendo acomodar a las situaciones de las épocas y con el
rodeo de no estorbar y frustrar a sus hijos, caen en el error de decir Sí a todo lo que
los niños piden. Como menciono García: ‘’Esta postura no deja de ser utópica y, por
qué no decirlo, cómoda y con frecuencia sinónimo de egoísta por parte de los
padres; estos padres son los típicos paternalistas o permisivos, que no se implican
en nada, de las conductas de sus hijos, que les suponga algún tipo de esfuerzo.’’(E.
González, n.d.)
En los Adolescentes:
Dentro del desarrollo afectivo del adolescente, arrebataremos como rasgos
primordiales y esenciales de comprensión para el objetivo del presente trabajo dos
temas. Esta demás hay que recalcar que la adolescencia es una situación en donde
nos caracterizamos por la búsqueda y obtención de la conciencia más personal. 
Esta identificación es de netamente de naturaleza psicosocial y domina
imprescindibles situaciones de una naturaleza cognitiva.  El adolescente se califica a
sí igual de la propia forma de cómo es visto por los otros, y se confronta con ellos. 
Según García: ‘’Estos juicios pueden ser conscientes o inconscientes, con
inevitables connotaciones afectivas, que dan lugar a una conciencia de identidad
exaltada o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra.’’(E. González, n.d.) El
autoconcepto es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí
mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales.
Los cambios fisiológicos exigen a examinar y reparar la imagen del propio cuerpo. 
La angustia por el oportuno físico pasa a primer plano.  ``El adolescente tiene una
enorme necesidad de reconocimiento por parte de los otros, necesita ver reconocida
y aceptada su identidad por las personas (adultos, compañeros) que son
significativas para él. Es este reconocimiento y aceptación lo que asegura un
concepto positivo de sí mismo.’’ (Víctor Zabala A., 2017). Los sentimientos fluyen en
el adolescente con una pujanza y una inestabilidad asombrosas. La adolescencia es
la edad de los grandiosos esfuerzos y de los grandiosos desánimos, de los grandes
ideales y de las grandes desconfianzas. Una etapa en la que brota posiblemente un
retrato adecuada rígido y discordante, con habituales vacilaciones y sueltas y
difíciles cruzadas interiores.
A esa edad hay algunas vicisitudes que establecer adentro de uno mismo. Los
sentimientos fluyen en el adolescente con una pujanza y una inestabilidad
asombrosas. La adolescencia es la edad de los grandiosos esfuerzos y de los
grandiosos desánimos, de los grandes ideales y de las grandes desconfianzas. Hay

5
quizá muchos proyectos, desilusiones e inseguridades. Y no hay siempre una lógica
y un orden claros en lo que piensa el estudiante. El psicólogo clínico, tiene que tener
muy encuentra que para el niño y el joven se le mezclan muchos sentimientos que
pugnan por salir a la superficie. Las influencias de estas personas en la vida del
menor son esenciales para que el sujeto alcance una estabilidad conductual y un
nivel de madurez adecuado que le permita ser autónomo y responsable.

CONCLUSIONES
Logramos concluir que, para el psicólogo clínico, no solo basta en centrar su análisis
individualista, sino más bien grupal, en donde entre la familia del menor. La familia
compone el medio natural en el que el niño entabla su vida e instruye su educación
básica a través de los estímulos y de las vivencias que recibe, las cuales le
condicionan profundamente a lo largo de toda su existencia; la estabilidad y
equilibrio en su relación materna-paterna, así como con el resto de los miembros
familiares, definen el clima afectivo, en el que transcurre la primera etapa de su vida.

La familia compone el medio natural en el que el niño encara su coexistencia y lo


educa a través de los estímulos y de las experiencias que recibe, las cuales le
establecen intensamente a lo largo de toda su existencia; la permanencia y su ritmo
en su correspondencia materna-paterna, así como con el resto de los miembros de
la familia, definen el clima afectivo, en el que transcurre la primera etapa de su vida.
Para el nene las personas más influyentes en su motivación son personas de las
que más recibe más afecto, tales como la familia, de sus maestras en la escuela y
compañeros estudiantes y sociedad por ser los que más inciden. Las influencias de
estas personas en la vida del menor son esenciales para que el sujeto alcance una
estabilidad conductual y un nivel de madurez adecuado que le permita ser autónomo
y responsable.

6
BIBLIOGRAFIA
González, E. (n.d.). EDUCAR EN LA AFECTIVIDAD.
González, P., & Villarrubia, M. (2011). La importancia de la variable afectiva en el
aprendizaje de L2. Actas de Las IV Jornadas Didácticas Del Instituto Cervantes
de Mánchester (2011), 37–43.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/m
anchester_2011/06_gonzalez_villarrubia.pdf
Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Rev. Cienc.
Salud (Bogotá), 4(2), 158–160.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/548/472
Ruiz. (2018). Desarrollo Afectivo-Emocional.
http://psicologiauce.blogspot.com/2010/09/desarrollo-afectivo-emocional.html
Víctor Zabala A. (2017). Motivación del Aprendizaje.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/m
anchester_2011/06_gonzalez_villarrubia.pdf

También podría gustarte