Proyecto de Implementación de Una Planta Procesadora de Neumático Automotriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS

“PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA


PLANTA PROCESADORA DE NEUMÁTICO
AUTOMOTRIZ”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N
COLLADO DORANTES ANGEL DANIE L
J A S S O O S U N A J U A N L U I S

CIUDAD DE MÉXICO 2017


NO. DE REGISTRO I2.1383
INDICE

Resumen………………………………………………………………………………………... I
Introducción……………………………………………………………………………………. V
Capítulo I. Marco metodológico……………………………………………………………. 1
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………….... 1
1.2 Objetivo general…………………………………………………………………………... 1
1.3 Objetivos específicos……………………………………………………………………… 1
1.4 Técnicas e instrumentos de medición………………………………………………….. 1
1.5 Universo y/o muestra…………………………………………………………………….. 2
1.6 Justificación del estudio………………………………………………………………….. 2
1.7 Hipótesis…………………………………………………………………………………… 3
Capítulo II. Propuesta organizacional……………………………………………………... 4
2.1 Estructura organizacional………………………………………………………………… 4
2.2 Funciones y responsabilidades………………………………………………………….. 5
Capítulo III. Marco conceptual……………………………………………………………… 9
3.1 Características generales del neumático automotriz…………………………………. 9
3.2 Regulación y normatividad………………………………………………………………. 10
3.3 Aplicaciones del caucho en la Industria……………………………………………….. 17
Capítulo IV. Marco teórico…………………………………………………………………… 19
4.1 Neumático automotriz……………………………………………………………………. 19
4.2 Segmentación……………………………………………………………………….......... 19
4.3 Trituración…………………………………………………………………………………. 19
4.4 Desmetalizado………………………………………………………………………......... 19
4.5 Granulado……………………………………………………………………………......... 20
4.6 Empaque y embalaje. ………………………………………………………………........ 20
4.7 Calidad…………………………………………………………………………………….. 20
4.8 Distribución de Planta………………………………………………………………......... 20
4.9 Manejo de material……………………………………………………………………….. 21
4.10 Diseño de procesos……………………………………………………………………… 22
4.11 Control estadístico del proceso……………………………………………………........ 23
Capítulo V. Estudio de mercado…………………………………………………………… 24
5.1 Demanda…………………………………………………………………………………… 24
5.2 Oferta…………………………………………………………………………………......... 26
5.3 Precios……………………………………………………………………………………… 30
5.4 Segmentación de mercado……………………………………………………………… 32
Capítulo VI. Estudio técnico…………………………………………………………………….. 34
6.1 Tamaño del proyecto……………………………………………………………………........ 34
6.2 Localización distribución de planta…………………………………………………………. 35
6.3 Ingeniería del proyecto……………………………………………………………………….. 65
6.4 Diagrama de flujo……………………………………………………………………………… 67
6.5 Balanceo de línea…………………………………………………………………………….. 81
Capítulo VII. Estudio económico………………………………………………………………. 83
7.1 Determinación de los costos………………………………………………………………… 83
7.2 Inversión inicial total, fija y diferida…………………………………………………………. 85
7.3 Depreciaciones y amortizaciones………………………………………………………….. 87
7.4 Capital de trabajo……………………………………………………………………………. 89
7.5 Punto de equilibrio…………………………………………………………………………… 89
7.6 Financiamiento. …………………………………………………………………………....... 92
7.7 Estado de resultados proforma…………………………………………………………….. 95
7.8 VPN, TIR y TMAR……………………………………………………………………………. 98
7.9 Razones financieras………………………………………………………………………….. 103
Conclusiones……………………………………………………………………………………… 107
Bibliografía…………………………………………………………………………………………. 109
Anexos……………………………………………………………………………………………… 110
Resumen

El presente trabajo consta de siete (7) capítulos los cuales de describen a continuación:

Capítulo I. Marco metodológico.

En este capítulo se analizara un planteamiento del problema, donde actualmente existe una gran
cantidad de residuos contaminantes al medio ambiente y uno de ellos es el caucho contenido en
los neumáticos automotrices, por lo que será nuestro punto de partida para disminuir la
contaminación al medio ambiente, el objetivo general será la determinación de la factibilidad en el
diseño y localización de una planta procesadora de neumático automotriz, se pretende realizar un
estudio técnico en donde se diseñara el proceso productivo con sus fases respectivas, la inversión
y financiamiento de este proyecto se buscara mediante los canales respectivos, en el desarrollo de
este proyecto se buscara aplicar la adecuada administración del capital de trabajo.

Al final del desarrollo de los puntos mencionados anteriormente se pondrá en marcha el proyecto,
siempre buscando la mejora continua de los procesos.

Capítulo II. Generalidades de la empresa.

Este proyecto contara con una organización estructurada por tres niveles, en el primer nivel de
jerarquía a una dirección general, en el segundo una gerencia administrativa y una gerencia de
operaciones, en tercer nivel jerárquico se cuenta con los departamentos de compras, ventas,
capital humano, contabilidad y finanzas, logística y embarques, mantenimiento, producción y
sistemas integrados de gestión.

Capítulo III. Marco conceptual.

La función principal del neumático automotriz es permitir un contacto adecuado por adherencia y
fricción con el pavimento, posibilitando el arranque, el frenado y la guía. Están compuestas de
cuerdas de acero, fibras textiles y caucho, según su fabricación se clasifican en:

Diagonales:
Las distintas capas de material se colocan de forma diagonal, unas sobre otras.

i
Radiales:
En esta construcción las capas de material se colocan unas sobre otras en línea recta, sin sesgo.
Este sistema permite dotar de mayor estabilidad y resistencia a la cubierta.

Autoportante:
En esta otra la conformación de las capas de material se colocan unas sobre otras en línea recta,
sin sesgo, también en los flancos, esto permite dotar de mayor resistencia a la cubierta aunque es
menos confortable por ser más rígida, se usa en vehículos deportivos y tiene la ventaja de poder
rodar sin presión de aire a una velocidad limitada, sin perder su forma.

En México actualmente se han reformado aspectos relacionados con la emisión de contaminantes


al medio ambiente, el caucho por sus características y componentes como el tipo de elastómero,
se considera un residuo peligroso, por tanto debe tener un manejo controlado.

El caucho tiene diferentes aplicaciones en la industria, un ejemplo puede ser en los hornos de las
cementeras como como combustible derivado de la quema de llantas, también puede utilizarse en
la fabricación de suelas para el calzado, o bien otra aplicación de este es en los encarpetamientos
de las vías públicas.

Capítulo IV. Marco teórico.

En este apartado se describirá la definición y composición de un neumático, veremos las diferentes


etapas del proceso desde la segmentación, trituración desmetalizado, granulado y finalmente
empaque y embalaje. También se verá el enfoque con la herramienta de control estadístico del
proceso para disminuir desviaciones en nuestros procesos y asegurar una calidad consistente en
nuestro producto.

Es importante establecer una distribución de planta y diseño de nuestros procesos para lograr
obtener un óptimo manejo de materiales.

Capítulo V. Estudio de mercado.

En este capítulo el estudio de mercado abarca la investigación de algunas variables sociales y


económicas que condicionan el proyecto aunque sean ajenas a este. Entre ellas se pueden

ii
mencionar factores tales como el grado de necesidad o la cuantía de la demanda de los bienes
servicios que se quiere producir; las formas en que estas necesidades o demanda se han venido
atendiendo, la influencia de los precios y de las tarifas, la necesidad que hay en el mercado de este
proceso de segmentación.

Esos estudios aportan una información valiosa sobre volumen, precios y calidades de bienes que
demandan determinadas regiones o países y su utilidad es innegable para ayudar a orientar las
acciones de empresas y organismos nacionales, pero esos estudios no están ligados
necesariamente a un proyecto específico, cuyo análisis de mercado puede exceder los límites de
un producto y suele circunscribirse a un área económica definida y limitada, para otros parámetros
del proyecto, como su tamaño, la calidad o el costo del producto, beneficios, que definen
posibilidades y oportunidades en el mercado internacional.

Este proyecto pretende satisfacer el 30% de la demanda actual de granulado de caucho para los
procesos industriales tanto en el sector privado como en el público.

Capítulo VI. Estudio técnico.

El estudio técnico pretende resaltar los resultados alcanzados en el diseño propio del proyecto en
lo que respecta a los gastos de construcción de la obra física, de adquisición, transporte, montaje
de equipos, máquinas y de la provisión de existencias de suministros para la segmentación de la
llanta, de acuerdo al tamaño del proyecto se tomará en cuenta la factibilidad donde se analizaran
los escenarios mostrados, la rentabilidad y viabilidad propia del proyecto. La localización de la
planta se determinara desde el punto de vista macro hasta enfocarse a la micro localización para
poder realizar la distribución propia de las instalaciones con que se contara para realizar la función
optima de producción, en ingeniería del proyecto se propondrán alternativas para realizar el diseño
de las líneas de segmentación, trituración, embalaje y almacenamiento para su colación en el área
de embarques.

Capítulo VII. Estudio económico.

En este apartado de estudio económico se determinará los costos totales de operación, la


inversión inicial y los cálculos de capital de trabajo que no están sujetos a depreciación y
amortización.

iii
Se analizaran los aspectos que sirven de base para la determinación la tasa de rendimiento
mínima aceptable, tasa interna de rendimiento y valor presente neto con y sin financiamiento para
la evaluación de alternativas.

Con respecto al financiamiento hay que mostrar su funcionamiento, cómo se aplica en el estado de
resultados y el impacto que tiene hacia los flujos netos de efectivo. De esta manera podremos
seleccionar el plan de financiamiento, mostrando su cálculo tanto en la forma de pagar intereses
como en el pago de capital de trabajo. También se incluirá la cantidad mínima económica que se
producirá conocida como punto de equilibrio, que es un punto de referencia importante para una
empresa productiva, pues determinará el nivel de producción en el que los costos totales igualan a
los ingresos totales.

Se efectuaran los estados de resultados proforma para determinar la utilidad neta de la operación y
así poder evaluarlos mediante el método de razones financieras para comparar de forma contable
la operación de la empresa.

iv
Introducción

En México se genera anualmente 25 millones de llantas de desecho, según las cifras de la Cámara
Nacional de la Industria Hulera y la Asociación Nacional de Productores de Llantas (ANDELLAC),
de las cuales el 90% son desechadas sin control en tiraderos, cañadas, cuencas de ríos, predios,
etc. Ocasionando un alto impacto ecológico.

En el Valle de México se produce tan solo el 40% de los neumáticos que se desechan en todo el
país, las llantas están compuestas por 3 materiales los cuales son: alambres de acero ‘armónico’,
elastómeros mejor conocidos como goma, y fibras textiles, todos estos son materiales que a partir
de su reducción, pueden ser reutilizados en nuevos procesos productivos.

Los materiales están presentes en diferentes porciones, dependiendo del uso y tamaño de la
llanta, se enlistan a continuación:

El peso de las llantas de automóvil está formado por:


 Elastómero SBR* 70%
 Alambres de acero “armónico” 15%
 Fibras textiles 15%

Llantas de camiones para transporte:


 Elastómero NR* 70%
 Alambres de acero “armónico” 31%
 Fibras textiles 1%

Llantas de maquinaria para excavación (preparación del terreno):


 Elastómero SBR* 70%
 Alambres de acero “armónico” 15%
 Fibras textiles 15%

Llantas de maquinaria agrícola:


 Elastómero NR* 70%
 Alambres de acero “armónico” 5%
 Fibras textiles 25%

v
Algunos métodos por los cuales podemos obtener el granulo de caucho de diferentes
granulometrías son:
 Trituración Mecánica.
 Trituración Criogénica.

Estos dos procesos con creciente costo en el orden en que se los ha expuesto, representan
distintas alternativas de obtención de granos de caucho, teniendo cada uno características propias.

Se obtienen granulometrías que varían desde un milímetro hasta los 16 milímetros, como se ve en
la figura.

Figura 1. Granulometría 1 a 16 mm.

Para el caso del estudio de mercado, el producto final a comercializar será el caucho con una
granulometría de 2.5-16mm.

El uso para el cual estará destinado nuestro producto será para la fabricación de carpetas
asfálticas.

vi
Capítulo I. Marco metodológico.

1.1 Planteamiento del problema.

Actualmente existe una gran cantidad de residuos contaminantes al medio ambiente y uno de ellos
es el caucho contenido en los neumáticos automotrices.

En México se localizan tiraderos clandestinos en los cuales se hace la quema de los neumáticos,
emitiendo gases contaminantes a la atmosfera y altamente nocivos a la salud del ser humano.

Por otra parte el almacenamiento excesivo no controlado de neumáticos expuesto a la intemperie


propicia plagas y estas afectan directamente a la comunidad.

1.2 Objetivo general.

Implementación de una planta procesadora de neumático automotriz.

1.3 Objetivos específicos.

 Realizar una localización y distribución de planta.


 Realizar el estudio técnico.
 Analizar el monto de inversión.
 Investigar la fuente de financiamiento.
 Administrar el capital de trabajo.
 Poner en marcha el proyecto.
 Analizar la mejora continua.

1.4 Técnicas e instrumentos de medición.

Se utilizan técnicas de análisis de datos: bibliográficas, proveedores y empresas relacionadas con


el giro industrial de estudio, con las siguientes técnicas a emplear.

Técnica de Investigación de Campo: Se presenta mediante la manipulación de una variable


externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir el modo
o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular.

1
Técnica de Investigación Documental: Es la presentación de un escrito formal que sigue una
metodología reconocida. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos
ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión
de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Generalmente se le identifica con el
manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia
normalmente con la investigación archivística y bibliográfica.

1.5 Universo y/o Muestra.

El sistema principal para seleccionar el objeto del presente estudio se lleva en el sector
manufacturero en la reutilización de granulado neumático, la obtención de muestras deben ser
debidamente granuladas a bien de lograr una consistencia uniforme, considerándose como
universo a las estaciones de medición y control del proceso, basándose en una región
metropolitana y zocas conurbadas para su distribución, esto se efectúa mediante la obtención de
los resultados plasmados en indicadores de calidad y productividad.

1.6 Justificación del estudio.

Actualmente en México se generan 25 millones de neumáticos anualmente de clase automotrices


de desecho, de los cuales el 90% son depositados sin control en tiraderos, cañadas, cuencas de
ríos, predios, entre otros ocasionando un alto impacto ecológico.

El 10% restante es procesado para obtener caucho, para su uso en diferentes tipos de industrias
como lo son: calzado, construcción y textiles.

La participación como ingenieros industriales en este proyecto será la aplicación de las siguientes
técnicas:

Localización de planta, se considera vital para el logro de los objetivos de la misma, dentro de las
causas a considerar en estos estudios se orientan a el peso localizador de los insumos,
integración de la composición del producto, existencia de mercados en expansión, introducción de
nuevos productos o servicios, contracción de la demanda, agotamiento de las fuentes de
abastecimiento, obsolescencia de la planta, presión de la competencia, cambios en el mercado de
la mano de obra y /o de los proveedores, cambios en las condiciones socio políticas y las fusiones
o adquisiciones de empresas.

2
También tenemos la distribución en planta pretende ordenar y coordinar los factores productivos de
la forma más satisfactoria posible para determinar el emplazamiento óptimo de los componentes
que forman parte de un sistema productivo.

Métodos de trabajo, se utiliza para organizar los procesos sistemáticos para la realización de
actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y establecer normas de
rendimiento respecto a las actividades que se vayan a realizar. Por lo que esta técnica tiene como
objeto simplificar o modificar el método operativo para reducir el trabajo innecesario o excesivo.

Seguridad Industrial, se propone establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes


o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores,
así como evitar cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo, a bien de tomar decisiones
sobre seguridad e higiene industrial cualquier sistema productivo, es necesario conocer las leyes,
reglamentos y normas así como las diferencias dependientes de donde emanan y que se encargan
de regular su aplicación.

Productividad, la interpretaremos como términos físicos, tomando la forma de productividad en


equipo, materiales, energéticos, recursos tangibles e intangibles, técnicos, financieros y capital
humano.

La productividad total también la reconsideramos como la relación de ventas entre costo de mano
de obra y materiales empleados.

Calidad Total, se proporciona la consecución de la plena satisfacción de las necesidades y


expectativas del cliente, desarrollar un proceso de mejora continua en todas las
actividades llevadas a cabo en la empresa, involucrar la participación de todos los
miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una gestión de
calidad total, involucrar a los proveedores e identificar los procesos claves de la
organización.

1.7 Hipótesis.

Derivado del volumen de desecho de los neumáticos utilizados en los automóviles, es viable el
establecimiento de una planta procesadora de estos para la recolección, segmentación y venta del
caucho granulado considerando la preservación del medio ambiente.

3
Capítulo II. Propuesta organizacional.

2.1 Estructura organizacional.

Se propone la siguiente estructura, como se muestra en la figura 1.


Figura 1. Esquema de Estructura Organizacional de la Empresa.

Director
General
Juan Luis Jasso Osuna

Gerente de Gerente de Gerente de Sistemas Gerente de


Administración Operaciones Integrados de Gestión Ventas
Lucero Hernandez de Oca Angel Collado Dorantes Susana Rojas Mariscal Adriana Morales de Leon

Encargada de
Medio
Encargada de
Operador 1 Ambiente
Contabilidad
Evaristo Salgado Cortes Karla Montes Garcia Vendedor
Melissa Gonzalez Perez
Daniel Beltran Zanabria

Encargada de Encargada del


cuentas por Operador 2 SGC
cobrar
Lorena Garcia Macias Maria Gomez Serrano
Olivia Molina Ramos Vendedora
Ana Perez Najera

Encargada de
cuentas por Operador 3 Encargado de
pagar Joe Cardenas Centeno SST
Marisol Bustos Sierra Cristian Llanos Ruiz

Encargado de
Capital Operador 4
Humano Misael Flores Marquez
Dania Nava Ramrez

Encargado de Operador 5
TI Jessica Mariscal Becerril
Raul Segura Gutierrez

4
2.2 Funciones y Responsabilidades.

Dirección general.

Funciones:
Coordinar y dar seguimiento a la gerencia administrativa y de operaciones.

Responsabilidades:
Suministrar los recursos necesarios a las áreas.
Hacer revisiones periódicas al sistema integral de gestión.
Fomentar un buen ambiente de trabajo e interrelación entre las áreas.

Gerencia administrativa.

Funciones:
Coordinar y dar seguimiento a los resultados de las áreas de compras, ventas, capital humano,
contabilidad y finanzas.

Responsabilidades:
Difundir y asegurar el logro de los objetivos de calidad de los procesos de su área.
Autorizar órdenes de compra de sus departamentos.
Dar visto bueno de las incidencias de los colaboradores para su pago en nómina.
Autorizar las tarifas comerciales.
Autorizante del proceso de facturación.

Gerencia de operaciones.

Funciones:
Coordinar y dar seguimiento a los resultados de las áreas de mantenimiento, producción, sistemas
integrados de gestión, logística y embarques.

Responsabilidades:
Hacer cumplir el plan de mantenimiento preventivo anual de la planta.
Proporcionar las herramientas para alcanzar las metas de los indicadores de producción.

5
Publicar los resultados de auditorías al sistema integral de gestión y dar seguimiento a las acciones
correctivas y preventivas de las áreas.
Asegurar que el proceso de logística y embarques sea eficiente en maniobras y entrega de
producto.

Compras.

Funciones:
Realizar la adquisición de los materiales, instrumentos de medición y los servicios de acuerdo a los
requisitos establecidos.

Responsabilidades:
Asegurar que los materiales requeridos en la empresa estén en tiempo y con los requerimientos
solicitados.
Negociar con los proveedores las especificaciones y condiciones de compra.
Realizar evaluaciones de proveedores.

Ventas.

Funciones:
Promover la venta de producto fabricado en la empresa.

Responsabilidades:
Recibir y revisar los pedidos de los clientes
Atender quejas de clientes, realizando los registros internos correspondientes
Elaborar cotizaciones

Capital humano.

Funciones:
Dotar a la empresa del recurso humanos que requiere para llevar a cabo los diferentes procesos.
Coordinar la capacitación del personal de la empresa.

6
Responsabilidades:
Asegurar que el personal que labora en la compañía esté debidamente capacitado y actualizado de
acuerdo a las nuevas tecnologías que se implanten.
Coordinar y ejecutar el programa de capacitación.
Reclutar, seleccionar y contratar al personal operativo y administrativo requerido.
Concentrar los expedientes de los colaboradores.

Contabilidad y finanzas.

Funciones:
Mantener actualizada la cartera de proveedores.
Asegurar la recuperación del costo de las facturas emitidas.

Responsabilidades:
Programar, coordinar y apoyar la toma de inventarios físicos.
Asegurar el cálculo y pago de contribuciones locales (agua, predio, etc.).
Elaborar pronóstico de cobranza semanal.
Monitorear la antigüedad de saldos de los clientes, para mantener una cartera sana.

Logística y embarques.

Funciones:
Distribuir el producto en existencia, vigilar los niveles de inventario y elaborar órdenes de
embarque y facturas.

Responsabilidades:
Coordinar la operación de distribución origen-destino del producto.
Establecer rutas óptimas de distribución.
Monitorear el inventario físico en el almacén de producto terminado.

Mantenimiento.

Funciones:
Mantener en óptimas condiciones, equipos e infraestructura de la planta.

7
Responsabilidades:
Programar y ejecutar el mantenimiento preventivo.
Realizar mantenimiento correctivo.
Establecer metodología y coordinar la evaluación de proveedores de mantenimiento.
Coordinar los trabajos de mantenimiento interno y externo con contratistas o proveedores.
Asegurar que los instrumentos de medición estén calibrados.

Producción.

Funciones:
Elaborar la producción planeada en tiempo y de acuerdo a las especificaciones de los clientes.

Responsabilidades:
Cumplir con el pedido de ventas.
Aprovechar los recursos al máximo para la fabricación del producto.
Coordinar al personal operativo para la fabricación de producto.
Verificar que los operadores cuenten y usen durante la operación su equipo protección personal.

Sistemas Integrados de gestión.

Funciones:
Asegurar que el sistema de gestión de calidad esté funcionando adecuadamente.
Gestionar y asegurar el cumplimiento a la normatividad ambiental.

Responsabilidades:
Controlar el proceso de fabricación.
Administrar el sistema de gestión de calidad.
Realizar muestreos aleatorios para verificar el cumplimiento de las especificaciones del cliente a
los lotes de producto fabricados.
Validar el cumplimiento de especificaciones de materias primas de los proveedores.
Cumplimiento de la normatividad con las entidades regulatorias en materia ambiental.
Cumplimiento de la normatividad en materia de protección civil, seguridad e higiene.

8
Capítulo III. Marco conceptual.

3.1 Características Generales del Neumático Automotriz.

La función principal del neumático automotriz es permitir un contacto adecuado por adherencia y
fricción con el pavimento, posibilitando el arranque, el frenado y la guía. Están compuestas de
cuerdas de acero, fibras textiles y caucho (ver figura 2), según su fabricación se clasifican en:

Diagonales:
Las distintas capas de material se colocan de forma diagonal, unas sobre otras.

Radiales:
En esta construcción las capas de material se colocan unas sobre otras en línea recta, sin sesgo.
Este sistema permite dotar de mayor estabilidad y resistencia a la cubierta.

Autoportante:
En esta otra la conformación de las capas de material se colocan unas sobre otras en línea recta,
sin sesgo, también en los flancos, esto permite dotar de mayor resistencia a la cubierta aunque es
menos confortable por ser más rígida, se usa en vehículos deportivos y tiene la ventaja de poder
rodar sin presión de aire a una velocidad limitada, sin perder su forma.

En México actualmente se han reformado aspectos relacionados con la emisión de contaminantes


al medio ambiente, el caucho por sus características y componentes como el tipo de elastómero,
se considera un residuo peligroso, por tanto debe tener un manejo controlado.

El caucho tiene diferentes aplicaciones en la industria, un ejemplo puede ser en los hornos de las
cementeras como como combustible derivado de la quema de llantas, también puede utilizarse en
la fabricación de suelas para el calzado, o bien otra aplicación de este es en los encarpetamientos
de las vías públicas.

9
Figura 2. Esquema de neumático.

3.2 Regulación y Normatividad.

En este proyecto se considera la normatividad en el ámbito de la competencia para efectuar sin


sanciones el proceso de granulado de neumático automotriz, bajo los siguientes lineamientos.
La regulación para el manejo y tratamiento de los neumáticos automotrices es la siguiente:

Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos.

Título primero.
Disposiciones generales.
Capítulo único.
Objeto y ámbito de aplicación de la ley.

Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y


gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y
la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos,
según corresponda, se observarán los siguientes principios:

10
Los residuos de manejo especial son aquellos generados en los procesos productivos, que no
reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos
urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos, tal es el
caso del neumático automotriz.

Los neumáticos son considerados residuos de manejo especial ya que deben sujetarse a planes
de manejo específicos con el propósito de seleccionarlos, acopiarlos, transportarlos, aprovechar su
valor o sujetarlos a tratamiento o disposición final de manera ambientalmente adecuada y
controlada.

V. La responsabilidad compartida de los productores, importadores, exportadores,


comercializadores, consumidores, empresas de servicios de manejo de residuos y de las
autoridades de los tres órdenes de gobierno es fundamental para lograr que el manejo integral de
los residuos sea ambientalmente eficiente, tecnológicamente viable y económicamente factible;

VI. La valorización de los residuos para su aprovechamiento como insumos en las actividades
productivas;

VIII. La disposición final de residuos limitada sólo a aquellos cuya valorización o tratamiento no sea
económicamente viable, tecnológicamente factible y ambientalmente adecuada;

XI. La producción limpia como medio para alcanzar el desarrollo sustentable, y

XII. La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos, aplicados bajo


condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, en el diseño de instrumentos,
programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos.

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

II. Aprovechamiento de los Residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor
económico de los residuos mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y
recuperación de materiales secundados o de energía;

11
V. Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e
instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes
afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos;
VI. Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo
para su distribución, comercialización y consumo;

X. Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas,


operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo,
supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición
final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región;

XIV. Inventario de Residuos: Base de datos en la cual se asientan con orden y clasificación los
volúmenes de generación de los diferentes residuos, que se integra a partir de la información
proporcionada por los generadores en los formatos establecidos para tal fin, de conformidad con lo
dispuesto en este ordenamiento;

XVII. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje,
co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento,
transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera
apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de
valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social;

XXI. Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la


valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos
específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento
en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de
responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones,
procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores,
distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de
residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno;

XXII. Proceso Productivo: Conjunto de actividades relacionadas con la extracción, beneficio,


transformación, procesamiento y/o utilización de materiales para producir bienes y servicios;
XXIII. Producción Limpia: Proceso productivo en el cual se adoptan métodos, técnicas y prácticas,
o incorporan mejoras, tendientes a incrementar la eficiencia ambiental de los mismos en términos

12
de aprovechamiento de la energía e insumos y de prevención o reducción de la generación de
residuos;

XXIV. Producto: Bien que generan los procesos productivos a partir de la utilización de materiales
primarios o secundarios. Para los fines de los planes de manejo, un producto envasado comprende
sus ingredientes o componentes y su envase;

XXVI. Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten
restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución
favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus
elementos;

Título tercero
Clasificación de los residuos
Capítulo único
Fines, criterios y bases generales

Artículo 15.- La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de
manejo especial en categorías, con el propósito de elaborar los inventarios correspondientes, y
orientar la toma de decisiones basada en criterios de riesgo y en el manejo de los mismos. La
subclasificación de los residuos deberá atender a la necesidad de:

III. Identificar las fuentes generadoras, los diferentes tipos de residuos, los distintos materiales que
constituyen los residuos y los aspectos relacionados con los mercados de los materiales reciclables
o reciclados, entre otros, para orientar a los responsables del manejo integral de residuos, e

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con
objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas
Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los
ordenamientos legales aplicables.

Reglamento de la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos


Título primero
Disposiciones preliminares

13
Artículo 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos y rige en todo el territorio nacional y las zonas
donde la Nación ejerce su jurisdicción y su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal, por
conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Artículo 2.- Para efectos del presente Reglamento, además de las definiciones contenidas en la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se entenderá por:

II. Acopio, acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo;

IX. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, estudio que identifica la situación
de la generación y manejo de los residuos y en el cual se considera la cantidad y composición de
los residuos, la infraestructura para manejarlos integralmente, así como la capacidad y efectividad
de la misma;

XVII. Recolección, acción de recoger residuos para transportarlos o trasladarlos a otras áreas o
instalaciones para su manejo integral;

Artículo 12.- Las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría para la clasificación de los
residuos sólidos urbanos y de manejo especial que estarán sujetos a planes de manejo,
contendrán:

I. Los criterios que deberán tomarse en consideración para determinar los residuos sólidos urbanos
y de manejo especial que estarán sujetos a plan de manejo;

II. Los criterios para la elaboración de los listados;

III. Los listados de los residuos sujetos a planes de manejo;

IV. Los criterios que se tomarán en cuenta para la inclusión y exclusión de residuos en los listados,
a solicitud de las entidades federativas y municipios;

V. El tipo de plan de manejo, atendiendo a las características de los residuos y los mecanismos de
control correspondientes, y

14
VI. Los elementos y procedimientos que deberán tomarse en consideración en la elaboración e
implementación de los planes de manejo correspondientes.

La vigencia de los listados de los residuos de manejo especial y sólidos urbanos sujetos a plan de
manejo iniciará a partir de la fecha que determinen las normas oficiales mexicanas previstas en el
presente artículo.

Título segundo
Planes de manejo

Artículo 16.- Los planes de manejo para residuos se podrán establecer en una o más de las
siguientes modalidades:

I. Atendiendo a los sujetos que intervienen en ellos, podrán ser:

a) Privados, los instrumentados por los particulares que conforme a la Ley se encuentran obligados
a la elaboración, formulación e implementación de un plan de manejo de residuos, o

b) Mixtos, los que instrumenten los señalados en el inciso anterior con la participación de las
autoridades en el ámbito de sus competencias.

II. Considerando la posibilidad de asociación de los sujetos obligados a su formulación y ejecución,


podrán ser:

a) Individuales, aquéllos en los cuales sólo un sujeto obligado establece en un único plan, el
manejo integral que dará a uno, varios o todos los residuos que genere, o

b) Colectivos, aquéllos que determinan el manejo integral que se dará a uno o más residuos
específicos y el cual puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos obligados.

III. Conforme a su ámbito de aplicación, podrán ser:

a) Nacionales, cuando se apliquen en todo el territorio nacional;

15
b) Regionales, cuando se apliquen en el territorio de dos o más estados o el Distrito Federal, o de
dos o más municipios de un mismo estado o de distintos estados, y

c) Locales, cuando su aplicación sea en un solo estado, municipio o el Distrito Federal.

Artículo 20.- Los sujetos que, conforme a la Ley, estén obligados a la elaboración de planes de
manejo podrán implementarlos mediante la suscripción de los instrumentos jurídicos que estimen
necesarios y adecuados para fijar sus responsabilidades. En este caso, sin perjuicio de lo pactado
por las partes, dichos instrumentos podrán contener lo siguiente.

I. Los residuos objeto del plan de manejo, así como la cantidad que se estima manejar de cada uno
de ellos;

II. La forma en que se realizará la minimización de la cantidad, valorización o aprovechamiento de


los residuos;

III. Los mecanismos para que otros sujetos obligados puedan incorporarse a los planes de manejo,
y

IV. Los mecanismos de evaluación y mejora del plan de manejo.

Artículo 21.- Para el cumplimiento del principio de valorización y aprovechamiento de los residuos a
que se refiere la fracción II del artículo anterior, se podrá transmitir la propiedad de los mismos, a
título oneroso o gratuito, para ser utilizados como insumo o materia prima en otro proceso
productivo y podrán considerarse como subproductos cuando la transmisión de propiedad se
encuentre documentada e incluida en el plan de manejo que se haya registrado ante la Secretaría.

Los residuos podrán ser valorizados cuando se incorporen al proceso que los generó y ello sea
incluido en el plan de manejo que se haya registrado ante la Secretaría.

Artículo 22.- La Secretaría podrá promover y suscribir convenios, en forma individual o colectiva,
con el sector privado, las autoridades de las entidades federativas y municipales, así como con
otras dependencias y entidades federales, para el logro de los objetivos de los planes de manejo,
así como para:

16
I. Promover planes de manejo de aplicación nacional;

II. Incentivar la minimización o valorización de los residuos;

III. Facilitar el aprovechamiento de los residuos;

IV. Alentar la compra de productos comercializados que contengan materiales reciclables o


retornables, y

V. Incentivar el desarrollo de tecnologías que sean económica, ambiental y socialmente factibles


para el manejo integral de los residuos.

3.3 Aplicaciones del Caucho en la industria.

El caucho obtenido a través del neumático automotriz tiene las siguientes aplicaciones:

Construcción de amainadores de oleaje: la generación de empujes y rebotes de ondas marinas


exige la colocación estratégica de dispositivos que ayuden a la reducción de sus efectos, además
de evitar desperfectos por impactos en las embarcaciones.

Rellenos ligeros: Uso de triturado como sustituto de suelos convencionales en terraplenes


construidos sobre suelos blandos o donde se precise una reducción de peso.

Sistemas de drenaje Necesidad de materiales porosos con una alta conductividad hidráulica para
permitir la circulación de líquidos.

Material drenante de chimeneas de bio-gas: Material poroso para permitir la circulación del gas
hasta la tubería, actuando para reducir los empujes y los efectos sobre los tubos de extracción de
bio-gas.

Rellenos para césped artificial: El granulado de caucho se coloca suelto sobre una capa de
arena de sílice para el relleno o bien aglomerado como capa de absorción de choque debajo del
propio césped.

17
Suelos de seguridad: La utilización de granulado de caucho libre de acero y fibras, aglomerado
con resinas y colorantes, permite el modelado de diferentes formas y texturas para la construcción
de superficies resilientes.

Sistemas de absorción en estructuras ferroviarias: El paso de trenes y tranvías en zonas con


edificaciones colindantes exige la atenuación de las vibraciones y los ruidos derivados del tránsito
de los mismos.

18
Capítulo IV. Marco teórico.

4.1 Neumático Automotriz.

El neumático automotriz se compone de caucho, fibras textiles y cables de acero, los cuales hacen
de un componente sumamente resistente y útil para los vehículos terrestres, actualmente existen
procesos industriales para descomponer el neumático y así aprovechar sus materiales para
diferentes aplicaciones.

4.2 Segmentación.

En este proceso se retira mecánicamente el talón del neumático sometiéndolo a tensión creciente
provocando el desprendimiento del alambre de las caras de la llanta. Posteriormente el neumático
destalonado se alimenta a una banda trasportadora llegando cortadora transversal que lo va a
segmentar en dos partes para hacer una trituración más eficiente que es el siguiente proceso.

4.3 Trituración.

Este proceso consta de dos etapas:

Etapa 1: Se vierte el neumático a una máquina trituradora para obtener fragmentos de 150 mm en
promedio.

Etapa 2: Los fragmentos de la etapa uno se alimentan a una segunda trituradora para lograr un
tamaño de 50 mm en promedio, siendo así la relación 1:3.

4.4 Desmetalizado.

En este tratamiento se somete al triturado a una batería de trampas magnéticas para la separación
del material ferroso mediante una banda transportadora.

19
4.5 Granulado.

En este proceso el material va libre de metales, vertiéndolo a un molino obteniendo el material fino,
de esta manera se procede a retirar fibras textiles y polvo mediante un tambor separador de
partículas.

4.6 Empaque y Embalaje.

Este es el paso final del proceso de fabricación, el granulado de caucho va como destino final a
una tolva receptora en donde la parte inferior del cono cuenta con dos cuellos despachadores que
al abrazarlos con un costal de rafia y abrir una válvula de paso suministrara material,
posteriormente se cierra el costal y pasa a almacén de producto terminado.

4.7 Calidad.

En esta sección se cumplirá con los requisitos que requiere el granulado de caucho en la industria
de la construcción para ser empleado en carpetas asfálticas. Para esta industria el granulado de
caucho que se requiere debe ser no mayor a 20 mm.

4.8 Distribución de Planta.

Método SLP (sistematic layout planning):

Planeación de la distribución sistemática.

Se analiza la distribución sobre la base de factores de naturaleza cualitativa.

Se aplica generalmente en aquellos casos en donde los flujos del proceso son muy variables, o
sea en los cuales no hay rutas marcadas, o bien puede servir para la distribución de oficinas de
trabajos generales y cambiantes. Los Pasos para aplicar este método son los siguientes:

1) Determinar las relaciones entre departamentos y/o actividades.


2) Diagramar las relaciones.
3) Proponer el lay-out.

20
Existen tres tipos básicos de distribución:

a) Distribución por proceso.- agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares.
Hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es intermitente y guiado
por órdenes de trabajo individuales.

b) Distribución por producto. Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de
operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de ensamble son características de
esta distribución con el uso de transportadores y equipo muy automatizado para producir grandes
volúmenes de relativamente pocos productos. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones
estandarizadas.

c) Distribución por componente fijo.- Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al
sitio de trabajo, como en la construcción de un barco o un avión.

El tipo de distribución de planta que proponemos es por proceso, ya que como lo mencionamos
anteriormente tenemos cinco procesos distintos (segmentación, trituración, desmetalizado,
granulado y empaque).

4.9 Manejo de Material.

El análisis sistemático de manejo (SHA Systematic Handling Alisys) es un procedimiento


organizado de aplicación universal a cualquier proyecto de manejo de materiales. Consiste en
estructura de fases patrón de procedimientos y colocación de convenciones Consta de 6
procedimientos que se pueden aplicar a proyectos pequeños que no requieran un análisis profundo
de su manejo de materiales.

Según el SHA ningún plan está completo sin su implementación. Aquí se planea todo lo necesario
para realizar, el equipo, entrenamiento del personal, cronograma e implementación de las
instalaciones físicas del manejo de materiales, después de esto se completan las pruebas de los
nuevos métodos de transporte, se verifican los procedimientos operativos, y se monitorea la
información completa para asegurar que funcione correctamente.

Los 6 procedimientos son los siguientes: 1.- clasificar información, 2.-analisar información, 3.-
visualizar flujo, 4.- establecer planes, 5.-evaluar alternativas, 6.- detallar e instalar.

21
Es una combinación de métodos, instalaciones, mano de obra y equipos para transporte embalaje
y almacenaje.

En este proyecto el manejo de materiales comienza por la recepción de materias primas,


inspeccionando visualmente que sean aptas para someterlas al proceso de producción, un
montacargas las transporta al almacén de materias primas para apilarlas en racks.

Posteriormente al terminar el empaque y embalaje se procederá a retirar el material depositado en


costales de rafia para transportarlo vía montacargas en tarimas al almacén de producto terminado.

4.10 Diseño de Procesos.

La finalidad del diseño de procesos es formular la generación de bienes y servicios a escala


industrial del granulado de caucho cumpliendo con las especificaciones preestablecidas.

La ingeniería del proceso se realiza mediante la identificación las actividades y el método de


trabajo de los componentes que interactúan en el subsistema para mejorar la productividad, la
calidad y la seguridad del producto del granulado de caucho y los procesos que intervienen y se
indican a continuación:

Para este proyecto se pretenden implementar varios procesos en los cuales el diseño es
fundamental:

Dentro del cual se define el valor del granulado de caucho de 116,910 toneladas procesadas
mensuales.

Se analizan las operaciones y el rendimiento del granulado en diferentes etapas como lo son:
destalonado, triturado uno, triturado dos, desmetalizado y granulado. El rendimiento se alcanzara
con un total 1,402,920 toneladas anuales y en la última etapa la evaluación será contar con el
parámetro establecido de carácter mensual y anual, mientras la mejora continua se llevara a cabo
mediante las entregas del producto encostalado de 25 Kg por pieza para establecer si la etapa de
producto terminado, logística y distribución mediante el método primeras entradas-primeras salidas
(PEPS) lo cual permitirá reconocer las desviaciones surgidas durante el proceso, por lo cual serán
susceptibles de mejora.

22
El diseño del producto granulado se realiza en las cinco operaciones anteriormente descritas

 Definición del valor: Identificar dentro de los procesos los elementos que no generan valor
agregado al producto.

Muda: tiempos muertos, cuellos de botella, reprocesos, retrasos de entregas, entre otro
Desperdicio: elementos que no pueden reutilizarse en nuestros procesos.
Scrap: elementos que pueden reutilizarse en nuestros procesos o pueden tener un segundo uso.

 Operaciones y rendimiento.
 El producto y su proceso
 Evaluar y mejora continua.

Figura 1, Diseño del proceso

4.11 Control Estadístico del Proceso

Esta herramienta nos permitirá tomas decisiones para mantener en control nuestras variaciones del
proceso de producción, de esta manera poder disminuir tiempos muertos, desperdicios y producto
no conforme.

El análisis estadístico se lleva a cabo en un software llamado minitab, la recolección de datos es de


forma presencial en las diferentes etapas del proceso.

23
Capítulo V. Estudio de Mercado.

5.1 Demanda.

Fuentes secundarias

La demanda potencial de caucho en toneladas de los últimos 5 años para la construcción de


carreteras de asfalto en el valle de México (Ver tabla 1).

Demanda representada en Miles de Toneladas.

Tabla 1 Demanda Potencial de caucho de los últimos 5 años.


AÑO DEMANDA
2011 380.16
2012 938.52
2013 744.48
2014 657.36
2015 2443.71

DEMANDA DE CAUCHO
3000

2500
MILES DE TONELADAS

2000

1500

1000

500

0
2011 2012 2013 2014 2015

Grafica 1. Demanda aparente de Caucho utilizada en carpetas


asfálticas en los últimos 5 años.

24
Con el registro aproximado de la demanda de caucho para la construcción de carreteras es
necesario determinar la ecuación con mejor índice de correlación respecto a alguna variable
macroeconómica (PIB, Paridad Peso-Dólar Y Tasa de Inflación) que permita proyectar la demanda.
La variable que presento en mejor índice de correlación fue la de PIB con un valor de 0.838 (Ver
tabla 2).

Variables macro-económicas.

Tabla 2 Comparación de coeficientes de correlación de la demanda.


Relación de Variables Coeficiente de correlación.

Tiempo-Demanda-PIB. 0.838

Tiempo-Demanda-Inflación. 0.776

Tiempo-Demanda-Paridad Peso-Dólar. 0.747

Una vez que se determinó la variable macroeconómica con mayor índice de correlación se realizó
un análisis de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS con los valores
obtenidos se substituyó en la siguiente ecuación.

Ŷ = -3605.22 + 387.30 X + 899.14 Z

Proyección de la demanda optimista y pesimista.

Tabla 3 Proyección de la demanda optimista y pesimista


X Año Año PIB Optimista Demanda Optimista PIB Pesimista Demanda Pesimista
6 2016 3.57 1928.51 2.6 1056.34
7 2017 4.40 3062.10 3.2 1983.13
8 2018 3.82 2927.89 3 2190.6
9 2019 3.60 3117.38 3.57 3090.41
10 2020 3.97 3837.36 3.5 3414.77
.

25
4500
4000
3500
Miles de Ton

3000
2500
2000 DEMANDA
1500
1000 DEMANDA
PESIMISTA
500
0
2016 2017 2018 2019 2020
Demanda Optimista Vs Pesimista

Grafica 2 Demanda Optimista vs Pesimista.

Como podemos observar la demanda optimista es casi igual a la demanda pesimista y esto se
debe a que el PIB que se proyectó no tiene variación en gran proporción (Ver grafica 2).

5.2 Oferta.

La oferta de caucho en toneladas de los últimos 5 años para la construcción de carreteras de


asfalto en México es la siguiente:

Oferta representada en Miles de Toneladas (Ver tabla 4).

Tabla 4. Oferta de Caucho en los últimos cinco años


AÑO OFERTA
2011 18.72
2012 25
2013 41.32
2014 64.43
2015 72.58

26
OFERTA DE CAUCHO
80
70
MILES DE TONELADAS

60
50
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

Grafica 3. Oferta de Caucho.

Como se puede observar en la gráfica anterior la oferta del caucho va en incremento pero
comparando contra la demanda se ve una diferencia importante.

Para realizar la proyección de la Oferta se realizó un análisis de correlación parcial, utilizando Excel
y así se identificó la variable que tiene un índice de correlación más cercano a 1. Las variables
usadas fueron (PIB, Paridad Peso-Dólar e Inflación). La variable que presento en mejor índice de
correlación fue la de inflación con un valor de 0.996.

Variables macro-económicas (Ver tabla 5).

Tabla 5 Coeficientes de correlación de la oferta.


Relación de Variables Coeficiente de correlación.

Tiempo-Oferta-PIB. 0.988

Tiempo-Oferta-Inflación. 0.996

Tiempo-Oferta-Paridad Peso-Dólar. 0.995

Ŷ = 42.626 + 14.682 X -10.932 Z

Proyección de la Oferta optimista y pesimista (ver tabla 6)


27
Tabla 6. Proyección de la Oferta optimista y pesimista
X Año Año INFLACIÓN Oferta INFLACIÓN Oferta
Optimista Optimista Pesimista Pesimista
6 2016 3.57 91.69076 3.97 87.31796
7 2017 4.4 97.2992 4.8 92.9264
8 2018 3.82 118.32176 4.2 114.1676
9 2019 3.57 135.73676 4.1 129.9428
10 2020 3.97 146.04596 3.9 146.8112

2016 2017 2018 2019 2020

Grafica 4 Oferta Optimista vs Oferta Pesimista

Como podemos observar en la gráfica 4 la oferta optimista es casi igual a la oferta pesimista y esto
se debe a que la inflación que se proyectó no tiene variación en gran proporción.

Demanda potencial insatisfecha

Se conoce como demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es


probable que el mercado consuma en años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún
productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

Ya que se calculó la demanda y la oferta, se proyectan para observar la demanda potencial


insatisfecha para ver si existe mercado para nuestro producto (Ver grafica 5, 6 y 7).

28
4500
4000
3500
Miles de TON
3000
2500
2000 Demanda
1500 Optimista

1000 Oferta
Optimista
500
0
2016 2017 2018 2019 2020
Demanda Optimista Vs Oferta Optimista

Grafica 5 Demanda Potencial Insatisfecha (Demanda Optimista vs Oferta Optimista)

4000

3500

3000
Miles de TON

2500

2000
Demanda
1500 Pesimista

1000 Oferta
Pesimista
500

0
2016 2017 2018 2019 2020
Demanda Pesimista Vs Oferta Pesimista

Grafica 6 Demanda Potencial Insatisfecha (Demanda Pesimista vs Oferta Pesimista).

29
4000.00

3500.00
Miles de TON 3000.00

2500.00

2000.00
DPI
1500.00
Optimista
1000.00
DPI
500.00 Pesimista

0.00
2016 2017 2018 2019 2020
DPI Optimista VS DPI Pesimista

Grafica 7 Demanda Potencial Insatisfecha Optimista vs Demanda Potencial Insatisfecha Pesimista

5.3 Precios

El precio se refiere a la cantidad monetaria que los productores están dispuestos a vender y los
consumidores a comprar, un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
Sin embargo se piensa que el precio no lo determina el equilibrio entre oferta y demanda, sino que
es el costo de producción más un porcentaje de ganancia.

Para realizar el análisis de precios, al igual que en la oferta y la demanda se necesita hacer un
estudio histórico de cinco años del precio del granulo de caucho así como también tener en cuenta
las variables macro-económicas, para así poder proyectar un precio factible de venta (Ver tabla 7).

Tabla 7. Calidad del Producto.


CALIDAD DEL PRODUCTO
(PESOS / TONELADA)
AÑO A (BUENA) B (MUY BUENA) C (EXCELENTE)
MXN MXN MXN
2011 3540 4602 5983
2012 4000 5200 6760
2013 4300 5590 7267
2014 5000 6500 8450
2015 6100 7930 10309

30
El precio que se tomó como referencia fue de calidad “B” (Muy buena) porque es la que conlleva
nuestro proceso, a continuación de realiza la proyección para determinar precios futuros de nuestro
producto.

El precio que seleccionamos es local ya que solo consideramos las zonas geográficas en las que
pensamos distribuir el producto (Ver tabla 8).

Tabla 8 Coeficientes de correlación de la calidad del producto.


Relación de Variables Coeficiente de correlación.

Tiempo-Precio-PIB. 0.983

Tiempo-Precio-Inflación. 0.971

Tiempo-Precio-Paridad Peso-Dólar. 0.979

Ŷ = 3505.724 + 855.883 X -57.964 Z

En esta tabla se puede apreciar la comparación de precios en los dos escenarios, pesimista y
optimista (Ver tabla 9).

Tabla 9 Precios Ton/Caucho.


Precio
Año PIB Optimista Optimista PIB Pesimista Precio Pesimista
3.57
2016 8434.09 2.60 8490.32
4.40
2017 9241.86 3.20 9311.42
3.82
2018 10131.37 3.00 10178.9
3.60
2019 11000 3.57 11001.74
3.97
2020 11834.44 3.50 11861.68

En el escenario optimista se puede apreciar que el precio en los próximos años se comporta por
debajo del precio pesimista esto debido a que PIB es inversamente proporcional al incremento del
precio.
31
12000

11500

11000
Precio /Tonelada

10500

10000 Precio
optimista
9500

9000 Precio
pesimista
8500

8000
2016 2017 2018 2019 2020
Año

Grafica 8 Precio Optimista vs Precio Pesimista

5.4 Segmentación de mercado.

Este proyecto pretende satisfacer el 30% de la demanda actual del granulado de caucho para los
procesos industriales de ambos sectores, privado y público.

Considerando que se pueden elaborar distintos tipos de productos con el caucho, este proyecto
solamente está enfocado a la industria de la construcción, contemplando un porcentaje para
abarcar la demanda actual, de acuerdo a los análisis de oferta/demanda y calculando la demanda
potencial insatisfecha se quiere abarcar un 30% del mercado.

El sector privado es el consumidor directo del granulado de caucho, ya que se encarga de realizar
las obras de asfaltado de vialidades y localidades que el gobierno solicita de acuerdo a su plan
nacional de infraestructura anual.

Entre otros se puede considerar la industria manufacturera de calzado, impermeabilizante,


juguetes, áreas de actividades deportivas.

El sector público es el responsable de gestionar y hacer cumplir el plan nacional de infraestructura


asignando recursos económicos y materiales. En el distrito federal el gobierno cuenta con plantas

32
de asfalto, quienes también se pueden convertir en un cliente potencial directo para suministrarles
a su proceso productivo el granulado de caucho.

33
Capítulo VI. Estudio Técnico.

6.1 Tamaño del Proyecto

Para determinar el tamaño de la planta, es recomendable tomar en cuenta factores relevantes


como los son: el tamaño del proyecto, de la demanda potencial, insumos, suministros, tecnología,
equipo, el financiamiento y la organización. Con ayuda de dichos factores podremos delimitar y
precisar el tamaño óptimo de la planta.
Siendo la DPI (demanda potencial insatisfecha) un factor primordial para la determinación óptimo
del tamaño de la planta nuestro estudio de mercado arrojó los siguientes resultados, presentes en
la siguiente tabla 10:

Tabla 10 demanda Potencial Insatisfecha (DPI).


DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA (Miles de Toneladas)
Demanda Demanda Oferta Oferta DPI DPI
Año Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2016 1928.51 1056.34 91.69076 87.31796 1836.82 969.02
2017 3062.1 1983.13 97.2992 92.9264 2964.80 1890.20
2018 2927.89 2190.6 118.32176 114.1676 2809.57 2076.43
2019 3147.38 3090.41 135.73676 129.9428 3011.64 2954.67
2020 3837.36 3414.77 146.04596 141.3452 3691.31 3273.42

De la DPI (demanda potencial insatisfecha) pronosticada se pretende satisfacer el 10% anual ya


que sería demasiado ambicioso tratar de abarcar más en el mercado y con la maquinaria que
existe en la actualidad no es posible producir mayor cantidad de GCR (granulado de caucho
reciclado).

Tabla 11 Demanda Potencial Insatisfecha abarcada Optimista y Pesimista.


DPI (Abarcada) DPI (Abarcada)
Año DPI optimista DPI pesimista % a satisfacer
Optimista Pesimista
2016 1836.82 969.02 1 18.3682 9.6902
2017 2964.80 1890.20 1 29.648 18.902
2018 2809.57 2076.43 1 28.095 20.764
2019 3017.43 2954.67 1 30.174 29.546
2020 3691.31 3273.42 1 36.913 32.734
De acuerdo al pronóstico de ventas se estima que en los próximos cinco años el incremento será:

34
Tabla 12 Proyección de la Demanda Potencial Insatisfecha Optimista y Pesimista de los
últimos 5 años.
DPI (Abarcada) DPI (Abarcada)
AÑO % Incremento % Incremento
Optimista Pesimista
2016 18.36 - 9.690 -
2017 29.648 61.48 18.902 95.06
2018 28.095 -5.23 20.764 9.85
2019 30.174 7.39 29.546 42.29
2020 36.913 22.33 32.734 10.78

6.2 Localización y Distribución de planta.

Para este rubro, recolectamos los siguientes datos:

Localización y características de las zonas de producción (Tiraderos de llantas).

Los tiraderos de llantas para la zona del Distrito Federal y Metropolitana del Valle de México se
ubican en: Tultitlan Edo Méx “México Rolando limpio A.C”, en Naucalpan Edo. Méx. “Hazemag S.A
de C.V”, Ecoltec en Cuautitlán Edo Méx y en Gustavo A. Madero DF.

“Comercializadora SBR”. Prácticamente todo el año se encuentra disponible el neumático además


de que todos estos tiraderos tienen un inventario de por lo menos el 50% del desecho anual de
neumáticos. Las exigencias nacionales en cuanto a la calidad del caucho de la llanta en los
tiradores solo se clasificaría por rehusó y reciclado.

 Volumen de producción

El volumen total de producción de los neumáticos de desecho, expresado en toneladas, es el que


se muestra en la siguiente tabla 13:

35
Tabla 13 Producción nacional de llanta (tonelada)
PRODUCCIÓN NACIONAL DE LLANTAS
(Miles de Toneladas)
2011 18.72
2012 25
2013 41.32
2014 64.43
2015 72.58

 Precio de adquisición

Tabla 14 Precio promedio por unidad de llanta (NFU)


Precio recolector Precio intermediario Precio consumidor Promedio
primario
$ 5.00 $8 $18 $10.33

 Periodo de disponibilidad

Esta materia prima se encuentra disponible durante todo el año; sin embargo, el periodo cuando es
recomendable cambiar las llantas es en verano y así mismo en invierno, sin embargo en nuestro
país no hay alguna regla que regule el cambio de neumáticos, no así en países Europeos donde
por motivos climatológicos se debe hacer el cambio obligatorio de los neumáticos de verano a
invierno. Por tal motivo no hay una fecha o temporada como tal, donde se cambien los neumáticos.
Información tomada del Reglamento General de Vehículos, y a los que el Real Decreto 2822/1998,
de 23 de diciembre. (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd2822-1998.html).

 Destino de materias primas (usos)

Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho es
ampliamente utilizado en la fabricación de artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes
propiedades de elasticidad, resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas.

Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene muy pocas aplicaciones. Se usa
en cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas y como aislante para mantas y zapatos. El caucho
vulcanizado tiene otras muchas aplicaciones. Por su resistencia a la abrasión, el caucho blando se

36
utiliza en los dibujos de los neumáticos de los automóviles y en las cintas transportadoras; el
caucho duro se emplea para fabricar carcasas de equipos de bombeo y las tuberías utilizadas para
perforaciones con lodos abrasivos.

Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar mangueras, rodillos para una amplia
variedad de máquinas, desde los rodillos para escurrir la ropa hasta los instalados en las rotativas
e imprentas. Por su elasticidad se usa en varios tipos de amortiguadores y mecanismos de las
carcasas de máquinas para reducir las vibraciones. Al ser relativamente impermeable a los gases
se emplea para fabricar mangueras de aire, globos y colchones. Su resistencia al agua y a la
mayoría de los productos químicos líquidos se aprovecha para fabricar ropa impermeable, trajes de
buceo, tubos para química y medicina, revestimientos de tanques de almacenamiento, máquinas
procesadoras y vagones para trenes. Por su resistencia a la electricidad el caucho blando se utiliza
en materiales aislantes, guantes protectores, zapatos y mantas, y el caucho duro se usa para las
carcasas de teléfonos, piezas de aparatos de radio, medidores y otros instrumentos eléctricos. El
coeficiente de rozamiento del caucho, alto en superficies secas y bajo en superficies húmedas, se
aprovecha para correas de transmisión y cojinetes lubricados con agua en bombas para pozos
profundos.

Pero el caucho reciclado también juega un papel muy importante actualmente en la industria ya
que con el caucho reciclado ya sea en polvo o en granulo se utiliza para la fabricación de Ladrillos
para la construcción, canchas sintéticas, suelas de zapatos, reductores de velocidad, cintas
asfálticas, etc.

Costal de rafia de 25 Kg

En la industria del tejido así como en la industria de cordado uno de los elementos base es la rafia.
El proceso de la fabricación de rafia es uno de los más importantes en el campo de los plásticos,
ya que debido a la gran aplicación de esta se han encontrado mercados potenciales como la
fabricación de sacos de polipropileno que se utilizan para envasar productos comestibles,
químicos, agrícolas, vegetales, etc.

 Calidad y Características.

La rafia es tenaz y gruesa, se usa en la industria textil como materia prima en sustitución del yute.
La rafia proviene de la palmera rafia. La palmera de rafia tiene ramas largas que crecen en la parte
superior del árbol. Cada rama puede crecer hasta 60 pies (18 m) de largo y está cubierto de hojas

37
largas y estrechas. Cada hoja tiene una membrana delgada, que es la rafia. La rafia se produce a
partir de fibras textiles sintéticas, principalmente, de polipropileno (PP) trenzado.

La fabricación de rafia se lleva a cabo por el entrecruzamiento ordenado de dos conjuntos de fibras
textiles en forma de red, normalmente, formando un ángulo recto entre sí. El entrecruzamiento de
la fibra da lugar a un tejido resistente que no se deforma, especialmente indicado en la elaboración
de bolsas reutilizables con una larga vida útil. La rafia es un material versátil, usado ampliamente
en numerosas aplicaciones durables, siendo un soporte ideal para bolsas y fundas que garantiza la
reutilización de las mismas por su resistencia y durabilidad, por lo que se convierten en una
interesante alternativa a las bolsas de plástico de un solo uso. El material de rafia es reutilizable en
múltiples ocasiones debido a la resistencia y durabilidad del material.

Para elaborar sacos, arpillas y costales de rafia se utiliza: polipropileno, pigmentos, carbonato y
aditivos. Algunas de las características del polipropileno, es alta resistencia química, poco peso,
flexibilidad y tenacidad.

 Localización y características de las zonas de producción.

1. Zona metropolitana del valle de México: Gran cantidad de maquiladoras.


2. Zona norte: maquiladoras en zona fronteriza.
3. Zona: centro-este: Industria de transformación muy diversificada.

 Volumen de producción.

El volumen total de producción de costales de rafia esta en toneladas y se muestra en la siguiente


tabla 15:

Tabla 15 Producción nacional de costales (miles de piezas)


Año Producción Nacional
(miles de piezas)
2011 12845.57
2012 11478.68
2013 12645.38
2014 13993.46
2015 14030.91

38
 Precios de adquisición.

Tabla 16 Precio promedio por unidad de costal


Precio Precio Precio Promedio
Productor Intermediario consumidor
$ 0.80 $ 1.20 $2 $1.33

 Periodo de disponibilidad.

Los costales de rafia se encuentran disponibles durante todo el año ya que se fabrican por pedido.

 Destino de materias primas.

Con relación a los usos del costal de rafia en nuestro país, la industria de Pet ocupa el 65% de la
producción total, La industria alimenticia ocupa un 33%, y el 2% restante se queda en el mercado a
disponibilidad de otras industrias.

Tarima para montacargas.

 Información.

Durante los últimos 70 años, el campo de la manipulación de materiales industriales ha tenido un


gran avance, el uso de montacargas en almacenes es cada vez más importante en la industria,
claro está que el uso de este tipo de maquinaria reduce costos tanto en tiempo como en reducción
de niveles de inventario, así como la reducción de los ciclos de manufactura.

Pero este tipo de maquinaria no es útil cuando no se ocupa con los requerimientos y
especificaciones necesarias, como es el uso de tarimas para montacargas, estructuras de plástico
o madera las cuales pueden tener variaciones en su diseño pero deben de tener dos entradas para
las pinzas del montacargas, así como en sus características dependiendo de la empresa y de los
materias a trasportar encima de ellas, en nuestro caso el modo de presentación de nuestro
producto, cada vez las competencias de mercado exigen la comunicación posventa y los plus que
les das a tus clientes es necesario la entrega en un medio estándar de manipulación.

39
 Calidad y Características.

Las características mínimas que se requieren en las tarimas son:

 Superficie de 102cm. por 122cm.


 Madeja de 1pulgada.
 Anti-derrapante en la superficie.
 Presión soportable mayor a 1000Kg.

En cuanto a calidad se pueden obtener por madera: primera, segunda, o reciclada, para nuestros
casos requeridos se ocupara la tarima de segunda.

 Localización y características de las zonas de producción.

La producción de tarimas de madera se puede adquirir en toda la república, siendo el estado de


México el estado con mayor producción de este artículo con un 25.63%, seguido de Nuevo León
con un 20% así como el DF, Querétaro, y Veracruz, como nuestros producto de fabricará y
elaborara en el Estado de México se escogerá un productor de la zona.

 Volumen de Producción.

El volumen total de producción de la madera, contemplando que de este total solo un 43% es
ocupado para uso industrial como es la tarima, expresado en toneladas, es el que se muestra a
continuación en la tabla 17.

Tabla 17 Producción nacional de tarimas (miles de piezas)


Año Producción nacional (Miles de Piezas)
2011 3644.8
2012 3418.6
2013 3472.0
2014 3667.7
2015 3500.6

40
 Precios de adquisición (Ver tabla 18).

Tabla 18 Precio promedio por unidad de tarima


Precio Productor Precio Intermediario Precio Consumidor Promedio
55.00 MN 75.00 MN 110.00 MN 80.00 MN

 Periodo de disponibilidad.

Este articulo al ser un producto nacional, y al encontrarse en las mismas condiciones todo el año,
no varía su disponibilidad, por lo que se puede encontrar en cualquier época del año, al mismo
precio.

 Destino de materias primas.

Actualmente el uso de la madera se ocupa para dos grandes áreas:

La industria Metalmecánica y Papel:

Al interior del sector, la industria de la celulosa y el papel ha ganado terreno frente a la industria
como porcentaje del PIB forestal. En 2005, la industria contribuía con alrededor del 43% del PIB
forestal, mientras que en 2010 su contribución era de solamente 38%. Esta contribución se
mantiene relativamente estable hasta el año 2011, en donde la contribución del sector fue de 37%.
A partir de ese año, la industria sigue cayendo.

PROYECCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD TOTAL DE NEUMÁTICO AUTOMOTRIZ:

Para realizar la proyección de las materias primas necesarias para la producción de granulado de
caucho, se realizó un análisis de correlación parcial, utilizando el programa estadístico SPSS; y así
determinar la variable de mayor afectación. Las variables macroeconómicas usadas fueron la
Inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y Paridad Peso-Dólar.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes mostrados en la tabla 19:

41
Tabla 19 Coeficientes de correlación de la producción de neumático automotriz.
Relación de Variables Coeficiente de correlación.

Tiempo-Oferta-PIB. 0.988

Tiempo-Oferta-Inflación. 0.996

Tiempo-Oferta-Paridad Peso-Dólar. 0.995

Ŷ = 42.626 + 14.682 X -10.932 Z

Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, el intervalo que se proyecto
fue de 5 años a futuro; es decir del 2016 al 2020 y los resultados fueron los siguientes mostrados
en la tabla 20 y grafica 9:

Tabla 20 Producción Optimista y Pesimista de Neumático Automotriz


INFLACIÓN PRODUCCIÓN PROYECTADA
AÑO OPTIMISTA PESIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA
2016 6 3.57 3.97 91.69 87.31
2017 7 4.4 4.8 97.29 92.92
2018 8 3.82 4.2 118.32 114.16
2019 9 3.57 4.1 135.73 129.94
2020 10 3.97 4.4 146.04 141.34

42
Producción Proyectada
70

60

50
Miles de TON

40

30 Producción Optimista

20 Produccion Pesimista

10

0
2016 2017 2018 2019 2020
AÑO

Grafica 9 Producción de neumático optimista vs Producción de neumático pesimista.

Costal de Rafia de 25 Kg (Ver tabla 21).

Tabla 21 Coeficiente de correlación de Costales.


Relación de Variables Coeficiente de Correlación
Tiempo-Producción-Inflación 0.963
Tiempo-Producción-PIB 0.915
Tiempo-Producción-Paridad Peso Dólar 0.949

De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
influye en la producción de costales es la de inflación, ya que las otras dos se alejan más del valor
de “1”.

Una vez que se determinó la variable que influye más en la producción de costales, se realizó un
análisis de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS; con los valores obtenidos
se sustituyó en la siguiente ecuación:

Ŷ = 19087.41 + 482.7 X -1949.5 Z

43
Después se calculó la producción optimista y pesimista para cada año, el intervalo que se proyecto
fue de 5 años a futuro; es decir del 2016 al 2020 y los resultados fueron los siguientes:(Ver tabla
22) (Grafica 10).

Tabla 22 Pronostico de la producción.


AÑO INFLACIÓN PRODUCCIÓN PROYECTADA
OPTIMISTA PESIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA
2016 6 3.57 3.97 15023.90 14244.10
2017 7 4.4 4.8 13888.51 13108.71
2018 8 3.82 4.2 15501.92 14761.11
2019 9 3.57 4.1 16472.00 15438.76
2020 10 3.97 4.4 16174.90 15336.61

Produccion Nacional de Costales de Rafia (25 Kg)


18000
16000
14000 PRODUCCION
OPTIMISTA
12000
Toneladas

10000 PRODUCCION
PESIMISTA
8000
6000
4000
2000
0
2016 2017 2018 2019 2020
Años

Grafica 10 Producción nacional de costales de rafia optimista vs pesimista.

Tarima para montacargas.

Tabla 23 Coeficiente de correlación de Tarimas.


Relación de Variables Coeficiente de Correlación
Tiempo-Producción-Inflación 0.894
Tiempo-Producción-PIB 0.568
Tiempo-Producción-Paridad Peso Dólar 0.831

44
De acuerdo a los resultados que muestra la tabla anterior, la variable macroeconómica que más
influye en la producción de tarimas para montacargas es la de INFLACIÓN, ya que las otras dos se
alejan más del valor de “1”. (Ver tabla 23).

Una vez que se determinó la variable que influye más en la producción de tarimas para
montacargas, se realizó un análisis de regresión múltiple, utilizando el programa estadístico SPSS;
con los valores obtenidos se sustituyó en la siguiente ecuación (Ver tabla 24) (Ver grafica 11).

Ŷ = 4655.8 -4.8 X -284.71 Z

Tabla 24 Pronostico de producción de tarimas.


AÑO INFLACIÓN PRODUCCIÓN PROYECTADA
OPTIMISTA PESIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA
2016 6 3.57 3.97 3610.58 3496.70
2017 7 4.4 4.8 3369.47 3255.60
2018 8 3.82 4.2 3529.81 3421.62
2019 9 3.57 4.1 3596.18 3445.29
2020 10 3.97 4.4 3477.50 3355.08

Produccion Nacional de Tarimas de Madera


3700
3600
PRODUCCION
3500 OPTIMISTA
Miles de piezas

3400 PRODUCCION
PESIMISTA
3300
3200
3100
3000
2016 2017 2018 2019 2020
Año

Grafica 11 Producción nacional de tarimas de madera optimista vs Producción


nacional de tarimas de madera pesimista.

45
Proyección de Precios de las Materias Primas.

La proyección de precios se realizó tomando en cuenta el precio de cada materia prima necesaria
para la elaboración y venta de nuestro producto, y la inflación –pesimista y optimista- obtenida esta
del Fondo Monetario internacional y de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
Respectivamente.

Caucho de Neumático Automotriz (Ver Tabla 25 y grafica 12).

Tabla 25. Precios promedios de neumático.

INFLACIÓN PRECIO PROMEDIO PROYECTADO (MXN)

PRECIO
AÑO PROMEDIO OPTIMISTA PESIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA
(MXN)
2016 10.33 3.57 3.97 10.70 10.74
2017 12.5 4.4 4.8 13.05 13.10
2018 13.6 3.82 4.2 14.12 14.17
2019 14.1 3.57 4.1 14.61 14.68
2020 16.7 3.97 4.4 17.36 17.43

Precio de Neumaticos (Unidad)


18
17.5
17
16.5
16
Precio en MXN

15.5
15
14.5
14
13.5 OPTIMISTA
13
12.5 PESIMISTA
12
11.5
11
10.5
10
2016 2017 2018 2019 2020
Años

Grafica 12 Precio de neumático automotriz optimista vs Precio de neumático automotriz pesimista.

46
Costal De Rafia De 25 Kg (Ver tabla 26 y grafica 13)

Tabla 26 Pronostico de precios de costales de rafia.

INFLACIÓN PRECIO PROMEDIO PROYECTADO (MXN)

PRECIO
AÑO PROMEDIO OPTIMISTA PESIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA
(MXN)
2016 $1.33 3.57 3.97 1.38 1.38
2017 $1.43 4.4 4.8 1.50 1.50
2018 $1.53 3.82 4.2 1.60 1.60
2019 $1.64 3.57 4.1 1.70 1.70724
2020 $1.76 3.97 4.4 1.83 1.83744

Precio de Costales de Rafia (25 Kg)


2
1.8
1.6
Precio en MXN

1.4
1.2
1
0.8 OPTIMISTA
0.6 PESIMISTA
0.4
0.2
0
2016 2017 2018 2019 2020
Años

Grafica 13 Precio de costales de rafia optimista vs Precio de costales pesimista.

47
Tarima para montacargas (Ver tabla 27 y grafica 14).

Tabla 27. Pronostico de precios de tarimas.

INFLACIÓN PRECIO PROMEDIO PROYECTADO (MXN)

PRECIO
AÑO PROMEDIO OPTIMISTA PESIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA
(MXN)
2016 80.00 3.57 3.97 82.86 83.18
2017 85.74 4.4 4.8 89.51 89.86
2018 92.29 3.82 4.2 95.82 96.17
2019 98.72 3.57 4.1 102.24 102.77
2020 105.83 3.97 4.4 110.03 110.49

Precio de Tarimas de Madera


120.00

100.00
Precio en MXN

80.00

60.00
OPTIMISTA
40.00 PESIMISTA

20.00

0.00
2016 2017 2018 2019 2020
Años

Grafica 14 Precio de tarimas de madera optimista vs pesimista.

Suministros e insumos.

De acuerdo a la recopilación de datos que se realizó anterior mente, se puede deducir que los
insumos necesarios para la producción de nuestro producto, Granulo de Caucho Reciclado (GRC)
se encuentran disponibles.

48
 Neumático Automotriz:
 Costal de Rafia para 25 Kg
 Tarima para Montacargas

Los suministros necesarios para llevar acabo nuestro proceso son:

 Energía Eléctrica.

Tecnología y equipos

 Para la elaboración del producto la maquinaria y equipos necesarios son:


 Máquina Destalonadora.
 Trituradora Primaria.
 Trituradora Secundaria.
 Separador Magnético con banda transportadora.
 Máquina Granuladora
 Separador de Fibras Textiles y Polvos.
 Montacargas de 3 ruedas-Hombre de pie.
 Bascula Digital.

También se requerirá el siguiente equipo para la oficina:

 Escritorio.
 Sillas.
 Libreros.
 Archiveros.
 Teléfono.
 Computadora.
 Multifuncionales.

Financiamiento

En cuanto a la inversión inicial necesaria para la adquisición de la maquinaria y equipo asciende a


3´458,350.00 pesos.

49
 Inversión por parte de personas físicas o morales: Aportaciones por parte de 3 socios de
$1, 000,000.00 cada uno, dando una aportación total de $3, 000,000.00.
 Financiamiento del programa de PYME para pequeñas empresas de Nacional Financiera
evaluando y escogiendo un intermediario grupo financiero interacciones el cual ofrecía la
tasa de interés más baja. El monto del crédito será de 9´000,000.00 de los distintos
intermediarios financieros es el que ofrece la tasa de interés más baja, y es el que ofrece
más facilidades de pago que otros intermediarios y tiene un tiempo de respuesta de 72
horas. Además de que ofrece un financiamiento hasta del 75% del proyecto

Método de escalación

Para determinar el tamaño óptimo de la empresa, se utilizaran los datos obtenidos de la Demanda
Potencial Insatisfecha (DPI), calculada anteriormente (Ver tabla 28).

Tabla 28 Promedio anual y mensual de producción.


Pronostico de ventas Promedio anual Promedio mensual
Año DPI (Toneladas) (Toneladas)
DPI optimista pesimista
2016 1836.82 969.02 1402.92 116.91
2017 2964.80 1890.20 2427.50 202.29
2018 2809.57 2076.43 2443.00 203.58
2019 3017.43 2954.67 2986.05 248.84
2020 3691.31 3273.42 3482.37 290.20

Considerando la producción diaria, calculada en base a la Demanda Potencial Insatisfecha que se


pretende alcanzar, se determinó que la maquina granuladora es el equipo crítico para la planta de
reciclaje de neumáticos, se seleccionara el mejor equipo que cumpla con los requerimientos para
cubrir dicha demanda (Ver tabla 29).

Tabla 29. Características de Trituradoras.


Molino Características Capacidad de producción
triturador (Ton/Turno 7 hr) Precio
M30 30HP, 22.5KW 2,100 – 2,400 $85,000.00
M40 40hp, 30kw 3,700 – 4,000 $180,000.00
LP-800 45KW, 22 cortadoras 7,000 – 8,000 $265,000.00

50
Considerando las características y la capacidad de producción de cada máquina solo al 80% y
para 2 turnos de 7 horas reales de producción 6 días a la semana (24 días al mes) obtenemos la
siguiente información (Ver tabla 30):

Tabla 30 Comparación de maquinaria.


Molino triturador Capacidad de producción mensual Capacidad de producción diaria
(Ton/ 2 Turnos 7 hr) (Ton/ 2 Turnos 7 hr)
M30 108,000 4,500
M40 184,800 7,700
LP-800 360,000 15,000

De acuerdo al promedio de la Demanda Potencial Insatisfecha se determinó que se requiere de un


promedio de producción de 7078.80 toneladas de GCR diarias. Al comparar tres diferentes
máquinas y la capacidad de producción en toneladas de GCR de cada una, optamos que con el
molino triturador modelo M30 se cubre la demanda requerida, ya que produce 108,000 toneladas
de GCR al mes y solo se requerirá de 1 molino triturador para ambos turnos, lo que nos asegura
cubrir la demanda hasta el 2020.

Calculando la producción mensual que se tendrá durante los primeros 5 años y comparándola con
la capacidad de la máquina, obtenemos el porcentaje de utilización (Ver x):

Tabla 31 Capacidad utilizada LP-800


Año Capacidad utilizada

2016 32.48%
2017 56.19%
2018 56.55%
2019 69.12%
2020 80.61%

Esta tabla nos permite observar que con la maquina seleccionada no se ocupara el 100% de la
capacidad de producción en los siguientes 5 años, lo que garantiza prolongar la vida útil del molino,
por lo que nos asegura que es la mejor opción.

51
6.2 Localización y Distribución de planta.

Macrolocalización

Para determinar las posibles localizaciones de nuestra empresa se eligieron 3 lugares propicios
que están al alcance de nuestro proyecto. Para determinar en cuál de ellos se ubicara nuestra
empresa se utilizaran dos métodos: el cualitativo por puntos y el cuantitativo de Vogel.

Con los resultados de estos métodos se nos brindara información necesaria para poder conocer
las ventajas y desventajas que proporciona cada una de estas zonas.

Las características que se consideraran para evaluar el método cualitativo por puntos serán la
disponibilidad de materia prima, mano de obra, suministros y, la cercanía del mercado objetivo.

En cuanto al método Vogel, nos ayudara a analizar los costos de transportación de los materiales y
de los productos.

Las ubicaciones que vamos a comparar para la localización de nuestro anteproyecto son
Cuautitlán Izcalli, Naucalpan y Lerma. Ya que consideramos que cuentan con las siguientes
características:

 Cercanía de los consumidores


 Cercanía a la materia prima
 Vías de comunicación
 Facilidad de obtención de permisos
 Infraestructura
 Disponibilidad de terreno
 Seguridad
 Costo de renta local

Cuautitlán Izcalli (Ubicación).

El Municipio de Cuautitlán Izcalli, se localiza en la parte noroeste de la cuenca de México. Tiene


una extensión territorial de 109.924 km² por lo que representa el 0.5% de la superficie del Estado;
colinda al norte con el Municipio de Tepotzotlán, Cuautitlán y Teoloyucan, al este con Cuautitlán y
52
Tultitlán, al sur con Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza; al oeste con Nicolás Romero y
Tepotzotlán. Se ubica a lo largo del cordón de infraestructura formado por la Autopista México-
Querétaro, la carretera Cuautitlán-Tepotzotlán, y los grandes colectores centrales y poniente de la
Ciudad de México. Existen seis parques industriales. La rama de producción alimenticia, bebidas y
tabacos representa el 30.4%; la de textiles y prendas de vestir el 10%; productos de madera el
5.22%; productos de papel 3.83%; sustancias químicas y productos derivados del petróleo, carbón,
hule y plástico el 13.25%; productos no metálicos el 1.74%; industria metálica básica 3.83% y, en
productos metálicos, maquinaria, equipo 28.56% y otros 3.17%.

Hoy en día el acceso principal al municipio es la Autopista México-Querétaro sobre la cual, se


encuentra el Viaducto Elevado Bicentenario. Así mismo, atraviesa del lado oriente las vías del
ferrocarril a Guadalajara y a Querétaro sobre las cuales se adecuaron para el paso del Ferrocarril
Suburbano estación Lechería.

El municipio cuenta actualmente con el entronque a la autopista Chamapa – Lechería, el nuevo


entronque Izcalli - Tultepec, que ya conecta con las autopistas México - Pachuca y México -
Texcoco. Entre los medios de transporte se encuentran algunas rutas de camiones y microbús que
entre sus principales destinos se encuentran los paraderos del metro, terminal del toreo de Cuatro
Caminos, Indios Verdes, el Rosario y Politécnico.

Las principales carreteras intermunicipales son las siguientes:

• Avenida a Cuautitlán México


• Carretera a Tultitlán
• Carretera a Nicolás Romero Rubio
• Carretera Cuautitlán – Teoloyucan (centro – norte)
• Avenida Cuautitlán – Tlalnepantla (centro – sur).
• Carretera Cuautitlán - Naucalpan
• Avenida Cuautitlán - Ecatepec
• Avenida Cuautitlán Izcalli – Atizapán

Naucalpan de Juárez, México

Naucalpan de Juárez se localiza en la parte media del Estado de México. La superficie territorial
total que cubre al municipio de Naucalpan de Juárez es de unos 149.86 kilómetros cuadrados.

53
Se ubica a una altura promedio de 2,220 metros sobre el nivel del mar. Naucalpan de Juárez limita
al norte con los municipios de Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Jolotzingo, al sur con
Huixquilucan, tanto al este como al sureste con el Distrito Federal, al oeste nuevamente limita con
Jolicotzingo y al suroeste con los municipios de Otzoltepec, Zonacatlán y Lerma. De acuerdo a los
resultados que obtuvo el INEGI del conteo de población que llevó a cabo en el año 2010, el
número total de personas que viven en el municipio de Naucalpan de Juárez es de 833,782.

Lerma de Villada.

La localidad de Lerma de Villada está situada en el Municipio de Lerma (en el Estado de México).
Tiene 16827 habitantes. Lerma de Villada está a 2570 metros de altitud.

Lerma es uno de los 122 municipios del Estado de México y pertenece a la región I Toluca. La
cabecera municipal de Lerma se localiza a 54 kilómetros de la ciudad de México y a 10 kilómetros
de Toluca.

Limita al norte con los municipios de Jilotzingo y Xonacatlán; al sur con Capulhuac y Tiangüistenco;
al Oriente con Huixquilucan, Naucalpan de Juárez y Ocoyoacac; al poniente con Metepec, San
Mateo Atenco y Toluca.

Su altura sobre el nivel del mar varía desde 2,640 metros (en la cabecera Municipal) hasta los
3,150 msnm (en los montes de Salazar).

Método cualitativo por puntos

Como ya habíamos mencionado anteriormente para la aplicación de este método se definieron


algunos factores que se consideraron relevantes para el desarrollo de nuestro anteproyecto y con
ello elegir de nuestras tres ubicaciones la que nos resultara con mayores beneficios y la cual nos
definiría el lugar de localización óptima.

Estos factores son:

 Cercanía de los consumidores


 Cercanía a la materia prima
 Vías de comunicación

54
 Facilidad de obtención de permisos
 Infraestructura
 Disponibilidad de terreno
 Seguridad
 Costo de renta local

La escala que se tomó en cuenta para la calificación fue del 1 al 10 siendo cinco el factor más
importante y uno el menos importante.

A continuación se muestran las matrices de decisión usadas para la determinación de la


localización (Ver tabla 32).

Tabla 32 Determinación de la localización de la planta a nivel macro.


Cuautitlán Izcalli Naucalpan Lerma
Calificació Calificació
n Calificació Calificación Calificació n
Factor Relevante Peso Asignado Calificación Ponderada n Ponderada n Ponderada
Cercanía de los
consumidores 0.3 6 1.8 5 1.5 5 1.5
Cercanía a la materia prima 0.25 6 1.5 6 1.5 4 1
Vías de comunicación 0.15 8 1.2 6 0.9 7 1.05
Facilidad de obtención de
permisos 0.1 4 0.4 5 0.5 6 0.6
Infraestructura 0.05 7 0.35 6 0.3 6 0.3
Disponibilidad de terreno 0.05 7 0.35 7 0.35 7 0.35
Seguridad 0.05 5 0.25 6 0.3 7 0.35
Costo de renta local 0.05 4 0.2 5 0.25 4 0.2
SUMA 1 6.05 5.6 5.35

55
Micro localización.

En esta parte del estudio se evaluaran 3 zonas de cuautitlan Izcalli, las cuales son: cuamatla, xhala
y la joya. Determinaremos la opción más conveniente para el establecimiento de nuestra planta de
producción.

Cuamatla:

Tiene capacidad para albergar 1500 empresas, se encuentra a 43.3 Km del centro de la ciudad de
México.

Xhala:

Parque industrial San Sebastián Xhala se localiza en el municipio de Cuautitlán Izcalli. Su clima es
templado subhúmedo con lluvias en verano. Algunos de los atractivos turísticos del municipio de
Cuautitlán Izcalli son el Acueducto de Tepojaco, el Espejo de los Lirios, los parques, templos y
capillas de los trece pueblos. El municipio de Cuautitlán Izcalli Colinda con los municipios de
Tepotzotlán, Cuautitlán, Tultitlán, Tlalnepantla de Baz, Atizapán de Zaragoza y Villa de Nicolás
Romero. Se encuentra a 47.5 Km del centro del distrito federal.

Tiene capacidad para albergar a 1200 empresas, se firmó un convenio con el gobierno para
inversión a este parque, se rehabilito este parque en el 2013, se realizó una extensión de 5000m2
de concreto hidráulico, se restauraron vialidades.

La Joya:

La joya tiene capacidad para albergar 500 empresas y se encuentra a 41 Km del centro del distrito
federal (Ver tabla 33).

56
Tabla 33 Determinación de la localización de la planta a nivel micro.
CUAMATLA XHALA LA JOYA
Calificac Calificac Calificac
ión ión ión
Peso Calificac Ponder Calificac Ponder Calificac Ponder
Factor Relevante Asignado ión ada ión ada ión ada
Cercanía de los
consumidores 0.3 7 2.1 5 1.5 9 2.7
Cercanía a la materia
prima 0.25 8 2 7 1.75 7 1.75
Vías de comunicación 0.15 9 1.35 6 0.9 6 0.9
Facilidad de obtención de
permisos 0.1 6 0.6 6 0.6 6 0.6
Infraestructura 0.05 7 0.35 9 0.45 5 0.25
Disponibilidad de terreno 0.05 10 0.5 10 0.5 10 0.5
Seguridad 0.05 8 0.4 8 0.4 7 0.35
Costo de renta local 0.05 9 0.45 7 0.35 8 0.4
SUMA 1 7.75 6.45 7.45

Cálculo de las áreas.

Almacenes. Hay dos tipos de materiales: materia prima y producto terminado. Para calcular el
área de almacén de materia prima hay que usar el concepto de lote económico de la teoría de
inventarios. El lote económico es la cantidad que debe adquirirse cada vez que se surten los
inventarios para manejarlos en forma económicamente óptima. Es un modelo determinístico para el
manejo de inventarios que supone la reposición instantánea, el consumo de materia prima a una
tasa constante y el mantenimiento de una reserva de seguridad previamente establecida. El
resultado del cálculo de lote económico es una cantidad dada en unidades, lo cual permite calcular
el área necesaria para almacenar esa cantidad comprada mediante la multiplicación de la cantidad
adquirida por el área ocupada por cada unidad. El lote económico también permite calcular la
frecuencia de compra, y hacer el cálculo del mismo por cada materia prima utilizada, así se
determina el área total ocupada por la materia prima.

Departamento de producción. El área que ocupa este departamento dependerá del número y las
dimensiones de las máquinas que se empleen, el número de trabajadores; de la intensidad del
trabajo, en el manejo de materiales y de obedecer las normas de seguridad y salud en el trabajo en
lo referente a los espacios libres para maniobra y paso de los trabajadores.
57
Sistemas Integrados de Gestión. El área destinada a este departamento dependerá del tipo de
control que se ejerza, de la cantidad de pruebas que se realice, de la gestión del sistema de
calidad ambiental y de seguridad y salud en el trabajo.

Sanitarios. El área está sujeta a los señalamientos de la Ley Federal del Trabajo, que exige un
servicio sanitario completo por cada siete trabajadores del mismo sexo. Las áreas especiales para
guardar ropa (lockers) y de servicio de regaderas para bañarse, están sujetos a decisión de la
empresa.

Oficinas. El área destinada a oficinas dependerá de la magnitud y mano de obra indirecta y de los
cuadros directivos y de control de la empresa. De acuerdo a la estructura administrativa y de los
recursos la empresa cuenta con: Dirección General, Gerencia Administrativa, Gerencia de
Operaciones, Compras, Ventas, Contabilidad y Finanzas, Capital Humano, Sala de Juntas, Oficina
de Mantenimiento y Oficina de Producción. Hay que tomar en cuenta al área de oficinas de
atención al público, no sólo de ventas, sino también para atención a proveedores y acreedores.

Infraestructura. Del tipo de mantenimiento que se aplique dependerá el área asignada a este
departamento.

Otras áreas. Este proyecto contempla zonas de: Estacionamiento, áreas verdes y comedor.

58
Tabla 34. Calculo de las áreas.

DEPARTAMENTO JUSTIFICACIÓN SUPERFICIE (m2)


Dirección General Considerando que la dirección general contara
(1) con un escritorio, un archivero, dos libreros y tres (40) (8x5)m
sillones ejecutivos, mesa para juntas y seis sillas
y un privado
Gerencia La gerencia administrativa contara con un
Administrativa escritorio ejecutivo con archiveros, un librero, un
(1) sillón ejecutivo y dos sillas para visitas. (20) (5x4)m

Gerencia de La gerencia general contara con un escritorio


Operaciones ejecutivo con archiveros, un librero, un sillón (20) (5x4)m
(1) ejecutivo y dos sillas para visitas.

Compras El área de Compras contará con dos escritorios,


(2) cuatro archiveros, dos libreros y seis sillas. (24) (6x4)m

Ventas El área de Ventas contará con tres cubículos, tres


(3) archiveros, tres sillones ejecutivos, una mesa (24) (6x4)m
para juntas y ocho sillas.

Contabilidad y El área de Contabilidad y Finanzas contará con


Finanzas tres escritorios, seis archiveros, un librero y tres (24) (6x4)m
(3) sillas.

Capital humano. El área de Capital Humano contará con un


(1) escritorio, un archivero, un librero y tres sillones (24) (6x4)m
ejecutivos

Considerando que el área se compone de


almacén de materias primas (MP), almacén de 12842 m2(113.32
producto terminado (PT) y una oficina para el x113.32)m MP
Logística y Jefe de logística y embarques. Cubo de (2.5x2.5)m
embarques (5) Almacén de materia Prima, un cubículo, un
escritorio, un archivero y una silla. 1067.4 m2
Almacén de Producto terminado, un cubículo, un (32.67x32.67)m PT
escritorio un archivero y una silla. (Cubo de 2.5x2.5
Jefatura de logística y embarques, un escritorio, m)
un librero y tres sillas.

(24) (6x4)m

59
Tabla 34 a. Calculo de las áreas.
DEPARTAMENTO JUSTIFICACIÓN SUPERFICIE (m2)
La sala de juntas tendrá una mesa en forma de
Sala de Juntas herradura con capacidad para treinta cinco (50) (10x5)m
personas, con proyector y pizarrón.

La jefatura de mantenimiento tendrá un escritorio,


un archivero, un librero y tres sillas. (24) (6x4) m
Mantenimiento. El taller mecánico contara con un banco de
(4) trabajo, carro de herramienta, planta para soldar (56) (8x7)m
y un esmeril.
El almacén de refacciones con anaqueles para
tornillería, filtros, cables, baleros y bandas de (21) (3x7)m
transmisión.
La Oficina de Producción tendrá un escritorio, un (24) (6x4) m
Producción. archivero, un librero y tres sillas.
(8) El tamaño del área productiva (línea de (120 ) (15x32.41)m
producción, pasillos de operación y polipasto

Está conformado por aseguramiento de calidad,


Sistemas sustentabilidad, seguridad y salud en el trabajo, (24) (6x4)m
Integrados de proyectos de mejora, se necesitaran seis sillas,
Gestión tres archiveros y una barra en forma de L.
(4)

Sanitarios Considerando que tenemos 35 personas en


planta, contaremos para hombres con dos
inodoros, tres mingitorios, un lavamanos de tres (20) (4x5)m
estaciones.
Para mujeres se requiere de dos inodoros y un
lavamanos de dos estaciones.
Estacionamiento y Contará con estacionamiento para diez
exteriores. automóviles y áreas verdes. (230.13)
(9x25.57)m
Comedor El comedor contara con cocina industrial y cinco
mesas de seis personas cada una, con aire (80) (10x8)m
acondicionado y televisión.

60
Método del diagrama de recorrido.

Tabla 35 Matriz de frecuencia de recorridos.

DEPARTAMENTOS A B C D E G
A Recepción y Embarque 0 4 0 1 1 1
B Almacen de Materia Prima 0 0 3 0 1 1
C Producción 0 3 0 5 1 1
D Almacen de P.T 0 1 3 0 0 1
E Oficinas 0 2 1 1 0 0
G Sanitarios 1 1 1 1 1 0
Matriz de frecuencia de Recorrido

DEPARTAMENTOS A B C D E G
n° de Movimientos 6 8 8 8 7 7
Matriz Resumen de movimientos entre departamentos

Figura 2. Diagrama de hilos.

61
Método SLP.

Tabla 36. Simbología SLP.

LETRA APROXIMACIÓN REPRESENTACIÓN

A Abosolutamente Importante llll


E Especialmente Importante lll
I Importante ll
O Ordinario o Normal l

U Sin Importancia
X Indeseable
Simbología de SLP

Recepción y
1 Embarque A
Almacen de 1 E
2 Materia Prima A 1 A
1 A 1 A
Producción
3 I 2 A 1 O
1 I 1 I 3
Almacen de
O 1 2
4 Producto Terminado O
3 O 3

5 Oficinas U 2
3

6 Baños

Diagrama de correlación deDiagrama


Figura 3. Actividades
de correlación de actividades.

62
2 3

5 6

1 4

Diagrama de Hilos
Figura 4. Diagrama de hilos.

Tabla 37. Código de razones.

Número Razon

1 Por Proceso

2 Por Control

3 Por Conveniencia

Código de Razones

63
Lay-Out de la planta procesadora de Neumático Automotriz (m).

Figura 5. Lay Out de planta.

64
6.3 Ingeniería de proyecto.

El inicio del proceso de producción es recibir la materia prima principal que son los neumáticos
automotrices, posteriormente se toman las llantas y se inicia un proceso de destalonamiento con
una maquina destalonadora que consiste en extraer el anillo de alambre que se encuentra en el
interior (talón de los neumáticos automotrices), cada neumático cuenta con dos talones que si no
son extraídos pueden ocasionar serios daños a la maquinaria.

Una vez que los neumáticos fueron destalonados, se procede a hacer la trituración primaria, este
proceso consiste simplemente de reducir el neumático en tramos no uniformes para así prepararlo
para la fase sucesiva, este proceso se realiza con una máquina trituradora. Posteriormente se hace
una trituración secundaria para reducir el caucho a tamaño uniforme de medidas aproximadas de
20-25 mm, de igual manera que el triturado primario, el secundario se hace con una máquina
trituradora.

Una vez que se obtienen los tamaños uniformes de caucho del triturado, se procede a hacer un
proceso de desmetalizado; el cual consiste en separar el 99% del acero presente en los
neumáticos, el acero es removido por medio de un separador magnético, el cual cuenta con una
banda transportadora que se ocupa de conducir el acero hasta un punto de recolección, este
proceso se hace con una maquina desmetalizadora magnética.

Después de que se le quito al caucho el acero, se realiza el proceso de granulado; en el cual


reduce el tamaño del caucho hasta 16 mm, y se convierte en grano de caucho, este proceso se
realiza con una maquina granuladora de caucho, gracias a este equipo podemos obtener una
granulometría de 16 mm.

Por último se realiza un proceso de separador de fibras textiles y polvo, en esta parte se separan
las fibras textiles por medio de una molienda final, logrando con esto dejar los “GCR” (Granulado
de caucho reciclado) a las medidas específicas, ya que pasan por tamices de diferentes medidas y
por medio de gravedad, el granulo cae a contenedores, al final el polvo y las fibras son retirados en
su totalidad del proceso y se obtiene el GCR listo para ser empacado.

Por otro lado tendremos los costales de 25 kg para envasar el “GCR” en ellos, posteriormente el
costal con el producto final se pone en la tarima y queda listo para ser transportado al almacén.

65
El proceso de granulado de caucho reciclado se llevara a cabo de forma semiautomatizada, ya que
por el tipo de maquinaria que utilizaremos requiere ayuda de operadores, los cuales este
adicionando las materias primas y los insumos.

Entradas Proceso salidas


Materias primas: Proceso: Productos:
-Neumáticos automotrices 1. Llegada de MP al GCR (Granulado de
almacén de MP Caucho Reciclado)
Insumos: 2. Salida de MP del almacén
-Costales de rafia para 25 de MP Residuo o desecho:
kg 3. Proceso de Acero
-Tarimas de madera para destalonamiento
Nylon
montacargas 4. Trituración primaria
5. Trituración secundaria
Alambre
Suministros: 6. Granulado
-Agua 7. Separación de fibras
-Energía eléctrica textiles y polvos
8. Empaque y embalaje
Equipo productivo: 9. Salida de almacén de PT
-Maquina destalonadora 10. Salida de almacén de PT
-Maquina trituradora
-Desmetalizadora
magnética
-Maquina granuladora
-Maquina separadora de
fibras
-Montacargas

Mano de obra:
-Almacenistas
-Jefes de área
-Obreros
-Administrativos

A continuación se muestra de manera general el proceso de producción del “Granulado de caucho”

Figura 6. Diagrama de bloques (Proceso general de producción).

66
6.4 Diagrama de flujo.

Colocar el Dejar caer el neumático destalonado


Colocar el otro lado del
Recepción del neumático sobre el en las cuchillas de la máquina
neumático sobre el riel de
neumático riel de la máquina trituradora (Este es el primer triturado)
la máquina destalonadora
destalonadora.

Dejar caer los


Colocar los pedazos Separar los pedazos de
tamaños de caucho Colocar el material desmetalizado en
de caucho sobre caucho del acero en la
en las tolvas de la la tolva de la máquina granuladora.
una banda máquina desmetalizadora
maquina trituradora
transportadora magnetica.
(Este es el segundo
Triturado).

Colocar el
granulado de
caucho en la Se realiza empaque
maquina y embalaje.
separadora de
fibras textiles y
polvo.

Figura 7. Diagrama de flujo de proceso

67
Cursograma Sinóptico.

CURSOGRAMA SINOPTICO
HOJA 1 DE 1 METODO PROPUESTO
PRODUCTO GRANULADO RECICLADO DE CAUCHO LUGAR PLANTA CUATITLAN I.
ACTIVIDAD PROCESO DE GRANULADO DE CAUCHO OPERARIO VICTOR BARRON
FECHA 29/09/2016 COMP.POR A. COLLADO.

T= 10 MIN RECEPCION DEL NEUMATICO

T= 1 MIN INSPECCION DEL NEUMATICO

T= 4 MIN TRANSPORTE DE NEUMATICO A DESTALONADORA

T= 1 MIN DESTALONADO DEL NEUMATICO

T= 1 MIN TRANSPORTE A TRITURADO 1

T= 2 MIN TRITURACION 1

T= 1 MIN TRANSPORTE A TRITURADO 2

T= 1.5 MIN TRITURACION 2

T= 1 MIN INSPECCION DE TRITURADO

T= 1 MIN TRANSPORTE A DESMETALIZADO

T= 1 MIN DESMETALIZADO

T= 2 MIN VERIFICACION QUE NO CONTENGA ALAMBRES

T= 1 MIN TRANSPORTE A GRANULADO

T= 2.5 MIN GRANULADO DE MATERIAL

T= 2 MIN INSPECCION DE GRANULOMETRIA

T=1 MIN TRANSPORTE A TOLVA RECEPTORA

T= 2 MIN PESADO, EMPAQUE Y EMBALAJE


RESUMEN
ACTIVIDAD CANTIDAD TIEMPO (MIN)
OPERACIONES 7 20
TRANSPORTE 6 9
INSPECCIONES 4 6
TOTAL 17 35

Figura 8. Diagrama sinóptico.

68
Cursograma Analítico.

CURSOGRAMA ANÁLITICO OPERARIO


DIAGRAMA N°. 0001-A RESUMEN
OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONOMÍA
ACTIVIDAD: Proceso de granulado de caucho.
Operación: 13
MÉTODO: PROPUESTO Transporte: 7
LUGAR: Planta Cuatitlan Izcalli Espera: 0
OPERARIO(S): Inspección: 5
FICHA N°: 00001-A Almacenamiento: 2
COMPUESTO POR: ANGEL COLLADO Distancia (m): 74.5
FECHA: Tiempo (min): 47.33
APROBADO POR: JUAN LUIS JASSO Costo:
Material: NFU
FECHA: 25-09-2016 Total:
DISTANCIA TIEMPO SÍMBOLO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD (m) (Min) OBSERVACIONES
Recepción del neumático. 10 • Se recibe la llanta.
Revisión de llanta
Inspección del neumático recibido. 1 • condiciones optimas.
Mandar llanta al
Transporte de neumático al almacen MP. 22 2 • almacen MP.
Almacenamiento. • Almacen
Seleccionan neumaticos
Seleccionar neumáticos. 3 • para producción.
Transporte a pie de máquina destalonadora. 20 4 • Traslado a destalonadora.
Destalonado primer cara. 1 • Proceso de destalonado.
Voltear llanta y destalonado segunda cara. 1 • Traslado a primer molienda.
Transporte de a pie de máquina primer
triturado. 2 0.17 • Traslado a primer molienda.
Operacion de primer
Trituturado 1. 2.5 • molienda.
Traslado a segunda
Transporte a pie de máquina Segundo triturado. 2 0.17 • molienda.
Operación de segunda
Trituturado 2. 1.5 • molienda.

Inspección de Triturado 2. • Se verfica el tamaño del tritutado.


Traslado a banda
Traslado a desmetalizado. 1.5 0.5 • transportadora.
Proceso de desmetalizado. 1 • Realiza proceso de desmetalizado
Traslado del caucho a máquina Granuladora. 2 0.33 • Traslado a pie de máquina.
Proceso de granulado. 2.5 • Operación de granulado.
Transporte a tolva receptora. 2 0.66 • Traslado a tolva receptora.
Proceso de separación fibras textiles. 2 • Realiza proceso de Separación.
Inspección del granulo. 2 • Inspección de granulometria correcta.
Recepción de costales. 10 2 • Se reciben costales.
Se verifica la cantidad y la calidad de
Inspección de costal. 1 • los costales.
Recepción de tarimas. 1 1 • Se reciben tarimas.
Se inspecciona el peso del producto en
Monjate de costal en báscula. 1 • el costal.
Paletizado de costales en tarima. 1 • Se realiza paletizado sobre tarima.
Transporte de material a almacen (PT). 12 4 • Se traslada costal al almacen de PT.
Almacenamiento (PT). 2 • Se almacena PT.

Esquema 6. Cursograma analítico.


69
Adquisición de Equipo y Maquinaria.

Se analizó la siguiente maquinaria y equipo que se requiere para el proceso productivo de


granulación del caucho (Ver tabla 38).

Tabla 38 Comparación de las máquinas destalonadoras.


Destalonadora FSG X350 Destalonadora de ruedas Destalonadora de neumáticos
industrial, modelo RSF DC- Vehículo Industrial F-240.
65
11 1 2 22 3 33

Motor de 15 Hp Motor de 5 Hp Motor de 3 Hp


440 V 440 V 440 V
Capacidad para llantas de Capacidad para llantas de 13” Capacidad para llantas de 13”
13" hasta 27". hasta17”. hasta 22”.
Garra hidráulica de 3 Poste de control portátil Palomilla de fijación del
velocidades Presión de trabajo 130 Bar neumático a la máquina.
Presión de trabajo 160 Bar. Presión de trabajo de 145 Bar.
Capacidad/Unidad: 1 NFU/min. Capacidad/Unidad: 0.5 NFU/min.
Capacidad/Unidad: 3
NFU/min.
Precio: $93,600.00 Precio: $82,160.00 Precio: $67,600.00

Se eligió la máquina destalonadora FSG X350 ya que a pesar de tener un costo más alto, esto se
compensa ya que este este equipo tiene la capacidad de retirar ambas partes de los neumáticos
en un mismo proceso y las otras dos máquinas es necesario hacerlo por separado.

70
Máquina Trituradora Primer y Segunda Fase.

Tabla 39 Comparación de las máquinas trituradoras.


Trituradora M-30 Máquina Trituradora M-40 Máquina Trituradora LP-800

Motor de 15 Hp Motor de 55kW (150 hp total) Motor de 100 Hp


220/440 volts 440 volts 220/440 volts.
Cuchillas: n 58 cuchillas Dispositivo hidráulico/pulsador Rotor de 400 x 1500mm ancho
rectangulares 39x39mm de 5,5kW (7,5hp), para Estructura robusta, para una
velocidad de trituración utilización continuada y suave
variable
Garra hidráulica de 3(diseño n Tolva de alimentación con Tablero eléctrico ip55 con pl1
x11-09-922), compuesto de: - boca de carga horizontal de Siemens
Tolva de alimentación con boca 2340x2110mm
de carga horizontal velocidades Capacidad: 15000 Ton/turno
Capacidad: 4500 Ton/turno Capacidad: 7700 Ton/turno

Precio: $150,000.00 Precio $280,000.00 Precio $250,000.00

Se eligió la máquina trituradora M-30 porque es idónea para realizar el proceso de triturado en su
primer fase ya que cubre perfectamente la demanda de producción hasta el 2020.

71
Figura 9. Maquina Granuladora de caucho.

Tabla 40 Datos técnicos del molino granulador.


Datos Técnicos.
Potencia 150
RMP 240
Cuchillas en rotor 60
Cuchillas estáticas 6
Tolva alimentadora de 1.7x0.6 m.
Capacidad de Producción 1 Ton/hora
Precio: $250,000

No se requirió comparación de este equipo ya que es el único de su tipo que ofrece la capacidad y
granulometría requerida.

72
Máquina desmetalizadora (separador magnético).
Tabla 41 Comparativo de separadores magnéticos.
Separación del acero

Modelo: SFI-001ª Modelo: KR-1 Modelo: RJ-I-011


Motor: 3 hp Motor: 2.5 hp Motor: 3 hp
Canjilones para depósito y Canastillas de recolección Tablero de control, regulador
arrastre. sobre banda. de fuerza magnética, paro de
Dos velocidades. Dos velocidades. emergencia, regulador de
Operación continúa. Operación continúa. velocidad, sistema de auto
Dimensiones: (3x0.4x0.5)m (4x0.8x1)m alineación.
(4x0.0.6 x1)m

Precio: 74,0000.00 MXN Precio: 80,0000.00 MXN Precio: 86,000.00 MXN

Se eligió el modelo SFI-001A porque es el que se adapta en la parte superior de nuestra banda
transportadora principal, por lo tanto es la más funcional.

73
Figura 10 Separador magnético

Figura 11. Separador de fibras textiles y polvos

De este tipo de máquina no hay más opciones ya que solo es fabricada por una empresa europea
y el precio está en $180,000.00 MXN.

74
Montacargas

Tabla 42. Comparativo de montacargas


Montacargas Eléctrico Yale 2006 Caterpillar Tc60d Con Clamp Roll
Caterpillar 2008 3 Ruedas,
Triplex

Características: Características: Características:


Caterpillar hombre sentado Capacidad de carga: 4000 lbs llantas, rines, motores,
espacios reducidos, torre: triple 4.8 mts, con chasises cortes de tracto camión,
Mastil triplex a 4.80 mts. respaldo de carga rabón o tórton, maquinaria
desplazador lateral, llantas: neumáticas 4 nuevas pesada, remolques, herramientas
Pintura nueva, batería y combustible: gas y dispositivos de trabajo,
cargador incluidos, kit de seguridad: torreta, faros, soldadoras, generadores de luz,
Servicio y equipo de alarma reversa, extintor. hidrolavadoras, gatos
seguridad, tecnologia "ac" neumáticos.
6000 Lbs
Precio: $214,500.00 Precio: $ 130,000.00 Precio: $100,000.00

El montacargas que se eligió fue el Yale 2006 por la capacidad de carga dentro de nuestro de
nuestros requerimientos, aunado a que es de rápida su recarga de combustible y la velocidad de
maniobrabilidad es mayor.

75
Bascula electrónica

Tabla 43. Comparativo de básculas.


CB440 Premium Noval

Características: Características: Características:


Capacidad 200 kg Capacidad 300 kg Capacidad 250 kg
Resolución: 0.05 kg Cinco dígitos para precio y batería interna
Terminado Acero para uso rudo para peso recargable
Tamaño de Plataforma 31cm x 31cm Total de precio por peso Pantalla en leds rojos
Accesorios Incluidos 110v Adaptador, Siete memorias M1 – M7 Función peso, precio y
Baterías, Manual de usuario. Función de acumulación de total
Garantía 6 meses sumas 6 memorias directa
Baterías recargables y función de cambio
corriente directa Suma de productos 40 X
Tamaño de bandeja 50 X 60 50 cm
cms Función de tare
Función ahorro de energía Garantía 1 año
Indicador de batería baja
Lamina en acero inoxidable.
Precio: $ 4750.00 Precio: $ 9,000.00 Precio: $ 5700

Se decide adquirir la báscula de piso Noval, ya que es accesible en precio y aplicabilidad, para
nuestro proceso no se requiere usar acero inoxidable, tampoco se requiere de una capacidad de
más de 250 kilogramos.

76
Mobiliario de oficina.

Tabla 44. Mobiliario de oficina.


Opción 1 Modulo Operativo PM Opción 2 PM STEELE Opción 3 E.FUNCIONAL
STE

Características: Características: Características:


Dimensiones: (2.4 x1.2 x 0.75) m Escritorio tipo bala con pedestal Cubierta en bala de 150
No de Usuarios: 4 de plato a un lado y pata de largo x 60 de ancho x 75 de
Línea: Aurean. melamina al otro con cantos de altura.
Cubiertas de trabajo: Laminado pvc vulcanizados a 200°c. Conector terminal con
Plástico. Puente peninsular con pasacables y portateclado.
Soporteria: Metálica de la línea portateclado. Credenza con una credenza con cajonera
Aurean. cajonera con cajón lapicero y tamaño carta con 2 cajones
Incluye: Pedestal mediano fijo cajón carta de frente oficio de papeleros y un archivo con
metálico y mampara sobre fondo c/chapa. Librero para correderas de extensión,
cubierta en laminado plástico. credenza con entrepaño y 2 jaladeras metalicas y
la isla armada tiene las cerradura general y librero
medidas de 1.80 de frente y montado con 4 puertas
2.10 de fondo. abatibles. Niveladores de
piso. Color a elección del
cliente.
Precio: $ 31,178.00 Precio: $ 8,500.00 Precio: $ 5,199.00

Se decide adquirir el modelo E.FUNCIONAL, porque es económico y cumple con las


características para nuestras necesidades para los gerentes y director general.
Para el resto de los colaboradores se utilizara el modulo operativo.

77
Archiveros para oficina.

Tabla 45 Comparativo de archiveros.


OFIK JOTEC Archivero excelencia

Características: Características: Características:


Conformado por una cubierta Pedestal de 2 gavetas (1 Melamina de 16 mm
superior en lamina rolada en papelero y 1 archivero), Altura: 1.22 mts.
frio calibre 22. Correderas de utilizando materiales de Fondo: 50 cms
suspensión embalinada primera, cuerpo del pedestal Ancho: variable según
telescopicas de máxima cal. 24 y cajones cal. 22, folders, de 38 a 45 cms
extensión. Botón de correderas de extensión Colores a escoger de un
seguridad en cada gaveta para total para un mejor manejo amplio catalogo
evitar que se abra de sus documentos (peso Calidad en acabados
accidentalmente. max de carga +-45), jaladera
Portaetiquetas de aluminio tipo alemán de uso rudo,
sobrepuesta. con terminado fino en
Pintura liquida horneada de pintura en polvo horneada y
aplicación electrostática. niveladores para adaptarse
a la mayoría de las
superficies.
Precio: $3,499.00 Precio: $ 1,484.00 Precio: $ 2,499.00

Se establece como la mejor opción al modelo “archiveros de excelencia” porque cumplen con el
espacio disponible y cuenta con varios cajones los cuales nos permiten segmentar más la
información que a futuro se pueda generar.
78
Teléfono para oficina.

Tabla 46. Comparativo de equipo de telefonía.


INTELBRAS TC60ID INTELBRAS TI4245N Mitzu

Características: Características: Características:


Diseño moderno Manos libres con señalización Teléfono fijo.
Identificación de llamadas LED. Teclas softkeys. Con opción para
Manos libres con ajuste de Teclas para navegación por la instalación en pared.
volumen pantalla. Botón flash para transferir
Pantalla luminosa 20 Teclas programables con llamadas.
LED para señalización de señalización LED. Remarcado del último
llamada Tecla con señalización (LED) para número.
Uso en mesa o pared Manos Libres. Ajuste de volumen.
Marcación directa para 3 Señalización LED para correo de Iluminación de teclas.
números e indirecta para 10 voz. Selector de tono/pulso.
números. Tecla con señalización LED para
Registro de 20 llamadas CONTESTAR/CORTAR.
recibidas (atendidas y no Tecla con señalización LED para
contestadas) y 20 llamadas RETENER.
realizadas. Tecla con señalización LED para
Identificación de llamadas FSK. LLAMDA en ESPERA.
LED indicador de llamadas no co Teclas inteligentes para
ntestadas. programación de la central.
2niveles de volumen del timbre. Ajuste digital del volumen del
Marcación automático. Manos Libres.
Funciones Rellamar, Flash y Ton Conferencias hasta 6 lineas
o.
Precio: $ 299.00 Precio: $ 1,807.00 Precio: $ 99.00

79
Se requieren adquirir teléfonos “INTELBRAS TI4245N” ya que a diferencia de los otros, este
modelo cuenta con la modalidad de conferencias, lo cual es una herramienta altamente importante
para estar en comunicación simultáneamente con clientes y proveedores, esto sería por cada
Jefatura, Gerencia y Dirección General. Para el resto de los colaboradores se elige el INTELBRAS
TC60ID.

Equipos de cómputo.

Tabla 47. Comparativo de equipo de cómputo.


HACER DELL HP

Características: Características: Características:


Procesador sempron 140 a 2.8 Dell Optiplex 780 USFF All In One All-in-One Business PC,
ghz Intel Core 2 Duo (E8400) a 3.00 Ghz Procesador AMD E1-
tm biostar Por Nucleo 1500 (1.48 GHz),
memoria RAM DDR3 de 2gb 4 GB de RAM DDR3 (Expandible a Memoria 4 GB DDR3,
lector de memorias 16 GB D.D. de 500 GB,
disco duro de 160gb Disco Duro de 250GB SATA II DVD±R/RW DL, Red
DVD WRITER Pantalla LCD de 19" Wide (2 puertos 802.11b/g/n, Video
gabinete USB laterales) Quemador de Radeon HD 7310, No
DVD/CD Puerto Lan Incluye Sistema
Gigabit Rj45 10/100/1000 Operativo, Pantalla LED
Puerto DB9 o Serial COM1 de 18.5".
9 Puertos USB 2.0 480 mb/s
Mouse Óptico
Windows 7 Pro
Office
Precio: $ 5,500.00 Precio: $ 3,650.00 Precio: $ 5,799.00

80
Tabla 47 a. Comparativo de equipo de cómputo portátil

LAPTOP TOSHIBA SATELLITE 9000

Características: Procesador AMD E1-1500 (1.48 GHz), Memoria 8 GB RAM, D.D.


de 500 GB, DVD±R/RW DL, Red 802.11b/g/n, HD 7310, Pantalla LED de 16.5".

Precio: $6950.00

Se eligió el equipo de cómputo DELL para 15 puestos mandos medios y de supervisión y 6 equipos
portátiles laptop TOSHIBA para altos mandos Gerencias y Dirección General, estos cuentan con
todas las características que necesitamos para procesar información de manera electrónica así
como sus especificaciones técnicas son las más funcionales para nuestra operación, como lo es la
compatibilidad de software y hardware.

6.5 Balanceo de línea.

Una vez que se implanta el proceso para obtener granulado de caucho se hará el balanceo de
línea tiene como objetivo reducir el tiempo ocioso, ya que es parte fundamental tener procesos
más eficientes y óptimos. (Figura 12).

A= Recepción del neumático, Inspección del neumático, transporte y destalonado.


B= Trasporte a triturado 1 y trituración 1.
C=Transporte a triturado 2 y Trituración 2.
D= Trasporte a desmetalizado, desmetalizado e inspección de alambres.
E= Transporte a granulado, granulado y granulometría.
F= Transporte a tolva receptora, pesado, empaque y embalaje.

81
A B C D
16 min. 3 min. 3.5 min. 5.5 min.

E F
3 min. 3 min.

Figura 12. Balanceo de línea

CT= Ciclo de tiempo que es la duración del tiempo de trabajo o de operación que cada centro de
trabajo tiene disponible.

CT es también el intervalo que transcurre para que los productos terminados dejen la línea de
producción. El número mínimo teórico de trabajadores (NMTT) se calcula como:

T = suma de tiempo actual requerido por cada trabajador para terminar una unidad.

Como no hay fracciones de trabajadores, en realidad deben ser 3 trabajadores número real de
trabajadores (NRT), como hay tiempo ocioso, esto reduce la eficiencia, la cual se calcula como:

82
Capítulo VII. Estudio Económico.

7.1 Determinación de los Costos.

Costos de Producción.

De acuerdo al anexo () el costo de producción se integra de la siguiente manera:

Tabla 48. Costos de producción.

COSTOS DE PRODUCCIÓN
CONCEPTO MONTO TOTAL
MATERIA PRIMA $600,122.41
MATERIA PRIM. DIRECTA $584,550.00
MATERIA PRIM.
INDIRECTA $15,572.41
SUELDOS $4,081,248.00
MANO OBRA DIRECTA $621,600.00
MANO OBRA INDIRECTA $3,459,648.00
GASTOS DE PRODUCCIÓN $1,826,901.08
ELECTRICIDAD $1,826,397.08
AGUA $504.00
DEPRECIACIÓN $254,400.00
TOTAL $6,762,671.50

Costos de Administración:

Los costos administrativos generados por el manejo de nuestra empresa son los siguientes de
acuerdo de acuerdo a la siguiente tabla:

83
Tabla 49. Costos de administración.
COSTOS DE ADMINISTRACION

CONCEPTO MONTO TOTAL


SUELDOS $2,494,800.00
GASTOS DE ADMINISTRACION $81,464.86
ELECTRICIDAD $ 25,761.76
DEPRECIACION $ 55,703.10
TOTAL $2,576,264.86

Costos de Venta:

Los costos de ventas, generado por el sueldo del encargado del área, el uso de los servicios y la
depreciación del equipo de oficina, se plantean de la siguiente manera:

Tabla 50. Costos de venta.

COSTOS DE VENTAS

CONCEPTO MONTO TOTAL


SUELDOS $907,200.00
GASTOS DE ADMINISTRACION $4,117.18
ELECTRICIDAD $4,117.18
DEPRECIACIÓN $ -
TOTAL $911,317.18

Costos Financieros:

Son los intereses que se pagarán por el capital solicitado para el financiamiento del proyecto, el
cual se realizara mediante el programa “Crédito Pyme” que otorga Nacional Financiera, a través del
intermediario BANORTE:

84
Tabla 51. Costos financieros
NAFINSA
Préstamo $9,000,000.00
Plazo 24
Tasa de Interés anual 11.30%
Tasa de Interés mensual 0.47%
Costo de Apertura 1.00%
Periodo de Capitalización Mensual
Costos financieros $397,467.63

7.2 Inversión Inicial Total, Fija y Diferida.

La inversión inicial total incluye: la inversión fija y diferida. La inversión fija está integrada por el
costo de los activos fijos, y la diferida son todos los gastos pre operativo y operativo del proyecto.
En la siguiente tabla se detalla la inversión fija necesaria para el proyecto:

Tabla 52. Inversión fija.

Inversión Fija
Concepto Monto
Máquina destalonadora $93,600.00
Trituradora SRT-3258 $150,000.00
Granuladora $250,000.00
Desmetalizadora $74,000.00
Separador de fibras textiles $180,000.00
Bascula de piso noval $5,700.00
Herramentales $12,043.00
Montacargas $390,000.00
Subtotal $1,155,343.00
Equipo de oficina
Escritorio $200,000.00
Teléfono $20,000.00
Subtotal $220,000.00
Equipo de Computo
Computadoras $ 60,000.00
Impresora $10,510.00
Proyector $2,999.00
Subtotal $73,509.00
Total $1,448,852.00

85
En la siguiente tabla se muestra cómo está integrada la inversión diferida:

Tabla 53. Inversión diferida.


Inversión Diferida
Concepto Inversión Total Factor Monto
Planeación e Integración del Proyecto $1,448,852.00 3.00% $43,465.56
Ingeniería del Proyecto $1,448,852.00 3.50% $50,709.82
Supervisión del Proyecto $1,448,852.00 1.50% $21,732.78
Administración del Proyecto $1,448,852.00 5.00% $72,442.60
Total $188,350.76

Partiendo del cálculo de la inversión fija y la inversión diferida se obtiene la inversión inicial total
que se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 54. Inversión Inicial Total

Concepto Monto
Inversión Fija $1,448,852.00
Inversión Diferida $188,350.76
Subtotal $1,637,202.76
Imprevistos (5%) $81,860.14
Inversión Total $1,719,062.90

86
Cronograma de Operaciones:

CRONOGRAMA DE OPERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE NEUMATICO AUTOMOTRIZ


Semanas (días Hábiles)
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Elaboración del PLAN


1
Estudio. REAL

Constitución de PLAN
2
la Empresa. REAL

PLAN
Tramite de
3
Financiamiento. REAL

Renta de la PLAN
4
Planta Industrial. REAL

Compra de Activo PLAN


5
Fijo. REAL
Instalación de PLAN
6
Activo Fijo REAL
Contratación de PLAN
7
Personal REAL

Compra de PLAN
8
Materia Prima REAL

Operación de la PLAN
9
Empresa REAL

Figura 13. Cronograma de operaciones

7.3 Depreciación y amortizaciones.

Toda inversión tiene un costo de depreciación y amortización, regulado por la ley tributaria con el
objetivo de que el inversionista recupere la inversión realizada. Los Activos Fijos se deprecian y los
Activos Diferidos se amortizan. Este costo se detalla a continuación:

Guía de Vida Útil Estimada y Porcentajes de Depreciación

87
Tabla 55. Tabla de porcentajes de depreciación.
Años de % de depreciación
Concepto vida útil anual
Muebles de Oficina y Estantería. 3.3 30 10%
Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información. 3.3 30
Otros Mobiliarios y Equipos
de Administración. 3.3 30
Maquinaria y Equipo Industrial. 7 15
Equipo de Comunicación y
Telecomunicación. 3.3 30

Método de la línea Recta

Tabla 56. Método de línea recta.


Valores Producción
% De depreciación Valor de año 1 año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor
Compra
Destalonadora 15% $93,600.00 $14,040.00 $14,040.00 $14,040.00 $14,040.00 $14,040.00 $23,400.00
Trituradora M-30 15% $150,000.00 $22,500.00 $37,500.00 $37,500.00 $37,500.00 $37,500.00 -
$22,500.00
Granuladora 15% $250,000.00 $37,500.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $92,500.00
Desmetalizadora 15% $74,000.00 $11,100.00 $11,100.00 $11,100.00 $11,100.00 $11,100.00 $18,500.00
Separador de Fibras Textiles 15% $180,000.00 $27,000.00 $27,000.00 $27,000.00 $27,000.00 $27,000.00 $45,000.00
Bascula de piso noval 30% $5,700.00 $1,710.00 $1,710.00 $1,710.00 $570.00 $0.00 $0.00
Equipos de cómputo 30% $39,800.00 $11,940.00 $11,940.00 $11,940.00 $3,980.00 $0.00 $0.00
Teléfonos 30% $5,421.00 $1,626.30 $1,626.30 $1,626.30 $542.10 $0.00 $0.00
Herramentales 30% $12,043.00 $3,612.90 $3,612.90 $3,612.90 $1,204.30 $0.00 $0.00
Motacargas 15% $390,000.00 $58,500.00 $58,500.00 $58,500.00 $58,500.00 $58,500.00 $97,500.00
Valores para Administración
% De depreciación Valor de año 1 año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor
Compra
Equipo de cómputo 30% $35,800.00 $10,740.00 $10,740.00 $10,740.00 $3,580.00 $0.00 $0.00
Teléfonos 30% $19,877.00 $5,963.10 $5,963.10 $5,963.10 $1,987.70 $0.00 $0.00
Mobiliario y equipo de oficina $258,130.00 $77,439.00 $77,439.00 $77,439.00 $25,813.00 $0.00 $0.00
a 30%
Impresoras 30% $8,408.00 $2,522.40 $2,522.40 $2,522.40 $840.80 $0.00 $0.00
Proyector 30% $2,999.00 $899.70 $899.70 $899.70 $299.90 $0.00 $0.00
Valores para Ventas
% De depreciación Valor de año 1 año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor
Compra
Equipo de cómputo 30% $20,850.00 $6,255.00 $6,255.00 $6,255.00 $2,085.00 $0.00 $0.00
Teléfonos 30% $1,807.00 $542.10 $542.10 $542.10 $180.70 $0.00 $0.00
Impresoras 30% $2,102.00 $630.60 $630.60 $630.60 $210.20 $0.00 $0.00

88
Tabla 57. Amortizaciones.

Concepto Monto % Año Valor

Inversión 1 2 3 4 5

Activo $188,350.76 5% $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $141,263.07

Diferido

TOTAL $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $141,263.07

7.4 Capital de trabajo

El capital de trabajo es la inversión inicial líquida que se debe aportar para iniciar operaciones
dentro del área productiva. Contablemente se define como la diferencia entre activo circulante y
pasivo circulante. Para nuestra empresa se tiene lo siguiente:

Tabla 58. Capital de trabajo.


ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE CAPITAL DE TRABAJO
$12,199,865.33 $3,935,440.43 $8,264,424.90

7.5 Punto de equilibrio

Es el nivel de producción que iguala los ingresos por ventas a los costos de producción, es decir,
es donde al producir cierta cantidad de toneladas de grano de caucho no se tienen pérdidas ni
ganancias.

Al realizar el cálculo se determinó que debemos producir 1299 de toneladas para recuperar el
costo y toda venta superior a esa cantidad representa una ganancia para la empresa. La relación
de ingreso costo a ese nivel de ventas es la que se muestra a continuación:

89
Tabla 59. Punto de equilibrio.
Punto de Equilibrio
Concepto Monto
Ingresos $22,371, 063.20
Costos fijos $8,487,676.13
Costos variables $6,508,271.49
Costos totales $14,995,947.62

Los cálculos de dichos costos se encuentran en el Anexo 58.

A continuación se calcula el Punto de Equilibrio mediante la siguiente Formula, teniendo en cuenta


que los costos fijos y variables ya existen:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
1−
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

$ 8,487,676.13
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = = $11,970,045.54
$6,508,271.49
1−
$22,371,063.2

90
La siguiente grafica muestra el Punto de Equilibrio:

Grafica 15. Punto de equilibrio.

Costo del capital propio y mixto.

El capital que necesitamos invertir para el inicio de operaciones de la empresa de granulado de


caucho es de $47,934, 170.47 y va a provenir de las siguientes fuentes:

Inversionistas (personas físicas): Aportarán un monto de $3,000,000.00


Institución Crediticia (NAFIN-INTERACCIONES): Un monto de $9,000,641.42

Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) propia.

Tomando en cuenta el comportamiento en la Bolsa de Valores Mexicana las acciones de CEMEX,


PROMOTORA AMBIENTAL, S.A.B. DE C.V. , GRUPO DE CEMENTOS DE CHIHUAHUA S.A.B.
DE C.V. que son empresas con actividades relacionadas a la propuesta en este proyecto, se
determinó un premio al riesgo (f) de 32.33 % y una inflación promedio pronosticada (i) de 3.14%.

91
Entonces tenemos que:

TMAR propia= i + f + if= 3.14%+32.33%+ 1.015%= 36.48 %

Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) mixta.

Como el capital necesario para realizar el proyecto proviene de dos fuentes, se calculó la TMAR
mixta dado que:

TMAR propia = i + f + if = 3.14% + 32.33% + 1.015% = 36.48%

TMAR nafin = Tasa de interés = 11.30%

Por lo tanto:

92
7.6 Financiamiento.

El préstamo bancario que nos proporciona mayores facilidades es el “crédito PyME” de Nafin el
cual es llevado a cabo mediante un intermediario financiero “BANORTE” el cual cuenta con las
siguientes características.

Tabla 60. Condiciones de crédito.

NAFINSA
Préstamo $9,000,000.00
Plazo 24
Tasa de Interés anual 11.30%
Tasa de Interés mensual 0.47%
Costo de Apertura 1.00%
Periodo de Capitalización Mensual
Costos financieros $397,467.63

Considerando el monto del financiamiento y las características anteriores, la tabla de pago de la


deuda queda de la siguiente manera:

93
Tabla 61. Pago de la deuda.

Saldo % Interes Saldo con Nuevo saldo a


Meses Insoluto Mensualidad Mensual Intereses pagar
1 $9,000,000.0000 $397,467.6319 1.0047 $9,042,375.0000 $8,644,907.3681
2 $8,644,907.3681 $397,467.6319 1.0047 $8,685,610.4737 $8,288,142.8418
3 $8,288,142.8418 $397,467.6319 1.0047 $8,327,166.1810 $7,929,698.5491
4 $7,929,698.5491 $397,467.6319 1.0047 $7,967,034.2131 $7,569,566.5813
5 $7,569,566.5813 $397,467.6319 1.0047 $7,605,206.6239 $7,207,738.9921
6 $7,207,738.9921 $397,467.6319 1.0047 $7,241,675.4298 $6,844,207.7979
7 $6,844,207.7979 $397,467.6319 1.0047 $6,876,432.6097 $6,478,964.9778
8 $6,478,964.9778 $397,467.6319 1.0047 $6,509,470.1046 $6,112,002.4727
9 $6,112,002.4727 $397,467.6319 1.0047 $6,140,779.8177 $5,743,312.1858
10 $5,743,312.1858 $397,467.6319 1.0047 $5,770,353.6140 $5,372,885.9821
11 $5,372,885.9821 $397,467.6319 1.0047 $5,398,183.3203 $5,000,715.6884
12 $5,000,715.6884 $397,467.6319 1.0047 $5,024,260.7248 $4,626,793.0929
13 $4,626,793.0929 $397,467.6319 1.0047 $4,648,577.5771 $4,251,109.9452
14 $4,251,109.9452 $397,467.6319 1.0047 $4,271,125.5879 $3,873,657.9560
15 $3,873,657.9560 $397,467.6319 1.0047 $3,891,896.4289 $3,494,428.7970
16 $3,494,428.7970 $397,467.6319 1.0047 $3,510,881.7326 $3,113,414.1007
17 $3,113,414.1007 $397,467.6319 1.0047 $3,128,073.0921 $2,730,605.4603
18 $2,730,605.4603 $397,467.6319 1.0047 $2,743,462.0610 $2,345,994.4291
19 $2,345,994.4291 $397,467.6319 1.0047 $2,357,040.15 $1,959,572.52
20 $1,959,572.5210 $397,467.6319 1.0047 $1,968,798.84 $1,571,331.21
21 $1,571,331.2098 $397,467.6319 1.0047 $1,578,729.56 $1,181,261.93
22 $1,181,261.9290 $397,467.6319 1.0047 $1,186,823.70 $789,356.07
23 $789,356.0721 $397,467.6319 1.0047 $793,072.62 $395,604.99
24 $395,604.9917 $397,467.6319 1.0047 $397,467.63 $0.00
$9,539,223.16

94
7.7 Estados de resultados Proforma.

Tabla 62. Estados de resultados.


ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA
(Con producción constante sin inflación y sin financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 1402.92 1402.92 1402.92 1402.92 9690.20
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32
Ingresos de Vtas $11,911,239.73 $11,911,239.73 $11,911,239.73 $11,911,239.73 $82,272,898.86
Costo de Prod. $ 6,762,671.50 $ 6,762,671.50 $ 6,762,671.50 $ 6,762,671.50 $ 6,762,671.50
Utilidad Marginal $ 5,148,568.23 $ 5,148,568.23 $ 5,148,568.23 $ 5,148,568.23 $ 75,510,227.36
Costo de Administración $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30
Costo de Ventas $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $1,911,624.75 $1,911,624.75 $1,911,624.75 $1,911,624.75 $72,273,283.88
ISR (33%) $630,836.17 $630,836.17 $630,836.17 $630,836.17 $23,850,183.68
PTU (10%) $191,162.48 $191,162.48 $191,162.48 $191,162.48 $7,227,328.39
IETU (17.5%) $334,534.33 $334,534.33 $334,534.33 $334,534.33 $12,647,824.68
Utilidad Neta $755,091.78 $755,091.78 $755,091.78 $755,091.78 $28,547,947.13
Depreciaciones y
Amortizaciones $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69
Pago a Principal
FLUJO DE EFECTIVO $1,056,579.47 $1,056,579.47 $1,056,579.47 $1,056,579.47 $28,849,434.82

Tabla 63. Estados de resultados.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción constante con inflación y sin financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) $1,402.92 $1,402.92 $1,402.92 $1,402.92 $1,402.92
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,810.41 $9,215.68 $9,585.23 $9,952.83 $10,344.47
Ingresos de Vtas $12,360,293.47 $12,928,866.97 $13,447,314.54 $13,963,019.05 $14,512,463.85
Costo de Prod. $7,017,624.22 $7,340,434.93 $7,634,786.37 $7,927,580.43 $8,239,530.72
Utilidad Marginal $5,342,669.26 $5,588,432.04 $5,812,528.17 $6,035,438.62 $6,272,933.13
Costo de Administración $2,413,302.41 $2,524,314.32 $2,625,539.33 $2,726,228.76 $2,833,505.86
Costo de Ventas $945,673.84 $989,174.83 $1,028,840.75 $1,068,296.79 $1,110,334.27
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $1,983,693.01 $2,074,942.89 $2,158,148.10 $2,240,913.08 $2,329,093.00
ISR (33%) $654,618.69 $684,731.15 $712,188.87 $739,501.31 $768,600.69
PTU (10%) $198,369.30 $207,494.29 $215,814.81 $224,091.31 $232,909.30
IETU (17.5%) $347,146.28 $363,115.01 $377,675.92 $392,159.79 $407,591.28
Utilidad Neta $783,558.74 $819,602.44 $852,468.50 $885,160.66 $919,991.74
Depreciaciones y
Amortizaciones $312,853.78 $315,356.12 $313,577.35 $313,049.74 $313,351.23
Pago a Principal
FLUJO DE EFECTIVO $1,096,412.51 $1,134,958.56 $1,166,045.84 $1,198,210.41 $1,233,342.97

95
Tabla 64. Estados de resultados.
ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA
(Con producción constante con inflación y con financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 1402.92 1402.92 1402.92 1402.92 1402.92
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,810.41 $9,215.68 $9,585.23 $9,952.83 $10,344.47
Ingresos de Vtas $12,360,293.47 $12,928,866.97 $13,447,314.54 $13,963,019.05 $14,512,463.85
Costo de Prod. $7,017,624.22 $7,340,434.93 $7,634,786.37 $7,927,580.43 $8,239,530.72
Utilidad Marginal $5,342,669.26 $5,588,432.04 $5,812,528.17 $6,035,438.62 $6,272,933.13
Costo de Administración $2,413,302.41 $2,524,314.32 $2,625,539.33 $2,726,228.76 $2,833,505.86
Costo de Ventas $945,673.84 $989,174.83 $1,028,840.75 $1,068,296.79 $1,110,334.27
Costos Financieros $4,949,425.94 $5,177,099.53 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta -$2,965,732.93 -$3,102,156.64 $2,158,148.10 $2,240,913.08 $2,329,093.00
ISR (33%) -$978,691.87 -$1,023,711.69 $712,188.87 $739,501.31 $768,600.69
PTU (10%) -$296,573.29 -$310,215.66 $215,814.81 $224,091.31 $232,909.30
IETU (17.5%) -$519,003.26 -$542,877.41 $377,675.92 $392,159.79 $407,591.28
Utilidad Neta -$1,171,464.51 -$1,225,351.87 $852,468.50 $885,160.66 $919,991.74
Depreciaciones y
Amortizaciones $312,853.78 $327,245.05 $342,298.32 $355,425.46 $369,411.45
Pago a Principal
FLUJO DE EFECTIVO -$858,610.73 -$898,106.82 $1,194,766.82 $1,240,586.13 $1,289,403.19

Tabla 65. Estados de resultados.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción variable sin inflación y sin financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 1402.92 2427.5 2443 2986.05 3482.37
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32
Ingresos de Vtas $11,911,239.73 $20,610,251.80 $20,741,851.76 $25,352,520.04 $29,566,435.66
Costo de Prod. $6,762,671.50 $6,762,671.50 $6,762,671.50 $6,762,671.50 $6,762,671.50
Utilidad Marginal $ 5,148,568.23 $ 13,847,580.30 $ 13,979,180.26 $ 18,589,848.54 $ 22,803,764.16
Costo de Administración $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30
Costo de Ventas $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $1,911,624.75 $10,610,636.82 $10,742,236.78 $15,352,905.06 $19,566,820.68
ISR (33%) $630,836.17 $3,501,510.15 $3,544,938.14 $5,066,458.67 $6,457,050.82
PTU (10%) $191,162.48 $1,061,063.68 $1,074,223.68 $1,535,290.51 $1,956,682.07
IETU (17.5%) $334,534.33 $1,856,861.44 $1,879,891.44 $2,686,758.38 $3,424,193.62
Utilidad Neta $755,091.78 $4,191,201.54 $4,243,183.53 $6,064,397.50 $7,728,894.17
Depreciaciones y
Amortizaciones $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69
Pago a Principal
FLUJO DE EFECTIVO $1,056,579.47 $4,492,689.23 $4,544,671.22 $6,365,885.19 $8,030,381.86

96
Tabla 66. Estados de resultados.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción variable con inflación y sin financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 1402.92 2427.5 2443 2986.05 3482.37
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,810.41 $9,215.68 $9,585.23 $9,952.83 $10,344.47
Ingresos de Vtas $12,360,293.47 $22,371,072.17 $23,416,723.27 $29,719,636.93 $36,023,271.99
Costo de Prod. $7,017,624.22 $7,340,434.93 $7,634,786.37 $7,927,580.43 $8,239,530.72
Utilidad Marginal $ 5,342,669.26 $ 15,030,637.24 $ 15,781,936.90 $ 21,792,056.50 $ 27,783,741.27
Costo de Administración $2,413,302.41 $2,524,314.32 $2,625,539.33 $2,726,228.76 $2,720,214.11
Costo de Ventas $945,673.84 $989,174.83 $1,028,840.75 $1,068,296.79 $1,110,334.27
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $1,983,693.01 $11,517,148.09 $12,127,556.83 $17,997,530.95 $23,953,192.89
ISR (33%) $654,618.69 $3,800,658.87 $4,002,093.75 $5,939,185.21 $7,904,553.65
PTU (10%) $198,369.30 $1,151,714.81 $1,212,755.68 $1,799,753.10 $2,395,319.29
IETU (17.5%) $347,146.28 $2,015,500.92 $2,122,322.45 $3,149,567.92 $4,191,808.76
Utilidad Neta $783,558.74 $4,549,273.49 $4,790,384.95 $7,109,024.73 $9,461,511.19
Depreciaciones y
Amortizaciones $312,853.78 $327,245.05 $340,367.58 $353,420.67 $367,327.78
Pago a Principal
FLUJO DE EFECTIVO $1,096,412.51 $4,876,518.54 $5,130,752.52 $7,462,445.40 $9,828,838.97

Tabla 67. Estados de resultados.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción variable con inflación y con financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 2200 2427.5 2443 2986.05 3482.37
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,810.41 $9,215.68 $9,585.23 $9,952.83 $10,344.47
Ingresos de Vtas $19,382,891.14 $22,371,072.17 $23,416,723.27 $29,719,636.93 $36,023,271.99
Costo de Prod. $7,017,624.22 $7,340,434.93 $7,634,786.37 $7,927,580.43 $8,239,530.72
Utilidad Marginal $ 12,365,266.93 $ 15,030,637.24 $ 15,781,936.90 $ 21,792,056.50 $ 27,783,741.27
Costo de Administración $2,413,302.41 $2,524,314.32 $2,625,539.33 $2,726,228.76 $2,720,214.11
Costo de Ventas $945,673.84 $989,174.83 $1,028,840.75 $1,068,296.79 $1,110,334.27
Costos Financieros $4,949,425.94 $5,177,099.53 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $4,056,864.74 $6,340,048.56 $12,127,556.83 $17,997,530.95 $23,953,192.89
ISR (33%) $1,338,765.36 $2,092,216.02 $4,002,093.75 $5,939,185.21 $7,904,553.65
PTU (10%) $405,686.47 $634,004.86 $1,212,755.68 $1,799,753.10 $2,395,319.29
IETU (17.5%) $709,951.33 $1,109,508.50 $2,122,322.45 $3,149,567.92 $4,191,808.76
Utilidad Neta $1,602,461.57 $2,504,319.18 $4,790,384.95 $7,109,024.73 $9,461,511.19
Depreciaciones y
Amortizaciones $312,853.78 $327,245.05 $340,367.58 $353,420.67 $367,327.78
Pago a Principal
FLUJO DE EFECTIVO $1,915,315.35 $2,831,564.23 $5,130,752.52 $7,462,445.40 $9,828,838.97

97
Tabla 68. Balance general.

ACTIVO PASIVO

Circulante Circulante

Caja y Bancos $8,000,000.00 Sueldos y Salarios $7,191,648.00


Inventarios Materias Primas $351,122.53 Proveedores
Cuentas por cobrar $0.00
Total Activo Circulante $8,351,122.53 Total Pasivo Circulante $7,191,648.00

Fijo Fijo

Documentos por pagar a largo plazo $ -


Maquinaria y Equipo $1,155,343.00 Total Pasivo Fijo $ -
Equipo de Oficina $220,000.00
Equipo de Cómputo $73,509.00
Total Activo Fijo $1,448,852.00 SUMA TOTAL PASIVO $7,191,648.00

Diferido
CAPITAL
Activos intangibles $ 188,350.76 Capital Social $ 2,806,094.83
Imprevistos $ 9,417.54 Capital Total $ 2,806,094.83
Total Activo Diferido $ 197,768.30
SUMA TOTAL
SUMA TOTAL ACTIVO $9,997,742.83 PASIVO + CAPITAL $ 9,997,742.83

7.7 VPN, TIR y TMAR

El valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR), son dos métodos de evaluación
económica que sirven para determinar la factibilidad de un proyecto de inversión tomando en
cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Para este proyecto se harán los cálculos del VPN y
la TIR con un nivel de producción constante y variable; y además, se evaluará la influencia que
tienen la inflación y el financiamiento. Las formulas a emplear en el cálculo de VPN y TIR son las
siguientes:

Esta condición solo se cumple cuando el VPN es igual a cero para el cálculo de la TIR.

98
Con producción constante.

Para el cálculo del VPN y TIR se utilizaron los flujos netos de efectivo (FNE) de los estados de
resultados determinados anteriormente con cada una de las variantes, con un nivel de producción
constante.

Tabla 69. Con producción constante sin inflación y sin financiamiento


CONCEPTO MONTO DECISIÓN
Inversión $14,995,947.62
FNE1 $1,056,579.47
FNE2 $1,056,579.47
FNE3 $1,056,579.47
FNE4 $1,056,579.47
FNE5 $28,849,434.82
Valor de
Salvamento $301,487.69
TMAR 18.000%
SE ACEPTA
VPN $588,453.34 EL PROYECTO
SE ACEPTA
TIR 19.00% EL PROYECTO

Con base en la tabla anterior, consideramos lo siguiente:

 Como VPN > 0, es decir, $588,453.34 > 0, se acepta la inversión en el proyecto.


 Como la TIR > TMAR, es decir, 19.00% > 18.00%, se acepta la inversión, pues implica que
recuperamos más del mínimo esperado.

99
Tabla 70. Producción constante con inflación y sin financiamiento

CONCEPTO MONTO DECISIÓN


Inversión $14,995,947.62
FNE1 $1,096,412.51
FNE2 $1,134,958.56
FNE3 $1,166,045.84
FNE4 $1,198,210.41
FNE5 $1,233,342.97
Valor de
Salvamento $301,487.69
TMAR 18.000%

VPN -$11,253,071.18 SE RECHAZA EL PROYECTO

TIR 1.00% SE ACEPTA EL PROYECTO

Con base en la tabla anterior, consideramos lo siguiente:

 Como VPN < 0, es decir, -$11, 253,071.18 < 0, no se acepta la inversión en el proyecto.
 Como la TIR <TMAR, es decir, 1.00% < 18.00%, no se acepta la inversión, pues implica
que recuperamos menos del mínimo esperado.

Tabla 71. Con producción constante con inflación y con financiamiento


CONCEPTO MONTO DECISIÓN
Inversión $14,995,947.62
FNE1 -$858,610.73
FNE2 -$898,106.82
FNE3 $1,194,766.82
FNE4 $1,240,586.13
FNE5 $1,289,403.19
Valor de
Salvamento $301,487.69
TMAR 18.000%

VPN -$14,306,144.61 SE RECHAZA EL PROYECTO

TIR 1.00% SE RECHAZA EL PROYECTO

Con base en la tabla anterior, consideramos lo siguiente:

100
 Como VPN < 0, es decir, -$14, 306,144.61 < 0, no se acepta la inversión en el proyecto.
 Como la TIR < TMAR, es decir, 1.00% < 18.00%, no se acepta la inversión, pues implica
que no recuperamos más del mínimo esperado.

Tabla 72. Con producción Variable sin inflación y sin financiamiento.

CONCEPTO MONTO DECISIÓN


Inversión $14,995,947.62
FNE1 $1,056,579.47
FNE2 $4,492,689.23
FNE3 $4,544,671.22
FNE4 $6,365,885.19
FNE5 $8,030,381.86
Valor de
Salvamento $301,487.69
TMAR 18.000%

VPN -$1,182,544.90 SE RECHAZA EL PROYECTO

TIR 15.20% SE RECHAZA EL PROYECTO

Con base en la tabla anterior, consideramos lo siguiente:

 Como VPN < 0, es decir, -$1, 182,544.90 > 0, no se acepta la inversión en el proyecto.
 Como la TIR < TMAR, es decir, 15.20% < 18.00%, no se acepta la inversión, pues implica
que recuperamos menos del mínimo esperado.

101
Tabla 73. Con producción Variable con inflación y sin financiamiento

CONCEPTO MONTO DECISIÓN


Inversión $14,995,947.62
FNE1 $1,096,412.51
FNE2 $4,876,518.54
FNE3 $5,130,752.52
FNE4 $7,462,445.40
FNE5 $9,828,838.97
Valor de
Salvamento $301,487.69
TMAR 18.000%

VPN $835,295.07 SE ACEPTA EL PROYECTO

TIR 19.80% SE ACEPTA EL PROYECTO

Con base en la tabla anterior, consideramos lo siguiente:

 Como VPN > 0, es decir, $835,295.07 > 0, se acepta la inversión en el proyecto.


 Como la TIR > TMAR, es decir, 19.80% > 18.00%, se acepta la inversión, pues implica que
recuperamos más del mínimo esperado.

Tabla 74. Con producción Variable con inflación y con financiamiento


CONCEPTO MONTO DECISIÓN
Inversión $14,995,947.62
FNE1 $1,915,315.35
FNE2 $2,831,564.23
FNE3 $5,130,752.52
FNE4 $7,462,445.40
FNE5 $9,828,838.97
Valor de
Salvamento $296,900.00
TMAR 18.000%

VPN $58,620.85 SE ACEPTA EL PROYECTO

TIR 18.10% SE ACEPTA EL PROYECTO

Con base en la tabla anterior, consideramos lo siguiente:

102
 Como VPN > 0, es decir, $58,620.85 > 0, se acepta la inversión en el proyecto.
 Como la TIR > TMAR, es decir, 18.10% > 18.00%, se acepta la inversión, pues implica que
recuperamos más del mínimo esperado.

7.8 Razones financieras.

Las razones financieras son métodos de evaluación económica que no toman en cuenta el valor
del dinero a través del tiempo, ya que los valores utilizados para calcularlas se toman del Balance
General inicial, el cual solo refleja la situación financiera de la empresa en el momento. Para
efectos de nuestro proyecto, calcularemos las razones financieras de liquidez, de apalancamiento y
de rentabilidad.

Tasas de liquides.

Son las tasas que nos indican la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto
plazo. Se realizará el cálculo de la tasa de circulante y la tasa de la prueba del ácido como se
muestra a continuación:

Tasa Circulante.

El valor aceptable para esta razón es de 2.5 y el resultado obtenido es 2.8, por lo cual
consideramos que la empresa es solvente y podría cubrir fácilmente sus deudas a corto plazo sólo
con el activo circulante.

Tasa de la Prueba del Acido.

El resultado obtenido es de 2.07, siendo que el resultado aceptable es de 1. Esto indica que la
empresa puede hacerse cargo de las deudas con un plazo menor de un año sin recurrir a la venta
de los inventarios.

103
De los resultados de ambas razones se deduce que la empresa es suficientemente solvente y que
podría cumplir con las deudas adquiridas a corto plazo.

Tasas de apalancamiento.

Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda y hasta qué punto
pueden disminuirse las ganancias de la empresa sin provocarle un problema financiero que le
impida cubrir los intereses. Para este caso, calcularemos la tasa de deuda y la tasa de número de
veces que se gana el interés.

Tasa de Deuda.

El resultado es 0.71, lo que indica que la empresa está muy endeudada puesto que el valor
máximo aceptable es de 0.33; sin embargo, consideramos que la tasa de deuda disminuirá para
los siguientes años, puesto que el capital financiero va a cubrirse durante los primeros dos años.

Tasa del número de veces que se gana el interés.

Se obtuvo un resultado de 8.9, siendo que el valor aceptable es de 8 veces, podemos decir que la
empresa gana lo suficiente para cubrir sus costos financieros y además, genera utilidades.

104
Tasas de rentabilidad.

Estas tasas miden la efectividad de la administración de la empresa. En el presente proyecto se


calculará la rentabilidad sobre las ventas, sobre el activo y sobre el capital; utilizando la tasa de
margen de beneficio, la tasa de rendimiento sobre activos totales y la tasa de rendimiento sobre el
valor neto; como sigue:

Tasa de Margen de Beneficio.

Un valor aceptable es de 0.05 a 0.10, es decir, de 5% a 10% y nuestro resultado es de 0.1228, es


decir 12.28%, casi el doble del valor aceptable. En dinero indica que de cada $1.00 que vendemos
obtenemos el $0.12 de utilidad.

Tasa de Rendimiento sobre Activos Totales.

El resultado de esta razón es confuso y se recomienda no tratar de interpretarlo, pero si lo


interpretamos, podemos decir que por cada $1.00 invertido en activos se tiene un rendimiento de
$0.43.

Tasa de Rendimiento sobre el Valor Neto.

También se recomienda no interpretar el resultado para evitar confusiones, pero podemos decir
que por cada $1.00 que invierten los socios, obtienen $0.65 de utilidad.

105
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en las razones financieras y dado que en todas ellas
obtuvimos un valor mejor al considerado aceptable, excepto en la tasa de deuda, podemos decir
que el presente proyecto representa una buena oportunidad para invertir.

Análisis de sensibilidad.

Tabla 75. Análisis de sensibilidad.


Analisis de sensibilidad con variación en el volumen de ventas
%ventas 100% 75% 50% 35.59% 32.00%
2016 4202 3151 2101 1495 1345
2017 4976 3732 2488 1771 1592
Producción
2018 5784 4338 2892 2058 1851
(TON)
2019 6610 4958 3305 2353 2115
2020 7438 5579 3719 2647 2380
2016 $ 2,283,071.13 $1,712,303.35 $1,141,535.57 812545 730583
2017 $ 3,322,173.77 $2,491,630.33 $1,661,086.89 1182362 1063096
FNE 2018 $ 4,481,622.20 $3,361,216.65 $2,240,811.10 1595009 1434119
2019 $ 5,686,718.02 $4,265,038.52 $2,843,359.01 2023903 1819750
2020 $ 6,926,936.70 $5,195,202.53 $3,463,468.35 2465297 2216620
VPN $ 6,043,122.32 $3,703,355.32 $1,363,588.32 $ 14,946.63 $ -
TIR 90.47% 69.63% 46.53% 32.36% 31.375%

106
Conclusiones.

La necesidad de contar con una empresa que forme parte del reciclaje de residuos sólidos
constituye una aportación en el ecosistema que sin duda contribuirá en el equilibrio ecológico, en el
presente proyecto se analizó un marco metodológico que dio origen en el planteamiento del
problema, estudiando la producción de llantas mediante un estudio de mercado en el que se
observa una tendencia de la demanda a la alza, debido al crecimiento de la población que ha
crecido exponencialmente en los últimos años, las familias son más numerosas, que requieren del
uso de los sistemas de transporte colectivo terrestres.

Esto da el origen a un desarrollo de esta investigación la cual conlleva a que se requiere de una
implementación de una planta procesadora de neumático automotriz, por lo que con el desarrollo
de este proyecto se analizan factores que tienden a la utilización de técnicas de ingeniería
industrial como la localización, ubicación y distribución de planta, bajo la aplicación de la
metodología establecida y aplicada se da origen a que esta empresa deberá establecerse en el
Estado de México, debido a las condiciones que se presentan de carácter logístico y distribución,
por lo que se necesita establecer y proponer una estructura organizacional en esta se fijó que se
deberá contar con tres niveles jerárquicos, delimitando las funciones y responsabilidades para
llevar a cabo las actividades administrativas y operativas de forma eficiente y eficaz.

En todas las actividades que se realizaran en el proceso se requiere de un conocimiento mediante


definiciones técnicas en la arquitectura y conformación del neumático, para que este sea
procesado por la maquinaria y equipo que se seleccionó, derivado de esto se requiere de una
planeación, organización y dirección, por lo que se requiere de conocer alguna forma de
financiamiento para contar con un capital de trabajo que asegure la puesta en marcha de este
proyecto.

La ingeniería financiera conjuntamente con sus técnicas y herramientas a bien que se


seleccionaron, estas se proyectaron para un futuro y los resultados que arrogaron permitió
establecer un parámetro de producción de neumáticos que serán llevados a un proceso de
molienda bajo un balanceo en las líneas para poder alcanzar la producción anual de 1’400,000
toneladas mismas que serán vendidas y poder contar con un retorno de inversión que garantiza el
cumplimiento de la operación de la planta y lograr cumplir con los pagos calculados en dos años,
así mismo tener una utilidad razonable en la colocación de este granulado en empresas como
fabricantes de suelas de zapato, campos deportivos, plantas de asfalto entre otras.

107
En el estudio económico se realizó la evaluación financiera por métodos como VPN, TIR, TEMAR,
esto nos arrojó datos importantes como el conocer el punto de equilibrio que permitió determinar la
cuota de molienda anteriormente mencionada.

Con esto podemos afirmar que el caucho tiene un alto consumo, por ello hay muchas fuentes
dentro de las cuales el procesado de las llantas para el granulado es viable y rentable.

Cabe señalar que dentro del proceso de granulado mecánico existen diferentes tipos de medidas,
todo esto depende del tipo de producto a granular, garantizando la calidad de texturas y espesores
que se desee lograr.

La demanda potencial insatisfecha es muy grande, lo que nos beneficia mucho en nuestra
búsqueda de materia prima.

108
Bibliografía

Baca Urbina Gabriel. México 2008. “Evaluación de Proyectos “. México. Mc Graw Hill. Quinta
Edición.

C Rosaler Robert. México 2008 “Anual del Ingeniero de Planta”. México. Tomo I y II. Edit. Mc Graw
Hill. 3ª. Edición.

Durnbush Rudiger y Fisher Stanley. México, 2010. “Macroeconomía”. México. Ed. Norma.

F Lund Herbert. México 2008. “Manual Mc Graw Hill de reciclaje”. México. Tomo I y II. Edit. Mc
Graw Hill. 3ª. Edición.

Hodson William k. Maynard. México 2008. “Manual del Ingeniero Industrial”. México. Mc Graw Hill.
Quinta Edición.

ILPES. México 2011. “Guía para la Presentación de Proyectos”. México. Ed. Siglo XXI Editores.

Kühne G. Menges G. / Mohren G. México 2002. “El Plástico en la Industrial”.México. Ed Gustavo


Gili México.

López Rosado Diego G. México 2011. “Problemas Económicos de México”. México. Ed. UNAM.

Millar Roger Leroy. México 2009. “Microeconomía Moderna”. México. Ed. Harla.

Colín Bojórquez Alejandro. México 2010. “Apuntes de Formulación y Evaluación de Proyectos”.


México. UPIICSA IPN, Quinta edición,

Referencias Web:

Asociación Nacional de Productores de Llantas (ANDELLAC) México 2013.


http://www.andellac.com.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
http://www.inegi.org.mx/
109
Anexos

Anexo 1 Determinación de la demanda aparente

Para calcular la demanda nacional de caucho se utilizaron datos de ventas anuales de 2011-2015
de algunas de las empresas que cuentan con este tipo de producto y se contemplaron también
cifras del plan nacional desarrollo.

Anexo 2 Comparación de coeficientes de correlación de la demanda.


Se utilizó el software SPPS para calcular el coeficiente de correlación:

En la imagen izquierda están los datos históricos de la demanda del 2011 al 2015 utilizando las 3
variables económicas, en la imagen de la parte derecha podemos observar el coeficiente de
correlación más cercano a 1.
Anexo 3 Proyección de la demanda optimista y pesimista
Ŷ = -3605.22 + 387.30 X + 899.14 Z
Con PIB optimista
Ŷ 2016= -3605.22 + 387.30 (6) + 899.14 (3.57)=1928.5
Ŷ 2017 = -3605.22 + 387.30 (7) + 899.14 (4.40)=3062.10
Ŷ 2018= -3605.22 + 387.30 (8) + 899.14 (3.82)=2927.89
Ŷ 2019= -3605.22 + 387.30 (9) + 899.14 (3.60)=3117.38
Ŷ 2020= -3605.22 + 387.30 (10) + 899.14 (3.97)=3837.36

Con PIB pesimista


Ŷ 2016= -3605.22 + 387.30 (6) + 899.14 (2.6)=1056.34
Ŷ 2017 = -3605.22 + 387.30 (7) + 899.14 (3.2)=1983.12
Ŷ 2018= -3605.22 + 387.30 (8) + 899.14 (3)=2190.6
Ŷ 2019= -3605.22 + 387.30 (9) + 899.14 (3.57)=3090.4
Ŷ 2020= -3605.22 + 387.30 (10) + 899.14 (3.5)=3414.77

110
Anexo 4. Oferta de Caucho en los últimos cinco años por proveedor.

COMERCIALIZADORA
AÑO RECICLADOS SBR BAJIO TOTAL
GENBURGUER SBR
VANGUARDIA CELYA
2011 8.9 4.3 2.8 2.8 18.72
2012 11.9 5.7 3.7 3.7 25.00
2013 19.7 9.5 6.1 6.1 41.3
2014 30.74 14.74 9.48 9.48 64.43
2015 34.63 16.60 10.67 10.67 72.58

Anexo 5 Coeficientes de correlación de la oferta.


Se utilizó el software SPPS para calcular el coeficiente de correlación:

En la imagen izquierda están los datos históricos de la oferta del 2011 al 2015 utilizando las 3
variables económicas, en la imagen de la parte derecha podemos observar el coeficiente de
correlación más cercano a 1.
111
Anexo 6 Proyección de la Oferta optimista y pesimista

Ŷ = 42.626 + 14.682 X -10.932 Z


Con inflación optimista.
Ŷ2016 = 42.626 + 14.682 (6) -10.932 (3.57)=91.69
Ŷ2017 = 42.626 + 14.682 (7) -10.932 (4.4)=97.30
Ŷ2018 = 42.626 + 14.682 (8) -10.932 (3.82)=118.32
Ŷ2019 = 42.626 + 14.682 (9) -10.932 (3.57)=135.74
Ŷ2020 = 42.626 + 14.682 (10) -10.932 (3.97)=146.05

Con inflación pesimista:


Ŷ2016 = 42.626 + 14.682 (6) -10.932 (3.97)=87.32
Ŷ2017 = 42.626 + 14.682 (7) -10.932 (4.8)=92.93
Ŷ2018 = 42.626 + 14.682 (8) -10.932 (4.2)=114.17
Ŷ2019 = 42.626 + 14.682 (9) -10.932 (4.1)=129.94
Ŷ2020 = 42.626 + 14.682 (10) -10.932 (3.9)=146.81

Anexo 7 Calidad del Producto.


La calidad y precio del producto se obtuvieron de una investigación hecha con cada uno de los
proveedores y se tomó como referencia dicha información.

Anexo 8 Coeficientes de correlación de la calidad del producto.


Se utilizó el software SPPS para calcular el coeficiente de correlación:

En la imagen izquierda están los datos históricos de la oferta del 2011 al 2015 utilizando las 3
variables económicas, en la imagen de la parte derecha podemos observar el coeficiente de
correlación más cercano a 1.

112
Anexo 9 Precios Ton de Caucho.

Ŷ = 3505.724 + 855.883 X -57.964 Z


Con PIB optimista:

Ŷ2016 = 3505.724 + 855.883 (6) -57.964 (3.57)=8434.09

Ŷ2017 = 3505.724 + 855.883 (7) -57.964 (4.40)=9241.86

Ŷ2018 = 3505.724 + 855.883 (8) -57.964 (3.82)=10131.37

Ŷ2019 = 3505.724 + 855.883 (9) -57.964 (3.60)=11000

Ŷ2020 = 3505.724 + 855.883 (10) -57.964 (3.97)=8834.44

Con PIB pesimista:

Ŷ2016 = 3505.724 + 855.883 (6) -57.964 (2.60)=8490.32

Ŷ2017 = 3505.724 + 855.883 (7) -57.964 (3.20)=9311.42

Ŷ2018 = 3505.724 + 855.883 (8) -57.964 (3.00)=10178.9

Ŷ2019 = 3505.724 + 855.883 (9) -57.964 (3.57)=11001.74

Ŷ2020 = 3505.724 + 855.883 (10) -57.964 (3.50)=11861.68

113
Estudio Técnico

Anexo 10 Tabla 10 demanda Potencial Insatisfecha (DPI).

DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA (Miles de Toneladas)


Demanda Demanda Oferta Oferta DPI DPI
Año Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2016 1928.51 1056.34 91.69076 87.31796 1836.82 969.02
2017 3062.1 1983.13 97.2992 92.9264 2964.80 1890.20
2018 2927.89 2190.6 118.32176 114.1676 2809.57 2076.43
2019 3147.38 3090.41 135.73676 129.9428 3011.64 2954.67
2020 3837.36 3414.77 146.04596 141.3452 3691.31 3273.42

La demanda potencial insatisfecha es la diferencia de la demanda contra la oferta como se


muestra en la siguiente ecuación:

𝐷𝑃𝐼 = 𝐷𝑜 − 𝑂𝑜

𝐷𝑜= 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎


𝑂𝑜= 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎
𝐷𝑃𝐼𝑂 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎
𝐷𝑝= 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎

𝑂𝑜= 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎


𝐷𝑃𝐼𝑝 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎

Sustituyendo los valores en la ecuación queda de la siguiente manera:

𝐷𝑃𝐼𝑜2016= 1928.51 − 91.69 = 1836.82


𝐷𝑃𝐼𝑜2017= 3062.10 − 97.30 = 2964.80
𝐷𝑃𝐼𝑜2018= 2927.89 − 118.32 = 2809.57
𝐷𝑃𝐼𝑜2019= 3147.38 − 135.73 = 3011.64
𝐷𝑃𝐼𝑜2020= 3837.36 − 146.04 = 3691.31

114
𝐷𝑃𝐼 = 𝐷𝑃 − 𝑂𝑃

Sustituyendo los valores en la ecuación queda de la siguiente manera:

𝐷𝑃𝐼𝑜2016= 1056.34 − 87.31 = 969.02


𝐷𝑃𝐼𝑜2017= 1983.13 − 92.92 = 1890.20
𝐷𝑃𝐼𝑜2018= 2190.6 − 114.16 = 2076.43
𝐷𝑃𝐼𝑜2019= 3090.41 − 129.94 = 2954.67
𝐷𝑃𝐼𝑜2020= 3414.77 − 141.34 = 3273.42

Anexo 11 Demanda Potencial Insatisfecha abarcada Optimista y Pesimista.


DPI (Abarcada) DPI (Abarcada)
Año DPI optimista DPI pesimista % a satisfacer
Optimista Pesimista
2016 1836.82 969.02 1 18.3682 9.6902
2017 2964.80 1890.20 1 29.648 18.902
2018 2809.57 2076.43 1 28.095 20.764
2019 3017.43 2954.67 1 30.174 29.546
2020 3691.31 3273.42 1 36.913 32.734

Se toma el 1% anual como se muestra en la tabla, ejemplo:

𝐷𝑃𝐼 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2016 = 1836.82 0.01 = 18.36


𝐷𝑃𝐼 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2017 = 2964.80 0.01 = 29.65
𝐷𝑃𝐼 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2018 = 2809.57 0.01 = 28.10
𝐷𝑃𝐼 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2019 = 3017.43 0.01 = 30.17
𝐷𝑃𝐼 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2020 = 3691.31 0.01 = 36.91

𝐷𝑃𝐼 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2016 = 969.02 0.01 = 09.69


𝐷𝑃𝐼 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2017 = 1890.20 0.01 = 18.90
𝐷𝑃𝐼 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2018 = 2076.43 0.01 = 20.80
𝐷𝑃𝐼 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2019 = 2954.67 0.01 = 29.55
𝐷𝑃𝐼 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 2020 = 3273.42 0.01 = 32.73

115
Anexo 12 Proyección de la Demanda Potencial Insatisfecha Optimista y Pesimista de los
últimos 5 años.
DPI (Abarcada) DPI (Abarcada)
AÑO % Incremento % Incremento
Optimista Pesimista
2016 18.36 - 9.690 -
2017 29.648 61.48 18.902 95.06
2018 28.095 -5.23 20.764 9.85
2019 30.174 7.39 29.546 42.29
2020 36.913 22.33 32.734 10.78

Los porcentajes de incremento se calcularon de la siguiente manera:

29.648
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑃𝐼𝑂 2017 = − 1 𝑋 100% = 61.48 %
18.36

28.095
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑃𝐼𝑂 2018 = − 1 𝑋 100% = −5.23 %
29.648
30.174
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑃𝐼𝑂 2019 = − 1 𝑋 100% = 7.39 %
18.36
36.913
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑃𝐼𝑂 2020 = − 1 𝑋 100% = 61.48 %
30.174

18.902
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑃𝐼𝑝 2017 = − 1 𝑋 100% = 61.48 %
9.690

20.764
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑃𝐼𝑝 2018 = − 1 𝑋 100% = −5.23 %
18.902
29.546
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑃𝐼𝑝 2019 = − 1 𝑋 100% = 7.39 %
20.764
32.734
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑃𝐼𝑝 2020 = − 1 𝑋 100% = 61.48 %
29.546

Anexo 13 de la Tabla 13 Producción nacional de llanta (tonelada)


Los datos de la producción nacional de llantas los obtuvimos de la cámara Nacional de la Industria
Hulera.

116
Anexo 14 de la Tabla 14 Precio promedio por unidad de llanta (NFU)
Los precios los obtuvimos a través de la investigación en campo y consultas a organizaciones que
tienen el mismo giro. Colocar las empresas competencia.

Anexo 15 de la Tabla 15 Producción nacional de costales (miles de piezas)


Verificar a que cámara pertenece para justificar el los datos.

Anexo 16 de la Tabla 16 Precio promedio por unidad de costal


Los datos del precio los obtuvimos a través de cotizaciones con las empresas productoras e
intermediarias. Colocar cuales empresas son.

Anexo 17 de la Tabla 17 Producción nacional de tarimas (miles de piezas)


Verificar a que cámara pertenecen para justificar los datos.

Anexo 18 de la Tabla 18 Precio promedio por unidad de tarima


Los datos del precio los obtuvimos a través de cotizaciones con las empresas productoras e
intermediarias. Colocar cuales empresas son.

Anexo 19 de la Tabla 19 Coeficientes de correlación de la producción de neumático


automotriz.
Se utilizó el software SPPS para calcular el coeficiente de correlación:

En la imagen izquierda están los datos históricos de la oferta del 2011 al 2015 utilizando las 3
variables económicas, en la imagen de la parte derecha podemos observar el coeficiente de
correlación más cercano a 1.

117
Anexo 20 de la Tabla 20 Producción Optimista y Pesimista de Neumático Automotriz

Ŷ = 42.626 + 14.682 X -10.932 Z

Con Inflación optimista:

Ŷ2016 = 42.626 + 14.682 (6) -10.932 (3.57)= 91.69

Ŷ2017 = 42.626 + 14.682 (7) -10.932 (4.40)= 97.29

Ŷ2018 = 42.626 + 14.682 (8) -10.932 (3.82)=118.32

Ŷ2019 = 42.626 + 14.682 (9) -10.932 (3.57)= 135.73

Ŷ2020 = 42.626 + 14.682 (10) -10.932 (3.97)= 146.04

Con Inflación pesimista:

Ŷ2016 = 42.626 + 14.682 (6) -10.932 (3.97)= 87.31

Ŷ2017 = 42.626 + 14.682 (7) -10.932 (4.80)= 92.92

Ŷ2018 = 42.626 + 14.682 (8) -10.932 (4.2)= 114.16

Ŷ2019 = 42.626 + 14.682 (9) -10.932 (4.1)= 129.94

Ŷ2020 = 42.6264 + 14.682 (10) -10.932 (4.4)=141.34

Anexo 21 de la Tabla 21 Coeficiente de correlación de Costales.


Se utilizó el software SPPS para calcular el coeficiente de correlación:

Anexo 22 Tabla 22 Pronostico de la producción.


Colocar la ecuación y los cálculos.

118
Anexo 22 de la Tabla 22 Coeficiente de correlación de los costales de rafia.

Ŷ = 19087.41 + 482.7 X -1949.5 Z

Con Inflación optimista:

Ŷ2016 = 19087.41 + 482.7 (6) + (-1949.5 (3.97))= 14244.1

Ŷ2017 = 19087.41 + 482.7 (7) + (-1949.5 (4.80))= 13108.7

Ŷ2018 = 19087.41 + 482.7 (8)) + (-1949.5 (3.82))= 15501.9

Ŷ2019 = 19087.41 + 482.7 (9)) + (-1949.5 (3.57))= 16471.9

Ŷ2020 = 19087.41 + 482.7 (10)) + (-1949.5 (3.97))= 16174.9

Con Inflación pesimista:

Ŷ2016 = 19087.41+ 482.7 (6)) + (-1949.5 (3.57))= 15023.9

Ŷ2017 = 19087.41 + 482.7 (7)) + (-1949.5 (4.40))= 13888.51

Ŷ2018 = 19087.41 + 482.7 (8)) + (-1949.5 (4.2))= 14761.1

Ŷ2019 = 19087.41 + 482.7 (9)) + (-1949.5 (4.1))= 15438.8

Ŷ2020 = 19087.41 + 482.7 (10)) + (-1949.5 (4.4))=15336.61

Anexo 23 de la Tabla 23 Coeficiente de correlación de las tarimas.

Ŷ = 4655.8 -4.8 X -284.71 Z

Con Inflación optimista:

Ŷ2016 = 4655.8 + (-4.8 (6)) + (-284.71 (3.97))= 3496.70

Ŷ2017 = 4655.8 + (-4.8 (7)) + (-284.71 (4.80))= 3255.60

Ŷ2018 = 4655.8 + (-4.8 (8)) + (-284.71 (3.82))= 3529.80

Ŷ2019 = 4655.8 + (-4.8 (9)) + (-284.71 (3.57))= 3596.18

Ŷ2020 = 4655.8 + (-4.8 (10)) + (-284.71 (3.97))= 3477.50

119
Con Inflación pesimista:

Ŷ2016 = 4655.8 + (-4.8 (6)) + (-284.71 (3.57))= 3610.58

Ŷ2017 = 4655.8 + (-4.8 (7)) + (-284.71 (4.40))= 3369.47

Ŷ2018 = 4655.8 + (-4.8 (8)) + (-284.71 (4.2))= 3421.61

Ŷ2019 = 4655.8 + (-4.8 (9)) + (-284.71 (4.1))= 3445.28

Ŷ2020 = 4655.8 + (-4.8 (10)) + (-284.71 (4.4))= 3355.10

Anexo 24 de la Tabla 24 Pronostico de producción de tarimas.

La siguiente tabla se realiza de acuerdo a los cálculos anteriores del anexo 23.

AÑO INFLACIÓN PRODUCCIÓN PROYECTADA


OPTIMISTA PESIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA
2016 6 3.57 3.97 3610.58 3496.70
2017 7 4.4 4.8 3369.47 3255.60
2018 8 3.82 4.2 3529.81 3421.62
2019 9 3.57 4.1 3596.18 3445.29
2020 10 3.97 4.4 3477.50 3355.08

120
Anexo 25 de la Tabla 25. Precios promedios de neumático.
Los precios promedio del neumático se obtienen adicionando la inflación correspondiente de cada
año, como se muestra en los siguientes cálculos:

𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2016 = 10.70 1.0357 = 10.70


𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2017 = 12.5 1.044 = 13.05
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2018 = 13.6 1.0382 = 14.12
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2019 = 14.2 1.0357 = 14.60
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2018 = 13.6 1.0382 = 17.36

𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2016 = 10.33 1.0397 = 10.74


𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2017 = 12.5 1.048 = 13.10
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2018 = 13.6 1.042 = 14.17
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2019 = 14.1 1.041 = 14.68
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2020 = 16.7 1.044 = 17.43

Anexo 26 de la Tabla 26 Pronostico de precios de costales de rafia.


.
Los precios promedio de los costales de rafia se obtienen adicionando la inflación correspondiente
de cada año, como se muestra en los siguientes cálculos

𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2016 = 1.33 1.0357 = 1.38


𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2017 = 1.43 1.044 = 1.49
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2018 = 1.53 1.0382 = 1.59
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2019 = 1.64 1.0357 = 1.70
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2018 = 1.76 1.0382 = 1.83

𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2016 = 1.33 1.0357 = 1.38


𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2016 = 1.33 1.0397 = 1.38
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2017 = 1.43 1.048 = 1.50
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2017 = 1.43 1.048 = 1.50
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2018 = 1.53 1.042 = 1.59
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2018 = 1.53 1.042 = 1.59
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2019 = 1.64 1.041 = 1.71
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2019 = 1.64 1.041 = 1.71
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2020 = 1.76 1.0382 = 1.84
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎 2018 = 1.76 1.0382 = 1.84

121
Anexo 27 de a Tabla 27. Pronostico de precios de tarimas.
Los precios promedio de los costales de las tarimas se obtienen adicionando la inflación
correspondiente de cada año, como se muestra en los siguientes cálculos:

𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2016 = 80 1.0357 = 82.86


𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2017 = 85.74 1.048 = 89.85
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2018 = 92.29 1.042 = 1.59
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2019 = 98.72 1.041 = 96.16
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2020 = 105.83 1.0382 = 109.87

𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2016 = 82.86 1.0357 = 85.82


𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2017 = 89.51 1.048 = 93.80
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2018 = 95.82 1.042 = 99.84
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2019 = 102.24 1.041 = 106.43
𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎2020 = 110.03 1.0382 = 114.23

Anexo 28 los suministros necesarios para llevar a cabo nuestro proceso.


En cuanto a la inversión inicial necesaria para la adquisición de la maquinaria y equipo asciende a
3´458,350.00 pesos.

122
Anexo 29 de la Tabla 28 Promedio anual y mensual de producción.
El cálculo se origina de los datos de DPI optimista y pesimista, se realiza un promedio anual y
Mensual como se muestra:

(1836.82 + 969.02)
𝑥 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2016 = = 1402.92
2
(2964.8 + 1890.2)
𝑥 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2017 = = 2427.50
2
(2809.57 + 2076.43)
𝑥 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2018 = = 2443.00
2
(3017.43 + 2954.67)
𝑥 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2019 = = 2986.05
2
(3691.31 + 3273.42)
𝑥 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2020 = = 3482.37
2

(1402.92)
𝑥 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2016 = = 116.91
12
(2427.5)
𝑥 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2017 = = 202.29
12
(2443)
𝑥 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2018 = = 203.58
12
(2986.05)
𝑥 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2019 = = 248.84
12
(3482.37)
𝑥 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑2020 = = 290.20
12

123
Anexo 30 de la Tabla 30 Comparación de maquinaria.
Los datos de esta tabla fueron obtenidos de la ficha técnica de cada una de las maquinas que se
cotizaron y se realiza un promedio del rango de las capacidades como se muestra:
Molino triturador Capacidad de producción mensual Capacidad de producción diaria
(Ton/ 2 Turnos 7 hr) (Ton/ 2 Turnos 7 hr)
M30 (4500*24)=108,000 ((2100+2400)2)=4,500
M40 (7700*24)=184,800 ((3700+4000)/2)*2=7,700
LP-800 (15000*24)=360,000 ((7000*8000)/2)+2=15,000

A continuación se muestra el cálculo del promedio diario:


𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑥𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
1000
𝑛
=
30
116.91 + 202.29 + 203.58 + 248.84 + 290.20
=( 1000 ) = 7078.8 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠.
5

Anexo 31 Tabla 31 Capacidad utilizada LP-800


La capacidad utilizada se determinó de la siguiente manera:

𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 = 100%
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

116910
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎2016 = 360000
100%= 32.48%

202290
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎2017 = 100% = 56.19%
360000

203580
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎2018 = 100%= 56.55%
360000

248840
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎2019 = 100% = 69.12%
360000

290200
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎2020 = 100% = 80.61%
360000

124
Anexo 32 de la Tabla 32 Determinación de la localización de la planta a nivel macro.

Se denomina nivel macro por el tipo de ubicaciones que se colocan en las columnas en este caso
fueron pensados como municipios del Estado de México a su vez en las filas tienen diversos
factores relevantes que interesan al momento de ubicar de una planta industrial, posteriormente se
asigna un peso lo que podemos llamar como ponderación, si sumamos todos los factores nos debe
de dar 1, la clave está en multiplicar el peso asignado por la calificación de cada factor relevante y
poder obtener la calificación ponderada. La localización que obtenga la calificación ponderada
más alta es la que se toma en cuenta para la ubicar ahí la planta industrial, que en este caso es
Cuautitlán Izcalli.

Anexo 33 de la Tabla 33 Determinación de la localización de la planta a nivel micro.

Se denomina nivel macro por el tipo de ubicaciones que se colocan en las columnas en este caso
fueron pensados como zonas del municipio de Cuautitlán Izcalli a su vez en las filas tienen
diversos factores relevantes que interesan al momento de ubicar de una planta industrial,
posteriormente se asigna un peso lo que podemos llamar como ponderación, si sumamos todos los
factores nos debe de dar 1, la clave está en multiplicar el peso asignado por la calificación de cada
factor relevante y poder obtener la calificación ponderada. La localización que obtenga la
calificación ponderada más alta es la que se toma en cuenta para la ubicar ahí la planta industrial,
que en este caso es Cuamatla.

Anexo Tabla 34 Calculo de las áreas.

De acuerdo a localización de la planta nivel micro se buscó predios en renta en esa zona, solo

tuvimos que elegir un predio que correspondiera a nuestras necesidades como se muestra en la

siguiente tabla:

DEPARTAMENTO JUSTIFICACIÓN SUPERFICIE (m2)


Dirección General De acuerdo al tamaño del mobiliario y al número
(1) de personas que lo ocupan. (40) (8x5)m

Gerencia De acuerdo al tamaño del mobiliario y al número


Administrativa (1) de personas que lo ocupan. (20) (5x4)m
Gerencia de De acuerdo al tamaño del mobiliario y al número
Operaciones (1) de personas que lo ocupan. (20) (5x4)m

125
Compras (2) De acuerdo al tamaño del mobiliario y al número de
personas que lo ocupan. (24) (6x4)m
Ventas (3) De acuerdo al tamaño del mobiliario y al número de
personas que lo ocupan. (24) (6x4)m

Contabilidad y De acuerdo al tamaño del mobiliario y al número de


Finanzas (3) personas que lo ocupan. (24) (6x4)m
Capital humano. (1) De acuerdo al tamaño del mobiliario y al número de
personas que lo ocupan. (24) (6x4)m
De acuerdo al tamaño del mobiliario, al número de
personas que lo ocupan cuando se trata de oficinas, 1162.61 m2(55.1 x
tratándose de almacenes se calcula de acuerdo al 21.1)m Almacén
Logística y lote económico. NFU
embarques (5) Cuando se trata del patio de embarques, se calcula
de acuerdo a las maniobras que realizan los 934.4 m2 m PT
vehículos utilitarios, normalmente son camionetas (Cubo de 2.5x2.5 m)
de 3.5 toneladas y tracto camiones. (24) (6x4)m
Los espacios de almacén se calcularon mediante lote económico, como se muestra a continuación:

F= Costo de Pedir
U= Consumo Anual de Materia Prima
Costo de Mantener Inventario (Expresado como tasa de
C= rendimiento de Inversión)
P= Precio de Compra Unitario (Promedio)
LE Lote Económico

Mat. F (mxn) U (Ton/año) C P LE ANÁLISIS UNIDADES SUPERFICIE m^2


Prima/Insumo (mxn/Ton)
Neumático $68,405.26 212.36 1.463 $5,000.00 63.01 El neumático es adquirido 6301.49 141.78
Autom. por unidad, cada unidad
pesa en promedio 10 kg,
cada neumático ocupa una
superficie de 0.45 m^2, se
pueden estibar hasta 20
llantas.
Mat. F (mxn) U C P LE ANÁLISIS UNIDADES SUPERFICIE m^2
Prima/Insumo (PZA/Año) (mxn/PZA)
Costales de 25 Kg $13,964.43 8494.56 1.463 1.33 11040.78 Los costales son adquiridos 11.04 1.10
por paquetes cada paquete
contiene 1000 costales, las
dimensiones del paquete
son de 1 m largo X 0.60 m
(0.6 m2) de acho por
0.80m de altura. Se
pueden Estibar hasta 6
paquetes.

Tarimas $19,655.79 212.36 1.463 80 267.04 La tarima es adquirida por 8.90 11.0770
unidad, cada unidad mide
1.02 m x 1.22 m x 0.15 m,
se pueden estibar
126
hasta 30 tarimas.
Anexo 35 de la Tabla 35 Matriz de frecuencia de recorridos.

Para la distribución de planta se utilizó el método SLP (Sistematic Lay-Out Planning)(Planeación

sistemática de distribuciones), desarrollado por Muther en 1979, el objetivo de esta metodología es

ubicar dos grandes áreas con relaciones lógicas y de frecuencia cercanas entre sí mediante el uso

de un procedimiento de 6 pasos:

1. Diagramar las relaciones. (Matriz de frecuencia de recorridos y Diagrama de Hilos).

2. Establecer las necesidades de espacio.

3. Elaborar diagramas de relaciones entre actividades.

4. Elaborar relaciones de espacio en la distribución. (Diagrama de correlación de

actividades).

5. Evaluar una distribución alterna.

6. Seleccionar la distribución e instalarla.

En la matriz de frecuencia de recorridos colocamos todos los departamentos-áreas que tiene

nuestra organización, y se analizaron los probables movimientos de esos puntos, por consiguiente

se desarrolló el diagrama de hilos, que no es otra cosa más que un diagrama de red con la ruta y

un número que indica los movimientos que se mencionan en la matriz anteriormente mencionada.

Anexo 36 de la Tabla 36. Simbología SLP.

Normalmente se comienza con las relaciones absolutamente importantes (A), utilizando cuatro

líneas cortas paralelas para conectar a las dos áreas. Luego se procede con las (E) utilizando tres

líneas paralelas aproximadamente del doble de longitud de las líneas de (A), posteriormente seguir

el mismo procedimiento con las letras (I) y (O) aumentando progresivamente.

127
Relación Valores más Valor Líneas en el Color
cercanos. diagrama.
Absolutamente A 4
necesario.
Especialmente E 3
importante.
Importante. I 2
Ordinario. O 1
Sin importancia. U 0
No deseable. X -1

2 3

5 6

1 4

Figura 4. Diagrama de hilos


Diagrama de Hilos

Recepción y
1 Embarque A
Almacen de 1 E
2 Materia Prima A 1 A
1 A 1 A
Producción
3 I 2 A 1 O
1 I 1 I 3
Almacen de
O 1 2
4 Producto Terminado O
3 O 3

5 Oficinas U 2
3

6 Baños
Figura 3. Diagrama de correlación de actividades
Diagrama de correlación de Actividades
128
Anexo 38 de la Tabla 38 Comparación de las máquinas destalonadoras.

Se elige esta maquinaria ya que su productividad es mucho más alta que el resto y aunque su
costo es mayor se compensa:
La Fsg x350 es 13% más cara que la RSFDC65 y 38.8% más cara que la F-240, sin embargo esta
misma destalonadora es productiva en 66% que la RSFDC65 y 600% más productiva que la F-240.
Por lo tanto la mejor opción es la relación productividad costo es mejor valorada la maquinaria FSG
X350. De acuerdo al análisis realizado el equipo Fsg x350 cubre perfecto la producción hasta el
año 2020.

Anexo 39 de la Tabla 39 Comparación de las máquinas trituradoras.


Se eligió la máquina trituradora M-30 para la fase 1, ya que aun con la producción del año 2020
(2072.85 NFU/turno) esta sobrado casi en un 50%, sin embargo es la maquinaria de menor
capacidad en el mercado.
Para la fase 2 opto por un molino triturador que es el único en su tipo que nos da la granulometría
adecuada, considerando que la demanda del 2020 son 290.2 toneladas por mes, este equipo nos
da 300 toneladas por mes, tiene una holgura de un 30%.

Anexo 40 de la Tabla 41 Separadores magnéticos.

En cuanto a los separadores magnéticos se eligió ese modelo ya que va en función de la banda
que tiene de dimensiones (3x de largo 0.4x de ancho 0.5 de altura) m.

Anexo 41 de la Tabla 42. Comparativo de montacargas

El montacargas elegido fue el segundo más económico, sin embargo su estado óptimo derivado de
un buen mantenimiento hace que el equipo sea el más funcional, aún tiene garantía extendida y
neumáticos nuevos.

Anexo 42 de la Tabla 43. Comparativo de básculas.

Básicamente la elección de la báscula se justifica en lo que más se adapta a nuestras


necesidades, aunque no es la báscula más económica es la que tiene una capacidad media de
caga y además es más funcional a nuestro proceso ya que puede hacer operaciones de precio.

129
Anexo 43 de la Tabla 44. Mobiliario de oficina.

Se selecciona como mejor escritorio al más económico, a pesar de que tienen acabados y
materiales similares es el que más se adapta nuestro espacio.

Para el caso del módulo PM Steel, se selecciona este mobiliario por que se adapta a nuestras
necesidades, no hay otro fabricante que tenga el diseño que necesitamos y en precio es accesible.

Anexo 44 de la Tabla 45 Comparativo de archiveros.

En relación calidad, precio y capacidad pensamos que el mejor archivero es el “Archivero de


excelencia”, lo que hace la diferencia es la capacidad en gavetas y es más económico por gaveta.

Anexo 45 de la Tabla 46. Comparativo de equipo de telefonía.

Aunque no son los equipos más económicos, si son los más funcionales, ya que son una
herramienta útil al tener comunicación con clientes y proveedores, se eligen estos dos modelos
uno para nivel Dirección- Gerencia-Jefatura y otro para el resto de la organización.

Anexo 46 de la Tabla 47. Comparativo de equipo de cómputo.

Se eligió el equipo de cómputo DELL para 15 puestos mandos medios y de supervisión y 6 equipos

portátiles laptop TOSHIBA para altos mandos Gerencias y Dirección General, estos cuentan con
todas las características que necesitamos para procesar información de manera electrónica así
como sus especificaciones técnicas son las más funcionales para nuestra operación, en relación
precio y funcionalidad son los equipos más óptimos, se considera el equipo laptop ya que para los
gerentes y Director General será de gran utilidad cuando se visite a un cliente, tengan que generar
un reporte de manera inmediata y tengan conectividad en tiempo real a la red a través de VPN.

130
Anexo 47 de la Tabla 48. Costos de producción.

Los costos de producción se calcularon de la siguiente manera:

MATERIA PRIMA INDIRECTA


VENTAS PRONOSTICADAS en 2014 2015 2016 2017 2018
PRODUCTO TON. 116.91 202.29 203.58 248.84 290.2
CANTIDAD EN PIEZAS 116.91 202.29 203.58 248.84 290.2
TARIMAS COSTO UNITARIO $80.00 $83.84 $87.36 $90.94 $94.94
SUBTOTAL $9,353 $16,960 $17,785 $22,630 $27,553
CANTIDAD EN PIEZAS 4676 8092 8143 9954 11608
COSTALES COSTO UNITARIO $1.33 $1.50 $1.60 $1.70 $1.83
SUBTOTAL $6,220 $12,137 $13,029 $16,921 $21,243
TOTAL $15,572 $29,097 $30,814 $39,551 $48,796

MATERIA PRIMA DIRECTA


PRODUCTO 2014 2015 2016 2017 2018
VENTAS
PRONOSTICADAS
MILES TON 116.91 202.29 203.58 248.84 290.2
CANTIDAD DE CAUCHO
EN TON 117 202 204 249 290
LLANTAS COSTO UNITARIO/
TON $5,000.00 $5,240.00 $5,460.08 $5,683.94 $5,934.04
TOTAL $584,550 $1,060,000 $1,111,563 $1,414,392 $1,722,057
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 = 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 + 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 = $584,550.00 + $15572.41.00 = $600,122.412

Sueldos
MANO DE OBRA DIRECTA

Sueldo Sueldo Sueldo Salario


Puesto Quincenal Mensual Anual Prestaciones Total Anual

Operador 1 $3,500.00 $7,000.00 $84,000.00 $40,320.00 $124,320.00


Operador 2 $3,500.00 $7,000.00 $84,000.00 $40,320.00 $124,320.00
$3,50
Operador 3 0.00 $7,000.00 $84,000.00 $40,320.00 $124,320.00
Operador 4 $3,500.00 $7,000.00 $84,000.00 $40,320.00 $124,320.00
Operador 5 $3,500.00 $7,000.00 $84,000.00 $40,320.00 $124,320.00
TOTAL $17,500.00 $35,000.00 $420,000.00 $201,600.00 $621,600.00

131
MANO DE OBRA INDIRECTA
Sueldo Sueldo Sueldo Salario
Puesto Quincenal Mensual Anual Prestaciones Total Anual
Gerente de Operaciones $13,500.00 $27,000.00 $324,000.00 $155,520.00 $479,520.00
Jefe de Logistica y Embarques $8,500.00 $17,000.00 $204,000.00 $97,920.00 $301,920.00
Almacenista de M.P $8,000.00 $16,000.00 $192,000.00 $92,160.00 $284,160.00
Almacenista de P.T $8,000.00 $16,000.00 $192,000.00 $92,160.00 $284,160.00
Encargado de Infraestructura $8,000.00 $16,000.00 $192,000.00 $92,160.00 $284,160.00
Mecánico-eléctrico 1 $4,200.00 $8,400.00 $100,800.00 $48,384.00 $149,184.00
Mecánico-eléctrico 2 $4,200.00 $8,400.00 $100,800.00 $48,384.00 $149,184.00
Almacenista de refacciones. $4,000.00 $8,000.00 $96,000.00 $46,080.00 $142,080.00
Gerente de Sistemas Integrados de
Gestión $9,500.00 $19,000.00 $228,000.00 $109,440.00 $337,440.00
Encargado del Sistema de Gestión de
la Calidad $5,500.00 $11,000.00 $132,000.00 $63,360.00 $195,360.00
Encargado de Gestión Ambiental $5,500.00 $11,000.00 $132,000.00 $63,360.00 $195,360.00
Encargado de Seguridad y Salud en el
trabajo. $5,500.00 $11,000.00 $132,000.00 $63,360.00 $195,360.00
$0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Supervisor de Producción Primer
Turno $6,500.00 $13,000.00 $156,000.00 $74,880.00 $230,880.00
Supervisor de Producción Segundo
Turno $6,500.00 $13,000.00 $156,000.00 $74,880.00 $230,880.00
TOTAL $97,400.00 $194,800.00 $2,337,600.00 $1,122,048.00 $3,459,648.00

132
Gastos de Producción.

Electricidad

Para efecto de nuestro proyecto los costos de electricidad son los siguientes:

Energía eléctrica
POTENCIA MXN/ Kw/ Kwh/ Kwh/ Kwh/ costo total costo
(Kw)/hr
(w)/hr Kwh dia sem mes anual mensual anual
Destalonadora
FSG X-350 36580.91 36.58 0.98 548.71 3292.28 79014.77 948177.27 $12,879.41 $154,552.89
Trituradora
SRT-3258 243872.75 243.87 0.98 3658.09 21948.55 526765.15 6321181.78 $36,722.72 $440,672.63

Granuladora 365809.13 365.81 0.98 5487.14 32922.82 790147.72 9481772.66 $79,654.08 $955,848.94
Desmetalizadora 7316.18 7.32 0.98 109.74 658.46 15802.95 189635.45 $2,575.88 $30,910.58
Separador de
Fibras Textiles 48774.55 48.77 0.98 731.62 4389.71 105353.03 1264236.36 $17,172.54 $206,070.53
Bascula de piso
noval 5.00 0.005 0.98 0.08 0.45 10.80 129.60 $1.76 $21.12
Telefono 3 30.00 0.030 0.98 0.45 2.70 64.80 777.60 $10.56 $126.75
PC 9 2880.00 2.880 0.98 43.20 259.20 6220.80 74649.60 $1,013.99 $12,167.88

Laptop 1 80.00 0.080 0.98 1.20 7.20 172.80 2073.60 $28.17 $338.00
Alumbrado 6080.00 6.08 0.98 91.2 456 1824 21888 $2,140.65 $25,687.76
Total $ $1,826,397.08

Agua:

Para efectos de nuestro proyecto los costos de agua son:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Costo del
agua por
m3 2

$21.00 $42 $42 $42 $42 $42 $42 $42 $42 $42 $42 $42 $42 $504

133
El costo de producción se calcula de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 + 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜𝑠 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = $600,122.41. +$4,081,248 + 1,826,901.08 = 6,762,671.5

Anexo 48 de la Tabla 49. Costos de administración.

Los costos de administración se calcularon de la siguiente manera:

Sueldos

Sueldo Sueldo Sueldo Salario


Puesto Quincenal Mensual Anual Prestaciones Total Anual

Director General $20,000.00 $40,000.00 $480,000.00 $168,000.00 $648,000.00


Gerente Administrativo $11,000.00 $22,000.00 $264,000.00 $92,400.00 $356,400.00
Comprador 1 $8,000.00 $16,000.00 $192,000.00 $67,200.00 $259,200.00
Comprador 2 $8,000.00 $16,000.00 $192,000.00 $67,200.00 $259,200.00
Encargado de contabilidad $5,000.00 $10,000.00 $120,000.00 $42,000.00 $162,000.00
Cuentas por pagar $4,500.00 $9,000.00 $108,000.00 $37,800.00 $145,800.00
Cuentas por cobrar $4,500.00 $9,000.00 $108,000.00 $37,800.00 $145,800.00
Encargado de Capital Humano $7,000.00 $14,000.00 $168,000.00 $58,800.00 $226,800.00
TOTAL $68,000.00 $136,000.00 $1,632,000.00 $571,200.00 $2,203,200.00

134
Gastos de Administración

Electricidad

Energía eléctrica
Potencia costo total costo
(Kw)/hr MXN/Kwh Kw/dia Kwh/sem Kwh/mes Kwh/anual
(w)/hr mensual anual
LAPTOP 160.00 0.16 2.72 2.40 14.40 345.60 4147.20 $156.84 $1,882.14
DESKTOP 1920.00 1.92 2.72 28.80 172.80 4147.20 49766.40 $1,882.14 $22,585.65
TELEFONO 110.00 0.11 2.72 1.65 9.90 237.60 2851.20 $107.83 $1,293.97
PUNTOS
LUMINOSOS 300.00 0.30 2.72 4.50 27.00 648.00 7776.00 $294.08 $3,529.01
Total $ $29,290.77

Depreciación

Depreciación de
Administración año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 valor
Equipo de
computo $35,800.00 $10,740.00 $10,740.00 $10,740.00 $3,580.00 $0.00 $0.00
Teléfonos $19,877.00 $5,963.10 $5,963.10 $5,963.10 $1,987.70 $0.00 $0.00
Mobiliario y
equipo de
oficina $258,130.00 $77,439.00 $77,439.00 $77,439.00 $25,813.00 $0.00 $0.00
Impresoras $8,408.00 $2,522.40 $2,522.40 $2,522.40 $840.80 $0.00 $0.00
Proyector $2,999.00 $899.70 $899.70 $899.70 $299.90 $0.00 $0.00

135
Anexo 49 de la Tabla 50. Costos de venta.

Los costos de venta se calcularon de la siguiente manera:

Sueldos:

Costos de Venta

Sueldo Sueldo Sueldo Salario


Puesto Quincenal Mensual Anual Prestaciones Total Anual

Gerente de
Ventas. $14,000.00 $28,000.00 $336,000.00 $117,600.00 $453,600.00
Vendedor 2 $7,000.00 $14,000.00 $168,000.00 $58,800.00 $226,800.00
Vendedor 3 $7,000.00 $14,000.00 $168,000.00 $58,800.00 $226,800.00
TOTAL $28,000.00 $56,000.00 $672,000.00 $235,200.00 $907,200.00

Gastos de administración

Electricidad:

Energía eléctrica
costo
POTENCIA costo
(Kw)/hr MXN/Kwh Kw/dia Kwh/sem Kwh/mes Kwh/anual total
(w)/hr anual
mensual
LAPTOP 3 240.00 0.24 2.72 3.60 21.60 518.40 6220.80 $235.27 $2,823.21
TELEFONO 10.00 0.01 2.72 0.15 0.90 21.60 259.20 $9.80 $117.63
LUMINARIAS 100.00 0.10 2.72 1.50 9.00 216.00 2592.00 $98.03 $1,176.34
Total $ $4,117.18

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜𝑠 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 = $907,200.00 + $4117.18 = $911,317.18

136
Anexo 50 de la Tabla 51. Costos financieros

Explicar cómo sale la tabla de los costos financieros, de preferencia agregar los cálculos

El préstamo se calculo de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = $ 6 , 762 , 671.5 + $ 2, 325, 626.3 + $ 911,317.18 = $ 9 , 999, 614.98

𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 (65%)


𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 = $ 9 , 999, 614.98 + $ 3,000,000.00 = $12,999,614.98 69.2%
= $9,000,000.00

Los costos financieros se calculan de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 = 𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 𝑋 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

(𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)(1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠


𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 =
(1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 − 1

(0.0047)(1 + 0.0047) 24 5.25𝑥10−3


𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = = = 0.044
(1 + 0.0047)24 − 1 0.1191122619

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 = $9,000,000.00 0.044 = $397,467.6319

Anexo 51 de la Tabla 52. Inversión fija.


Básicamente la inversión fija fue obtenida de acuerdo a la necesidad de infraestructura de personal
y procesos.

137
Anexo 52 de la Tabla 53. Inversión diferida.

Para el cálculo de la inversión diferida se toma en cuenta como factor el monto de la inversión fija:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = $1,448, 852.00 3% = $43,465.56


𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = $1,448, 852.00 3.5% = $50,709.82
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = $1,448, 852.00 1.5% = $21,732.78
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = $1,448, 852.00 1.5% = $21,732.78

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝐼𝑛𝑣 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 + 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = $43,465.56 + $50,709.82 + $21,732.78 + $21,732.78 = $188,350.76

Anexo 53 de la Tabla 54. Inversión Inicial Total

La inversión total inicial se calcula de la siguiente manera:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑗𝑎 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 + 5% 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = $1,448,852.00 + $188,350.76 + 81,860.14 = $1,719,062.90

Anexo 54 de la Tabla 55. Tabla de porcentajes de depreciación.

Está basada en las tablas de los topes máximos de depreciación a las que hacen referencia la ley
de impuestos sobre la renta.

138
Anexo 55 de la Tabla 56. Método de línea recta.

Los valores de la tabla se obtienen multiplicando el porcentaje de las tablas de depreciación según
corresponda al valor del activo cada año se descontara la misma cantidad por uso y desgaste. En
eso consiste el método de la línea recta.

Valores Producción
% De depreciación Valor de año 1 año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor
Compra
Destalonadora 15% $93,600.00 $14,040.00 $14,040.00 $14,040.00 $14,040.00 $14,040.00 $23,400.00
Trituradora M-30 15% $150,000.00 $22,500.00 $37,500.00 $37,500.00 $37,500.00 $37,500.00 -
$22,500.00
Granuladora 15% $250,000.00 $37,500.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $92,500.00
Desmetalizadora 15% $74,000.00 $11,100.00 $11,100.00 $11,100.00 $11,100.00 $11,100.00 $18,500.00
Separador de Fibras Textiles 15% $180,000.00 $27,000.00 $27,000.00 $27,000.00 $27,000.00 $27,000.00 $45,000.00
Bascula de piso noval 30% $5,700.00 $1,710.00 $1,710.00 $1,710.00 $570.00 $0.00 $0.00
Equipos de cómputo 30% $39,800.00 $11,940.00 $11,940.00 $11,940.00 $3,980.00 $0.00 $0.00
Teléfonos 30% $5,421.00 $1,626.30 $1,626.30 $1,626.30 $542.10 $0.00 $0.00
Herramentales 30% $12,043.00 $3,612.90 $3,612.90 $3,612.90 $1,204.30 $0.00 $0.00
Motacargas 15% $390,000.00 $58,500.00 $58,500.00 $58,500.00 $58,500.00 $58,500.00 $97,500.00
Valores para Administración
% De depreciación Valor de año 1 año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor
Compra
Equipo de cómputo 30% $35,800.00 $10,740.00 $10,740.00 $10,740.00 $3,580.00 $0.00 $0.00
Teléfonos 30% $19,877.00 $5,963.10 $5,963.10 $5,963.10 $1,987.70 $0.00 $0.00
Mobiliario y equipo de oficina $258,130.00 $77,439.00 $77,439.00 $77,439.00 $25,813.00 $0.00 $0.00
a 30%
Impresoras 30% $8,408.00 $2,522.40 $2,522.40 $2,522.40 $840.80 $0.00 $0.00
Proyector 30% $2,999.00 $899.70 $899.70 $899.70 $299.90 $0.00 $0.00
Valores para Ventas
% De depreciación Valor de año 1 año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor
Compra
Equipo de cómputo 30% $20,850.00 $6,255.00 $6,255.00 $6,255.00 $2,085.00 $0.00 $0.00
Teléfonos 30% $1,807.00 $542.10 $542.10 $542.10 $180.70 $0.00 $0.00
Impresoras 30% $2,102.00 $630.60 $630.60 $630.60 $210.20 $0.00 $0.00

139
Anexo 56 de la Tabla 57. Amortizaciones.
Básicamente el cálculo de amortización de hace de la misma que el de depreciación se utilizan los
porcentajes de las tablas de regulatorias fiscales de activos diferidos.

Concepto Monto % Año Valor

Inversión 1 2 3 4 5

Activo $188,350.76 5% $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $141,263.07

Diferido

TOTAL $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $9,417.54 $141,263.07

Anexo 57 de la Tabla 58. Capital de trabajo.


El capital de trabajo se calcula mediante la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante:

1. Inventarios

El valor de nuestros inventarios se calculó en base al lote económico y al precio unitario como
mostramos en la tabla:

Materia Prima Lote Económico Precio Unitario Valor


Neumático Autom. 63.01 $5,000.00 $315,074.72
Costales de 25 Kg 11040.78 $1.33 $14,684.23
Tarimas 267.04 $80.00 $21,363.58
Valor Total de Inventarios $351,122.53

140
2. Cuentas por Cobrar

De acuerdo a las ventas anuales pronosticadas, se obtuvo el valor de ventas anuales al multiplicar
por el precio de venta.

Ventas
Pronosticadas Precio Valor de Ventas
( Ton) Pronosticado Anuales
2548.37 $8,490.32 $21,636,459.80
Ingresos por Ventas

Al no tener un sistema de crédito, las cuentas por cobrar son nulas dividiendo las ventas anuales
entre el periodo y multiplicándolo por la recuperación.

Valor ventas Cuentas por


anuales Periodo P.P.R Cobrar
$21,636,459.80 365 0 0

3. Caja y Bancos

Como se había mencionado, nuestras cuentas por cobrar son nulas, al sumarlas con los
inventarios y multiplicarlo por el porcentaje de seguridad, el resultado de caja y bancos se muestra
en la siguiente tabla:

𝐶𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 % 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

Valor Total de Cuentas por % de


los inventarios Cobrar Seguridad Caja y Bancos
$351,122.53 0 10.00% $386,234.78

𝐶𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 % 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐶𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = $386, 234.78 + $0.00 + $351,222.53 = $737,457.31

141
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒/3.1

$737,457.31
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = = $237,857.20
3.1

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = $737,457.31 − $237,857.20 = $499,500.12

Anexo 58 de la Tabla 59. Punto de equilibrio.

Para obtener el punto de equilibrio se concentraron los datos de costos e ingresos como se
muestra en las siguientes tablas:

Concepto Monto
ingresos $22,371,063.20
Costos fijos $8,487,676.13
Costos variables $6,508,271.49
Costos totales $14,995,947.62

Luego se sustituyen los valores en la siguiente formula:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
1−
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

$ 8,487,676.13
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = = $11,970,045.54
$6,508,271.49
1−
$22,371,063.2

142
Costo del capital propio y mixto.

Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) propia.

TMAR propia= i + f + if= 3.14%+32.33%+ 1.015%= 36.48 %

Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) mixta.

Como el capital necesario para realizar el proyecto proviene de dos fuentes, se calculó la TMAR
mixta dado que:

TMAR propia = i + f + if = 3.14% + 32.33% + 1.015% = 36.48%

TMAR nafin = Tasa de interés = 11.30%

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜


𝑇𝑀𝐴𝑅𝑚𝑖𝑥𝑡𝑎 = 𝑇𝑀𝐴𝑅𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 + (𝑇𝑀𝐴𝑅𝑛𝑎𝑓𝑖𝑛)
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟

$3,000,000.00 $9,000,000.00
𝑇𝑀𝐴𝑅𝑚𝑖𝑥𝑡𝑎 = 36.48% + 11.30% = 18%
$12,000,000.00 $12,000,000.00

Anexo 59 de la Tabla 60. Condiciones de crédito

Básicamente el monto del crédito lo obtuvimos analizando los ingresos y costos esperados, plazo
que nos ofrece menor pago de intereses y considerando nuestras proyecciones creemos que es 24
meses, las tasas que ofrece Banorte a través del programa Nafinsa es del 11.30% anual y 0,47
mensual lo cual comparado con otros créditos del tipo están por lo menos en un 35% más
elevados, el costo por apertura será de 1% con un periodo de capitalización mensual y un costo
financiero de $397,467.63, para este proyecto este tipo de crédito representa una oportunidad
invaluable ya que a un costo bajo podremos arrancarlo.

143
Anexo 60 de la Tabla 61. Pago de la deuda.

La tabla de pago de la deuda se compone de las condiciones de crédito para generar los costos
financieros, que se convertirá en nuestro pago mensual durante un periodo de 24 meses. El cálculo
se desarrolla de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = $ 6 , 762 , 671.5 + $ 2, 325, 626.3 + $ 911,317.18 = $ 9 , 999, 614.98

𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 (65%)


𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 = $ 9 , 999, 614.98 + $ 3,000,000.00 = $12,999,614.98 69.2%
= $9,000,000.00

Los costos financieros se calculan de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 = 𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 𝑋 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

(𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)(1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠


𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 =
(1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 − 1

(0.0047)(1 + 0.0047) 24 5.25𝑥10−3


𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = = = 0.044
(1 + 0.0047)24 − 1 0.1191122619

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 = $9,000,000.00 0.044 = $397,467.6319

144
Anexo 61 de la Tabla 62. Estados de resultados. (Con producción constante, sin inflación y
sin financiamiento).

Para calcular la utilidad neta y el flujo neto de efectivo se utiliza el estado de resultados, en esta
modalidad se considera una producción sin fluctuaciones, no se considera la inflación y no se toma
en cuenta el financiamiento.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción constante sin inflación y sin financiamiento)

CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020

Producción (Ton) 1402.92 1402.92 1402.92 1402.92 9690.20


Precio Vta
(Pesos/Ton) $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32

Ingresos de Vtas $11,911,239.73 $11,911,239.73 $11,911,239.73 $11,911,239.73 $82,272,898.86

Costo de Prod. $ 6,762,671.50 $ 6,762,671.50 $ 6,762,671.50 $ 6,762,671.50 $ 6,762,671.50

Utilidad Marginal $ 5,148,568.23 $ 5,148,568.23 $ 5,148,568.23 $ 5,148,568.23 $ 75,510,227.36


Costo de
Administración $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30

Costo de Ventas $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18


Costos
Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Utilidad Bruta $1,911,624.75 $1,911,624.75 $1,911,624.75 $1,911,624.75 $72,273,283.88

ISR (33%) $630,836.17 $630,836.17 $630,836.17 $630,836.17 $23,850,183.68

PTU (10%) $191,162.48 $191,162.48 $191,162.48 $191,162.48 $7,227,328.39

IETU (17.5%) $334,534.33 $334,534.33 $334,534.33 $334,534.33 $12,647,824.68

Utilidad Neta $755,091.78 $755,091.78 $755,091.78 $755,091.78 $28,547,947.13


Depreciaciones y
Amortizaciones $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69

FLUJO NETO $1,056,579.47 $1,056,579.47 $1,056,579.47 $1,056,579.47 $28,849,434.82


DE EFECTIVO

145
Código de colores de las operaciones aritméticas por los conceptos que componen el estado de
resultados.

Operación Aritmética Concepto


+ Ingresos por ventas
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Costos de administración
- Costos de ventas
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (47%)
- PTU (12%)
= Utilidad neta
+ Depreciación y amortización
- Pago a principal
= Flujo neto de efectivo (FNE)

146
Anexo 63 de la Tabla 63. Estados de resultados. (Con producción constante, con inflación y
sin financiamiento).

Para calcular la utilidad neta y el flujo neto de efectivo se utiliza el estado de resultados, en esta
modalidad se considera una producción sin fluctuaciones, se considera la inflación pero no se toma
en cuenta el financiamiento.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción constante con inflación y sin financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) $1,402.92 $1,402.92 $1,402.92 $1,402.92 $1,402.92
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,810.41 $9,215.68 $9,585.23 $9,952.83 $10,344.47
Ingresos de Vtas $12,360,293.47 $12,928,866.97 $13,447,314.54 $13,963,019.05 $14,512,463.85
Costo de Prod. $7,017,624.22 $7,340,434.93 $7,634,786.37 $7,927,580.43 $8,239,530.72
Utilidad Marginal $5,342,669.26 $5,588,432.04 $5,812,528.17 $6,035,438.62 $6,272,933.13
Costo de Administración $2,413,302.41 $2,524,314.32 $2,625,539.33 $2,726,228.76 $2,833,505.86
Costo de Ventas $945,673.84 $989,174.83 $1,028,840.75 $1,068,296.79 $1,110,334.27
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $1,983,693.01 $2,074,942.89 $2,158,148.10 $2,240,913.08 $2,329,093.00
ISR (33%) $654,618.69 $684,731.15 $712,188.87 $739,501.31 $768,600.69
PTU (10%) $198,369.30 $207,494.29 $215,814.81 $224,091.31 $232,909.30
IETU (17.5%) $347,146.28 $363,115.01 $377,675.92 $392,159.79 $407,591.28
Utilidad Neta $783,558.74 $819,602.44 $852,468.50 $885,160.66 $919,991.74
Depreciaciones y
Amortizaciones $312,853.78 $315,356.12 $313,577.35 $313,049.74 $313,351.23
FLUJO DE EFECTIVO $1,096,412.51 $1,134,958.56 $1,166,045.84 $1,198,210.41 $1,233,342.97

Código de colores de las operaciones aritméticas por los conceptos que componen el estado de
resultados.
Operación Aritmética Concepto
+ Ingresos por ventas
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Costos de administración
- Costos de ventas
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (47%)
- PTU (12%)
= Utilidad neta
+ Depreciación y amortización
- Pago a principal
= Flujo neto de efectivo (FNE)

147
Anexo 64 de la Tabla 64. Estados de resultados. (Con producción constante, con inflación y
con financiamiento).

Para calcular la utilidad neta y el flujo neto de efectivo se utiliza el estado de resultados, en esta
modalidad se considera una producción sin fluctuaciones, se considera la inflación y se toma en
cuenta el financiamiento.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción constante con inflación y con financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 1402.92 1402.92 1402.92 1402.92 1402.92
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,810.41 $9,215.68 $9,585.23 $9,952.83 $10,344.47
Ingresos de Vtas $12,360,293.47 $12,928,866.97 $13,447,314.54 $13,963,019.05 $14,512,463.85
Costo de Prod. $7,017,624.22 $7,340,434.93 $7,634,786.37 $7,927,580.43 $8,239,530.72
Utilidad Marginal $5,342,669.26 $5,588,432.04 $5,812,528.17 $6,035,438.62 $6,272,933.13
Costo de Administración $2,413,302.41 $2,524,314.32 $2,625,539.33 $2,726,228.76 $2,833,505.86
Costo de Ventas $945,673.84 $989,174.83 $1,028,840.75 $1,068,296.79 $1,110,334.27
Costos Financieros $4,949,425.94 $5,177,099.53 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta -$2,965,732.93 -$3,102,156.64 $2,158,148.10 $2,240,913.08 $2,329,093.00
ISR (33%) -$978,691.87 -$1,023,711.69 $712,188.87 $739,501.31 $768,600.69
PTU (10%) -$296,573.29 -$310,215.66 $215,814.81 $224,091.31 $232,909.30
IETU (17.5%) -$519,003.26 -$542,877.41 $377,675.92 $392,159.79 $407,591.28
Utilidad Neta -$1,171,464.51 -$1,225,351.87 $852,468.50 $885,160.66 $919,991.74
Depreciaciones y
Amortizaciones $312,853.78 $327,245.05 $342,298.32 $355,425.46 $369,411.45
FLUJO DE EFECTIVO -$858,610.73 -$898,106.82 $1,194,766.82 $1,240,586.13 $1,289,403.19

Código de colores de las operaciones aritméticas por los conceptos que componen el estado de
resultados.
Operación Aritmética Concepto
+ Ingresos por ventas
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Costos de administración
- Costos de ventas
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (47%)
- PTU (12%)
= Utilidad neta
+ Depreciación y amortización
- Pago a principal
= Flujo neto de efectivo (FNE)

148
Anexo 65 de la Tabla 65. Estados de resultados. (Con producción variable, sin inflación y sin
financiamiento).

Para calcular la utilidad neta y el flujo neto de efectivo se utiliza el estado de resultados, en esta
modalidad se considera una producción variable, no se considera la inflación y no se toma en
cuenta el financiamiento.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción variable sin inflación y sin financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 1402.92 2427.5 2443 2986.05 3482.37
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32 $8,490.32
Ingresos de Vtas $11,911,239.73 $20,610,251.80 $20,741,851.76 $25,352,520.04 $29,566,435.66
Costo de Prod. $6,762,671.50 $6,762,671.50 $6,762,671.50 $6,762,671.50 $6,762,671.50
$ $ $ $ $
Utilidad Marginal 5,148,568.23 13,847,580.30 13,979,180.26 18,589,848.54 22,803,764.16
Costo de Administración $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30 $2,325,626.30
Costo de Ventas $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18 $911,317.18
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $1,911,624.75 $10,610,636.82 $10,742,236.78 $15,352,905.06 $19,566,820.68
ISR (33%) $630,836.17 $3,501,510.15 $3,544,938.14 $5,066,458.67 $6,457,050.82
PTU (10%) $191,162.48 $1,061,063.68 $1,074,223.68 $1,535,290.51 $1,956,682.07
IETU (17.5%) $334,534.33 $1,856,861.44 $1,879,891.44 $2,686,758.38 $3,424,193.62
Utilidad Neta $755,091.78 $4,191,201.54 $4,243,183.53 $6,064,397.50 $7,728,894.17
Depreciaciones y
Amortizaciones $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69 $301,487.69
FLUJO DE EFECTIVO $1,056,579.47 $4,492,689.23 $4,544,671.22 $6,365,885.19 $8,030,381.86

Código de colores de las operaciones aritméticas por los conceptos que componen el estado de
resultados.
Operación Aritmética Concepto
+ Ingresos por ventas
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Costos de administración
- Costos de ventas
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (47%)
- PTU (12%)
= Utilidad neta
+ Depreciación y amortización
- Pago a principal
= Flujo neto de efectivo (FNE)
149
Anexo 66 de la Tabla 66. Estados de resultados. (Con producción variable, con inflación y
sin financiamiento).

Para calcular la utilidad neta y el flujo neto de efectivo se utiliza el estado de resultados, en esta
modalidad se considera una producción variable, se considera la inflación y no se toma en cuenta
el financiamiento.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción variable con inflación y sin financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 1402.92 2427.5 2443 2986.05 3482.37
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,810.41 $9,215.68 $9,585.23 $9,952.83 $10,344.47
Ingresos de Vtas $12,360,293.47 $22,371,072.17 $23,416,723.27 $29,719,636.93 $36,023,271.99
Costo de Prod. $7,017,624.22 $7,340,434.93 $7,634,786.37 $7,927,580.43 $8,239,530.72
$
Utilidad Marginal 5,342,669.26 $15,030,637.24 $ 15,781,936.90 $ 21,792,056.50 $ 27,783,741.27
Costo de Administración $2,413,302.41 $2,524,314.32 $2,625,539.33 $2,726,228.76 $2,720,214.11
Costo de Ventas $945,673.84 $989,174.83 $1,028,840.75 $1,068,296.79 $1,110,334.27
Costos Financieros $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta $1,983,693.01 $11,517,148.09 $12,127,556.83 $17,997,530.95 $23,953,192.89
ISR (33%) $654,618.69 $3,800,658.87 $4,002,093.75 $5,939,185.21 $7,904,553.65
PTU (10%) $198,369.30 $1,151,714.81 $1,212,755.68 $1,799,753.10 $2,395,319.29
IETU (17.5%) $347,146.28 $2,015,500.92 $2,122,322.45 $3,149,567.92 $4,191,808.76
Utilidad Neta $783,558.74 $4,549,273.49 $4,790,384.95 $7,109,024.73 $9,461,511.19
Depreciaciones y
Amortizaciones $312,853.78 $327,245.05 $340,367.58 $353,420.67 $367,327.78
FLUJO DE EFECTIVO $1,096,412.51 $4,876,518.54 $5,130,752.52 $7,462,445.40 $9,828,838.97

Código de colores de las operaciones aritméticas por los conceptos que componen el estado de
resultados.
Operación Aritmética Concepto
+ Ingresos por ventas
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Costos de administración
- Costos de ventas
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (47%)
- PTU (12%)
= Utilidad neta
+ Depreciación y amortización
- Pago a principal
= Flujo neto de efectivo (FNE)
150
Anexo 67 de la Tabla 67. Estados de resultados. (Con producción variable, con inflación y
con financiamiento).

Para calcular la utilidad neta y el flujo neto de efectivo se utiliza el estado de resultados, en esta
modalidad se considera una producción variable, se considera la inflación y se toma en cuenta el
financiamiento.

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


(Con producción variable con inflación y con financiamiento)
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (Ton) 1402.92 2427.5 2443 2986.05 3482.37
Precio Vta (Pesos/Ton) $8,810.41 $9,215.68 $9,585.23 $9,952.83 $10,344.47
Ingresos de Vtas $12,360,293.47 $22,371,072.17 $23,416,723.27 $29,719,636.93 $36,023,271.99
Costo de Prod. $7,017,624.22 $7,340,434.93 $7,634,786.37 $7,927,580.43 $8,239,530.72
$ $ $
Utilidad Marginal $ 5,342,669.26 $ 15,030,637.24 15,781,936.90 21,792,056.50 27,783,741.27
Costo de Administración $2,413,302.41 $2,524,314.32 $2,625,539.33 $2,726,228.76 $2,720,214.11
Costo de Ventas $945,673.84 $989,174.83 $1,028,840.75 $1,068,296.79 $1,110,334.27
Costos Financieros $4,949,425.94 $5,177,099.53 $0.00 $0.00 $0.00
Utilidad Bruta -$2,965,732.93 $6,340,048.56 $12,127,556.83 $17,997,530.95 $23,953,192.89
ISR (33%) -$978,691.87 $2,092,216.02 $4,002,093.75 $5,939,185.21 $7,904,553.65
PTU (10%) -$296,573.29 $634,004.86 $1,212,755.68 $1,799,753.10 $2,395,319.29
IETU (17.5%) -$519,003.26 $1,109,508.50 $2,122,322.45 $3,149,567.92 $4,191,808.76
Utilidad Neta -$1,171,464.51 $2,504,319.18 $4,790,384.95 $7,109,024.73 $9,461,511.19
Depreciaciones y
Amortizaciones $312,853.78 $327,245.05 $340,367.58 $353,420.67 $367,327.78
FLUJO DE EFECTIVO -$858,610.73 $2,831,564.23 $5,130,752.52 $7,462,445.40 $9,828,838.97

Código de colores de las operaciones aritméticas por los conceptos que componen el estado de
resultados.
Operación Aritmética Concepto
+ Ingresos por ventas
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Costos de administración
- Costos de ventas
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (47%)
- PTU (12%)
= Utilidad neta
+ Depreciación y amortización
- Pago a principal
= Flujo neto de efectivo (FNE)
151
Anexo 68 de la Tabla 68. Balance general.
Básicamente el balance general se organiza y se calcula de la siguiente manera:

Como activo circulante: Vamos a sumar los conceptos de Cajas y Bancos e Inventarios, en este
momento no se considera cuentas por cobrar ya que aún no tenemos ninguna cuenta facturada.

Como activo fijo: Vamos sumar los conceptos de Maquinaria y Equipo, Equipo de oficina y Equipo
de cómputo.

Como activo diferido: Vamos a sumar los conceptos de Activos Intangibles e Imprevistos.

Para obtener el valor total del activo sumamos todos los tipos de activo a lo cual asciende a un
monto de $9, 997,742.83.

Como pasivo circulante: Vamos a sumar los conceptos de sueldos y salarios. También debe de
considerarse las cuentas por pagar a los proveedores, sin embargo en nuestro caso por tratarse de
una proyección no se considera agregar dicho término.

Como pasivo fijo: No se toma en cuenta ningún valor que no pretendemos hacer uso de la cuenta
de documentos por pagar a la largo plazo.

152
Para obtener el valor total del pasivo sumaremos los tipos de pasivo, dando como resultado un
monto de $7, 191,648.00.

Para obtener el valor del capital social se considera la aportación de los inversionistas que
corresponde a un monto de $2, 806,094.83.

Para comprobar que nuestro balance general este correcto se considera que el Activo Fijo= Pasivo
+ Capital Social, haciendo la operación aritmética nos da como resultado el monto de $9,997,
742.83, con lo cual declaramos que nuestro balance esta realizado de manera correcta.

153
Anexo 69 de la Tabla 69. Con producción constante sin inflación y sin financiamiento

Para el cálculo del VPN y la TIR se utiliza la siguiente formula:

Donde:

VPN: Valor presente neto


TIR: Tasa interna de rendimiento.
FNE: Flujo neto de efectivo.
P: Los costos totales.
I: La tasa interna de rendimiento.
VS: Valor de salvamento o rescate.

Sustituyendo lo ecuación nos queda nos queda de la siguiente manera:

P TMAR FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5


$14,995,947.62 18.000% $1,056,579.47 $1,056,579.47 $1,056,579.47 $1,056,579.47 $28,849,434.82

VS $895,406.33 $758,818.92 $643,066.88 $544,971.94 $12,742,136.89


$301,487.69 VPN
$588,453.34

i VPN TMAR 18.000%


19.00% $7,603.41 SE ACEPTA
25.00% -$2,948,555.26 VPN $588,453.34 EL PROYECTO
SE ACEPTA
50.00% -$9,461,398.18 TIR 19.00% EL PROYECTO
75.00% -$11,961,303.39
100.00% -$13,094,438.04

Para el caso de la TIR se hicieron las aproximaciones por tanteo y el máximo nivel de TIR es de
19% como se muestra en las pruebas de la tabla anterior i vs VPN.
El valor de salvamento es la suma de la depreciación y amortización del proyecto.

154
Anexo 70 de la Tabla 70. Producción constante con inflación y sin financiamiento

Para el cálculo del VPN y la TIR se utiliza la siguiente formula:

Donde:

VPN: Valor presente neto


TIR: Tasa interna de rendimiento.
FNE: Flujo neto de efectivo.
P: Los costos totales.
I: La tasa interna de rendimiento.
VS: Valor de salvamento o rescate.

Sustituyendo lo ecuación nos queda nos queda de la siguiente manera:

P TMAR FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5


$14,995,947.62 18.000% $1,096,412.51 $1,134,958.56 $1,166,045.84 $1,198,210.41 $1,233,342.97
VS $929,163.15 $815,109.57 $709,691.50 $618,023.60 $670,888.63
$301,487.69 VPN
-$11,253,071.18

I VPN
1.00% -$9,054,247.31
v25.00% -$11,801,708.36
50.00% -$12,976,283.70
75.00% -$13,559,987.73
1.00% -$9,054,247.31

Para el caso de la TIR se hicieron las aproximaciones por tanteo y el máximo nivel de TIR no es ni
el 19% como se muestra en las pruebas de la tabla anterior i vs VPN.
El valor de salvamento es la suma de la depreciación y amortización del proyecto.

155
Anexo 71 de la Tabla 71. Con producción constante con inflación y con financiamiento

Para el cálculo del VPN y la TIR se utiliza la siguiente formula:

Donde:

VPN: Valor presente neto


TIR: Tasa interna de rendimiento.
FNE: Flujo neto de efectivo.
P: Los costos totales.
I: La tasa interna de rendimiento.
VS: Valor de salvamento o rescate.

Sustituyendo lo ecuación nos queda nos queda de la siguiente manera:


P TMAR FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5
-
$14,995,947.62 18.000% $858,610.73 -$898,106.82 $1,194,766.82 $1,240,586.13 $1,289,403.19
-
VS $727,636.21 -$645,006.34 $727,171.97 $639,880.52 $695,393.07
$301,487.69 VPN
-$14,306,144.61

i VPN TMAR 18.000%


1.00% -$12,860,981.95
VPN -$14,306,144.61 SE RECHAZA EL PROYECTO
50.00% -$15,158,954.30
81.60% -$15,346,967.63 TIR 1.00% SE RECHAZA EL PROYECTO
100.00% -$15,373,181.87
135.00% -$15,369,003.96

Para el caso de la TIR se hicieron las aproximaciones por tanteo y el máximo nivel de TIR no es ni
el 1% como se muestra en las pruebas de la tabla anterior i vs VPN.
El valor de salvamento es la suma de la depreciación y amortización del proyecto.

156
Anexo 72 de la Tabla 72 Con producción variable sin inflación y sin financiamiento.

Para el cálculo del VPN y la TIR se utiliza la siguiente formula:

Donde:

VPN: Valor presente neto


TIR: Tasa interna de rendimiento.
FNE: Flujo neto de efectivo.
P: Los costos totales.
I: La tasa interna de rendimiento.
VS: Valor de salvamento o rescate.

Sustituyendo lo ecuación nos queda nos queda de la siguiente manera:


P TMAR FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5
$14,995,947.62 18.000% $1,056,579.47 $4,492,689.23 $4,544,671.22 $6,365,885.19 $8,030,381.86
VS $895,406.33 $3,226,579.46 $2,766,027.21 $3,283,452.76 $3,641,936.97
$301,487.69 VPN
-$1,182,544.90

i VPN TMAR 18.000%


15.20% $297.21
50.00% -$8,593,581.56 VPN -$1,182,544.90 SE RECHAZA EL PROYECTO
72.41% -$10,717,545.87 TIR 15.20% SE RECHAZA EL PROYECTO
75.00% -$10,890,821.34
100.00% -$12,118,162.93

Para el caso de la TIR se hicieron las aproximaciones por tanteo y el máximo nivel de TIR no es ni
el 1% como se muestra en las pruebas de la tabla anterior i vs VPN.
El valor de salvamento es la suma de la depreciación y amortización del proyecto.

157
Anexo 73 de la Tabla 73 Con producción variable con inflación y sin financiamiento

Para el cálculo del VPN y la TIR se utiliza la siguiente formula:

Donde:

VPN: Valor presente neto


TIR: Tasa interna de rendimiento.
FNE: Flujo neto de efectivo.
P: Los costos totales.
I: La tasa interna de rendimiento.
VS: Valor de salvamento o rescate.

Sustituyendo lo ecuación nos queda nos queda de la siguiente manera:


P TMAR FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5
$14,995,947.62 18.000% $1,096,412.51 $4,876,518.54 $5,130,752.52 $7,462,445.40 $9,828,838.97
VS $929,163.15 $3,502,239.69 $3,122,734.39 $3,849,046.32 $4,428,059.15
$301,487.69 VPN
$835,295.07

i VPN TMAR 18.000%


19.80% $29,250.76
VPN $835,295.07 SE ACEPTA EL PROYECTO
25.00% -$1,994,777.37
50.00% -$7,769,343.32 TIR 19.80% SE ACEPTA EL PROYECTO
75.00% -$10,406,879.01
100.00% -$11,804,292.12

Para el caso de la TIR se hicieron las aproximaciones por tanteo y el máximo nivel de TIR no es ni
el 19.80% como se muestra en las pruebas de la tabla anterior i vs VPN.
El valor de salvamento es la suma de la depreciación y amortización del proyecto.

158
Anexo 74 de la Tabla 74 Con producción variable con inflación y con financiamiento

Para el cálculo del VPN y la TIR se utiliza la siguiente formula:

Donde:

VPN: Valor presente neto


TIR: Tasa interna de rendimiento.
FNE: Flujo neto de efectivo.
P: Los costos totales.
I: La tasa interna de rendimiento.
VS: Valor de salvamento o rescate.

Sustituyendo lo ecuación nos queda nos queda de la siguiente manera:


P TMAR FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5
$14,995,947.62 18.000% $1,915,315.35 $2,831,564.23 $5,130,752.52 $7,462,445.40 $9,828,838.97
VS $1,623,148.60 $2,033,585.34 $3,122,734.39 $3,849,046.32 $4,426,053.82
$296,900.00 VPN
$58,620.85

i VPN TMAR 18.000%


18.10% $14,151.47
VPN $58,620.85 SE ACEPTA EL PROYECTO
50.00% -$8,132,880.83
70.60% -$10,285,342.44 TIR 18.10% SE ACEPTA EL PROYECTO
75.00% -$10,606,954.2
100.00% -$11,906,222.64

Para el caso de la TIR se hicieron las aproximaciones por tanteo y el máximo nivel de TIR no es ni
el 18.10% como se muestra en las pruebas de la tabla anterior i vs VPN.
El valor de salvamento es la suma de la depreciación y amortización del proyecto.

159

También podría gustarte