Caso Clinico
Caso Clinico
Bachiller:
Ríos José Manuel.
Facilitadores:
Licda. Escarly Corona.
Licda. Yulimar Corona.
Marzo; 2016
1
INTRODUCCION
CAPITULO I
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Resumen Anatomo-fisiológico
El sistema urinario. es un conjunto de órganos encargados de la
producción de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados
del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de la osmorregulación. Su
arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales
(líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica
de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o
nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos
partes que son: Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y
desempeñan otras funciones. La vía excretora, que recoge la orina y la
expulsa al exterior.
El Riñón
Los Riñones son dos órganos situados a ambos lados de la columna
vertebral, a la altura de las ultimas vertebras dorsales y de las primeras
lumbares. El riñón derecho está colocado algo más bajo que el izquierdo y
ambos se localizan en la cavidad abdominal, por detrás del peritoneo y
protegido por las últimas costillas, la grasa renal y los potentes músculos que
descienden a lo largo de la columna vertebral (músculos paravertebrales).
Por delante, se relaciona con la cara posterior del estómago y con las asas
intestinales. El riñón tiene forma de habichuela que mira hacia la línea media
vertical del cuerpo.
El riñón tiene tres tipos de funciones: depuradora, de regulación
hidroelectrolítica y del equilibrio ácido base, y también hormonales y
metabólicas. El riñón juega un papel preeminente en la regulación del medio
5
Conductos Excretores
Uréter
En la zona interna de ambos riñones se forma el uréter. Es un tubo
cilíndrico de unos 5 a 6 milímetros de diámetro y de 26 a 30 centímetros de
largo que se extiende desde el riñón a la vejiga urinaria, q está situada en el
interior de la pelvis. Los uréteres no entran en la pared de la vejiga urinaria
en ángulo recto, sino siguiendo un trayecto por el interior de su pared. De
esta forma, cuando la vejiga se contrae, se cierra la entrada a los uréteres y
la orina no vuelve atrás hacia los riñones
.
Vejiga Urinaria
Es una bolsa muscular elástica, cuya función es almacenar la orina. Se
halla en la parte inferior del abdomen y tiene una capacidad superior a los
300 centímetros cúbicos. Cuando está llena presenta forma esférica, pero se
halla vacía se aplana por arriba y toma la forma de una copa. Los uréteres
entran en ella por su parte baja y por su extremo inferior sale la orina, que
pasa a un tubo único, la uretra. Si bien la entrada a la vejiga es libre, la salida
de la orina por la uretra está controlada por los esfínteres. Uno de ellos, el
superior, se encuentra en el interior de la vejiga, mientras que el otro se halla
2 centímetros más abajo, en la misma uretra. Este último es el que podemos
abrir a nuestra voluntad.
Uretra
Es el conducto a través del cual la orina, después de una estancia más o
menos prolongada en la vejiga, es expulsada hacia el exterior. Su situación,
longitud y relaciones son distintas en el hombre y en la mujer. En el hombre
tiene unos 20 centímetros de longitud y discurre primero por el interior de una
6
Anatomía Renal
FISIOLOGÍA RENAL
Los riñones filtran aproximadamente 175 litros de sangre al día,
formándose entre 1 y 1,5 litros de orina cada día.En el riñón tienen lugar dos
procesos diferentes, en zonas distintas de la nefrona: el filtrado y la
reabsorción. Todos los componentes de la sangre son filtrados en el
glomérulo de la nefrona, excepto las células y las proteínas debido a su gran
volumen.
A partir de aquí, en los túbulos tienen lugar la reabsorción de algunas de
las sustancias que se han filtrado, como agua, electrolitos, acido grasos,
hormonas, algunas vitaminas y glucosa, que de esta manera son
recuperadas. Este proceso de reabsorción tiene lugar a la vez que se elimina
sustancias toxicas, por ejemplo, residuos nitrogenados procedentes del
metabolismo de las proteínas.
Justo por encima de ambos riñones se encuentran las glándulas
suprarrenales, dos órganos endocrinos con importantes funciones
hormonales. Los riñones también producen algunas hormonas como la
eritropoyetina, que es la responsable de la producción de los glóbulos rojos
en la medula ósea, y la renina y la angiotensina, que intervienen en la
regulación de la tensión arterial.
Una vez formada la orina, esta se acumula en la vejiga urinaria; su
capacidad depende de la edad: en un adulto, por ejemplo, cabe medio litro
de orina. La orina está formada en más de un 95% por agua, en un 2% por
sales minerales y en un 3% por sustancias orgánicas como la urea. Además
puede contener algunas células procedentes de la mucosa que tapiza el
sistema urinario y las sustancias toxicas que se excretan por filtración en el
riñón.
8
Resumen Fisiopatológico
Etiología
Las causas más comunes de (ERC) son la nefropatía diabética,
hipertensión arterial y glomérulonefritis, juntas causan aproximadamente el
75% de todos los casos en adultos. Ciertas aéreas geográficas tienen una
alta incidencia de nefropatía HIV.En la práctica clínica la mayoría de las
nefropatías progresan lentamente hacia la pérdida definitiva de la función
renal. Históricamente las enfermedades del riñón han sido clasificadas
según la parte de la anatomía renal que está implicada:
Vascular, incluye enfermedades de los grandes vasos sanguíneos
como estenosis de la arteria renal bilateral, y enfermedades de los
vasos sanguíneos pequeños, retropatia isquémica, síndrome urémico
hemolítico y vasculitis.
Glomerular, abarcando a un grupo diverso y subclasificado en:
- Enfermedades glomerular primaria, como glomeruloesclerosis focal y
segmentaria y nefropatía por IgA.
- Enfermedad glomerular secundaria como nefropatía diabética y nefritis
lupus.
Tubulointersticial incluyendo enfermedad poliquistica renal, nefritis
tubuloinsterticial crónica inducida por drogas o toxinas, y nefropatía de
reflujo.
9
Fisiopatología
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un síndrome con
manifestaciones clínicas muy variadas que afecta a la mayor parte de
órganos y sistemas, lo cual es un reflejo de la complejidad de las funciones
que el riñón desempeña en condiciones fisiológicas, así como de las severas
consecuencias que comporta la disfunción renal.
La (ERC) es un proceso que expresa la pérdida de capacidad funcional
de las nefronas, con tendencia a empeorar y ser irreversible. En este artículo
se revisan sucintamente los mecanismos involucrados en su progresión y las
principales alteraciones fisiopatológicas que produce la pérdida de la función
renal.
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas de un deterioro de la función renal son:
o Sensación de malestar general
o Reducción de apetito
o Edema
o Debilidad
o Fatiga
o Anorexia
o Nauseas
o Vomito
o Insomnio
10
o Calambres
o Picazón
o Palidez cutánea
o Xerosis
o Miopatía proximal
o Atrofia testicular
o Impotencia
o Confusión
o Somnolencia
Complicaciones
A medida que progresa la enfermedad renal, el trastorno de las
funciones excretoras y reguladoras de los riñones de lugar a complicaciones
que afectan prácticamente a todos los sistemas orgánicos. Las
complicaciones más frecuentes asociadas a la (ERC), son hipertensión,
anemia, dislipidemia, osteopatía, malnutrición, neuropatía, mayor riesgo de
enfermedad cardiovascular, trastornos funcionales y una reducción del
bienestar del paciente.
La prevalencia y la gravedad de las complicaciones normalmente
aumentan con una TFG <60ml/min/1.73m2 es decir a partir de la (ERC) etapa
3. No obstante, algunas complicaciones, incluyendo la hipertensión arterial y
la anemia, pueden manifestarse relativamente pronto en el curso de la
enfermedad renal. La prevención y el tratamiento de las complicaciones es
esencial para garantizar la progresión de la (ERC) y mantener la calidad de
vida de los pacientes.
11
Diagnóstico
Examen físico y examen de orina
Tratamiento
La meta de la terapia es retrasar o parar la progresión, de otra manera
implacable, de ERC a IRCT. El control de la presión arterial y el tratamiento
de la enfermedad original, siempre que sea factible, son los amplios
principios de dirección. Generalmente, son usados los Inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECAs), o el antagonista de los
receptores de angiotensina II (ARA II), dado que se ha encontrado que ellos
retardan la progresión a IRCT.9 10.
La dieta hipoproteica (0,8g de proteínas/kg de peso del paciente/día)
retrasa la aparición de los síntomas de uremia, un efecto especialmente útil
ante tfg<25 ml/min, sin embargo, son terapias que deben ser manejadas por
nutricionistas capacitados, pues dietas con un aporte menor de proteínas
pueden ocasionar un balance nitrogenado negativo que contribuye a una
desnutrición. Igualmente importante para prevenir la malnutrición en
pacientes con ERC es el manejo de las calorías, con un aporte aproximado
de 35 kcal/kg/día. Usualmente es necesario el reemplazo de la eritropoyetina
y la vitamina d3, dos hormonas procesadas por el riñón, al igual que el calcio.
Los quelantes de fosfato son usados para controlar los niveles de fosfato en
el suero, que usualmente están elevados en la insuficiencia renal crónica.
después de que ocurra el irct, se requiere la terapia de reemplazo renal, en la
forma de diálisis o de un trasplante.
Estadio I: los pacientes en el estado i suelen ser asintomáticos. El plan
de acción clínica se centra en el diagnóstico y el tratamiento de la causa
subyacente de la nefropatía crónica, por ejemplo, diabetes o hipertensión
arterial, el tratamiento de las enfermedades concomitantes, las
intervenciones para ralentizar la progresión y la reducción del riesgo de
enfermedad cardiovascular.
12
- Dar apoyo a la persona que vive una experiencia de salud y que pide
la intervención de la enfermera
- Vigilancia del estado de la salud de la persona
- Aplicación de técnicas especiales de cuidados de enfermeros
- Aplicación de órdenes médicas.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Valoración
Motivo de consulta
Se trata de usuario masculino de 63 años de edad natural y procedente
del Socorro, quien inicia enfermedad actual hace un mes, con Idx: (ERC)
estadio V en diálisis peritoneal. Cuando presenta un cuadro de agitaciones
psicomotor constantemente, debilidad general fiebre y edema en miembros
inferiores y concomitantes, astenia funcional, hiporexia, nauseas, mareo, por
tal motivo acude al hospital general “Dr. Rafael ZamoraArévalo” de la ciudad
18
Antecedentes Personales
Hipertensión arterial desde hace 10 años tratada con carvedilol
6,25mg.
Datos Objetivos
Signos Vitales:
T/A= 210/120 mmHg´.
F/C= 65x´
F/R= 18x´
Temperatura= 39°C
Cabeza: Normal.
Cabello: Negro.
Recto: No explorados.
Patrones Funcionales:
3.- Patrón de Eliminación: “no orino bien, y no he ido al baño desde hace 5
días”.
20
8.- Patrón Rol-Relación: “sé que me voy a morir con esta enfermedad”.
LISTA DE PROBLEMAS
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
CUADRO ANALITICO
Nombre y apellidos: R.B.D.M EDAD: 66años. Servicio: 6to Piso. Nº Cama: 6. IDX: Enfermedad Renal Crònica (ERC) Estadio V.
Usuario refiere: Se observa usuario: Duelo Rol-relaciones Alteración del Patrón Rol-
siento que esta Intranquilo Anticipado Relaciones (Duelo anticipado) r/c
enfermedad me va a Ansioso sensación de amenaza de muerte
llevar a la muerte Irritable e/p manifestación verbal del
Manifestación verbal usuario.
Diagnóstico de Enfermería: Alteración del Patrón Valores-Creencias (Sufrimiento Espiritual) r/c separación de
lazos religiosos por enfermedad evidenciado por manifestación de sensación de vacío espiritual.
PLAN DE CUIDADO
Diagnóstico de Enfermería: Alteración del Patrón Rol-Relaciones (Duelo anticipado) r/c sensación de amenaza de
muerte e/p manifestación verbal del usuario.
PLAN DE CUIDADO
CONCLUSION
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Internet:https://www.google.co.ve/search?
newwindow=1&safe=active&biw=1261&bih=591&tbm=vid&q=enfermedad+renal+c
ronica&oq=enfermedad+renal+cronica&gs_l=serp.3...859461.867404.0.867625.42.
20.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.48.serp..42.0.0.0.U8M2TNRVK8s.