Wuolah-Free-Urb. 1 - Apuntes Completos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Gloria_LA

www.wuolah.com/student/Gloria_LA

7477

Urb. 1_apuntes completos.pdf


Apuntes Completo U1

1º Urbanismo I

Grado en Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

22/02/2013

TEMA 02. CIVILIZACIONES PRIMITIVAS.

02.1 La ciudad como hecho histórico.


Existen tres periodos principales:

I. Periodo salvaje:
– Aparición de los asentamientos naturales sobre un punto del territorio.
– Lugar elegido por la fertilidad del área y la proximidad a ríos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Topografía de defensa.

II. Periodo aldea:


– Obligaciones colectivas: el hombre se convierte en sedentario.
– Nace la unidad social (familiar), la unidad de asentamiento (aldea) y la
unidad de los fallecidos (necrópolis).

III. Periodo histórico:


– Emigración de la aldea a la ciudad.
– Coincide con la Edad Media (comercio y gremios).
– Formalización de la estructura de las ciudades.
– Creación de fuero y ordenanzas.
– Organización de las políticas (organización administrativa).

A lo largo del tiempo se han manifestado a una serie de preguntas tales como: ¿Por
qué realmente surgen las ciudades? ¿Dónde surgen esas primeras ciudades? ¿Cómo
son esas primeras ciudades?
Realmente es complicado saberlo. Numerosos estudios en el campo de la historia y
la arqueología coinciden que está asociado a procesos sociales, económicos,
culturares y religiosos. Además, también está relacionado al descubrimiento de la
domesticación de plantas y animales.
Dichas ciudades aparecen en las zonas más ricas en agricultura y ganadería.
Sólo quedan restos arqueológicos de templos o edificios monumentales. Sólo
suponemos cómo es realmente la vivienda.

02.2 Territorio de Mesopotamia.


I. Ciudad de Eridú: Más que una ciudad es un centro ceremonial de
peregrinación rodeado por un pequeño grupo. En el lugar están fijados los
elementos fundamentales de lo urbano. Actualmente es un montículo de
arena en el cual, si lo apreciamos con detenimiento, podremos apreciar que
se encuentra una ciudad bajo esa montaña de arena.

II. Ciudad de Uruk: Es considerada la primera “verdadera ciudad” en la


mitología. Está formado por un recinto interior casi circular con dos áreas
religiosa y ambas con un edificio de sacrificio religioso conocidos por el
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

nombre de zigurat. A extramuros de este recinto se localizan las áreas


residenciales y, a continuación, un enorme anillo de uso agrícola.

III. Ciudad de Ur: Su nombre original es Unim. Se localiza entre la actual


Bagdad (Irak) y Golfo Pérsico. Tenía una población aproximadamente de
casi 360.000 habitantes. La forma del núcleo era la de un óvalo irregular con
una longitud máxima de 1.200 metros y un ancho de 800 metros. Dicha
ciudad estaba rodeada por un gran muro cuya finalidad era defender la
metrópoli.

IV. Ciudad de Babilonia: Se localiza al sur de la actual Bagdad (Irak). Está


compuesta por doce ciudades rodeada por pueblos y aldeas. Las calles eran
estrechas, sinuosas e irregulares, no estaban pavimentadas ni
alcantarilladas. Las casas eran construidas sobre un mausoleo.
Nabucodonosor II, guerrero y conquistador y gran arquitecto, mandó a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
construir los famosos jardines colgantes de Babilonia donde dicho proyecto
consistía en una serie de terrazas.

02.3 Territorio del Imperio Asirio – Neo-Babilónico – Persa.


V. Ciudad de Nippur: Área excavada desde 1948.

VI. Ciudad de Nimruel: Construida el 879 a.C. cerca del margen izquierdo del
Trigris. Tenía 260 hectáreas de superficie rodeada por una muralla. El
ortostado de la ciudad: es una tabilla de arcilla cocida y conservada en el
museo británico, también contiene un texto acompañado de un mapa, y
muestra la cosmovisión Mosopotámica casi un milenio.

VII. Ciudad de Khorsabad: Recinto cuadrado de 1.760 por 1.685 metros con
ángulos rectos y posiblemente con tres puertas a cada lado (amurallada).

02.4 Territorio del antiguo Egipto.


VIII. Ciudad de Kahun: Próximo a Medianet El Fayum (Libia). El área era de 350
por 400 metros delimitada por un muro de adobe y perfectamente orientada
a los cuatro puntos cardinales. Se empieza a utilizar el concepto de
medianería. Podía haber sido un barrio marginal ó zona trabajadora.

IX. Ciudad de Menfis: Localizada al sur del Delta del Nilo. Se cree que fue la
ciudad más poblada del mundo hasta 2.250 a.C. Se realizaron obras de
regularización del curso del Nilo protegiendo así la ciudad.

X. Ciudad de Tebas: Se localiza próxima a Nubia y Sudán. Conocida como la


ciudad de las “100 puertas” debido a la gran cantidad de puertas que
precedían a los pueblos (ciudad lineal). En el 665 a.C. fue saqueada y los
ciudadanos fueron esclavizados.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

XI. Ciudad de Tell-el-Amarna: Asentamiento lineal de 8 kilómetros. Tres calles


paralelas al Nilo eran las principales arterias norte-sur y tres ramblas
perpendiculares a ellas dividían la ciudad en tres secciones.

02.5 Territorio del Valle Indo.


XII. Ciudad de Harappa: Se localiza en Rajasthan. A mediados del siglo XIX, las
minas fueron saqueadas y no han sido encontradas hasta el año 1940. Es
considerada la ciudad mejor planificada y construida mediante ladrillos
horneados.

XIII. Ciudad de Kalibangan: Se localiza en Rajasthan. Gran diferencia de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
topografía. Dividida en dos partes: la ciudad baja (residencial) y la ciudadela
(parte religiosa).

XIV. Ciudad de Mohenjo-Daro: Localizada en Pakistán. Presentaba un contorno


cuadrado y estaba trazada según una planta rectangular. Las calles eran
bastantes estrechas (callejuelas) de tierras abatidas de 9 a 14 metros. Éstas
dividían la ciudad en doce bloques. Dos grandes edificios públicos
destacados por su tamaño: el Gran Baño y el Granero Urbano (se
almacenaba arroz, trigo,…)

02.6 El territorio del mar Ego.


XV. Ciudad de Micenas: Localización al suroeste de Atenas. La acrópolis de
Micenas se cree que se fortificó ya hacia 1.500 a.C. Las tumbas de los reyes
eran circulares llamadas tholoi. En los últimos tiempos del Imperio Romano
fue abandonado.

XVI. Ciudad de Tirinto: Localización en la península Poloponeso. La ciudad


comenzó a ser excavada en 1884.

XVII. Ciudad de Knossos: Se localiza en Creta. Se agrupa en torno a un patio


central y se divide en dos grandes conjuntos.

XVIII. Ciudad de Gournié: Se localiza en el Golfo de Mirabello. Tenía una


población de 4.000 personas. Se desconoce su nombre original. Las calles
son cerramientos cerrados. Aún hoy en día quedan muchos restos de sótano
que se utilizaban.

XIX. Ciudad Mallia: Importante puerto comercial.

XX. Ciudad de Phaistos: Es curiosa por la disposición del firme de su suelo en


diferentes niveles.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

02.7 Los jardines en las primeras civilizaciones.


En las primeras civilizaciones surgieron varias culturas pero las más destacables
fueron la cultura egipcia y la cultura persa-babilónica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

04/03/2013

TEMA 03. GRECIA Y EL MUNDO HELENO.

03.1 El mundo heleno. Nuestra cultura occidental.!


Hay un antes y un después en este momento.
Antes las primeras ciudades antiguas griegas fueron las últimas de 1as
civilizaciones en el mar Egeo. Salida hacia el mediterráneo. Después la herencia de
Roma en la cual vivimos el resto de Europa.
El mundo heleno, suele considerarse como la primera civilización que hizo
aportaciones tanto en la arquitectura como en el urbanismo.
¿Por qué surge en Grecia? A consecuencias de la salida hacia el océano Atlántico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se inicia una nueva cultura, un proceso evolutivo, un sistema greco-occidental, de
una síntesis con el cristianismo e inicio de los movimientos humanistas.

03.2 Esquema histórico-cronológico!


La historia de la antigua Grecia suele subdividirse en varios periodos según la
alfarería y los sucesos políticos, sociales y culturales: !

I. Periodo protohistórico (2600-1200 a.C.)


! Heládico antiguo: poblaciones ceramistas de cultura agraria que dominaban
el territorio egeo de lenguas no indoeuropeas.
! Heládico medio: poblaciones igualmente agrarias con prácticas de
inhumaciones de cadáveres.
! Micénico: inmigraciones de pueblos ganaderos que conocían los metales.
Introdujeron el carro de guerra y el ámbar.

II. Edad oscura (1100/750 a.C.)


De ella no ha sobrevivido ningún texto, sólo evidencias arqueológicas. Como
consecuencia de la desaparición del sistema de escritura micénico que estaba
restringido a pequeños círculos, se producen migraciones; la economía se redujo a
la agricultura.

III. Primeras ciudades (950 a.C.)


De la ciudad de Aros siglo VII a.C. sólo quedan restos arqueológicos.

IV. La Edad Oscura


Los asentamientos son organizados en pequeñas aldeas de aproximadamente
veinte personas. Se abandona el uso de la piedra para la arquitectura.

V. La época arcaica
Se crea el concepto de ciudad estado. Grecia se divide en muchas comunidades
autónomas pequeñas. Cada isla, valle y llanura se aísla de las demás por el mar o
las tierras. Atenas sufre falta de espacio urbano (si una ciudad era de 10.000
habitaciones, si existía uno más, tenían que hacer una nueva ciudad a x
kilómetros). Además, hubo un aumento rápido de la población (en los siglos VIII y
VII se desencadenó importantes emigraciones. La vivienda aumentó de tamaño).

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

VI. La época clásica


En el siglo V a.C. las ciudades jónicas comienzan a sublevarse (los persas derrotan
a los griegos de Asia Menor, los griegos derrotan a los persas en la batalla de
Maratón en 490 a.C., los persas saquean Atenas en el 480 a.C., los griegos
derrotan a los persas en la batalla de Salamina y en el 479 a.C., los persas se
retiraron definitivamente de Grecia).

VII. Siglo de Pericles


Siglo de oro de la escultura y arquitectura (elementos decorativos y técnica
empleada idéntica a la anterior, gran cantidad de obras ejecutadas, perfección en
los trabajos realizados, obras de carácter religioso), Fidias (es el más grande de
todos los arquitectos del momento, autor de dos inmensas estatuas crisoelefantinas
Atena en el Partenón y Zeus en el Santuario de Olimpia), y mirón Policleto (otros
grandes escultores del siglo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VIII. Alejandro Magno
Después del asesinato de Filipo en el año 336 a.C., Alejando tomaría las riendas de
Macedonia a la edad de 20 años. Su imperio se formó con: Asia Menor –batalla del
Gránico, levante mediterráneo, Egipto, Mesopotamia Persia y Asia central–.

IX. Época helenística


Innovaciones del mundo heleno, donde se producen las mayores innovaciones del
mundo heleno. Anaximandro y Tales de Miletos son ambos filósofos de esta escuela
jónica y Pitágoras llega incluso a decir de que el mundo es redondo.

X. Eratóstenes
Determinó el tamaño de la tierra. Inventó y empleó un método trigonométrico,
además de las nociones de latitud y longitud.

XI. La conquista romana

03.3 La Grecia innovadora y el método deductivo.!


La geografía de Grecia montañosa accidentada, no se presta a la formación de un
gran estado unitario sino a ciudades-estado: territorio urbano reducido, escasos
habitantes, es una construcción a escala y medida humana, establecen una
continuidad rigurosa y armónica entre las partes y el todo. El territorio se ocupa
por grandes ciudades concéntricas: se prefiere conservar inalterada la paleópolis y
resolver el crecimiento creando una nueva ciudad, la neápolos, como colonia
inmediata o leja. La población debe ser la suficiente como para formar un ejército
en caso de guerra.

03.4 La poleis.!
Estructura de las ciudades o “poleis”: amurallada por motivos defensivos, trazado
urbano rectangular, acotación del espacio urbano a su crecimiento, muralla
perimetral separada del núcleo urbano, utilización sistemática de trama reticular
ortogonia con contenido cultural, aplicación a la ordenación urbana de las reglas
del canon que postula la relación de las partes al todo y la zonificación de la ciudad
por sus usos tales como zona sacra, residencial y pública.
En cuanto a los edificios es una ciudad para el funcionamiento en política:
posibilidad de reunir al máximo el número de ciudadanos para discutir los asuntos

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

de la ciudad estado. Los edificios más destacables son el funcio, el pritaneo, el


buleuterion, el eclesiasterion, y el ágora.
! La ciudad de Delfos era una ciudad pequeña y no tenía más de 3 kilómetros
de circuito. Casi inaccesible pero tenía tres camino que conducían a ella. El
único lado de la ciudad no defendido era el sur.
! La ciudad de Olimpia se trata de una ciudad construida para ejercitar el
cuerpo, la mente y el espíritu y es donde se inician los juegos olímpicos.
! Ciudad de Atenas se extiende sobre una llanura de la península de Ática.
Fue destruida el 479 a.C. por la invasión persa. Inmediatamente después
Temístocles construyó un amplio cinturón de murallas, volvió a levantar los
edificios del “Ágora” y organizó Pireo como nuevo puerto comercial y militar.

03.5 Las colonias de la magna Grecia.


La ciudad de Selinonte: fundada el 628 a.C. en Sicilia entre las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
!
desembocaduras de los ríos Cotone y Selinon y puede servir de comparación
con la ciudad de Khor.
! Ciudad de Paestum: sus impresionantes templos dóricos le otorgan
referencias universales, pero hay que destacar su perfecta traza regular y
ortogonal de manzanas larguísimas dispuestas en el interior del recinto
amurallado con cuatro puertas.
! Ciudad de Akagras: fundada el 581-580 a.C. en un valle entre los ríos
Hilipsas y

03.6 Plenitud de la poleis e hipodamos.


La teorización de este pensamiento urbanístico se plasma en las especulaciones de
los filósofos, en el pensamiento de los “urbanistas” que tratan de establecer una
relación armónica con el territorio, en el sistematización de la planificación
ortogonal y en la ordenación de los urbano para dar forma al orden social
la organización del espacio urbanístico.

! Ciudad de Tales de Miletos: era la mayor ciudad griega de Asia Menor. Fue
arrasada en el 499 y 479 a.C. Se reconstruyó con forma a un plano
rectangular cuadriculado en dirección norte-sur.
! La ciudad de Olintio: en torno al 430 a.C. se edificó la nueva Olinto. El
asentamiento original era un entramado urbano algo irregular, formado por
siete calles en sentido norte-sur y calles perpendiculares cada 35 metros en
sentido este-oeste: manzanas de 86,30 x 35,50 metros. Las calles median 5
metros de anchura, salvo la central, que media poco más de 7 metros.
! La ciudad de El Pireo: El Pireo era en el origen una isla, separada del
continente; no fue el primer puerto.
! La ciudad de Turio: desaparecida bajo una capa aluvial que alcanza a veces
un espesor de 10 metros, se edificó sobre una plaza. Al día de hoy se ha
descubierto una calle de 13 metros de anchura que corta a otra calle de 7
metros.

03.7 La poleis helenística y su difusión.


En Grecia debemos de destacar dos grandes acontecimientos: esta formado por
cuatro tribus la de los helenos (la famosa Troya), los jónicos, los dóricos y los
pelasgos.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

Los helenos son expulsados y se van a la Grecia actual.

! La ciudad de Priene: se construye sobre cuatro terraplenes escalonados de


igual altura 300 metros.
! La ciudad de Alejandría: el lugar estaba unido por un largo dique a la
ciudad de Alejandro con una longitud de 185 metros.
! Ciudad de Pérgamo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
03.8 Otras ciudades de traza hipodamica.
! La ciudad de Esparta: la ciudad de Rodas, la ciudad de Corinto, la ciudad de
Apameia, la ciudad Antioquia, la ciudad de Laodicea y la ciudad de Delos.
! Ciudad de Éfeso: la ciudad de Gerase y la ciudad de Palmyra.

03.9 El helenismo en España.


Detenida por Cartago en su expansión hacia occidente por la costa norte
mediterránea, Grecia sólo fundó escasas y pequeñas colonias en la península
ibérica, siendo Ampurias la principal.
! La ciudad de Ampurias: Emporion es la principal y mejor conocida de las
escasas colonias griegas en la península. Fundada la Paleópolis el 575 a.C.,
en un islote al norte del antiguo puerto, hoy cegado, y cerca de la ciudad.

03.10 Los espacios libres en Grecia y el mundo heleno.


La influencia se extendió a la Grecia post-alejandría donde alrededor del año 350
d.C. Existían jardines en la academia de Atenas, aunque el concepto de jardín
griego era más religioso que de esparcimiento, por lo que preferían las largas
avenidas plantadas de árboles donde se intercalaban estatuas a jardines
proyectados.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

04/03/2013

TEMA 04. ROMA.

04.1 Generalidades.
Las ciudades son herencias de Grecia. El territorio se modela y comienzan a
aparecer infraestructuras.

04.2 Cronología y funcionamiento del imperio.


! De Grecia a Roma: Roma se constituyó en continuadora de la cultura tanto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la Grecia clásica, sino de la Grecia helenística. Su obra supone una
ampliación y desarrollo aquella, es heredera del helenismo hipodámico. Pero
la ciudad romana conlleva significativas aportaciones. Uso sistemático de la
traza regular del viario y del manzanario, la importancia del propio viario,
la delimitación inmediata y estricta del recinto amurallado, la significación
diferencial del monumento, el entorno territorial y las infraestructuras, la
aparición de campamentos militares (Roma funda las ciudades a partir de la
aparición de campamentos militares).

! Siglo IX a.C.: Italia central estaba poblada por los dos grupos principales en
que se dividían los italianos –los oscosumbros y los latinos–. Diferentes
poblaciones separadas situadas en los montes.

! Siglo X y VII a.C.: los núcleos latinos que habitaban las colinas del quirinal,
esquilino y celio se fusionaron con los del patalino, fortificaron el recinto
habitado…

! 753 a.C.: fundación de Roma. Rómulo primer rey de Roma.

! 509 a.C.: Monarquía: fundación de númerosos templos, basílicas acueductos


y caminos consulares (via apia, via latina, via flaminia,...).

! 133 a.C. República: comienzo de la crisis institucional y conquista por el


mediterráneo.

! 31 a.C. Imperio: al morir el emperador Teodosio se divide el imperio en dos


partes, el imperio de Oriente y el de Occidente, para Arcadio Oriente y
Occidente para Honorio –son dos sobrinos que tenía–.

! 27 a.C./65 d.C. Augusto-nerón: culminación del conocimiento territorial


verdadera reorganización se llevo en el época de Augusto y el incendio de la
ciudad atribuido a nerón (aunque otras fuentes lo desmienten), desapareció
gran cantidad de edificios e intensa reconstrucción de la ciudad de Roma por
el mismo emperador.

! 63 a.C./21 d.C. Estrabón: escribió “geographika”, enciclopedia compuesta


por 17 libros de geografía y realizó un mapamundi.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

! 7 a.C. Agrippa: no se sabe si el mapa era pintado o tallado, ni si era circular


o rectangular, ni su orientación.

! 44 d.C. Pomponio Mela: escribe una serie de libros de tres volúmenes de


título.

! 24/79 d.C. Plinio el viejo: elaboró encicopedias.

! 87/150 d.C. Ptolomeo: erudito de la escuela de Alejandría.

! Siglo III d.C. peutinger: conocía tabla completo señalaría los limites del
imperio desde columnas de Hércules a Éufrates.

04.3 Sistema de ciudades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) El territorio: con Roma, las ciudades ya no son núcleos autónomos que controlan
un territorio en torno a ellos, sino que forman un sistema, es decir: relacionadas
entre sí, jerarquizadas, especializas y funcionan en conjunto. Sobretodo tienen una
función territorial: controlan el territorio y lo estructura, extienden la cultura y la
romanización. Hasta los años 427 a.C. los romanos utilizaban caminos de paso para
ir desde Roma a las ciudades que la rodeaban. Pero la necesidad de una mejor
defensa, junto con un deseo de expansión y… La primera vía fue creada en el 312
a.C. y única roma con Capua: es la vía Apia. Cada vía lleva el nombre del censor
que la había creado. Estas vías estaban pavimentadas sólo excepcionalmente:
dentro de las ciudades y a los alrededores. Existían varias vías: las viae publicae,
viae vencinales, viae privatae, los vados, los túneles.

2) Las ciudades: La ciudad de nueva formación: es cuadrada o rectangular, rodeada


generalmente de murallas, con puerta en el centro de cada lado, dos calles
principales, el “cardo maximus” longitudinal y el “decamanus maximus”
transversal, se cruzan el ángulo recto –dividen la ciudad en cuatro carteles–.
En el cruce del “cardo” y “decamanus” se erige el foro porticado, podía hacer un foro
administrativo y un foro comercial. Las calles son paralelas al cardo y decumanus
y, al cruzarse entre si, dividen la ciudad en “quadrae”, dentro de cada quadrae el
número de parcelas es variable, en el reticulado urbano se alzan los edificios
dedicados al ocio como termas y teatro (fuera del recinto murado, el anfiteatro y el
circo).

04.4 Piezas urbanas.


La obra iniciada por Nerón fue continuada por sus sucesores. Durante los siglos III
y IV se mantuvo Roma en todo su esplendor, hasta el año 410, en que fue asaltada
y saqueada por Alarico; a partir de este momento se inició su decadencia.

– Foro: papel simbólico, en ellos se ejerce el poder, situado en el cruce del


“cardo” y el “decumanus”, según las formas de Vitrubio debía de ser un
rectángulo una tercera parte más largo que ancho. En su origen es solo un
espacio público, que progresivamente se va delimitando mediante edificios,
constituyendo así un foro abierto y discontinuo.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

– Anfiteatro: origen en el rito funerario etrusco, perdieron su carácter


religioso, hasta que en Pompeya, y después en Roma, se construyó un
edificio elíptico (spectacula), es un doble teatro de planta elíptica, rodeado
de graderíos para los espectadores, existen corredores y cámaras para la
tramoya de la representación y la salida de fieras, gladiadores y actores.

– Termas: baños públicos dedicados a la higiene corporal, de carácter


gratuito, existe además del “frigidarium” de agua fría, el “tepidarium” o sala
calefactora, el “caldarium” a baños de agua caliente y vapor y al masaje, su
tamaño, sus proporciones, su complicado juego espacial y su decoración dan
lugar a los edificios más complejos de la Antigüedad.

– Basilicas, palacio de justicia y lonjas: de planta rectangular con pórticos


y naves de diferentes formas. Edificios donde se comercia y se aplica la
justicia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Arcos triunfales: dedicados a honra de algún vencedor glorioso y se
derriban después de haber pasado bajo él.

– Circos: para las carreras de carros como los griegos pero tenían una espina
o muro coronado de estatuas. Habían apuestas, actuaciones,…

– Naumaquias: anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar


combates navales.

– Templos: disminuyendo el número de columnas exteriores, a veces


pilastras abovedadas, no suelen usar al exterior la bóveda ni el arco en los
templos rectangulares.

– Sepulcros: simple lápida sobre el nicho que guardaban los restos, durante
el Imperio fueron suntuosos mausoleos.

04.5 Infraestructuras territoriales.


– Puentes y acueductos: alcanzaron longitudes que aún hoy resultan
sorprendentes, el agua se transportaba por caída libre median pendientes.

– Murallas: con una vía de circulación en la parte superior que permitía la


vigilancia, protegidas por almenas, se prolongaban varios metros bajo
tierra, las puertas de la ciudad tenían 3 bóvedas: una central por la que
pasaban los carruajes y dos laterales para los peatones.

– Cloacas: recibían las aguas residuales vertidas a través del alcantarillado


de la ciudad, eran suficientemente amplios como para que un hombre
pudiera caminar por ellas, se ponía una reja en la desembocadura para
impedir la entrada a la ciudad.

– Calzadas

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

04.6 La vivienda.
Civitas y Villae Rusticae: funcionalmente, toda la estructura urbano-territorial se
sustenta en las “civitas”, la institución que conlleva una articulación interna de
carácter económico, social y funcional y que también marca la relación campo-
ciudad. La casa romana rural primitiva… unidad básica de explotación agrícola,
contra… La cara romana urbana primitiva…

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
04.7 Las ciudades del Imperio.
– Roma: repleta de edificios monumentales. En el foro tenía lugar el
comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de
justicia.

– Pompeya: fundada en el siglo VII a.C. en una ciudad colina es la única


ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura
topográfica, sin modificaciones posteriores.

– Paestum: comenzó su declive entre los siglos IV y VII, probablemente


debido a los cambios locales en el…

– Tréeveris: fundada el 16 a.C. por Augusto. Fue una de las capitales de la


Tetrarquía con su enorme recinto de 285 ha, y sus principales monumentos
romanos.

– Turín: la ciudad se desarrolló en el siglo I sobre el campamento romano de


castra Taurinorum; la ciudad actual conserva todavía en su centro la
estructura del campamento romano.

04.8 Las aportaciones y decadencia en tiempo de Augusto.


Augusto.
Estrabón.
Agrippa.
Pomponio Mela.
Plinio el Viejo.
Ptolomeo. Peutinger

04.9 Otras ciudades


– Dura-Europos: actual salihiya, en siria, fue una antigua fundación griega
seleúcida del 30
Timgad.
Aosta.
Herculano.
Arles.
Agriento.
Priene.
Imola.
Nimes.
Ostia.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

Ravena.
Verona.
Volubilis

04.10 El Imperio romano cristiano (313 d.C.)


! Viajes de San Pablo, según los “Hechos” de los Apóstoles: visitó numerosas
ciudades del Mediterráneo oriental, en las que predicó a judíos y gentiles;
llevado preso a Roma el 61 donde encontró allí una comunidad cristiana.

! Lo rural: la iglesia; asumió la estructura administrativa y territorial del


imperio; las ciudades que se identificaron con las sedes episcopales se
cristianizaron rápidamente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
! Lo urbano: sobre la morfología urbana; el cristianismo conllevó las
transformaciones; en el siglo V ciertas instalaciones urbanas fueron
paulatinamente abandonadas; desaparecieron los circos, termas y edificios
políticos; emergieron basílicas cristinas, baptisterios y palacios obispales.

Los romanos en África


– La ciudad de Thysfrus o El Djem, en Túnez.

– La ciudad de Leptis Manga, en Libia.

– La ciudad de Djémila, en Argelia.

04.11 Los espacios libres en la Roma clásica

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

15/03/2013

TEMA 05. HISPANIA ROMANA Y EL


REINO VISIGODO.

05.1. Antecedentes desde el Paleolítico a los pueblos prerromanos.


– desde el Paleolítico a la Edad de Bronce;
– Pueblo celta: legado arquitectónico escaso, no se prodigaban en grandes
construcciones funerarias ni religiosas. Únicamente tenemos construcciones
civiles como los castros, pequeñas comunidades protegidas por una muralla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perimetral que les defendía de otros pueblos;
– Pueblo íbero: construían sus poblados en lo alto de las colinas y los
fortificaban para su protección, provocando aislamiento. Los pueblos
construían fueran de tres tipos: los de las zonas altas, bajas y los “opiddum”;
– Pueblos tartesios: las construcciones de los pueblos eran simples sin
panificación urbana. Las viviendas son de planta circular con zócalos de
piedra, paredes de argamasa, piedras, adobe y cubierta de paja y madera;
– Pueblo fenicio: primer pueblo no basado en un comercio “internacional”, sino
por sus aportaciones puramente culturales o industriales: urbanismo
alfabeto, religiones orientales, nuevas técnicas en la metalurgia y alfarería;
– Pueblo cartaginés: las ciudades además de puertos mercantiles eran centros
militares para el control del Mediterráneo.

05.2. Los doscientos años de conquista romana.


05.2.1. LA OBRA AUGUSTEA Y LA LATINIZACIÓN

– España o Hispania surgen con Roma. Hasta ahora había sido entendida como
limite occidental del mundo fenicio y Griego, sin identidad propia ni
conceptualizada como integridad territorial unitaria, es el limite y termina
en las columnas de Hércules. Los visigodos heredarán esa conceptualización
de Hispania y la convertirán en un reino único, una religión única
(catolicismo) y una legislación unitaria: El Islam no reconoce esa identidad
diferencial, no se preocupa de conquistar toda Hispania sino justo “hasta
donde se puede sembrar el olivo y la vid”. La reconquista en España
recupera su identidad y su unitariedad. “Hispania” mantiene durante 2200
años su nombre;
– Dos aportaciones: la obra augustea –se fundan numerosas ciudades que
llevan el nombre de Augusta– (organización social, política y económica) y la
latinización –fue intensísima aunque no igual en todas las zonas– (variedad
de pueblos y doscientas lenguas) donde existía un único derecho para todos
y una cultura única.

05.2.2. PRIMERA CONCEPTUALIZACIÓN DE HISPANIA

– Reconstrucción histórica realizada por los profesores Claudio Gallazzi y

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

Salvatore Settis, comisarios de muestra de Turín.

05.2.3. PAPIRO DE ARTEMIDORO Y LA HISPANIA DE PTOLOMEO

– Siglo I d.C.: Un escriba copia un texto del geógrafo Artemidoro de Éfeso


referido a Iberia. Más tarde muere Artemidoro y el papiro, una vez
terminado, será enrollado y guardado en una biblioteca (quizá en la misma
Alejandría). El dibujante se equivoca y en lugar de copiar toda la Península,
copia un pedazo de ella. Pero no es Iberia sino la Bética. El Papiro de
Artemidoro pasa los siguientes veinte siglos en una tumba.

05.3. La articulación territorial. Las ciudades. Arquitectura


urbana.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
05.3.1. LAS CIUDADES

– El trazo de las ciudades romanas: está compuesta por una serie de módulos
iguales, distribuidos ordenadamente, separados por calles, muralla
perimetral con torres de vigilancias, calles iguales exceptuando dos: norte-
sur cado maximus y este-oeste decamanus, son más anchas y terminan en
las únicas cuatro puertas que tiene la muralla;
– Astorga (León): situado el campamento entre los ríos Tuerto y Jerga, aunque
no nos han quedado mucho de él, podemos encontrar los fosos exteriores de
defensa (fosase faastigata) y algún tramo de la muralla. Cuando
definitivamente se decide hacer una ciudad, se rediseña una nueva planta;
– La ciudad de Barcino (Barcelona): Barcino tuvo un desarrollo importantísimo
cuando el imperio estaba en declive. Estaba cruzada por una decumanus de
más de 800 metros y una cardo maximus perpendicular de 550 metros.
Ambos finalizaban en las cuatro puertas abiertas en la muralla. La puerta
principal tenía tres arcadas, la central para carros y animales;
– Cartagena: fue fundada por Asdrúbal en el año 229 a.C. La ciudad se
urbaniza con las normas romanas: Cardo y Decumanum. En la parte oeste
de la ciudad se ubicaron los espacios públicos y en la zona este las viviendas
privadas para una clase acomodada o alta (pavimentos de mármol, mosaicos
y paredes decoradas con pinturas);
– La ciudad de Corduba (Córdoba): se crearon todos los servos de una gran
urbe: se extendieron las murallas, la Vía Augusta que pasaba por la ciudad
pasó a ser la Decumanus Maximus y se construyó un puente sobre el
Guadalquivir. Tuvo varios foros, zonas residenciales fuera del recinto
amurallado, centros de adoracion,…;
– La ciudad de Emérita Augusta en Mérida (Badajoz): su ubicación era
perfecta: se situó al margen del río Guadiana y en la confluencia de
importantes vías de comunicación. Las colinas que la circundan no solo
protege si no que son el sitio perfecto para la construcción de grandes
edificios públicos. Su crecimiento fue importantísimo y la influencia de los
emperadores;
– La ciudad de Itálica en Santiponde (Sevilla): ciudad para el reposo de los
soldados heridos bajo la actual Santiponce, hasta que Trajano (97-117) y
Adriano (117-137), emperadores y nativos de Itálica, crearon la nueva
ciudad. Esta nueva ciudad se caracteriza por tener calles de gran anchura y
muchas de sus aceras están fortificadas de grandes cantidades de servicios

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

públicos de canalización de agua y alcantarillado. Se mantienen restos de


los depósitos de agua (castellum aquae) y de las cloacas;
– La ciudad de Colonia Clunia Sulpicia, Coruña del Conde, Peñalva de Castro
(Burgos): la ciudad ocupó una extensión de unas 120 hectáreas;
– La ciudad de Segobriga, Saelices (Cuenca): fue el centro cultural,
administrativo y minero de una amplia zona del centro peninsular. Tenía
una población cosmopolita y llegó a albergar en sus murallas números
edificios públicos;

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Ciudad de Tárraco (Tarragona): el diseño urbanísimo de Tárraco evoluciona
de una forma singular, fundamentalmente motivado por la orografía del
terreno. Se realizan superficies “en terraza” que decoran con muros
monumentales, donde se asientan los edificios y conjuntos como el foro
provincial. Las murallas construidas desde sus inicios también influyen en
el de su desarrollo urbano;
– La ciudad de Tiermes, Termancia (Soria): el castro arévaco fue claramente
hostil hacia la conquista romana;
– La ciudad de Numancia (Soria): tan grande fue la fama de este pueblo dentro
del mundo romano, que a las guerras celtiberas contra Roma se las
denominaba “guerras numantinas”.

05.3.2. LA ARQUITECTURA URBANA

– Las murallas: consistían en dos parámetros paralelos de sillería, de tamaño


variables, entre ellos un relleno de mortero, piedras e incluso de hormigón
romano, paredes exteriores a veces de sillares almohadillados, separadas
por 4 metros como mínimo;
– La casa o vivienda básica romana: es la más antigua, habitual y pobre de las
construcciones utilizadas para vivir dentro del mundo romano. En sus
comienzos eran de planta circular con cubierta vegetal. Más adelante se
mejoraron, principalmente en su fábrica, pasando a ser de piedra,
estructura de madera y planta rectangular, manteniendo su cubierta
vegetal;
– La vivienda señorial romana o domus: era el domicilio de los personajes
relevantes dentro de cada ciudad. Totalmente definida por los arquitectos,
constaba de un estructura muy concreta, basada en la distribución mediante
patios porticados: la entrada da acceso a un pequeño pasillo, tras el cual
aparece un patio porticado en cuyo centro se encuentra el impluvium, o
depósito de recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados se
despliegan varias cámaras que corresponden a las habitaciones de los
esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En su fondo está el tablinum,
o salón de casa, y a su lado el triclinium o comedor. Además este atrium da
la luz suficiente a estas habitaciones circundantes. A los lados del tablinum,
por unos pasillos, se accede a la parte noble de la domus. El segundo patio
porticado es más grande y tiene un jardín central. Está rodeado por
habitaciones y presidido por una exedra utilizada como sala de banquetes o
de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio disponible, estas
construcciones tenían uno o dos pisos. También, se realizaban domus, con
un solo patio porticado como eje de la vivienda. Además en los laterales de
la construcción se abrían puertas de acceso a cámaras que eran comercios,
bien dependientes de la domus o alquiladas a comerciantes externos;
– La ínsula: ejemplo de casa urbana popular. Se puede decir que es el precursor
de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la


planta baja se abrían tiendas y en los superiores, apartamentos de varios
tamaños. Todos las estancias comunicaban con un patio central comunitario
adornado con fuentes o jardines;
– Las villae: edificaciones realizadas fuera de las ciudades, bien con el fin de
gestionar una explotación ganadera o agrícola, o como lugar de descanso de
personajes destacados. La villa de recreo disponía de todas las comodidades
de la época, además de jardines y espléndidas vistas. Las villas rústicas,
además de la residencia noble, disponía de caballerizas, bodegas, almacenes,
huertos...;
– La basílica: planta regular. Se comerciaba y se hacían reuniones políticas,
incluso se celebraban los juicios. En los primeros siglos no tuvo nada que ver
con la religión cristiana;
– Las termas: construcciones dedicadas al uso de la higiene de la limpieza
donde sólo podían acceder los nobles;

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Los foros: se ubicaban en el cruce de las grades vías urbanas: cado maximus y
decumanus. En el centro una gran plaza con edificios como templos de culto
imperial, escuelas, basílicas, mercados, las temas,…;
– Teatro romano: es una construcción típica generalizada por todas las
provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la
interpretación de actos teatrales del período clásico;
– El Anfiteatro romano: es un tipo de lugar público de la civilización romana,
utilizado para acoger juegos y espectáculos de luchas entre animales,
personas o animales y personas;
– El Circo romano: se trata de una construcción muy alargada de forma
elíptica, aunque recta o biselada en uno de sus tramos cortos, donde se
ubican las cárceles o jaulas para los caballos y carros. Básicamente estaba
destinada a las carreras de caballos;
– Arcos de triunfo: son monumentos destinados a conmemorar el triunfo de un
general victorioso;
– Columnas conmemorativas: es un monumento de grandes proporciones que
consta de un pódium cúbico, sobre el que se levanta una columna
monumental de fuste liso sobre la que se dispone un registro en forma de
banda en espiral, simulando un rolde. Sobre ella se sitúa la estatua del
emperador;
– Calzadas: favorecen la comunicación entre todos los lugares del Imperio;
– Puentes: se construían cuando las vías habían de atravesar un río;
– Acueductos: se construían para salvar los desniveles que el terreno pudiera
presentar en el transporte del agua desde la fuente de origen a la ciudad;
– Presas, puertos y faros.

05.4. Hispania prerrománica. Los visigodos. Los musulmanes.


Los visigodos durante la decadencia del Imperio Romano de occidente permitió a
algunas tribus Godas atravesar el Danubio, para defender las fronteras a cambio
de territorios. Los asentamientos visigodos estaban libres de impuestos a cambio de
su colaboración militar. En un principio entraron los “ejércitos de mercenarios” del
norte de África, contratados por aristócratas visigodos para sus luchas internas.
La necrópolis era uno de los pocos núcleos que se conservan de la cultura visigoda.
Ningún lugar europeo en los inicios del medievo se construye una ciudad allí en
donde no había.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

05.5. Los espacios públicos de Hispania.


En las viviendas urbanas se proyectaba el Hortus Conclusus que, a pesar de su
nombre parte de este espacio, dejó de ser huerto para pasar a espacio de recreo. Las
especies no se eligen por sus frutos sino por sus olores y formas. El recinto sólo se
observaba, nunca se pisaba y en torno a él se proyectaban las habitaciones
principales. El topiarium, jardinero, es el único que tiene acceso a estos espacios y
dispone de amplios conocimientos de hidráulica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

20/03/2013

TEMA 06. LA CIUDAD MEDIEVAL


MUSULMANA EN ESPAÑA.

06.1. Evolución de la península ibérica durante la ocupación


árabe.
La conquista del reino visigodo se debe por varios motivos:
– escaso número de musulmanes invadiendo constantes luchas y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
levantamiento;
– orografía escarpada del territorio;
– gran centralización política del reino;
– inseguridad causada por esclavos fugitivos;
– empobrecimiento de la haciendo real (empobrecimiento del país porque no ha
ido a fortalecer un aspecto económico del país sino por cuestiones religiosas);
– grave crisis demográfica del reino, que en los últimos 25 años había perdido
más de un tercio de su población (enfermedades, falta de alimentos,…).

! 711-756. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO


Algeciras es conquistada en numerosas ocasiones. También en dichas conquistas se
pueden encontrar la conquista de Córdoba, Toledo, Zaragoza,…

! 756-929. EMIRATO DE CÓRDOBA


También llamado Emirato independiente de Córdoba:

– reorganización reinos cristianos en el norte;


– inicio de la Reconquista;
– numerosas sublevaciones.

! 929-1031. CALIFATO DE CÓRDOBA


Conquista de Santiago y Pamplona, división del Califato de Córdoba en Taigas,
Guarniciones andalusíes en Ceuta y Melilla.

! 1031-1085. PERIODO DE LAS PRIMERAS TAIFAS


Aparecen las primeras taifas (bando o facción) fueron hasta 39 pequeños reinos en
que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa de la
dinastía omeya y la abolición del califato en 1031, como consecuencias de la guerra
civil.

! 1085-1144. IMPERIO ALMORÁVIDE

– monjes-soldado nómadas del Sahara;


– interpretación rigorista del Islam;
– unificaron grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán.

! 1144-1172. SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS


Conquista de Cádiz, Málaga, Sevilla y Murcia.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

! 1172-1212. IMPERIO ALMOHADE

– llamó a todos los musulmanes a retomar el Corán;


– trataron de unificaran las taifas de aquellos reinos que habían quedado y
habían perdido su fuerza;
– algunas de sus posturas más radicales fueron mal recibidas por la población
musulmana de España.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
! 1212-1239. TERCEROS REINOS DE TAIFAS
Los benimerines se enfrentan a los almohades en Fez. Conquista de Arjona, Jaén,
Guadix, Baza. Reconquista de Plasencia, Valencia, Córdoba y Sevilla.

! 1238-1492. REINO NAZARÍ DE GRANADA

– estaba dividido en circunscripciones territoriales y administrativas


denominadas tahas;
– a la frontera entre el reino de Granada y los territorios de la Corona de
Castilla se le denominada Banda Morisca.

Reino de Granada, Córdoba, Sevilla, Jaén, Murcia y Cádiz, y la localidad de


Almería, Málaga y Granada. Reconquista de Jaén. Conquista de Ceuta, Algeciras y
Gibraltar.

06.2. La ciudad y sus elementos urbanos. El arte.


La calle es un trozo que permite entrar en un núcleo diferente al suyo. Las casas
están preparadas como grandes ciudades. También es el elemento central con
calles de formas irregulares e intrincadas pareciendo ocultar la ciudad visitante.

06.2.1. LA CIUDAD Y SUS ELEMENTOS URBANOS

– Muralla: ya no es esa puerta romana o griega donde sencillamente había un


portón, sino que las puertas estaban mas trabajadas. Las puertas eran como
una especie de laberinto cuya funcionalidad era defensiva. Las murallas
contienen un núcleo principal (ejemplos: Nieblas, Murcia, Molina de Aragón,
Calatayud, Almería,…);
– Medina: núcleo principal donde se sitúa la mezquita mayor y las principales
calles comerciales, a continuación se hallan los barrios residenciales;
– Aljafería (palacios): organización tripartita, cada uno de los sectores está
dedicado a funciones diferenciadas. Patio rectangular cuyos lados menores
iban ocupados por albercas, pórticos y estancias alargadas acotadas en los
extremos por alcobas. Este esquema deriva, sin duda, de los modelos
palatinos cordobeses;
– Alcazabas (fortalezas): a las viejas alcazabas se les añadió un doble recinto
amurallado con torres cuadradas, a veces un palacio rodeado de jardines y
zonas de agua;
– Vivienda: las casas de las clases más acomodadas tenían confort y belleza,
Gracias a la presencia de divanes, alfombras,… en estas casas las noches se
animaban con la presencia de poetas, musicos y bailarines,…;
– Baños públicos (hammam): estructura heredada de los baños romanos, varias
salas con piscinas de agua fría, tibia y caliente. En ellos trabajaban
masajistas, barberos, responsables de guardarropa, maquilladores,… La
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

mañana estaba reservada a los hombres y la tarde a las mujeres;


– Mercado (zoco): su actividad puede ser semanal o diaria dependiendo de la
población y los puestos con los que cuente. Muchas poblaciones reciben su
nombre del mercado estacional que en ellas se celebra, por ejemplo, la
española zoco Dover (“mercado de las bestias de carga”);
– Mezquitas: durante mucho tiempo, e incluso en la actualidad, se ha asociado
a las mezquitas con grandes entradas. Templo de culto a Alá. Espacios al
aire libre.

06.2.2. EL ARTE

– Arte Emiral y Califal: emplea un estilo que no difiere en demanda del resto
del califato omeya. Usa elementos de las culturas que les habían precedido,
en este caso del mundo romano y visigodo. Se centran en su capital, córdoba;
– Arte Taifas: arquitectura palatina patrocinada por cada uno de los monarcas;

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Arte Almorávide: austeridad y falta de ornamentación impuestas por su
fervor religioso. Segunda etapa;
– Arte Almohade: está vinculado con Sevilla. Retorno a la austeridad;
– Arte Nazarí: está vinculado con Granada.

06.3. Organización territorial de Al-Ándalus.


El Califato se organizó en seis grandes circunscripciones, tres interiores y tres
fronterizas, todas con sus respectivas Cora. Cada Cora tenía atribuidas un
territorio y una capital y en cada una de ellas recibía un walí o gobernador que
habitaba la parta fortificaba de la ciudad, o alcanzaba. Además, tenían atribuido
un territorio con una capital. Residía un walí, que habitaba en la parte fortificada
de la ciudad. En cada Cora también había un cadí o juez.
Las demarcaciones o regiones interiores eran:

– Al-Ghafb: Huelva, sur de Portugal;


– Al-Mawsat: valles del Guadalquivir, del genial –entre otras–.

Las demarcaciones o regiones exteriores eran:

– Marca Inferior: Badajoz, Mérida, Lisboa –entre otras–.

06.4. Los espacios públicos árabes en la península.


06.4.1. JARDÍN DOMÉSTICO: ligado a las viviendas en forma de cruz. Los
jardines eran en cuatro parterres. Al norte y al sur se localizaban las habitaciones
que eran usadas en función de la época estacional, al este y al oeste lo que había
era un muro que cerraba el espacio. Debía de haber agua aunque la vegetación
desapareciera, en superficies el agua se modela. Rebajes en el terreno que solía
estar pavimentado y rodeado de ladrillos para resaltar su visión. Canalillos para
que el agua de sensación de movimiento de unos 10 centímetros de ancho y con
surtidores en el centro.
06.4.1. JARDÍN RURAL: zona de cultivo más que de contemplación. Tenían una
pequeña vivienda y un lugar con agua extraída mediante el sistema de norias.
Canal superior que volcaba finalmente en una alberca, consiguiendo el tan ansiado
ruido producido por el caer del agua, árboles y frutales combinados con plantas
herbáceas.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

05/04/2013

TEMA 07. LA CIUDAD MEDIEVAL


CRISTINANA EN ESPAÑA.
!
07.1. Cronología de la Edad Media en Europa.!
!
! Siglo!V:!!476.!Caída!del!Imperio!Romano!de!Occidente;!
! Siglo!VI:!506.!Breviario!de!Alarico:!uno!de!los!primeros!cuerpos!legales!del!derecho!
de!los!visigodos;!
! Siglo!VII:!636.!Isidoro!de!Sevilla!comprendía!el!saber!de!su!época!en!las!Etimologías;!
! Siglo!VIII:!711.!Los!musulmanes!cruzan!el!Estrecho!de!Gibraltar!e!invaden!España.!
Esto!provoca!el!fin!del!Reino!visigodo!y!el!comienzo!del!dominio!árabe.!718.!

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Batalla!de!Covadonga!e!inicio!de!la!llamada!Reconquista.!732.!Máxima!penetración!
musulmana!en!Europa.!739.!Alfonso!I!de!Asturias.!778.!Batalla!de!Rocesvalles;!
! Siglo!IX:!845.!Prosiguen!los!ataques!vikingos;!
! Siglo!X:!905.!Navarra!se!convierte!en!reino!independiente.!914.!Ordoño!II!de!
Asturias!es!coronado!como!primer!rey!de!león.!929.!Abderramán!II,!Emir!de!
Córdoba;!
! Siglo!XI:!1002.!Fallece!Almanzor.!Esto!provoca!la!entrada!de!los!almorávides!en!
España;!
! Siglo!XII:!1112.!Atacan!Zaragoza.!1126.!Aparece!la!escuela!de!traducción!de!Toledo;!
! Siglo!XIII:!Actuaciones!de!Fernando!III,!El!Santo.!Batalla!de!Navas!de!Tolosa;!
! Siglo!XIV:!1330.!Se!le!da!forma!al!Libro!de!Buen!Amor!del!Arcipreste!de!Hita.!1348.!
La!peste!negra!azota!Europa.!1385.!Batalla!de!Aljuba!rota,!entre!Castilla!y!Portugal;!
! Siglo!XV:!Las!malas!cosechas!y!la!peste!negra!de!1358!redujo!la!población.!Los!
supervivientes!heredaron!grandes!patrimonios,!lo!que!produjo!la!aparición!de!las!
grandes!casas!nobiliarias!–los!pueblos!germánicos!se!encontraban!en!un!
desarrollo!económico,!social!y!cultural!obviamente!inferior!al!del!imperio!romano–
.!Las!primeras!universidades!de!la!Europa!fueron!derecho,!medicina!y!teología!–a!
pesar!de!los!fueros!de!los!que!estaban!dotadas!y!que!las!convertían!en!
instituciones!independientes,!bien!dotadas!económicamente!con!una!base!
patrimonial!de!tierras!y!edificios–.!
!
!
07.2. Aspectos generales a considerar.!
El!conjunto!de!Núcleos!y!Ciudades!surgidos!en!España!en!la!Edad!Media!constituye!el!
fundamento!del!sistema!urbanocterritorial!que!alcanza!hasta!la!época!moderna,!e!incluso!
en!muchos!aspectos!hasta!la!actualidad:!
!
– la!ciudad!medieval!continua!siendo!el!fundamento!de!muchos!Núcleos;!
– no!ha!sufrido!modificaciones!en!España!hasta!el!siglo!XIX;!
– esta!ciudad!fue!en!su!día!“completa!y!acaba”;!
– perviven!castillos,!murallas!e!iglesias;!
– perviven!calles!y!plazas;!
– perviven!espacios!singulares!que!antaño!fueron!huertas!y!conventos.!
!
07.2.1. A FAVOR Y EN CONTRA!
!
! Marco!Territorial!Homogéneo!→!surgido!en!el!reino!de!Asturias!y!los!condados;!
! La!Red!Hidrológica!

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

! La!Topografía!→!suficientemente!plana!como!para!establecer!núcleos;!
! La!Red!Viaria!→!la!habían!heredado!de!los!romanos.!Existe!una!excepcional!
relevancia!en!el!camino!de!Santiago;!
! El!Núcleo!→!función!agrícola!y!defensiva,!nunca!industrial!hasta!la!llegada!de!los!
artesanos;!
! La!Significación!Institucional!de!la!Iglesia!→!parte!importante!del!clero!secular!y!
parte!de!clero!regular!ocupando!los!Monasterios!–normalmente!fuera!de!las!
ciudades–.!
!
07.2.1. PROCESO DE COLONIZACIÓN!
!!
! Entre!el!Duero!y!el!sistema!central:!hombres!libres!(cultura!de!frontera);!
! El!valle!del!Tajo!y!la!Taifa!de!Toledo:!se!mantiene!la!población!autóctona;!
! El!valle!del!Ebro:!población!musulmana,!mozárabes,!francos!y!catalanes!ocupan!
casas!abandonadas;!

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
! Las!órdenes!Militares:!a!su!alrededor!se!asientan!las!poblaciones!campesinas!con!
libertades!muy!recortadas;!
! Andalucía:!población!musulmana!hasta!la!sublevación!mudéjar!de!1265.!Gracias!al!
despoblamiento!posibilitó!el!aumento!de!los!grandes!señoríos.!
!
!
07.3. Elementos de la estructura urbana.!
!
– El!"Castrum"!y!el!Castillo:!son!enclaves!defensivos!de!origen!prerromano,!romano!y!
nueva!creación.!Generalmente!son!el!origen!del!proceso!de!conformación!urbana!
localizado!en!el!emplazamiento!mejor!defendible.!Permanece!adherido!al!núcleo.!
En!la!actualidad!permanece,!al!menos!en!sus!restos,!aunque!a!veces!ha!
desaparecido!totalmente;!
– La!Muralla:!es!irregular,!y!si!era!reducida,!surgirían!los!arrabales!y!tendría!que!
ampliarse.!A!veces!engloba!varios!núcleos!previos,!por!lo!que!los!vacíos!no!se!
colmatarán!incluso!hasta!el!siglo!XIX.!La!puerta!es!el!elemento!fundamental.!En!
ellas!convergen!los!viarios!y!surgen!los!principales!“ejes”!estructurales.!Número!
variable!en!el!exterior!de!los!monasterios!franciscanos!y!dominicos.!Disponían!de!
un!camino!de!ronda.!Los!fueros!obligaban!a!que!las!viviendas!no!se!adosaran!y!
respetaran!el!camino!de!ronda.!A!veces!la!iglesia!se!adosaba!y!pasaba!a!formar!
parte!de!la!misma,!pero!nunca!por!la!cara!exterior!que!siempre!se!encuentra!libre.!
En!la!huella!de!las!mismas!se!sitúan!las!primeras!circunvalaciones!de!la!historia!de!
nuestras!ciudades;!
– Los!Arrabales:!barrios!que!surgen!fuera!de!la!muralla!por!falta!de!espacio!dentro.!Se!
establece!en!torno!a!la!puerta!y!a!lo!largo!del!camino,!incluso!podía!hacerse!“un!
grano”!a!la!muralla!original!o!un!anillo!concéntrico!a!la!muralla!original;!
– La!Traza!Urbana!y!la!Parcelación:!es!irregular,!radio!céntrica,!es!decir!hacia!la!puerta!
de!la!salida,!y!con!ejes!que!a!veces!une!una!puerta!con!otra!(ejemplo!la!Ciudad!de!
Astorga);!
– La!Iglesia!y!la!Catedral:!inicialmente!inexistente.!Era!el!centro!del!núcleo!religioso!y!
administrativoccultural.!La!iglesia!puede!ser!ampliada!o!sustituida!a!lo!largo!del!
tiempo,!aunque!no!cambia!de!emplazamiento,!orientada!suroestecnordeste,!
pasando!de!ser!una!edificación!prácticamente!doméstica!e!indiferenciada!en!la!
traza!urbana,!hasta!acabar!constituyéndose!en!el!corazón;!
– El!Caserio:!parcelas!de!escasas!fachadas!y!de!mayor!fondo,!con!poca!superficie,!y!de!
tipos!edificatorios!sencillos!y!repetitivos;!
– La!Plaza:!inexistente!en!los!núcleos!iniciales!de!la!reconquista.!Ésta!se!distribuía!en!
diferentes!puntos!de!la!ciudad!con!finalidades!distintas!por!ejemplo!sustituyendo!

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

al!cementerio!contiguo!a!la!iglesia,!en!el!cruce!de!caminos,!en!el!ensanchamiento!
del!camino!del!castillo,!delante!o!detrás!de!la!puerta!de!la!muralla,!para!el!mercado!
y!la!feria;!
– El!Mercado:!la!venta!diaria!(azogue)!no!necesita!espacio!propio.!El!mercado!semanal!
se!celebraba!en!las!Plazas!Mayores.!La!feria!no!generó!un!espacio!urbano!
específico,!sino!en!coincidencia!con!el!del!mercado.!Junto!a!la!puerta,!intramuros!o!
extramuros.!También!en!un!espacio!o!plaza!intramuros!que!paulatinamente!se!
formaliza!y!evoluciona;!

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– El!Convento:!existente!a!partir!de!la!llegada!de!las!órdenes!Mendicantes.!Extramuros!
solo!cuando!exista!mucho!suelo!libre!en!el!recinto!e!intramuros!se!localizaría!en!su!
interior.!Franciscanos!y!dominios!demandaron!gran!cantidad!de!suelo!por!la!
complejidad!de!sus!conventos.!Generaron!barrios!en!torno!a!ellos.!!
!
!
07.4. Las ciudades.!
!
• CASTILLA!Y!LEÓN!
– León!→!Astorga,!León,!Virgen!del!Camino,!Castrillo!de!los!Polvazares,!Rabanal!del!
Camino,!Villamoros!de!Mansilla,!Molinaseca,!Villafranca!del!Bierzo,!Manzanal!del!
Puerto,!Sahagún,!Hospital!de!Órbigo,!Ponferrada,!Valencia!de!Don!Juan;!
– Palencia!→!Frómista,!Támara,!Boadilla!del!Camino,!Santoyo,!Brañosera;!
– Burgos!→!Burgos,!Castrojeriz,!Villafranca!Montes!de!Oca,!San!Juan!de!Ortega,!
Atapuerca,!Sasamón,!Olmillos!de!Sasamón,!Hontanas,!Miranda!del!Ebro,!
Iglesiapinta,!Valpuesta,!Huerneces,!Poza!de!la!Sal,!Villadiego,!Villafruela;!
– Salamanca!→!Salamanca,!Ciudad!Rodrigo;!
– Zamora!→!Zamora,!Benavente,!Puebla!de!Sanabria;!
– Valladolid!→!Tordesillas,!Medina!del!Campo;!
– Soria!→!Agreda.!
!
• ARAGÓN!
– Huesca!→!Jaca;!
– Zaragoza!→!Zaragoza,!Daroca.!
!
• GALICIA!
– Santiago!→!Santiago;!!
– Lugo!→!Lugo,!El!Cebrero,!Puertomarín,!Samos,!Villar!de!Donas.!
!
• PAÍS!VASCO!
– San!Sebastián!→!San!Sebastián;!!
– Vitoria!→!Vitoria.!
!
• NAVARRA!
– Pamplona!→!Roncesvalles,!Erro,!Torres!del!Río,!Viana,!Javier,!Puente!la!Reina,!
Estella.!
!
• LA!RIOJA!
– Logroño!→!Logroño,!Nájera,!Cañas,!San!Millán,!Santo!Domingo!de!la!Calzada.!
!
• EXTREMADURA!
–!Cáceres!→!Cáceres,!Plasencia.!
!
!
!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

• BALEARES!
– Mallorca;!
– Petra;!
– Santa!Pola.!
!
• ASTURIAS!
–!Oviedo.!
!
07.5. Espacios públicos en las ciudades medievales cristianas.!
!
! Jardín!doméstico:!jardín!de!plantas!medicinales,!de!vegetación!rastrera!con!fuente!
central!y!bancos!perimetrales,!de!árboles!frutales!que!a!veces!–si!la!superficie!del!
área!lo!permite–!tiene!un!apartado!con!fauna!confinada!en!jaulas!como!elemento!
de!decoración!y!de!vegetación!arbustiva!con!laberinto.!
!

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
! Jardín!de!los!monasterios:!las!órdenes!religiosas!estudian!los!escritos!antiguos!
sobre!jardinería!y!cultivan!frutales,!cereales,!plantas!aromáticas!y!medicinales.!
Algunas!especias!a!destacar!son!la!menta,!el!romero,!el!tomillo,!la!albahaca,!las!
violetas,!los!jazmines,!las!lilas,…!Los!jardines!estaban!rodeados!de!muros!altos!y!
adornados!por!estatuas,!agua!en!movimiento,!pajarera,!un!laberinto!y!un!estanque!
con!peces.!
!

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

12/04/2013

TEMA%08.%LA%CIUDAD%EN%EL%RENACIMIENTO%Y%
EL%BARROCO:%EUROPA%Y%ESPAÑA.%
!
!
08.1.%Significación)cultural.)La)arquitectura.%
%
• Renacimiento:%el%nacer,%el%volver%a%nacer,%pero%no%precisa%crear%nuevos%núcleos%
urbanos.%
• Cambio%esencial%del%concepto%de%ciudad:%no%se%crea%nuevas%ciudades,%se%recobra%el%
interés%por%el%Mundo%Clásico.%

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Inicio%del%Renacimiento:%descubrimiento%del%códice%de%Vitrubio%en%1412%(ecoQ
ciudades).%
• Código%Cultural:%nace%en%Florencia%y%se%extiende%por%toda%Europa.%
• En%España:%existe%un%desequilibrio%poblacional,%expulsión%de%judíos%y%moriscos,%
emigración%a%América,%las%guerras%de%religión%europeas,%aumento%de%la%clase%
sacerdotal%y%como%consecuencia%de%todo%ello,%se%altera%la%estructura%del%orden%
medieval%y%renacentista.%Dentro%de%la%ciudad%medieval%existía%diversas%
articulaciones%sociales.%Mientras%que%en%la%nueva%ciudad%renacentista%se%escenificó%
la%ciudad%del%príncipe%como%nueva%organización%vertical%del%poder.%
• “Vitrubio”:%¿Qué%es%lo%que%dice?%Dentro%de%su%enciclopedia,%dentro%de%sus%capítulos,…%
Capítulos%IV,%V,%VI%y%VII.%
%
%
08.2.%La)ciudad)en)el)Renacimiento.)Europa)y)España.%
Aportaciones%para%la%transformación%de%la%ciudad%histórica%de%los%grandes%tratadistas:%
%
• Flippo%Brunelleschi%(1377Q1447):%la%arquitectura%debe%contribuir%a%configurar%los%
espacios%urbanos%de%carácter%público%–principios%de%simetría%y%sobre%todo%de%
perspectiva–.%%
• Leon%Battista%Alberti%(14041572):%principio%de%jerarquización%de%calles%–
principalmente%deben%ser%ampliadas,%rectas%y%flanqueadas%por%edificios%de%la%
misma%altura–.%
• Sebastiano%Serlio%(1475Q1554):%delante%de%toda%fábrica%monumental%debe%existir%una%
plaza%cuadrada%o%de%dimensiones%con%una%proporcionalidad%simple%con%el%frente%
del%monumento,%puesta%en%escena%del%edificios%monumental.%
%
Los%elementos%que%caracterizan%el%modelo%de%la%ciudad%renacentista%son%los%siguientes:%%
– papel%simbólico%de%los%elementos%con%figurantes;%
– renovado%interés%por%la%Antigüedad;%
– protagonismo%del%arquitecto%frente%a%los%talleres%artesanales%de%la%Edad%
Media;%
– unificación%del%diseño%arquitectónico,%las%teorías%estéticas%y%los%inicios%de%
un%cierto%planeamiento%urbano,%bajo%los%principios%básico%de%la%disciplina%y%
el%orden.%
%
Los%principios%teóricos%de%la%ciudad%vitruviana%era%un%radio%céntrica%poligonal,%una%muralla%
octogonal,%ocho%calles%que%conducían%a%los%terrenos%y%calles%evitando%los%vientos%
dominantes.%
%

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

El%concepto%de%la%ciudad%ideal%y%aportaciones%teóricas%en%ciudades%renacentistas%heredadas%
de%la%Unión%Europa%y%España:%
– Ciudades%en%Europa.%Venecia,%Plaza%de%San%Marcos:%plaza%delimitada%por%
edificios%importantes.%
– Ciudades%en%Europa.%Florencia,%Plaza%de%la%Señoría:%plaza%donde%
intervenían%las%ejecuciones%públicas.%
– Ciudades%en%Europa.%Roma,%Plaza%de%España.%%
– Ciudades%en%Europa.%Pisa,%Plaza%del%Milagro.%
– Ciudades%en%Europa.%Milán,%Plaza%del%Duaomo.%
– Ciudades%en%Europa.%Napolés,%Plaza%Pleciscito%y%Plaza%Fante.%
– Ciudades%en%España.%Úbeda.%%
– Ciudades%en%España.%Baeza,%Plaza%del%pópulo.%
%
%
08.3.%La)ciudad)en)el)barroco.)Europa)y)España.)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
%
• Herencias:%%
– de%los%estudios%teóricos%del%Renacimiento;%
– la%gran%ciudad%debe%representar%en%su%estructura,%la%ciudad%de%un%Estado%
centralizado%(obra%de%arte%de%inmediata);%
– la%arquitectura.%
• Elementos!que!caracterizan!el!modelo!de!la!ciudad!barroca:%
– usan%la%línea%recta;%
– perspectiva%con%focalización;%
– perspectiva%monumental;%
– uso%del%tridente;%
– embellecimiento%de%la%ciudad;%
– la%uniformidad%o%repetición%de%elementos:%
Ciudades%en%Europa.%Roma,%Plaza%San%Pedro.%
Ciudades%en%Europa.%París,%Plaza%de%los%Vosgos.%
Ciudades%en%Europa.%Viena,%La%plaza%de%San%Esteban.%
Ciudades%en%España.%Madrid,%Salón%del%Prado.%
Ciudades%de%España.%Valladolid,%Plaza%Mayor.%
%
%
08.4.%Espacios)públicos)en)las)ciudades)renacentistas)y)barrocas.)
%
• Jardín%renacentista:%tiene%como%novedad%de%que%no%es%un%jardín%horizontal,%sino%
que%va%a%diferentes%niveles.%Hoy%en%día%se%agradece.%Se%originó%en%Italia.%Muros%de%
contención.%Escalinatas.%Simetría%en%el%jardín%para%crear%perspectivas.%Se%juega%con%
el%aroma,%color%y%forma.%Con%especies%arbustivas%tipo%bob%y%mirt%se%esculpían%
figuras.%Se%construyen%ninfeas%y%grutas.%
%
%
• Jardín%barroco:%Francia%tiene%sus%características.%Italia%no%difiera%del%renacentista.%
España%se%asemeja%a%lo%italiano.%Uso%de%olmos,%álamos,%robles,%laureles,%abetos,%
pinos%abedules,%boj,%tilos%y%tejos.%Desniveles%con%juegos%de%agua.%Trazado%
geométrico%y%en%una%superficie%de%generosas%dimensiones.%El%jardín%es%un%
“escaparate”%de%sus%dueños.%

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

TEMA 09. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


09.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
(buscar fotografía)

! Antecedentes históricos:
Por causas demográficas (hay un paso importante del campo a la ciudad (…), diferencia
de cantidad de pobladores en cada ciudad, no existe un crecimiento sostenido de la
población) caudas económicas (comienza la producción en serie, aparición de las grandes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
empresas, comienza el capitalismo) causas sociales (nace la clase trabajadora, el
proletario, nace la cuestión social para la iglesia católica) causas ambientales (deterioro
del ambiente y degradación del paisaje, explotación irracional de la tierra).

! Distintas revoluciones industriales:


Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de electricidad
1869. Segunda: desde la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial
(1914). periodo intermedio sobre la primera guerra mundial. Tercera: después de la
segunda guerra mundial (1945) hasta nuestros días.

! El porqué Inglaterra Primera revolución industrial:


– contaban con abundante mano de obra
– tenían yacimientos de carbón
– poseían colonias en ultramar que le proveían de materias primas
– contaba con una gran red de vías fluviales que facilitaban el transporte de
mercancías

Causas.
Consecuencias Segunda revolución industrial
Tercera revolución industrial

09.2. APARICIÓN DE LA CIUDAD INDUSTRIAL.


Planta de arriba se alquizan las habitaciones y las camas

! El sistema urbano:
– Hasta la revolución industrial la ciudad era muy estable (diferencia de tamaño
entre ciudades era reducida, las ciudad limitan su crecimiento, comienza la
producirse la obsolescencia de sus estructuras urbanas)
– Con la revolución industrial surge el urbanismo como disciplina

! Los suburbios: industrial y residencial


Surgen los suburbios “casi ciudad” no son totalmente ciudad, aunque después
consolidaron con el tranvía. Algunos de estos primeros suburbios todavía perduran,
aunque la mayoría han sido transformados. Crece de forma caótica.

09.3. LAS PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA SOCIAL.

! Socialismo utópico:
– Previas al auge del marxismo y el anarquismo (surgieron a comienzos del siglo XIX,
respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el
liberalismo en Europa.
– Los representates más destacados son R. Owen en Inglaterra y Charles Fourier y
Étienne Cabet en Francia.
– Proyección de comunidades: ideales y organizadas según principios demográficos,
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

relaciones se fundaban en la equidad, desconectadas de una visión lineal del


progreso, podían estar ubicadas como un ideal social dotado de algún grado de
perfección.

! Socialismo científico:
– Termido acuñado por F. Engels y K. Marx para distinguir al socialismo marxista de
los demás socialismo.

! Iglesia católica a través del Papa León XIII:


– Dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891) primera enclipopedia social de la
historia, condenaba los abusos, exigía a los estados la obligación de proteger a los más
débiles.

09.4. LOS “UTOPISTAS”. LOS “SOCIALISTAS UTÓPICOS” (personas que no han estudiado en
ningún sitio, autodidacticas, se han formado a base de leer, son personas que pertenecen a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciudad capitalista y se atreven a hacer esas propuestas)

! Robert Owen (1771-1858). El “cuadrilátero”:


– (buscar información sobre su vida)
– (buscar los 5 cuadriláteros)
3. Cuadrilátero Nashoba
4. Cuadrilátero Yellow Springs
5. Cuadrilátero Texas
– Filosofía (los obreros debían unirse para crear una nueva realidad europera basa en
cooperativas, 1832 ya existían unas 500 cooperativas que englobaban a 20.000
trabajadores)
A continuación escribir datos sobre cada uno de los cuadriláteros.

! Charles Fourier (1772-1837) . Los “falansterios”:


– (Buscar información sobre su vidad) Propone un nuevo sistema de comunidad. Crea
falansteios
– 1. Falansterio Teórico
2. Falansterio en Francia
3. Falansterio en España promovida por Joaquín Abreu en Jerez de la Frontera
4. Falansterio North American
5. Falansterio de Considerant
6. Falansterio de Godin
– Filosofía (la humanidad debe estar agrupada por comunidades, regulares por el
numero d sus habitantes, x su orden interior y por las codiciones de equilibrio en
relación con otras comunidades. La falange debe estar compuerta de 400 familias
(1.600 o 1.800 individuos, con arreglo a la densidad de las familias de 4,5)

! Cabet (1788-1856). “Viaje a icaria”:


– (buscar información sobre él)
– 1. Colonia de Nueva Orleans
2. Colonia Condado Denton, Texas
3. Colonia de Nauvoo, Illinois
4. Colonia de Corning, Iowa
5. Colonia Cheltenham, Misuri
6. Colonia de Cloverdale, California

– Filosofía: caber cabalgó x las calles de parias en busca de seguidores para sus
Colonias: gente que tuviera habilidad en la manufactura, el tejido, la confección, y la
cualquiera otra habilidad útil tmnn incluyo a mujeres quienes ayudarían a los
enfermos)

! Comunidades religiosas en USA:

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

– Formadas por Cuáqueros, Pietistas, Zaoristas,… grupos religiosos sectarios


emigrados de Europa, que rechazan: el liberalismo económico, la comunidad de los
bienes, fundamento de vida en el trabajo manual, empleo de técnicas
preindustriales, …
– 1. Comunidad de Amana Society en Iowa
2. Comunidad de Amana Society en Nueva York
– Filosofía: se trata de un centro de comercio de productos agrícolas con la producción
de las industrias de fabricación de electrodomésticos, muebles, productos de lana, el
vino, y los alimentos elaborados.

09.4. LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL SIGLO XIX

– Jardín Paisajístico: se caracteriza porque no hay ningún


– Jardín Naturalista
– Jardín Pintoresco

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Jardín en ruinas
– Los invernaderos

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

10/05/2013

TEMA 10. MODELOS FORMALES DE LA


CIUDAD DEL SIGLO XIX. LA CIUDAD LINEAL,
JARDÍN Y SUBURBIOS AJARDINADOS.

10.1. La ciudad lineal. Análisis y diagnóstico de la ciudad por


Arturo Soria.
Arturo Soria nació el 1844 en Madrid. Fue un ingeniero y autodidacto. Soria es
considerado uno de los mayores innovadores (diseña las primeras líneas de metro
de Madrid en el 1875).
En noviembre de 1910 se le juzga por injurias. Diez años más tardes fallece.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.1.1. ANÁLISIS
La ciudad convencional a la que él llama Ciudad-Punta es injusta por motivos de
exceso de tráfico y edificios congestionados. Esto provoca una crisis del territorio
rural, rompiendo toda la armonía entre el campo y la ciudad.
A pesar de que la ciudad sea ilógica y cara, era disfuncional y hubo que intervenir
continuamente en ella.

10.1.2. DIAGNÓSTICO
La ciudad lo que necesitaba era una revolución urbana integrando el hombre en el
campo. En general se necesitaba una revolución territorial debido a que las
ciudades tenían que ser lineales porque eran más económicas.

10.1.3. QUÉ ES LA CIUDAD LINEAL


La ciudad lineal es un gran eje de transporte integral que recorre el territorio. Un
eje vertebrador del crecimiento que atraviesa el campo y rompe la distancia del
campo-ciudad. También un eje de distribución debido a que los visares no se cruzan
entre sí y desembocan en el campo. Y, por último, un eje compuesto por vértebras,
del tipo edificatorio como por ejemplo es el caso de un chalet.
Este tipo de modelo, el de la ciudad “ideal”, se crea en Madrid.

10.2. Modelo de la ciudad lineal de Arturo Soria. Madrid.


España.
10.2.1. ANTECEDENTES
El modelo de la ciudad lineal de Arturo Soria se proyecta en Madrid –como hemos
dicho previamente– y surge con la necesidad de crecimiento. Busca un terreno
barata debido a que el dinero sale “de su bolsillo”.

10.2.2. PROYECTO
El proyecto se basaba en una vía principal por donde van todas las comunicaciones
situadas fuera del entorno urbano.

10.2.3. CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA MADRILEÑA DE URBANIZACIÓN


La compañía madrileña de urbanización se creó en 1894 en la cual Soria aunaba
las funciones urbanísticas y empresario ejecutor de la misma.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

10.2.4. ARQUITECTOS PARTICIPANTES


Uno de los arquitectos participantes a destacar fue Mario Belmás. Éste se
preocupaba de distribuir las viviendas de forma que aunque fueran de superficies
pequeñas todas tuvieran luz y ventilación. Además realiza tres tipos de viviendas
iguales en las que sólo variaba el número de habitación.

10.2.5. LOS TERRENOS


El único lugar donde se encontraban más baratos los terrenos eran en la parte

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
norte la ciudad, donde también se hallaban los suburbios.

10.2.6. EL FERROCARIL Y LAS VÍAS RODADAS


Hubo un proyecto de ferrocarril presentado en 1892. Gracias a esto, el crecimiento
de la población aumentó.

10.2.7. FORMA
A la derecha e izquierda, las calles eran transversales en ángulo recto rodeada de
árboles. Sin embargo, la calle central era de extensión indefinida, con una anchura
uniforme, amplias avenidas, varias hileras de árboles y andenes pavimentados.
Las plazas se formaban en la convergencia de esas vías. Las esquinas de la ciudad
lineal eran cada 300 metros de la calle principal. Las manzanas tenían de 100 a
300 metros de fachada. Y, por último, la franja exterior estaba formada por las
colonias agrícolas.

10.2.8. RESTO DE EUROPA


Hubo varios intentos de la ciudad lineal en el resto de Europa como por ejemplo en
Roma (Italia) donde hubo algunos intentos menos ambiciosos. En Brasil (Curitiba)
surgieron propuestas de le Corbusier. Y, en Cataluña (España), también
aparecieron varias propuestas.

10.3. La ciudad jardín. Análisis y diagnóstico.


10.3.1. ANÁLISIS
Uno de los urbanistas más conocidos, Ebenezer Howard, consideraba la ciudad
jardín como una hipertrofia de lo urbano, y que la ciudad crece en vertical y no en
horizontal.
Existe una necesidad de crear un sistema organizativo diferente, malas condiciones
de vida, rupturas del equilibrio entre ciudad y campo, y bien comunicados.

10.3.2. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basaba en “los tres imanes”. Esto quería decir que su teoría de
ciudad se basaba en la teoría de crear una ciudad mitad campo mitad ciudad. La
necesidad de medios de transportes aumentó. Para evitar la transformación se le
impide que crezca físicamente mediante la construcción de un anillo verde.

10.3.3. QUÉ ES LA CIUDAD JARDÍN


La ciudad jardín, creada en 1902, fue la solución de todos aquellos problemas que
surgieron. Era una ciudad donde tenía las infraestructuras necesarias para la vida.
Estaba formada por un espacio público central donde, a su vez, estaba rodeada por
una avenida circular.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

10.4. Modelo de la ciudad jardín de Ebenezer Howard. Londres.


Reino Unido.
Ebenezer Howard nació el 1850 hasta el año 1920 en el que falleció. Fue un
fundador del movimiento de la ciudad jardín en Gran Bretaña cuyo principios
fueron llevados a la práctica. Buscaba mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos.

10.4.1. ANTEDECENTES
Howard propuso una ciudad autosuficiente. Dicho modelo sería matizado en
función del contexto social y temporal.

10.4.2. FORMA
La forma era simplemente circular en forma de cuña formado con viviendas
unifamiliares con zonas verdes insertadas. La ciudad jardín poseía un círculo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
central en el que se hallaba una gran plaza jardín de 166 metros de diámetro. En
ella se creo el primer anillo y en las vías radiales.
Para concluir, se dice que fue una ciudad proyectada sin pensar mucho en el futuro.

10.4.3. RÉGIMEN ADMINISTRATIVO


En el régimen administrativo serán excluidos los políticos. En el resto de Europa,
se hacen también ciudades jardines por el simple hecho de que Howard lo has
creado.

10.4. Los suburbios ajardinados. Modelo de Unwin y Parker.


Londres. Reino Unido.
Los suburbios ajardinados eran zonas residenciales que tenían normalmente un
patio aunque su construcción se adapta al parcelario, no al modelo de Ebenezer
Howard. Además, no tiene espacio central pero sí un crecimiento desorganizado.
Los urbanistas Barry Parker y Raymond Unwin Sir, prepararon un plan maestro a
mediados del siglo XIX. Dicho plan es el Hampstead Garden Suburb el cual es un
suburbio al norte de Hampstead, al oeste de Highgate, y al este de Golders Green.
Es un ejemplo de la arquitectura doméstica del siglo XX y principios del urbanismo
situado en el distrito londinense de Barnet en el noroeste de Londres.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

TEMA 11. MODELOS FORMALES DE LA CIUDAD DEL SIGLO XIX.


LA CIUDAD LINEAL, JARDÍN Y SUBURBIOS AJARDINADOS

10.1.ENSANCHES SIGNIFICACIÓN Y CENTRALIDAD

Aspectos fundamentales:
Un ensanche es un terreno urbano que de forma planificada se dedica a nuevas
edificaciones:
– habitualmente usa la cuadrícula
– alternativa a la ciudad liberal surgida de la revolución industrial
– la hace un solo arquitecto a lo lardo del tiempo pero uno sólo
Los ensanches se caracterizan:
– por seguir una cuadrícula de calles regular con lo que suelen presentar una
imagen característica peculiar
– rectitud de sus calles y homogeneidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su proceso era… lograr la autorización del ejercito para derribar las murallas.
Primero: ligada al plano.
Segundo:
– Parcelación: se realiza de una sola vez y unitariamente, evoluciona poco a lo
largo del desarrollo del ensanche
– Urbanización: realizada por la administración
– Edificación: desarrolla un nuevo tipo edificatorio, la vivienda es en renta, se
agrupa en principio en manzanas unitarias y cerradas con patio interior y
este tipo edificatorio se modifica mucho.

Regulación legal:
1861. Proyecto d Ley Gral. Para la Reforma, Saneamiento, Ensanche y otras
Mejoras
1864. Ley de Ensanche: “los ayuntamientos pueden urbanizar los terrenos,
expropiando el terreno para viales y usos públicos a su costa. Se ceden los terrenos
expropiados por 25 años.” > La + importante.
1867. Reglamento de la Ley de Ensanche
1876. Nueva Ley de Ensanche de poblaciones
1892

Principios teóricos:
– relación entre la administración (lo público) y el administrativo (el privado)
– por 1ª vez se genera un documento urbanístico… relación entre el plano y las
ordenanzas…. El plano queda inalterable y las ordenanzas evolucionan con
el tiempo
– no se necesita acumulación de capital para su generación, se va parcelando y
se va vendiendo
– respecto a la propiedad privada que había desaparecido con los otros
movimientos del s xix
– libre competencia y de igualdad de oportunidades para todos los miembros de
la comunidad…pero ojo…la clase burguesa
– los propietarios de los terrenos obtuvieron beneficios fiscales
– se podían mantener solares sin construir
– la edificabilidad era mas o menor homogénea frente al centro histórico

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

10.2. MODELOS HISTÓRICOS DE ENSANCHES


11.02.1 Paris, Haussman, 1852:

– Haussman recurre a préstamos para encontrar el dinero necesario para estas


operaciones
– El Estado expropia a los propietarios de los terrenos afectados por los planos
de renovación (destrucción de edificios, construcción de nuevos ejes,…)
– Recupera el dinero revendiendo el nuevo terreno en parcelas a promotores
que deben construir nuevos edificios conformándose un pliego de condiciones
preciso.

Trazado de la ciudad en líneas generales:


– nivelación de las vías

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– alineación de los edificios
– conexión a los desagües
– subir las fachadas hasta 20m de h en las calles de 20m de anchura
– tejados bajo una diagonal en 45º
– las casas medianeras deben tener “las mismas alturas de piso y las mismas
líneas principales de fachada”
– utilización de la piedra tallada sobre los nuevos bulevares

10.02.2. Viena (Ministerio del Interior – Ludwin von Foster). 1859


– era la 3ª ciudad más grande en Europa
– mantennía las fortificaciones cuando ya la mayoría de las ciudades Europeas
habían arrasado con esas barreras
– en 1857 el emperador propuso una serie de equipamientos
– el único lugar era el “glacis” y estaba reservado para los militares
– en el concurso publico se entregaron 85 propuestas para el nuevo Ring de
Viena
– un proyecto propuso el uso de las trincheras como base de una ciudad
subterránea
– (……..)

11.02.3 Barcelona, Cerdá. 1859

– desde mediados del s xix bcn tenía problemas de masificación en la ciudad


histórica y tenía una acuciante necesidad de ganar nuevos espacios
– la planificación del ensanche fue complicada desde su comienzo
– propuesta de Fontere no elegido (1959) y la propuesta de Rovira no elegida
(1859), de Roca, de Soler,

[*Trazado de la ciudad en líneas grales *

11.02.4 Madrid. Castro. 1850

– finales del s xviii se propuso la compra de suelo en la periferia de Madrid para


urbanizarlo de forma racional y ampliar la ciudad

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

10.3. OTROS ENSANCHES

10.03.1 Ámsterdam, Berlage, 1905


10.03.2 Bilbao. Achucaro-Alzola-HoffMeyer, 1876
10.03.3 Vitoria, Olaguibel (178)
10.03.4 San Sebastían, Cortazar 1854
10.03.5 Valencia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.03.6Pamplona, Arteaga 1890
10.03.7 Palma de Mallorca, Calverte 1897
10.03.8 Nueva York, Morris-ru-Rutherfurd-de Witt 1811
10.03.9 Chicago, Burnham 1905

10.4. EL “NO” ENSANCHE DE SEVILLA

Antecedentes:
Forma:
Régimen administrativo Resto de Europa:
La ciudad-jardín de Letchworth:
La ciudad-jardín de Welwyn:
La ciudad-jardín de Port Sunlight:
La ciudad jardín de Bournville:
Ciudad-jardín de Ruislip Manor:
Ciudad-jardín muerta de Pullman city:

10.5. CRÍSTICAS AL ENSANCHE


En la concepción: no se resolvió a la masificación de la ciudad burguesa
Ejecución: los ensanches lo acotaron a pesar de que las calles eran mas amplica, la
división de manzanas fue correcta pero se ocuparon con edificios los espacios
destinados a zonas verdes y estos fueron además construidos con h excesiva
conforma al plan establecido.
En el tiempo: no se terminó de construir en fecha razonable sino conforme a las
necesidades y se permitieron usos industriales y garajes en los patios interiores, y
el comercio y las oficinas desalojaron a la población residente, los colegios religiosos
que ocupaban manzanas enteras prefirieron vender el solar para obtener una alta
pluvalla.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

TEMA 12. EL MOVIMIENTO MODERNO. EL URBANISMO


RACIONALISTA DE LA CARTA DE ATENAS Y EL POLIGONO
RESIDENCIAL

12.1. EL M OVIM IENTO M ODERNO

Origen entre ambas guerras mundiales y desarrollado mayormente en la posguerra de la


segunda guerra.
En 1918 Walter Gropius, considerado el padre del movimiento moderno, funda la Bauhaus.

1)Principio para las creación de la ciudad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Establecen el siguiente método:
– identificación de un prototipo de individuo
– se observan y describen sus comportamientos
– se deducen espacios-funciones que se necesitan: tipologías edificatorias, la célula
habitativa (vivienda mínima), el barrio residencial, la ciudad.
En definitiva el hombre no es una consecuencia de un proceso histórico sino algo absoluto:
es un conjunto de biología y necesidades.

2)Enfoques históricos

• Urbanística sistemática o cientifista o teoría de los modelos, Chadwick (1891-1974)


• Enfoque funcionalista, Le Corbusier (1887-1965)
• Urbanística del trazado, Camilio Sittie (1843-1903)
• Movimiento social urbano, Castell-Lefebvre (1901-1991)
• Movimiento Arquitectura Urbana, Aldo Rossi (1931-1997)

3)Carta de Atenas, 1942

Origen del documento:


– parte de un diagnóstico de las disfuncionalidades de las ciudades debido al desarrollo
y necesidades de la nueva sociedad.
– Expone principios y normas racionalizando: la vivienda, el barrio: agrupación de
viviendas, el espacio libre: de las vías de circulación

Libro de acta de congreso donde se recogen….. las…. Surge del cuarto congreso de
Arquitectura Moderna (CIAM).

4)El barrio

La carta de Atenas apuesta por:


– que los barrios de vivienda ocupen en el espacio urbano los mejores emplazamientos
– aprovechándose la topografía y tomando en cuenta el clima, la luz solar
– que la elección de las zonas de vivienda venga dictada por razones higiénicas
– que se impongan densidades razonables según las formas de vivienda
– que se prohíba el alineamiento de viviendas a lo largo de las vías de comunicación
– que se tomen en cuenta los recursos de la técnica moderna para levantar
construcciones altas
– que se libere el suelo a favor de grandes superficies verdes

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

4)La ciudad

Se apostó por la zonificación de la ciudad en función de los usos y necesidades de la


sociedad.

5)La vivienda

– Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron:


– La vivienda debe tener primicia sobre el resto de usos
– En la situación de la residencia se buscará la higiene
(……..)

12.2. M ODELOS TEÓRICOS PARA LA CIUDAD NUEVA CONTEM PORÁNEA


E INTERVENCIONES EN LA CIUDAD HEREDADA. L’CORBUSIER

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La ciudad 3-millones 1922

–reserva de suelo para expansión futura alta densidad y mínima ocupación de suelo
–viario racional y jerarquizado libertad circulación peatonal
–cinco niveles subterráneos: c/u su transporte y red de metros a gran profundidad
–residencial urbana: 24 edif. x 60 plantas
–residencial suburbana: edif. x 12 plantas
–equipamientos en el interior de los edificios con centro cívico

Uso residencial:
– el rascacielos era el único salvador del conjunto
– en el centro del conjunto con todo tipo detalles
– 50.000 personas en cada rascacielos
– densidad de 8.00Hb/Ha
– zona libre del 95% de su superficie
Uso administrativo:
– el centro financiero se convertía en un gran espacio abierto
– espacio por jardines parques y avenidas
– 2400x1600m

• La ciudad Radiante 1935


– Es un gran modelo urbanístico ecológico que se basa en la ciudad Jardín de Howard.
– La idea básica es separar las vías peatonales de las de vehículos y grandes espacios
verdes en el entorno urbano
– La meta era sin duda una ciudad peatonal

• Plan OBUS para Argel 1931


– se basaba en los edificios de línea orgánica
– combina las construcciones con el ambiente natural circundante

• Plan MACIA para Barcelona 1934

• Plan para Buenos Aires 1938-40

– propuso rascacielos junto al río pero finalmente florecieron en Puerto Madero


– la Ciudad Universitaria hoy ocupa el lugar que tenía en el plan 1938
– una torre de cristal amplió el edificatorio del Congreso Nacional
– una red de autopistas comenzó a construirse tal y como

• Plan VOISIN para Paris 1925

– propuesta polémica

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

– las viejas estructuras han de ser enteramente destruidas


– sobre sus ruinas debe surgir la ciudad-moderna con sus propias leyes y autonomía
– demolición integra a excepción de la plaza Vendome y el Louvre, trazados casi como
restos arquelógicos
• Plan “ISLOTE INSALUBRE” para París 1936

12.3. CIUDADES REALES DEL M OVIM IENTO M ODERNO. LE CORBUSIER

1)Chandigarth 1952

– Chandigarth fue el único proyecto urbano ejectuado por Le Corbusier


– candidata a ser declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO
– Le Corbusier no llega a la definición de todas y cada una de las zonas
– (……..)
Debemos entender que sus relaciones con los otros edificios con los recorridos minerales,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vegetales y agua, la unidad del conjunto pese a lo descomunal de sus piezas y que se
combinan las masas de forma equilibrada sin jerarquizar

2)Brasilia 1954
– el proyecto de Lucio Costa, se mantuvo vigente durante el siglo XIX pero no fue hecho
realidad hasta el siglo XX
– su idea central del proyecto fue la creación de un complejo sistema vial cuya arteria
principal recorre el eje norte-sur
– a ambos lados de éste se disponen las zonas residenciales
– perpendiculares a esta directriz se cruzan numerosas vías (……..)

12.4. NUEVAS TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS: POLÍGONOS


RESIDENCIALES
1) Destinatarios
Clase trabajadora que necesita la construcción masiva de viviendas

2) Localización
Los polígonos suelen localizarse en base a los siguiente condicionantes: en conexión directa con
el Casco Histórico, en Ensanche en vacíos, detrás de las zonas verdes, en antiguas fábricas, en
operaciones de “Renovación urbana”, en la Periferia inmediata en vacíos de los anillos y las
infraestructuras, en la periferia apoyados en los núcleos rurales de las grandes áreas
metropolitanas.

3) Tipología
– el polígono supone una ruptura con la manzana cerrada con patio interior propia del
ensanche
– Le Corbusier es el divulgador de estos tipos edificatorios: el bloque aislado, la Casa
Corredor o “Redents”
– A veces y mezclado con estos tipos se disponen pequeños grupos de viviendas aisladas o en
hileras buscando la integración sociológica que no de renta
4) Infraestructuras
– ligada al tamaño del polígono
– al principio solo la precisa para el servicio de las viviendas
– con el aumento de tamaño del polígono se producen grandes obras de infraestructura e
incluso “Sistemas Generales”: Viaductos, Metropolitano, Servicios de eliminación de
basuras,…
– relevancia paulatina de la infraestructura con el tamaño de los polígonos
5) Morfología
– es fundamental la parcelación originaria o previa sobre la que se asienta
– se construye sobre una o varias fincas de bordes irregulares
– no existe parcelación ya que es una actuación unitaria
– el polígono cuando es “urbano”, rompe la trama de la Ciudad Histórica y la rígida malla

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

del ensanche
– la trama viaria se hace más “libre y flexible” y con algunas características (grandes vías
perimetrales, vías

12.5. EFECTOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

TEMA 13 : AREAS METROPITANAS. CENTROS HISTORICOS Y


PERIFERIA.

13.1 EL FENOMENO METROPILITANO.

Origen El los anos 1920 aparece en USA la emergencia en determinados y selectivos territorios de lo
que se denomino AREAS METROPOLITANAS.

- Aparece en paralelo al movimiento moderno


- Se denomina escuela de chicago.
- Determina la teoría unitaria de ciudad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Burgges, componente de la escuela de chicago, expone el proceso de sucesión en invasión.
- Un sencillo modelo de distribución en anillos sucesivos y concéntricos las actividades urbanas donde
el crecimiento urbano no significa solo una extensión de la periferia sino también una inevitable
redistribución de población y actividades en toda la ciudad.
- No existen dos procesos distintos en centre y periferia, sino un único e indivisible proceso de
crecimiento de alcanza unitariamente a toda ciudad.

Conceptualización:

- No es una ciudad, sino un lugar de crecimiento.


- En realidad es un territorio en el que existen un conjunto de ciudades que van a iniciar un proceso
urbano-territorial complejo.
- Normalmente sobre una ciudad central del da nombre no siempre y que lidera el proceso.
- Las ciudades del AM se van a relacionar cada vez mas entre si (aunque no van a perder su identidad).
- Las ciudades van a perder parte de sus funciones y se van a especializar dentro del AM.
- Territorialmente se va a pasar de niveles desestructurados y primitivos a estadios territoriales cada
vez mas complejo.
- Ya no se trata de una ciudad que se extiende en su crecimiento, englobando incluso otro núcleos
menores. Sino que : un lugar de crecimiento en el que un autentico sistema de ciudades confedéralas.

13.2 EL AREA METROPOLITANA COMO PRECESO DE CRECIMIENTO.

Proceso inicial.

- Vienen marcados por el crecimiento extraordinarios de la cuidad central, que crece en mancha de
aceite y a lo largo de las vías radiales.
- Las ciudades de la primera corona metropolitana comienzan a crecer por encima de las medias
territoriales e incrementan sus relaciones con el resto.

La ciudad central:

- Conformada por casco histórico y ensanches


- Intenta retener competencias, funciones y centralidades
- Es:

*Depositarias de la memoria histórica


*Suele presentarse congestionada
*Difícilmente accesible
*Existen áreas en degradación.

Proceso intermedio:

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

- La ejecución de la primera ronda supone la puesta en carga de los suelos libre y hasta entonces
inaccesibles de los gajos de suelo vacante existentes entro los radios de la estrella apuntada,
generándose en ellos nuevas tipologías de crecimiento.
- La ciudad central ralentiza su crecimiento poblacional, que pasa a ser inferior al de la primera
corona.
- Comienza a hacerse reconocible una segunda corona metropolitana.

Primer suburbio urbano periférico :


Ciñendo a la cuidad central.
Constituido:
*Viejas estructuras residenciales suburbiales.
*obsoletas industriales degradadas.
*Cuarteles.
*Áreas ferroviarias…

Proceso avanzado:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los municipios de la corona unida por esa segunda ronda experimentan un extraordinario crecimiento
poblacional, en especial los situados en sus enlaces viarios con las radiales, mientras que la ciudad
central detiene por completo su crecimiento poblacional o incluso frecuentemente pierde población.

Se reproduce la necesidad de construcción de nuevas radiales y también la de generar un sistema


integral e intermodal de transportes.

Primera periferia:

- Falta de equipamiento y poco urbanizada.


- Coexisten:
*Polígonos residenciales
*Corredores industriales
*Áreas marginales mas o menos rehabilitadas.
*Pequeños polígonos industriales.

Finalmente…. Superación del modelo metropolitano:


A veces el modelo de ares metropolitana explicado se queda pequeño; entonces, además de ciudad
central + dos rondas … + núcleos diseminados.

- Las relaciones centro-periferia deja de funcionar y de ser tan claramente reconocible en su


desarrollo morfológico.
- Emergen complejas realidades urbanos territoriales con centralidades.

Problemas de control:

- Crecimiento excesivo de la ciudad central, que desequilibra el área metropolitana.


- Para la ordenación metropolitana: Multiplicidad de administraciones convergentes en el AM.
- Falta de un órgano político-técnico-administrativo sobre todo el área.
- Excesivo protagonismo de la ciudad central.

Para la redacción del planeamiento Metropolitano.

Dificultades:

*Acuerdos entre los municipios.


*Coordinación y gestión de infraestructuras, prioridades, políticas urbanas… sistema supra generales.

Para gestionar el planeamiento metropolitano.


Quien gestiona?
Como se coordina con el planeamiento del núcleo central PGOU?
Como se coordina con el planeamiento de los restantes municipios.

13.3 ESPECIFICIDAD EN ESPANA

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-34920

Un área metropolitana media SEVILLA:

Mas o menos 700.000 Hab municipio


y 1.500.000 Hab área metropolitana en total.

*1974. avance de plan comarcal.


*1990. directrices para la coordinación urbanística del área metropolitana de Sevilla.
*2007.POTAUS: finalizado en 2001 la consejería de OP y transporte lo mantiene archivado y su acceso
es limitado.
*2013. Municipios del área metropolitana.
*2013. La segunda ronda.
*2013. Intercambiadores.

Un gran área metropolitana MADRID:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mas o menos: 3 900 000 Hab municipios.
Y 6 500 000 Hab área metropolitana en total.

*1950: Comenzó a estructurarse como área metropolitana.


*1964: Plan del área metropolitana.
*1970: proceso intermedios de metro-politazación.
*2013: Comunidad de Madrid.
*2013: Intercambiadores.

Academia Méndez Núñez - Cursos de inglés, francés y español – academiamn.com

También podría gustarte