Caso Práctico Unida 1
Caso Práctico Unida 1
Caso Práctico Unida 1
Es por todo lo anterior que podemos concluir que la característica voluntaria de la RSE, es
el comportamiento intencionalmente potestativo que adoptan las empresas a través de su
representante legal, de este mismo en comportamiento como líder para generar beneficios
colectivos tanto en la parte social como medio ambiental mente proceder o actuación de
carácter circunstancial y libre por fuera del margen de los lineamientos legales, solo
subyugados a su voluntad propia y sin remplazar el papel de las autoridades competentes,
ni esquivar con dichas acciones discrecionales algún tipo de negociaciones colectivas, ni
emancipar las relaciones laborales que puedan adquirirse con la sociedad
RTA 2
Según algunos estudios se logran definir cuatro etapas de la evolución histórica de la RSE
A. Fase precursora: en la cual no existe Responsabilidad social de la empresa. En el siglo
XIX a inicios del siglo XX, en algunos países de Europa y en Estados Unidos, la
revolución industrial genero muchas riquezas y prósperos empresarios de estos
sectores como el agrícola quienes por creencias religiosas o filosóficas realizaron
grandes obras o donaciones de carácter humanitario y social apoyando obras de
beneficencia publica, universidades, y el arte de la época. Todas estas clase o tipo
de acciones fueron catalogadas como Filantropía Empresarial.
B. Primera Fase: es la fase en la cual la empresa comienza a asumir la RSE de manera
voluntaria. Para la década de 1920 se plantea la RSE, donde se afianzan las prácticas
de la Filantropía Empresarial, donde las empresas adoptaban sus acciones sociales
bajo el principio de caridad, y hace referencia a esto porque los actos filantrópicos
de la empresa ya no solo eran realizados por los dueños, sino, por la empresa en su
conjunto. Todo esto se complementó en la posteridad como lo que si conoció como
principio de administración, el cual se centraba en enfatizar en la gestión y
administración de la RSE de la empresa.
Para la época de la Gran Depresión en 1930, se le da otro impulso a la RSE, además
de las repercusiones sociales y económicas que se dio en el mundo occidental, la
segunda guerra mundial, los movimientos sociales de los años sesenta en los Estado
Unidos. Todos estos hechos fortalecieron el debate sobre la RSE, donde más allá de
los empleados se involucraron los clientes, proveedores y la sociedad en su conjunto
fortaleciendo así su rol protagónico en las empresas.
C. Segunda Fase: intervención del gobierno para para obligar a proteger el interés
público y los recursos naturales. de mediados de siglo XX, el público tuvo conciencia
de la capacidad del sector privado para influir y solucionar los problemas sociales,
reconociéndose asimismo los daños y riesgos que el mismo ocasionaba en su
entorno. Esto originó una presión para que el gobierno interviniese imponiendo
normas con el fin de la protección del interés público y los recursos naturales.
Constituye un periodo en el que muchas empresas, instituciones y gobierno intentan
encontrar un método de hacer frente al cambio social y se caracteriza por una
mezcla de obligaciones que emanan de las normas del gobierno y de la sensibilidad
de las empresas. En esta fase en el año 1966, aparece el primer instrumento llamado
Balance Social, el cual intenta medir la RS de las empresas, dicho instrumento tubo
aparición en los Estados Unidos, luego fue masificado en países como Alemania y
Francia donde alcanza a dársele una definición legal.
D. Tercera Fase: soluciones conjuntas a través de las normas del gobierno y la
sensibilidad empresarial. En 1971 se da el Comité Para el Desarrollo Económico, se
tomó la RSE como una herramienta importante para el desarrollo y progreso social
en una sociedad pluralista, en 1972 se da La Conferencia Mundial Para el Medio
Ambiente, donde se incorpora a la RSE un conjunto de medidas preventivas, se
implementan estrategias de política pública nacional, se incorporan dentro de sus
estructuras y funciones dependencias especiales encargadas de la parte ambiental
y social, y todo esto produce un cambio en la legislación. En 1987 la OIT, la ANDI, la
CJC. La Organización Internacional del Trabajo, la Asociación Nacional de Industriales
y la Cámara Junior de Colombia presentan un modelo integral el Manual del Balance
Social
RTA 3
La responsabilidad social está definida bajo esta norma como el compromiso de una
organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionen en la
sociedad y el medio ambiente mediante un comportamiento ético y transparente
que contribuya al desarrollo sostenible incluyendo salud y bienestar de la sociedad.
Esta norma no trabaja sola, para poder tener el éxito esperado se apoya con otros
instrumentos e iniciativas relacionadas con RS sin reemplazarlas: Guía para
multinacionales de OCDE, Global Reporting Initiative, Pacto Global de las Naciones
Unidas, entre otros.
“Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y
actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un
comportamiento transparente y ético que: Esté integrada en toda la organización y se
lleve a la práctica en sus relaciones”
La norma ISO 26000 Responsabilidad Social es una Norma internacional diseñada para
ser utilizada por organizaciones de todo tipo sobre la base de un consenso entre
expertos representantes de los principales grupos de interés, fomentando así, la
aplicación de mejores prácticas de la responsabilidad social en todo el mundo.
La norma ISO 26000:2010 tiene como objetivo prioritario contribuir a que las
organizaciones se orienten hacia criterios de Desarrollo Sostenible más allá del
preceptivo cumplimiento legal relacionado con sus actividades y operaciones de
negocio
BIBLIOGRAFIA