0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas2 páginas

Actividad 3

El documento resume las opiniones de Paul Sweezy sobre las teorías de los economistas clásicos acerca de las crisis económicas y su comparación con la teoría de Marx. Sweezy argumenta que los economistas clásicos no podían distinguir entre la producción simple de mercancías y la producción capitalista, y por lo tanto no reconocían la posibilidad de crisis. Marx, por otro lado, veía las crisis como una fase natural del ciclo económico capitalista debido a la tendencia descendente de la tasa de ganancia.

Cargado por

Jav Madera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas2 páginas

Actividad 3

El documento resume las opiniones de Paul Sweezy sobre las teorías de los economistas clásicos acerca de las crisis económicas y su comparación con la teoría de Marx. Sweezy argumenta que los economistas clásicos no podían distinguir entre la producción simple de mercancías y la producción capitalista, y por lo tanto no reconocían la posibilidad de crisis. Marx, por otro lado, veía las crisis como una fase natural del ciclo económico capitalista debido a la tendencia descendente de la tasa de ganancia.

Cargado por

Jav Madera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Para lograr una primera aproximación comprensiva a la Teoría sobre los ciclos

económicos que se desprende del análisis de Carlos Marx, apóyate en las


siguientes lecturas y realiza lo que se pide en cada numeral.

1. Describe cuál es la opinión de Paul Sweezy respecto de la postura de los


economistas clásicos previos a Carlos Marx acerca de la posible ocurrencia de
crisis económica en el capitalismo.

Paul dice que existe una falta de perspectiva histórica de los economistas clásicos,
responsabiliza a la incapacidad de distinguir entre la producción simple de
mercancías y la producción capitalista.

También en el análisis que hace Paul, se indica la posibilidad de crisis en M-D-M y


D-M-D’, dice que los economistas clásicos tenían ideas equivocadas, donde
propone un ejemplo usando el postulado de Baptise donde sostiene que a una
venta le sigue una copra por la misma cantidad, dando por sentado que el proceso
de transformación no es interrumpido por ningún agente externo dando como
consecuencia una inexistencia de ninguna crisis, a esa teoría Paul dice que las
crisis son posibles y dice que esas crisis fueron descartadas por los economistas
sin razón válida alguna. Esas y más negaciones son las que toma en cuenta Paul,
negaciones en torno a la sobreproducción y crisis en la producción simple, esa
misma visión es la que los economistas clásicos tenían, solucionar el problema
eliminando el problema del análisis.

2. Explica por qué se afirma que en la producción simple de mercancías no existe la


posibilidad de que se presenten crisis, y las diferencias entre ésta con la
producción capitalista y, por tanto, entre M-D-M y D-M-D’.

Se afirma que en la producción simple de mercancías no existe la posibilidad de


que se presente crisis, esto viene de los postulados de Paul, se habla de una
circulación ininterrumpida que al tomar la ventaja de una cantidad Q le sigue la
compra de una misma cantidad, también se dice que los productos son comprados
con otros productos o servicios, como conclusión se menciona que el dinero es
solo el medio por el cual se efectúa el cambio, con dichos argumentos se
rechazaba la posibilidad de crisis y la sobreproducción,

La producción es distinta del modo capitalista, donde la mercancía M es idéntica al


principio y al final de M-D-M y se presentan en dos operaciones distintas y
complementarias, en el capitalismo D-M-D’ presenta objetivos y necesidades
completamente diferentes, en un principio se tiene el dinero, posterior se adquiere
medios de producción y fuerza de trabajo para impregnar M , al momento de
realizase la venta se adquiere D’, la cual es la producción del plusvalor, el cual es
el que incrementa el capital.

3. Explica por qué Paul Sweezy señala que la moderna Teoría del ciclo económico
ha llegado a una conclusión muy similar a la posición marxista.

Mientras Marx pensaba que el ciclo económico era la forma del desarrollo
capitalista y a la crisis la consideraba con una fase del ciclo, Paul señala que la
crisis no es el resultado sino una causa de un déficit de la demanda efectiva,
donde la escases de los mercados no es la principal dificultad, más bien se centra
en la distribución ineficiente del ingreso entre los asalariados.

4. Identifica las principales características de las crisis relacionadas con la tendencia


descendente de la tasa de ganancia.

Las principales características están relacionadas con la tendencia que es


decreciente de la tasa de la ganancia, las cuales se clasifican como; la falta
de realización de las mercancías a sus valores reales, esto significa que
existe sobreproducción producido por el aumento de la composición
orgánica del capital, donde por un lado aumenta las inversiones y el capital
y por el otro disminuye la parte que genera valor a la mercancía, como
consecuencia disminuye los niveles de empleo, posterior a esto el aumento
de la población desplazada por el capital constante se convierte en
población que no consume. Esto se traduce como una crisis.

Referencias

[1]Sweezy, P. (1984). Capítulo VIII. La naturaleza de las crisis capitalistas


En Teoría del desarrollo capitalista (pp. 149-164). México: Fondo de Cultura
Económica.

[2]Sweezy, P. (1984). Capítulo IX. Las crisis relacionadas con la tendencia


descendente de la tasa de ganancia. En Teoría del desarrollo capitalista (pp. 165-
174). México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte