Etica Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ÉTICA Y MORAL

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es


teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la
filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín
“mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo
mismo.
Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen
referencia a ámbitos o niveles diferentes.La moral tiene que ver con el nivel práctico o de
la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
• Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen
nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada
manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación
concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es
el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La
brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
• Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de
discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas
que constituyen nuestra moral.
Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que
ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la
ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la
moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL


El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos
convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas
maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una
de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.
1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas
las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en
generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar
la conducta de los integrantes de esa sociedad.
2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas
personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado
y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
Semejanzas y diferencias entre ética y moral.
Los puntos en los que confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de
normas, percepciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se
encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que
un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
• La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el
seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal
en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.
• Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que
actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio
la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma
conciencia y voluntad.
• Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas
morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo,
coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del
valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la
norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
1. El primer nivel está en la moral, o sea , en las normas cuyo origen es
externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que
tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o
no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter
interno, personal, autónomo y fundante.
3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas
originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARÁCTER


La personalidad: es un todo que abarca e integra los diversos aspectos de
nuestra manera de ser. La personalidad es la “sumatoria” del temperamento y el
carácter. Nuestra personalidad se va formando a lo largo de toda nuestra vida y puede
ser ampliamente modificada, tanto para bien como para mal. Lógicamente, hemos de
apuntar al mejoramiento de nuestra personalidad y hemos de tener claro que ese
mejoramiento implica esfuerzo, trabajo, cultivo, no es algo que se va a dar solo
simplemente con el paso de los años. Realmente podemos modificar mucho nuestra
personalidad pero eso no ocurrirá sin el concurso de nuestra voluntad.
El temperamento: es el conjunto de las tendencias o inclinaciones íntimas que
brotan de la misma constitución biológica de los individuos. El temperamento es innato,
no es fruto de nuestras decisiones o preferencias, tampoco podemos cambiarlo. Así
como nuestras características biológicas son el resultado del aporte o contribución
genética de ambos progenitores, nuestro temperamento también tiene un factor
hereditario. Esto no quiere decir que el temperamento de los hijos ha de ser el mismo
que el de su padre o el de su madre, no. Lo que sí quiere decir es que tanto el padre
como la madre contribuyen genéticamente en el temperamento de los hijos. Y por
supuesto, en algunos casos ocurre que uno o más hijos tienen el mismo temperamento
que alguno de sus padres. El temperamento es el componente fijo, invariable, no
modificable de nuestra personalidad.
El carácter: es el conjunto de hábitos o disposiciones psicológicas adquiridas a
lo largo de la vida, que son inicialmente impulsadas por el temperamento pero que
pueden ser ampliamente modificados por la educación, el trabajo de la voluntad, el
entorno social y cultural en el que se ha desarrollado y vive la persona, así como
también por la reflexión en torno a las propias experiencias de vida. No se nace con un
determinado carácter sino que éste se forma en el transcurso de la vida de la persona. El
carácter es el componente variable, educable, modificable de nuestra personalidad.
Cualquier cambio que se dé en la personalidad se debe única y exclusivamente a
cambios en el carácter de esa persona.
La formación del carácter se basa en el conocimiento de sí mismo para saber lo
que hay que corregir o encauzar en nuestra personalidad.

LOS VALORES ETICOS


Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un
individuo.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad,
respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano
con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios
de comunicación.
Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo,(el carácter) una
imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden
apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.
Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores
considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo contrario, se
observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias.
Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr
el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.
Ya desde la tradición platónica y aristotélica las virtudes han sido consideradas como
rasgos del carácter positivos que contribuyen al desarrollo y florecimiento de los seres
humanos. Basar un criterio moral en las virtudes implica enfatizar la importancia del
desarrollo de buenos hábitos de carácter y no darle tanto peso al aprendizaje de reglas.
El eudaimonismo o teoría de las virtudes parece aceptar como principal cuestión de
la ética filosófica la pregunta formulada por Aristóteles: “¿Qué es una buena vida para un
ser humano?" El concepto sobre el cual se basa el análisis de Aristóteles es el del areté, que
puede ser traducido con cierta liberalidad, como “excelencia” y que indica el proceso de
esforzarse para alcanzar la perfección que existe potencialmente en cada uno. Por lo tanto,
la buena vida estaría representada por el areté.
Las virtudes son rasgos del carácter que no son innatos, sino que se desarrollan
como consecuencia de la educación moral recibida de joven y de la experiencia derivada
de comportamientos subsiguientes. Es por tal razón que resulta de suma importancia el
proceso de educación de los jóvenes, cuyo objetivo debería ser desarrollar buenos hábitos
psicológicos y morales. Sin embargo, los sistemas educacionales han ido evolucionando
hacia una formación crecientemente teórica y técnica en detrimento de la formación moral.
En el estudio de Aristóteles se enfatiza el hecho de que las virtudes se ubican
siempre en el llamado término medio, entre dos vicios que representan el exceso y la
deficiencia. Así, por ejemplo, la virtud del coraje se ubica entre los vicios de la cobardía
(deficiencia) y de la temeridad (exceso), la virtud de la generosidad se ubica entre la
avaricia (deficiencia) y la prodigalidad (exceso) y la virtud de la templanza se ubica entre
la insensibilidad (defecto) y la autoindulgencia (exceso). Si bien esto, en general, es cierto,
Aristóteles señalaba que, en muchos casos, el ejercicio de la virtud no admite un término
medio. Así, no se plantea el caso del término medio en acciones que son ruines en sí
mismas, y no por su exceso o defecto, tales como la envidia, el gozar de los males, el
mentir, el adulterio, el robo o el homicidio. Tampoco puede haber un término medio de
aquello que ya constituye un defecto o un exceso como la injusticia, la cobardía o el
desenfreno.
Las virtudes pueden ser clasificadas en virtudes intelectuales y virtudes morales.
Las primeras corresponderían a aquellos hábitos que contribuyen al perfeccionamiento del
intelecto y a la comprensión de la verdad por parte de quienes las practican. No se trata de
virtudes morales por cuanto el ejercicio del poder intelectual no inclina necesariamente a la
persona hacia el bien. Las virtudes intelectuales son condición necesaria pero no suficiente
para las acciones moralmente buenas. Podemos mencionar algunas de las virtudes
intelectuales básicas entre las que Aristóteles considera: la ciencia, la comprensión o
razonamiento intuitivo, la sabiduría o conocimiento de los primeros principios y el arte
(recta ratio factibilium) que es el saber como o know-how.
Pero son los hábitos morales los que disponen a tomar, con una adecuada
disposición de ánimo, decisiones buenas y correctas en todas las circunstancias de la vida.
Esto no implica tener que cumplir con un deber como coerción sino asumir como un hábito
la actitud virtuosa. Las virtudes morales son rasgos admirables del carácter que implican
formas características de comprender y sentir al mundo así como motivaciones para actuar
de cierta manera hacia el mismo.
Platón ponía énfasis en cuatro virtudes morales, luego llamadas virtudes cardinales,
que son las más importantes: a)la prudencia, b)la justicia, c)la fortaleza y d)la templanza.
Aristóteles analizó once virtudes. Los teólogos medievales complementaron el
análisis de los filósofos griegos con el añadido de tres virtudes cristianas, las llamadas
virtudes teologales: fe, esperanza y caridad (o amor). Las virtudes cardinales combinan
elementos intelectuales con elementos afectivos y están interconectadas de modo tal que
deben poseerse todas o la falta de alguna afectará al resto. Además, en su ejercicio se
presenta la dificultad adicional de buscar el justo término medio, la exacta medida y
proporción, ya que tanto el defecto como el exceso constituyen vicios.
La prudencia (recta ratio agilbilium), que es el método de comportamiento correcto,
constituye el juez de todas las otras virtudes. Poseer tal virtud suministra el conocimiento
práctico acerca de cómo tomar decisiones correctas en las cuestiones de la vida diaria. De
acuerdo con Santo Tomás de Aquino algunos componentes de la prudencia son la
memoria, la docilidad y la capacidad de tomar decisiones con la cabeza clara y fríamente.
La justicia significa dar a cada persona lo que le es debido (cuique suum). Hay
distintos tipos de justicia de acuerdo con las partes involucradas. La justicia legal se refiere
a lo que cada individuo debe a la sociedad como un todo. La justicia conmutativa trata de
lo que lo que los individuos se deben unos a otros ya sea que ello tenga origen en la ley
natural, en acuerdos o en contratos. La justicia distributiva implica lo que la sociedad le
debe a los individuos.
La fortaleza es sinónimo de coraje o bravura y debe basarse en la justicia. Quienes
posean esta virtud podrán enfrentar dificultades en bien de la justicia y, a pesar del lógico
temor, podrán permanecer firmes frente a las amenazas. La perseverancia forma parte de la
fortaleza y de acuerdo con Aristóteles y Santo Tomás de Aquino sería la parte más
necesaria. La vida fácil la destruye y, por lo tanto, afecta seriamente a la fortaleza.
La templanza es la virtud que gobierna los apetitos por los placeres, en particular
por los placeres sensuales. Su ausencia va socavando a la prudencia y si esta es finalmente
destruida, de acuerdo con lo visto, desaparecen las restantes virtudes. Debe notarse que la
fe cumple, en relación con las virtudes teologales, el mismo rol que le cabe a la prudencia
en las virtudes morales. En consecuencia, es la fe el fundamento de la esperanza y de la
caridad.

RAZONAMIENTO MORAL Y DILEMAS ÉTICOS


A lo largo de la vida y en todo tipo de situaciones las personas se ven enfrentadas al
hecho de tener que tomar decisiones que pueden tener algún tipo de implicación moral. En
muchos casos no se tiene noción de ello y, en consecuencia, no se definen o identifican los
valores y reglas morales que han orientado las acciones emprendidas. Pero, aun
implícitamente, los mismos existen a pesar de que la falta de conocimiento puede conducir
a tomar decisiones pobremente razonadas e informadas. La ética debe contribuir al análisis
del comportamiento y toma de decisiones ayudando a identificar los valores y reglas
morales que los han orientado. Un sistema moral está formado por el conjunto de
principios éticos, reglas morales y valores que integran la perspectiva integral de un
individuo o de la sociedad. Es importante distinguir claramente entre estos conceptos para
mejorar el razonamiento moral y el proceso de toma de decisiones en cuestiones que
atañen a la ética.
Los valores son las creencias del individuo o del grupo acerca de lo que se
considera importante en la vida, tanto en los aspectos éticos o morales como en los que no
lo son. Dan el fundamento sobre el cual se formulan juicios y se realizan elecciones.
Pueden derivarse del conocimiento, de consideraciones estéticas o de consideraciones
morales. Se adquieren desde la más temprana edad, casi junto con el lenguaje y con los
comportamientos de socialización, y se consolidan y amplían con la educación y el acceso
a los medios culturales e informativos. Muchas veces permanecen implícitos y la persona
no tiene claras sus prioridades valorativas. Las reglas morales constituyen pautas
específicas para la acción que orientan respecto de lo que hay que hacer en situaciones
particulares cuando en las mismas está implicada una cuestión moral. Estas reglas deben
basarse en los valores y en principios éticos.
En el curso de un proceso de razonamiento moral que debería conducir a un curso
de acción o a una toma de decisiones es frecuente que las personas se enfrenten con
dilemas morales o éticos. El dilema se presenta cuando existe conflicto entre cursos de
acción. En algunos casos se identifica el dilema con la presencia de sólo dos cursos de
acción posibles y en el hecho de que cada uno de ellos requiere realizar una acción que
resulta moralmente inaceptable. En otros casos se señala que el dilema se presenta entre lo
correcto y lo bueno. Es decir que hacer lo que es moralmente correcto puede tener malas
consecuencias y, viceversa, ejecutar una acción que es moralmente incorrecta podría tener
buenas o mejores consecuencias que la acción anterior. En realidad, a veces se trata de
tener que elegir entre dos males o, tal vez, entre dos bienes. Pero ¿cual sería el criterio para
realizar la elección? Hay tres cuestiones que deberían ser tenidas en cuenta al intentar
resolver el dilema. La primera se refiere a la necesidad de identificar a las obligaciones
morales que tiene la persona implicada en el conflicto. La segunda requiere analizar el
impacto de las eventuales acciones en los valores importantes del individuo. Finalmente
deben considerarse los efectos de las acciones. Conocer los propios valores y poder
ordenarlos es un importante elemento en el intento de resolución de los dilemas.

ETICA APLICADA. ETICA EN LOS NEGOCIOS


La ética aplicada se ocupa del análisis de cuestiones específicas y controvertidas de
carácter moral que han sido agrupadas en los distintos campos. Pero, para calificar como
perteneciente a un campo de la ética aplicada una cuestión específica debe cumplir con dos
requisitos. El primero es que debe tratarse de una cuestión de carácter moral y el segundo
es que debe ser controvertida, en el sentido de haber gente a favor y gente en contra. Es por
esta razón que el campo de la ética aplicada que más desarrollo ha tenido últimamente es el
de la bioética. Cuestiones muy controvertidas, tales como el aborto, la eutanasia, la
ingeniería genética, la clonación, las tecnologías reproductivas, la biotecnología, los
pacientes con SIDA, la responsabilidad de los médicos y los derechos de los pacientes, han
ido avanzando en importancia y actualidad. También la ética en los negocios ha sido otro
de los campos de la ética aplicada que ha tenido un desarrollo reciente de importancia. La
problemática que le concierne se refiere a las controversias de carácter moral que se
presentan en el mundo de los negocios y en el management de las organizaciones. Las
cuestiones que han sido analizadas como formando parte del dominio de la ética en los
negocios son las referidas a la responsabilidad social de las empresas, el status moral de las
corporaciones, la publicidad engañosa, el abuso de información privilegiada (insider
trading), los derechos de los trabajadores, la discriminación en los empleos, las acciones
afirmativas y la denuncia de actividades impropias de la empresa (whistle blowing).
Un campo de la ética aplicada que recientemente ha tenido también un importante
desarrollo es la ética ambientalista. Muchas de las cuestiones que trata se superponen, en
cierta medida, con la ética biomédica (moralidad de la experimentación con animales, la
preservación de especies en peligro de extinción, preservación de la biodiversidad) y con la
ética en los negocios (control de la contaminación, gestión de recursos ambientales
renovables y no renovables, mantenimiento de ecosistemas, obligaciones hacia las futuras
generaciones). Otros campos nuevos que también coinciden en varios aspectos con la ética
en los negocios son los de la ética de la tecnología y la ética de la información. En
particular, ha sido el fenomenal desarrollo de Internet que ha dado origen a muchos
debates sobre variadas cuestiones, tanto positivas como negativas, que el acceso a la red ha
generado.
No puede discutirse el hecho de que una sociedad necesita reglas morales para
funcionar. Y las personas necesitan conocer esas reglas para vivir y para trabajar en
conjunto. Sería imposible trabajar y vivir con otra gente en un mundo que cambia
rápidamente sin saber que se puede y se debe esperar de ellos y ellos de nosotros. Se ha
puntualizado el hecho de que la ética en los negocios no puede ser considerada como una
mera extensión de la ética personal de los integrantes de una organización. Muchas de las
cuestiones morales importantes que pueden afectar a las vidas de las personas no se
presentan en el mundo de los negocios. Por otro lado, es posible que los valores
individuales o las virtudes que las personas puedan tener no los capacite para enfrentar las
decisiones que tienen que tomar en sus empresas. Por ello es importante el estudio de las
cuestiones específicas de carácter ético que hacen a la vida de las corporaciones.
Los problemas éticos que enfrentan las corporaciones en sus negocios globales pueden ser
clasificados en tres categorías: cuestiones de corrupción, cuestiones ambientales y
cuestiones de derechos humanos. Muchas veces un solo problema puede tener aspectos
éticos correspondientes a las tres categorías. Se ha señalado que uno de los resultados que,
respecto de las cuestiones éticas, ha tenido el fenomenal desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación es que ya no puede subsistir el doble
estándar: uno para quienes están cerca y otro para quienes están lejos. Gracias a tales
tecnologías ya no existen quienes estén lejos. Tal vez haya sido la influencia que han
ejercido sobre la opinión pública los casos, ampliamente publicitados, de comportamientos
poco éticos en el ámbito internacional, pero parece haberse ido desarrollando una demanda
creciente para el comportamiento ético en los negocios. La demanda proviene de todos los
actores que participan en los procesos económicos globales: trabajadores, consumidores,
gobiernos.
Una condición necesaria para la efectividad de cualquier código de ética es la
coherencia que debe existir entre los valores incorporados a tal código con los
comportamientos corporativos. Recordemos que las virtudes, incluso las corporativas, no
son rasgos innatos. Si bien es cierto que pueden transmitirse valores a través de las
disposiciones de un código sólo se convertirán en hábitos a través de reiterados
comportamientos virtuosos.
QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el
desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos
deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios y valores
contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión.
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de
las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan temas
de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos propios de cada
área.
Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra
en cómo son estos aplicables al entorno laboral.
Se trata de un tema en contínuo debate, especialmente cuando existen conflictos
éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal. En
determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando una persona
no piensa que está actuando de forma correcta.

IMPLICACIONES ETICAS EN LA INGENIERIA


“A menudo las personas se encuentran logrando victorias vacías, éxitos
conseguidos a expensas de cosas que súbitamente se comprende que son mucho más
valiosas”. F. Covey
¿Por qué enseñar ética?
• Crear conciencia en el futuro profesional sobre : a) las ideas que proponga b) las
acciones que realice c) las decisiones que tome tendrán consecuencias tanto
directas como indirectas, a corto y a largo plazo, y que parte de su rol como
profesional incluirá: asumir responsabilidad por esas consecuencias.
• Adiestrar profesionales de manera que, las ideas que propongan, las acciones que
realicen y las decisiones que tomen puedan contribuir a: 1) Prevenir desastres.
2)Prevenir corrupción 3)Propiciar un balance adecuado entre el desarrollo de la
profesión, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida
DIFERENCIA Y RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y LEY
Normas Legales: Salvaguardan mínimos morales necesarios para la convivencia
social. La Ley es lo mínimo necesario para vivir en Sociedad. La ley no debe dictar la
moral, ni la moral debe reducirse a la ley.
Ética y Moral: Permiten criticar y reformar las normas legales
¿Qué es un problema ético?
“Un problema ético puede ser definido como un conflicto que la persona
experimenta entre dos o más obligaciones morales en una circunstancia particular”.
Ejemplos de obligaciones morales que podrían entrar en conflicto:
• Lealtad a la compañía y responsabilidad social y ambiental.
• Garantizar empleo y pérdida económica de una compañía.
• Necesidad de empleo para el auto-sostenimiento y oferta de empleo
atractiva de compañía con record que no cumple con las metas éticas y
personales.
• Minimización del costo de productos y preservación del medio ambiente

Condición que posibilita la Profesión del Ingeniero:


Integridad Profesional Valores relacionados a la verdad, confianza, y honestidad
profesional. La Ingeniería implica relaciones con los clientes, colegas y la sociedad
fundamentadas en la verdad, honestidad y confianza.

PRUEBAS ÉTICAS:
¿Quisiera o me preocuparía que esta opción fuese dada a conocer en un periódico?
“Ojos que no ven, corazón que no siente”
¿Pensaría que es una buena opción si yo estuviera entre los afectados? “Ponerse en
los zapatos de los otros”
¿Hay algún daño? ¿Hace menor daño que las alternativas? ¿Es el remedio peor que
la enfermedad?

ALGUNOS EJEMPLOS DE DILEMAS MORALES


1. El dilema de Sócrates: En un diálogo con Céfalo aparecen los conceptos de
Justicia e Injusticia, y Sócrates aprovecha para plantear de modo crítico lo siguiente:
¿consiste realmente la justicia en decir la verdad y devolver a cada uno lo que de él ha
recibido?. Con un ejemplo que presenta parece estar rechazando tal definición ya que
señala que no considera que sería muy lícito devolver las armas a un amigo que se ha
vuelto loco, y tampoco tendría mucho sentido intentar argumentar con verdad con alguien
que se encuentra en tal estado. Por lo tanto: no se confina la justicia en decir la verdad ni
en devolver lo que se ha recibido. Valores contrapuestos y normas morales: “pagar las
deudas” y “proteger a terceros de daño” (de acuerdo con Sócrates esta última es la norma
que debe prevalecer)
2. El caso del bote atestado En 1942 un barco chocó contra un iceberg y más de 30
sobrevivientes, junto con el capitán, se ubicaron en un bote que supuestamente sólo podía
llevar 7 personas. Al poco tiempo, una tormenta inminente alertó respecto del hecho de que
debía alivianarse el bote si se esperaba que alguno de los ocupantes sobreviviera. El
capitán razonó que la única manera de lograrlo era forzar a parte de los ocupantes a tirarse
al agua y ahogarse. El capitán consideró que esa acción no constituía un acto de injusticia
hacia los implicados pues en el caso de no hacerlo igual se hubieran ahogado. Por otra
parte, de no hacerlo, él sería responsable de la muerte de aquellos que pudieron haberse
salvado. Algunas personas se opusieron a la decisión del capitán argumentando que era
mejor no hacer nada y en caso de que todos murieran como consecuencia de ello, nadie
sería responsable por las muertes. Si, por el contrario, el capitán insistía en su intento de
salvar algunos, sólo podría hacerlo matando al resto, y sería entonces responsable por estas
muertes. Esto sería peor que no hacer nada y dejar morir a todos. El capitán rechazó este
razonamiento. Dado que la única posibilidad de ser rescatado requería un gran esfuerzo de
remo decidió que los más débiles serían los sacrificados ya que en la situación en que se
encontraban resultaba absurdo echar suertes para decidir quien sería arrojado por la borda.
Así se realizó y luego de varios días de un duro remar los sobrevivientes fueron rescatados
y el capitán fue luego juzgado por sus acciones. Valores y normas morales implicados:
derecho a la vida, justicia, respeto a la vida humana para el mayor número, no dejar morir a
nadie intencionalmente, no tomar la ley en manos propias, beneficencia, no maleficencia,
no jugar a ser Dios.
3. El caso de la esposa enferma: En Europa hay una mujer que padece un tipo
especial de cáncer y es muy probable que muera pronto. Hay un medicamento que los
médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la
misma ciudad acaba de descubrir. Los costos de la elaboración fueron altos, pero el
farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó a él hacerla. El pagó 200 dólares por
dosis de radio y está cobrando 2000 dólares por dosis del medicamento. El esposo de la
mujer enferma, Heinz, acude a todos sus conocidos para pedir prestado el dinero, pero sólo
pudo reunir 1000 dólares, que es la mitad de lo que cuesta. Heinz, le dice al farmacéutico
que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje
pagarlo después. El farmacéutico dice: ¡No, yo descubrí la droga y voy a hacer dinero de
esto! Heinz está desesperado, y está considerando la posibilidad de entrar al
establecimiento y robar la medicina para su esposa. Valores implicados: Necesidad, deber,
respeto por la vida humana, respeto por la propiedad, no robar.
4. Un dilema en la empresa: En la vida real y en los negocios los dilemas morales
que se presentan no suelen tener las características de los que han sido reseñados más
arriba. Aunque es cierto que en todos los casos se presenta un conflicto entre principios
éticos, el mismo no suele ser tan absoluto y terminante como en los anteriores ejemplos, ni
los participantes tan insensibles, ni las consecuencias tan serias. Además, en muchos casos,
hay varios cursos de acción posibles tal como el ejemplo que presentamos a continuación.
Recientemente J.M. se ha enterado que un colega de trabajo, de su propio departamento, ha
estado violando en forma continuada una de las políticas de la empresa. La violación es
muy seria y en caso de que fuera descubierta tendría consecuencias muy negativas para el
departamento.. El colega tiene una mayor antigüedad que J.M. y es muy respetado dentro
de la empresa. J.M no está seguro de que tal comportamiento pueda ser considerado ilegal,
pero ciertamente el mismo no es correcto. ¿Qué debe hacer? Los cursos de acción posibles,
ordenados desde el menos ético al más ético, fueron:
1) No decir nada.
2) Confirmar la violación sólo si ello es requerido en forma específica por la dirección.
3) Mencionar al colega que se tiene conocimiento de la violación esperando que la misma
termine.
4) Reportar la violación sólo al supervisor, dejando el asunto luego de ello.
5) Asegurarse que la violación es corregida, no importa cuan lejos haya que ir.
Algunas de las virtudes importantes en los negocios
1. Confianza 2. Autocontrol 3. Empatía 4. Imparcialidad 5. Veracidad
NOTA: Ver Codigo de Etica.

También podría gustarte