D. Scarlatti
D. Scarlatti
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Domenico Scarlatti
Retrato de Domenico Scarlatti.jpg
Retrato de Domenico Scarlatti (1738), por Domingo Antonio Velasco. Casa dos
Patudos, Alpiarça, Portugal.
Información personal
Nombre de nacimiento Giuseppe Domenico Scarlatti Ver y modificar los datos en
Wikidata
Nacimiento 26 de octubre de 1685 Ver y modificar los datos en Wikidata
Reino de Nápoles o Nápoles (Reino de Nápoles) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de julio de 1757 Ver y modificar los datos en Wikidata (71
años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Alessandro Scarlatti Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Maria Caterina Gentili
Anastasia Maxarti Ximenes
Educación
Alumno de Francesco Gasparini Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor y clavecinista
Cargos ocupados Maestro de capilla (1715-1719) Ver y modificar los datos en
Wikidata
Movimiento Barroco Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ópera y sonata Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Clavecín Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
1 Vida y carrera
2 Música
2.1 Las sonatas
2.1.1 Grabaciones
2.2 Obra vocal
3 Curiosidades
4 Discografía
5 Referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
7.1 Información sobre su vida y obra
7.2 Enlaces con archivos sonoros de su obra
7.3 Partituras
7.4 Otros
Vida y carrera
Louis-Michel van Loo, La familia de Felipe V, 1743. Scarlatti sirvió entre 1733 y
su muerte en 1757 como maestro de clave de la reina María Bárbara de Braganza (la
segunda por la izquierda) en la corte de Felipe V.
En 1709 fue a Roma para ponerse al servicio de la exiliada reina polaca María
Casimira. Durante su estancia en Roma conoció a Silvius Leopold Weiss y Thomas
Roseingrave, el último de los cuales encabezó la recepción entusiasta de las
sonatas del compositor en Londres. Domenico era ya un eminente clavecinista, y hay
un relato que cuenta que en una prueba de talento con Georg Friedrich Händel en el
palacio del cardenal Ottoboni en Roma, se le declaró superior a Händel en este
instrumento, pero inferior en el órgano[cita requerida]. Más tarde, cuando ya era
mayor, se sabe que se persignaba con veneración cuando hablaba de las aptitudes de
Händel[cita requerida].
Además, durante su estancia en Roma, Scarlatti compuso varias óperas para el teatro
privado de la reina Casimira. Fue maestro de capilla en la Basílica de San Pedro
desde 1715 a 1719, y en el último año se trasladó a Londres a dirigir su ópera
Narciso en el King’s Theatre.
María Bárbara de Braganza hacia 1729, por Jean Ranc. Museo del Prado.
Sin embargo, nos han llegado 555 sonatas bipartitas, siendo todas esencialmente de
un solo movimiento divididas en dos partes iguales (y repetidas), pero comprenden
una gama sorprendente de expresión musical e invención formal. Las dificultades
técnicas de sus sonatas (constante uso de la acciaccatura, saltos de manos) han
hecho que a menudo se las considere como meros estudios de virtuosismo, pero su
calidad está cimentada en que la dificultad está en buena medida al servicio de
explorar todos los recursos y capacidades del clavicémbalo, como ocurre en la
sonata K. 260. Muestran, asimismo, una extraordinaria audacia armónica, que incluye
modos provenientes de la música hispanoárabe. Destaca en especial el uso audaz de
la modulación y la enorme tensión que genera, demorando las frases musicales sin
resolver en la tónica, como ocurre en la sonata K. 208. Es también notable la
variedad rítmica y la capacidad de invención temática y estructural, de una culta
perfección, que es enmascarada por su carácter "popular" y su aparente frescura y
facilidad de escucha.
Entre los muchos logros del estilo de Scarlatti destacan los siguientes:
Scarlatti estuvo muy influido por la música folclórica española. Su uso del
modo frigio y otras inflexiones tonales más o menos desacostumbradas en la técnica
musical europea son síntomas de esta influencia, así como el cúmulo de acordes
extremadamente disonantes y otras técnicas que parece imitan la guitarra. Su rico
uso, a veces trágico, de modismos folclóricos también le singulariza. Hasta la
llegada de Bártok y sus contemporáneos no se le daría a la música folclórica una
voz tan estridente como Scarlatti.
Scarlatti anticipó muchos de los desarrollos formales que conducen al llamado
"estilo clásico" y así, con justificación, se le podría describir como el primer
compositor clásico.
Sin embargo, siempre difícil de definir, la tempestuosidad musical de Scarlatti
evoca el Romanticismo, mientras que su intensa inquietud formal y sintáctica e
ironía parecen llevarle cerca del modernismo de Stravinsky.
Las sonatas
Sonatas de Domenico Scarlatti
Sonata K. 9 en re menor.
Menú
0:00
Sonata K. 212 en la mayor.
Menú
0:00
Sonata K. 380, interpretada al piano.
Menú
0:00
Sonata K. 32, interpretación al clave.
¿Problemas al reproducir estos archivos?
Las sonatas scarlattianas poseen una estructura idéntica. Su estructura responde a
una forma binaria compuesta por dos partes sensiblemente iguales, que está prevista
que se repitan. La primera parte finaliza a menudo en la nota dominante y la
segunda siempre en la tónica. Las cadencias con que se concluyen cada una de las
dos partes son similares. Hay pocas excepciones a este esquema básico. Scarlatti,
gran creador de ideas musicales, no se preocupó en exceso de renovar las formas
musicales de su época.
En cuanto al ritmo, sus obras para teclado están animadas por un carácter vivo y
variado, con una notable influencia de la rítmica de los aires populares de la
música española. En numerosas ocasiones se escuchan células rítmicas que podríamos
calificar de ostinati que recorren toda la longitud de la sonata y recuerdan a los
del pulso de la guitarra flamenca. Se escuchan en su clave las notas repetidas de
los instrumentos de cuerda pulsada o las castañuelas percutidas repetidamente.
Influencias ibéricas
K96 menor-mayor
K105 jota / fandango
K116 menor-mayor y 3/8 a 3/4
K159 ritmo de jota
K322 tonadilla
K421 pasajes cromáticos
K426 fado portugués
K450 tango gaditano
K490 saeta
K491 sevillana / bolero mallorquín
K492 bulerías / fandango portugués
K490, 491 y 492 conforman el llamado tríptico de Semana Santa
K502 petenera
K516 fandango
K519 cambio de tono menor-mayor y rítmico de 3/8 a 3/4
Muchos clavecinistas y pianistas han grabado sonatas de Scarlatti. Scott Ross las
grabó todas en clave en un set de 34 CD. Otros clavecinistas que han interpretado
memorablemente la obra de Doménico Scarlatti son Rafael Puyana, Gustav Leonhardt,
Ralph Kirkpatrick, que también fue un renombrado estudioso de Scarlatti y publicó
su propia edición de sonatas, y actualmente el francés Pierre Hantaï. Entre los
pianistas famosos que han grabado a Scarlatti están Vladimir Horowitz, Mijaíl
Pletniov, Clara Haskil, András Schiff, Alicia de Larrocha, Christian Zacharias,
Konstantinos Papadakis, Murray Perahia e Ivo Pogorelich. Una contribución
considerable a las grabaciones es la de Anthony di Bonaventura, quien (según
Sheveloff) da una «inusual», «moderna», «irresistible» y «asombrosamente
convincente» experiencia. El sello Naxos ha creado un proyecto para grabar todas
las sonatas para teclado de Scarlatti al piano. Estos discos están interpretados
por varios artistas y han alcanzado el volumen 7 (100 sonatas). En 2007,
coincidiendo con el 250 aniversario de la muerte de Scarlatti, el clavecinista
neerlandés Pieter-Jan Belder concluyó la grabación, siguiendo el orden del catálogo
de Kirkpatrick, de las 555 sonatas para teclado que había iniciado en 2006 para el
sello discográfico Brilliant Classics, haciendo uso de diferentes claves,
fortepianos y órganos. Otro aporte interesante lo constituye la grabación integral
en formato MP3 a cargo del pianista italiano Claudio Colombo, disponible en forma
gratuita en línea.
Obra vocal
También compone una importante obra de polifonía vocal religiosa, entre la que se
encuentra su Stabat Mater a diez voces —escrito al stilo antiquo de la polifonía
renacentista de tradición católica e hispánica para diez voces solistas en estilo
contrapuntístico—, la misa breve «La stella», la Missa quatuor vocum o Misa de
Madrid, un oratorio, varios Te Deum y Magníficat. También compuso un abundante
número de cantatas de chiesa y de cantatas da camera profanas, entre las que pueden
citarse la n.º I O qual meco, o Nice, la III Dir vorrei, o la VII Scritte con falso
inganno.
Curiosidades
Se dice que para componer su fuga del gato para clavicémbalo en sol menor se
inspiró en las notas aleatorias que su gato tocó al pasar sobre el teclado de dicho
instrumento.
Discografía
Scott Ross, Domenico Scarlatti: The Keyboard Sonatas [CDx34], Warner Classics,
2005, DDD, 2564 62092-2 LC 04281 (Erato, 1988, 2292 45309-2).
Referencias
Domenico Scarlatti and Spanish folk music Jane Clark Early Music (Oxford
Journals) 1976 4(1):19-21; doi:10.1093/earlyj/4.1.19. en castellano
Bibliografía
Enlaces externos
Partituras
Otros