TARSONEMIDOS
TARSONEMIDOS
Reino: Animal
Phyllum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Orden: Trombidiformes
Suborden: Prostigmata
Familia: Tarsonemidae
Género: Tarsonemus
Especie: T. bilobatus
3.8.5.1.- Nombre común
Conocido como ácaro blanco.
3.8.5.2.- Distribución geográfica y plantas hospederas
Este ácaro se ha registrado en América (Costa Rica), Europa (Italia, Alemania,
Polonia, Bielorrusia y Ucrania), Asia (Japón, Corea, China e India) y África (Egipto).
Y en México fue identificado por Cruz, en el año 2011 en Cuautla, Mor. atacando
pepino en invernaderos.
T. bilobatus Suski se ha reportado como ácaro fitófago de los siguientes cultivos:
Allium sativum Linneo (ajo) (Na et al., 1998); Beta vulgaris spp. (remolacha forrajera)
(Abo-Korah et al., 1999); Brassica rapa Linn. (col china) (Nakao, 1991); Capsicum
annuum Linneo (Chile) (Nemestothy, 1983); Citrullus lanatus Thunb (Sandía)
(Nakao, 1991); Citrus spp. (Abo-Korah, 1980); Cucumis melo Linneo (Melón)
(Nakao, 1991); Cucumis sativus Linneo (Pepino) (Nakao, 1991; Nemestothy, 1983);
Fragaria ananassa Duch (Fresa) (Nemestothy, 1983); Glycine max Linneo (Soya)
(Abo-Korah et al., 1999); Helianthus annuus Linneo (Girasol) (Abo-Korah et al.,
1999); Lycopersicum esculentum P. Mill (Tomate) (Nemestothy, 1983); Medicago
sativa Linneo (Alfalfa) (Abo-Korah et al., 1999); Perilla frutescens Linneo (Perilla)
(Yanagida et al., 1996); Poa spp. (Pasto): asociado con otros ácaros que causan el
oídio blanco (Mitrofanov y Trepashko, 1976); Prunus persica Linneo (Melocotón)
(Wang et al., 1999); Solanum melongena Linneo (Berenjena) (Dhooria, 1996);
Sorghum vulgare Moench (Sorgo) (Abo-Korah et al., 1999); Thuja occidentalis
Linneo (Cedro blanco) (Cho et al., 1995); Trifolium alexandrinum Linneo (Trébol
egipcio) (Abo-Korah y Osman, 1978); Triticum aestivum Linneo (Trigo) (Abo-Korah
y Osman, 1978); Zea mays Linneo (Maíz) (Abo-Korah, 1978) (Citado por González,
2018).
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en su informe anual del 2006,
menciona la presencia del ácaro T. bilobatus en el cultivo de arroz en varios
departamentos de Colombia (CIAT, 2006).
El ácaro T. bilobatus fue localizado contaminando medios de cultivo que contenían
hongos como Alternaria spp., Curvularia spp., Fusarium spp., Helminthosporium sp.,
Moniliophthora roreri, Phytophthora spp., Rhizoctonia sp., Trichoderma spp. y
bacterias como Erwinia spp., y Pseudomonas solanacearum en el laboratorio de
Diagnóstico del CATIE en Costa Rica (Zhang, 2003).
3.8.5.3.- Signos y síntomas
Los huevos son puestos individualmente en las hojas, son ovoides color pálido
translúcido. El tiempo de desarrollo varía de acuerdo con la temperatura; el ciclo
completo de huevo a adulto se alcanza en una semana a 25ºC para las hembras; a
esta misma temperatura, los machos se desarrollan un poco más rápido (Zhang,
2003).
La especie T. bilobatus se caracteriza porque las hembras presentan el apodema
transversal bilobulado (Figura 79). Esta especie fue descrita por Suski (1965) en
Polonia, colectada de árboles de manzano. Los machos pueden ser confundidos
con los de T. simplex, T. waitei y T. bakeri. Sin embargo, se diferencian por la forma
rectilínea de sus apodemas anteromedial y transversal (Figura 80) (Zhang, 2003).
Este tarsonemido es una especie que vive en una gran variedad de hábitats, como
especies de plantas, cultivos de hongos y bacterias, alimentos y productos
almacenados, basura y suelo. Es principalmente una especie fungívora, pero se
cree que es responsable del daño a flores de ornamentales, pepino, col china y otras
plantas hospederas en invernaderos; el daño se ve como hojas y frutos lustrosos,
decolorados y deformados; con plegado irregular en el haz de hojas (Figura 81, 82,
y 83). (Nemestothy, 1983; Nakao, 1991).
En plántulas de pepino, calabaza china y otras plantas presentan los síntomas de
decoloración y deformación de las hojas con plegaduras irregulares sobre el haz
(Zhang, 2003).
En las plántulas de cucurbitáceas, se observó daño severo en las hojas cuando T.
bilobatus se presenta junto con Tyrophagus similis Volgin. T. bilobatus se reporta
comúnmente en el suelo bajo cultivos primarios (Abo-Korah y Osman, 1978; Abo-
Korah et al., 1999) y en plantaciones de frutales (Abo-Korah, 1980) en Egipto. En
Rusia, se informa que vive en el suelo y se alimenta de hongos (Uzhevskaya, 1987).
También es un contaminante común en los medios de cultivo pues se alimenta de
hongos en Costa Rica (Vargas y Ochoa, 1990).
Al igual que muchos otros tarsonémidos, esta especie se comporta como polífaga,
pudiendo producir crías con levaduras como sustrato; además de que son
conocidos como contaminantes de cultivos de hongos y bacterias en laboratorio.
Los daños de esta especie en plantas de césped en Hungría y Japón son poco
comunes. Son necesarios más estudios para entender la relación con las plantas
hospederas y su biología (Zhang, 2003).
En las hojas se observan los siguientes síntomas: 1) manchas amarillentas y puntos
necróticos, 2) enroscamiento y 3) plegaduras hacia el haz con arrugamientos entre
las nervaduras; mientras que en los frutos se visualizaron deformación y
agrietamientos (Cruz, 2011).
Reino: Animal
Phyllum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Orden: Trombidiformes
Suborden: Prostigmata
Familia: Tarsonemidae
Género: Steneotarsonemus
Especie: S. comosus