Informe Final Tiempo de Reverberacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNT- FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


Y URBANISMO

▬▬
CALCULO DE TIEMPO
DE REVERBERACION

CURSO:
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I

ESTUDIANTES:
CONTRERAS NARVAEZ BENJAMIN
RODRIGUEZ YBAÑEZ ALEXANDER
VALVERDE DIONICIO GABRIELA
VARELA LLAJARUNA JOEL

DOCENTE:
ARQ. MG. GIOVANNY MAGUIÑA GERONIMO

INDICE
1.-CONCEPTOS PREVIOS
2.-OBJETIVOS
3.- TIEMPO DE REVERBERACION
3.1.- MEDICION
3.2.- IMPORTANCIA
3.3.- CALCULOS
3.4.- VALOR ÓPTIMO DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN
4.- TIEMPOS DE REVERBERACION EN DISTINTOS RECINTOS
4.1.- PROCEDIMIENTO
4.2- INSTRUMENTAL UTILIZADO
4.3- ANÁLISIS DE CASOS
5.- CRITERIOS DE EVALUACION DEL RUIDO EN RECINTOS CERRADOS
5.1.- NIVEL DE PRESIÓN SONORA, CONTINUO EQUIVALENTE PONDERADO
5.2.- NIVEL PORCENTUAL
5.3.- CRITERIOS GENERALES
5.3.1- NOISE CRITERIA NC
5.3.2- BALANCED NOISE CRITERIA NOB
5.3.3- ROOM CRITERIA RC
5.4.- NORMATIVA
6.-PROPAGACION DEL SONIDO EN RECINTO CERRADO:
6.1.- REFLEXIÓN
6.2.- ABSORCIÓN
6.3.- DIFRACCIÓN
6.4.- REFRACCIÓN
6.5.- DIFUSIÓN
6.6.- REVERBERACIÓN
6.7.- PARÁMETROS
6.8.- CÁLCULOS
7.- CONCLUSIONES

CÀLCULO DE TIEMPO DE REVERBERACION


1.-CONCEPTOS PREVIOS: Se utilizaron conceptos claves para el desarrollo del tema acústico:
 REVERBERACION: Es el fenómeno acústico de reflexión que se produce en un
recinto cuando un frente de onda o campo directo incide contra las paredes, suelo y
techo del mismo.
 TIEMPO: Período determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un
acontecimiento.
 RECINTO: Espacio comprendido dentro de ciertos límites (muros, vallas, etc.) que se
utiliza con un fin determinado; generalmente está ocupado por instalaciones o
construcciones.
 SONIDO: Es una sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento
ondulatorio de un medio elástico (normalmente el aire), debido a rapidísimos cambios
de presión, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro.
 RUIDO: Es una mezcla compleja de sonidos de varias frecuencias o también es el aire
en movimiento. Por lo general se considera a todo sonido molesto o no deseado.

2.-OBJETIVOS:
 Comprender el cálculo de tiempo de reverberación en distintos ambientes
 TIEMPO: Período determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un
acontecimiento.
 Determinar los criterios de evaluación de reverberación en recintos cerrados
 Comparar la normativa local con la de otros países para la medición del tiempo de
reverberación
 Determinar la propagación del sonido en recintos cerrados

3.- TIEMPO DE REVERBERACION:


3.1.- MEDICION:
Cuando se hace un ruido en una habitación, se refleja en superficies duras como el suelo, el techo,
las paredes, las ventanas o las mesas hasta que desaparece. Estas reflexiones sonoras se denominan
Reverberación.
El tiempo de reverberación mide la duración durante la cual el ruido disminuye después de haber
terminado de forma brusca. Además de ser una medida importante para describir las propiedades
acústicas de una sala. Cuantas más superficies absorbentes del sonido, como cortinas, muebles
tapizados, alfombras o personas se encuentren en la habitación, más rápido se desvanece la
reverberación. Además, los techos suspendidos, las puertas y ventanas abiertas amortiguan la
reverberación.
El valor RT60 entra en acción tan pronto como el tiempo de reverberación deba ser medido con
precisión, RT60 es una abreviatura de “Reverberation Time 60 dB” (tiempo de reverberación 60
dB).
El valor RT60 mide el tiempo de reverberación. Se define como el tiempo que tarda el nivel de
sonido en disminuir en 60 dB después de una parada brusca.
Imagen N°1: Visualización del principio básico de la medición RT60

Una sala con un valor RT60 inferior a 0,3 segundos se denomina “anecoica”. Salas con un tiempo
de reverberación superior a 2 segundos se denominan “reverberantes”.
3.2.- IMPORTANCIA:
En Andalucía, desde enero de 2012, fecha en que entró en vigor el vigente Reglamento de
Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, es obligatorio cumplir una serie de
requisitos relacionados con el confort acústico de determinadas salas. Concretamente, se limita el
tiempo de reverberación en los siguientes recintos: En Andalucía, desde enero de 2012, fecha en
que entró en vigor el vigente Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en
Andalucía, es obligatorio cumplir una serie de requisitos relacionados con el confort acústico de
determinadas salas. Concretamente, se limita el tiempo de reverberación en los siguientes recintos:

⇒ Aulas y salas de conferencia.


⇒ Restaurantes y comedores
⇒ Zonas comunes de edificios hoteleros, docentes y hospitalarios.
Imagen N°2: Tiempo de Reverberación

Si quiero implementar y aportar que un salón o ambiente tenga un tiempo reverberación menor
debo tener en cuenta detalles al sonido interior de una sala. Para restaurantes, comedores y recintos
similares la ventaja más evidente de un tiempo de reverberación bajo es que se atenúa el nivel de
ruido en el interior de la sala. ¿Por qué? El sonido en el interior de una sala se puede considerar
compuesto por 2 tipos de ondas diferentes:
- Las ondas del sonido directo: es la energía acústica que viene directamente desde la fuente
acústica, sin rebotar en ningún paramento.
- Las ondas del sonido reflejados: es la energía acústica que procede de reflexiones en paredes,
suelos y techos.
3.3.-CALCULOS: Cálculo del tiempo de reverberación
Wallace Clement Sabine (1868-1919), profesor de física en la Universidad de Harvard, fue el
primer físico en tratar científicamente la acústica.
Todo comenzó cuando el eco de 5 segundos de la sala de lectura en el Fogg Art Museum, en
Harvard, comprometió por completo la inteligibilidad del habla en esta sala de conferencia de gran
prestigio.
Sabine intuyó que el problema se debía al volumen del ambiente y al tipo de superficies, que
mantenían excesivamente la energía acústica en la sala.
Para realizar sus pruebas utilizo un órgano con un nivel sonoro de 60 dB por encima del nivel de
percepción y empleó a sí mismo como oyente.
A través de estudios cronográficos, midió la disminución del deterioro del sonido del órgano
después de la introducción de un acolchado en los asientos con revestimientos porosos
fonoabsorbentes.
El decaimiento del sonido de una fuente sonora de 60 dB es la base de la definición del Tiempo de
Reverberación según Sabine.
La fórmula de Sabine:
Imagen N°3: Formula de Sabine

Donde:

V = volumen de la sala
A = Suma del área de absorción de los materiales presentes en la sala
El área de absorción de una superficie se determina multiplicando el coeficiente de absorción de un
material expresado en Alfa por los metros cuadrados del propio material.

CALCULO GENERAL:
Por Ejemplo, se implementará un cálculo del tiempo de reverberación:
Consideramos una habitación de 50 metros cuadrados y de 3 metros de alto, con un volumen total
de 150 m3.
Primero: Calculamos la suma de todas las superficies fonoabsorbentes:
- Piso: 50m2 de alfombra lisa con coeficiente Alfa de 0.25, es igual a 12.5 áreas de absorción
equivalentes,
- Techo: 50 m2 de madera con coeficiente Alfa de 0.12, es igual a 6 áreas de absorción
equivalentes,
- Paredes: 90 m2 de cemento con coeficiente Alfa de 0.015, es igual a 1.35 áreas de
absorción equivalente.

Luego: Suma de todas las superficies fonoabsorbentes: 19.85

Finalmente: El Tiempo de reverberación: 0.161 * 150 / 19.85 = 1.22 segundos.

CALCULO ESPECIFICO:

Para el siguiente ejemplo se hecho una pequeña sala con sus dimensiones en donde abarcara más
específicamente el cálculo de la fórmula de Sabine.

PASO 1: DESCRIPCION DE LA GEOMETRIA DE LA SALA:


Imagen N°4: Salón para conferencias

La sala principalmente es utilizada para conferencias y reuniones. Con forma rectangular como se
muestra en la imagen anterior, su volumen es de 148.28m3.

PASO 2: RELACIÓN ENTRE LOS MATERIALES Y SUS COEFICIENTES DE ABSORCION:


Una vez conocemos las dimensiones y el volumen de la sala, lo que vamos a hacer es describir los
distintos materiales de cada una de las superficies para obtener la información de sus respectivos
coeficientes de absorción.

Las paredes son de placa de yeso laminado con un revestimiento de papel. El techo también es de
placa de yeso laminado. El suelo es de parquet, y además en la pared lateral situada en la parte
derecha hay cristal hasta una altura de 0.88 m con una puerta de 2 m. Por último, la puerta es de
madera pintada.

Los coeficientes de absorción de estos materiales indicados por bandas de frecuencia son los
siguientes:

Imagen N°5: Coeficientes de Absorción.

PASO 3: EXIGENCIAS DEL CÓDIGO TÉCNICO:


Para este tipo de salas, las exigencias del Código Técnico en referencia al tiempo de reverberación
son las siguientes:

Imagen N°6: tiempo de reverberación según el código técnico.

Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de protección frente al ruido (DB-HR)


En el caso de esta sala consideraremos la primera opción: sala de conferencia vacía cuyo volumen
es inferior a 350m3. Por lo tanto, el tiempo de reverberación debe de ser menor o igual a 0.7
segundos.
En el caso de esta sala consideraremos la primera opción: sala de conferencia vacía cuyo volumen
es inferior a 350m3. Por lo tanto, el tiempo de reverberación debe de ser menor o igual a 0.7
segundos.

PASO 4: CÁLCULOS REALIZADOS:


A continuación, se detallan los cálculos para obtener el tiempo de reverberación utilizando la
fórmula de Sabine
Sabine:

Imagen N°7: Cálculo con la fórmula de Sabine

Donde:

 V Total de la sala = 148.28m3


 S Total de la sala=174.75m2
Imagen N°8: método operativo de la fórmula de Sabine.

PASO5: COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y CONCLUSIONES DEL


CALCULO.
En la siguiente tabla observamos los resultados obtenidos en ambos casos expresados por bandas de
frecuencia:

Imagen N°9: Resultados Finales según el cálculo.

Si tenemos en cuenta las exigencias de Código Técnico podemos concluir que la banda de
frecuencia de 125 Hz, en la que el Tr sale alrededor de 0.5 s cumpliría, en el resto de frecuencias el
tiempo de reverberación supera mucho al exigido.
El local, no estaría preparado para conferencias ya que el tiempo de reverberación es demasiado alto
y habría mucho “eco”.
3.4.- VALOR ÓPTIMO DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN:
El valor óptimo del tiempo de reverberación depende del uso que tenga la sala. Si el tiempo de
reverberación es largo, todos los sonidos individuales sonarán simultáneamente, por lo que debe
conseguirse un compromiso entre aquellos valores que nos dan claridad por un lado y suficiente
nivel sonoro por otro. En salas utilizadas para conferencias, la claridad es primordial, y deben
situarse suficientes elementos absorbentes para disminuir el tiempo de reverberación lo más posible.
En estos casos, si el nivel de intensidad es bajo, es mejor instalar amplificación eléctrica. Sin
embargo, en el caso de salas dedicadas a escuchar música, puede alargarse el tiempo de
reverberación, consiguiendo de esta forma una buena intensidad sonora.

Imagen N°10: valores óptimos en algunos salones y ambientes.

4.- TIEMPOS DE REVERBERACION EN DISTINTOS RECINTOS:


En particular se analizan a continuación tres casos distintos que fueron ensayados por este método,
los cuales se han seleccionado ya que sus volúmenes difieren notablemente entre sí. En todos los
casos sólo se realizó el cálculo con las fórmulas de Sabine y con la de Norris – Eyring, pues tal
como está indicado en la bibliografía consultada, ambas fórmulas utilizadas son de aplicación
cuando los coeficientes de absorción son parecidos y de valores inferiores a 0,2.
4.1.- PROCEDIMIENTO:
El procedimiento que se uso es el siguiente:
 Colocar el Medidor de Nivel Sonoro en un trípode.
 Encender el Medidor de Nivel Sonoro.
 Calibrar el Medidor de Nivel Sonoro con un calibrador acústico adecuado.
 Fijar la toma de muestra en una cada 0,2 seg.
 Seleccionar el tiempo de respuesta del Medidor de Nivel Sonoro en
respuesta rápida (Fast).
 Seleccionar el filtro de ponderación en “A”.
 Seleccionar el mayor rango del instrumento.
 Accionar el detonador, pasado un lapso de tiempo suficiente, detener la toma de
registros.
 Descargar los datos a una P.C.
4.2- INSTRUMENTAL UTILIZADO:
 Medidor de Nivel Sonoro portátil "Extech Instruments" Modelo 407762 - Nº de Serie
990104198. Este instrumento está diseñado de acuerdo a la norma IEC651 tipo 2, ANSI
S1.4 Tipo2, para mediciones de campo.
 Calibrador Acústico "Extech Instruments" para Medidor de Nivel Sonoro Modelo 407769 -
Nº de Serie 010513264. Este instrumento está diseñado de acuerdo a la norma IEC942 tipo
2, ANSI S1.40 – 1984.
 Computadora portátil tipo Notebook marca “IBM – Thinkpad”

4.3- ANÁLISIS DE CASOS:


Caso Nº 1: Teatro Independencia Sala de Ensayos
Al momento de realizarse el ensayo, la sala bajo estudio se encontraba con las superficies con los
siguientes revestimientos:

Tabla Nª 1. Distribución de revestimientos para el caso Nº 1


Figura Nª 2. Aspecto de la Sala de Ensayos del Teatro Independencia.

Los resultados de la medición para la sala ensayada se muestran en la siguiente figura, en ella se
observa una subida brusca de nivel de presión sonoro hasta 126 dB y a continuación un descenso
más o menos lento hasta llegar al nivel del ruido de fondo, de 52 dB.

Figura Nª 3. Tiempo de Reverberación actual medido para la sala del caso Nº 1

Como se puede observar en la figura anterior el TR60 es de 2,7 seg.


En la siguiente tabla se comparan los resultados de la medición con los valores calculados con las
fórmulas de Sabine y Norris – Eyring.
Tabla Nª 2. Comparación de resultados para el caso Nº 1.

Caso Nº 2: Club “Los Tilos” – Salon Principal


Al momento de realizarse el ensayo, la sala bajo estudio se encontraba con las superficies con los
siguientes revestimientos:

Tabla Nª 3. Distribución de revestimientos para el caso Nº 2

Figura Nª 4. Aspecto de la Sala del Club “Los Tilos”

Los resultados de la medición para la sala ensayada se muestran en la siguiente figura, en ella se
observa una subida brusca de nivel de presión sonoro hasta casi 119 dB y a continuación un
descenso más o menos lento hasta llegar al nivel del ruido de fondo, de 49,5 dB. El tiempo de
reverberación viene dado por la escala de tiempos y se considera desde el nivel máximo hasta una
atenuación de 60 dB por debajo del mismo.

Figura Nª 2: Tiempo de Reverberación actual medido para la Sala del Club “Los Tilos

En la siguiente tabla se comparan los resultados de la medición con los valores calculados con las
fórmulas de Sabine y Norris – Eyring.

Tabla Nª 4. Comparación de resultados para el caso Nº 2

Caso Nº 3: Templo Evangélico


Al momento de realizarse el ensayo, la sala bajo estudio se encontraba con las superficies con los
siguientes revestimientos:
Tabla Nª 5. Distribución de revestimientos para el caso Nº 3

Figura Nª 5. Aspecto del salón del Templo Evangélico.

Luego de procesar los datos en una P.C. con una planilla de cálculos, el tiempo de reverberación
obtenido fue de 4,5 segundos.

Tabla Nª 6. Comparación de resultados para el caso Nº 3

5.- CRITERIOS DE EVALUACION DEL RUIDO EN RECINTOS CERRADOS:


El principal requisito que debe cumplir un parámetro o criterio sobre el ruido es que sus valores
tengan una correspondencia con la percepción del ruido, además de ser fácil de medir y predecir, así
como fácil de entender y aplicable a cualquier fuente de ruido.

5.1- NIVEL DE PRESIÓN SONORA, CONTINUO EQUIVALENTE PONDERADO:

Aquel nivel continuo en dB(A) el cual, produciría la misma energía sonora en el mismo tiempo que
el suceso dado. Normalmente el periodo de observación se entiende que es de 24 horas a menos que
se indique lo contrario.

siendo “L1h” el Nivel Sonoro Equivalente 1hora.

5.2 NIVEL PORCENTUAL:

Son términos estadísticos. Aquel nivel de ruido en dB(A) que se ha excedido durante
un N% del periodo de medida T. Los más utilizados son L90, T: se usa para estimar el
nivel de ruido de fondo en un ambiente y el L10, T: que estima los niveles máximos o
picos sonoros.

5.3- CRITERIOS GENERALES:

 Noise Criteria (NC, criterio de ruido).


 Room Criteria (RC, criterio de recintos).
 Balanced Noise Criteria (NCB, criterio balanceado de ruido).
5.3.1- NOISE CRITERIA NC:
El criterio NC fue establecido en 1957 con el que se pretendió originalmente relacionar el espectro
de un ruido con una perturbación que producía la comunicación oral, teniendo en cuenta los niveles
de interferencia de la palabra y los niveles de sonoridad.

Curvas NC

Nivel de presión acústica para curvas NC.

5.3.2- BALANCED NOISE CRITERIA NOB:


Son una versión modificada de las curvas NC, ya que ha sido aumentada la zona de las bajas
frecuencias con el fin de incluir las frecuencias de 16 y 31.5 Hz, y modificada la pendiente de la
curva -3.33 dB en el intervalo de 500 Hz a 8000 Hz.
Este criterio involucra el nivel de interferencia del habla (sil) por su abreviatura en inglés (Speech
Interference Level) que es la medida del nivel de presión acústica en el intervalo de frecuencia de la
voz y a su vez propone un balance percibido entre sonidos de baja frecuencia (rumble) y de alta
frecuencia (hiss).

Curvas NCB

Nivel de presión acústica para curvas NCB.

5.3.3- ROOM CRITERIA RC:


Determina la comparación de los niveles de ruido en bandas de octava, medidos en un recinto
desocupado. Estas curvas se utilizan principalmente para el diseño de los sistemas de calefacción,
ventilación y de aire acondicionado; de inglés HVAC (Heating, Ventilating, Air- Conditioning.
Curva RC

Nivel de presión acústica para curvas RC

Estos criterios son utilizados para especificar los niveles de


presión acústica máximos permisibles en los recintos (Tabla 1.1), además de proveer un
modo particularmente especifico de clasificación de los niveles de ruido e inclusive de un
espectro del comportamiento de un recinto.

Tabla 1.1 Criterios de ruido de diferentes recintos.

5.4.- NORMATIVA:

La norma ISO 3382-1 define la medición del tiempo de reverberación RT60 para salas de


espectáculos, la norma ISO 3382-2 para salas normales y las normas ISO 3382-3 y ASTM
E2235 para oficinas abiertas.
En la tabla siguiente se indican los tiempos de reverberación recomendados para las
distintas salas:
Tabla 2.1 Tiempos de reverberación en recintos cerradas según la norma.

ISO 3382-1: 
Específica métodos para la medición del tiempo de reverberación y otros parámetros acústicos en
espacios de actuación.
Destinada a la aplicación de las técnicas modernas de medición digitales y para la evaluación de
parámetros acústicos derivados de respuestas de impulso.
ISO 3382-2:
Específica métodos para la medición del tiempo de reverberación en salas ordinarias.
Los resultados de medición se pueden utilizar para la corrección de otras mediciones acústicas, y
para la comparativa con los requisitos de tiempo de reverberación en las salas.
ISO3382‐3:
Acústica ‐ Medición de parámetros acústicos de las habitaciones ‐ Parte 3: Salas
abiertas, añadiendo algunos parámetros acústicos completamente diferentes.
Ha contribuido en gran medida y en combinación con herramientas de predicción mejoradas, a
conseguir que las nuevas tengan generalmente mucha mejor acústica que antes.

6.-PROPAGACION DEL SONIDO EN RECINTO CERRADO:


Parámetros de reverberación: son aquellos que se manejan en herts y decibeles.
El fenómeno preponderante en la propagación del sonido en los espacios cerrados es la reflexión,
este provoca que al oyente le llegue tanto el sonido directo, como el reflejado.
por otra parte, es importante acondicionar un local, aislarlo del exterior para que no entre ruido.
Para lograr la calidad óptima del sonido en el interior de un recinto, es necesario controlar los
fenómenos asociados a la reflexión del sonido, tanto la reverberación como el eco, mediante el
adecuado tratamiento de paredes y techos, a través de la colocación de los materiales absorbentes,
difusores o reflectores acústicos si es necesario.
Buscamos hoy descripciones generales de los procesos y efectos que suceden, a algunos de los
cuales dedicaremos posteriormente mayor estudio. Una lista de algunos fenómenos que hay que
considerar, avisando por anticipado de que no se trata de fenómenos independientes (por ejemplo, la
reverberación tiene su base en las reflexiones, absorciones, difusiones, etc.). Pese a ello son
nombres que conviene conocer y distinguir individualmente.

 Reflexión

 Absorción

 Reflexiones estacionarias, modos propios, filtrado peine y resonancias

 Difracción

 Refracción

 Difusión

 Reverberación

 Vibraciones por simpatía

6.1.- REFLEXIÓN:
Cuando el sonido incide en una superficie, la onda ‘rebota’. Pensando en un modelo de rayos y en
una incidencia frontal hacia una pared ideal (en la que el 100% de la energía incidente rebota y se
devuelve, sin pérdidas de ningún tipo), se produciría una ‘reemisión’ hacia atrás, que sería
equivalente a contar con una fuente idéntica en posición especular ‘por detrás’ de la pared (pared
que pasaríamos a suponer 'transparente' o inexistente).

Reflexión frontal

El modelo de la fuente especular no sólo permite representar el rayo principal, sino que, como veis
en la figura, recrea también todos los otros rayos y su incidencia y reflexión sobre la pared.

Si la fuente no apunta frontalmente a la pared, el planteamiento es el clásico que conocemos por la


propagación de rayos de luz: el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Eso también
permite concebir una fuente virtual especularmente situada y responsable de las emanaciones
reflejadas.

Reflexión con incidencia oblicua


Muchas más cosas pueden comentarse sobre la reflexión, pero hoy preferimos una visión preliminar
de los distintos fenómenos, sin ahondar en sus detalles.

6.2.- ABSORCIÓN:

La absorción se refiere al hecho de que la energía incidente y la reflejada no coinciden. Siempre hay
algún tipo de pérdida, debido a que la pared u obstáculo absorbe (o disipa, si se prefiere decir así)
parte de la energía recibida. Es un fenómeno que no nos extraña, acostumbrados a que todo sistema
pasivo tiene pérdidas.
Los fenómenos de absorción (y en realidad todos los que comentamos hoy) tienen características
muy diferentes en función de la frecuencia de la señal. Típicamente las componentes agudas se
absorben mucho más que las graves, y cada tipo de material y cada forma de emplearlo implica
resultados muy diferentes en cuanto a absorción. Claramente una pared de azulejo y otra cubierta
con una tela gruesa de tapicería no van a ofrecer los mismos resultados.

Hay mucho que hablar sobre la absorción, pero de nuevo será en otra ocasión para poder continuar
con esta enumeración / presentación acelerada.
Reflexiones estacionarias, filtrado peine, modos propios

En toda la cuestión de las reflexiones, se suele hacer estudio aparte de la posible formación de


patrones reflexión regulares, de carácter repetitivo. Es el caso de salas con paredes paralelas entre
las que llegan fácilmente a desarrollarse lo que se llaman ondas estacionarias. A determinadas
frecuencias la existencia de una relación entera entre la longitud de onda y la distancia entre dos
paredes paralelas permite que la reflexión siempre se sume ‘en fase’ con la señal incidente y se
produzca un refuerzo destacado y mantenido. Esos ‘ecos’ entre las paredes se mantienen más
fuertes y más tiempo, tardan en extinguirse. Pueden ser patrones entre suelo y techo, entre paredes
laterales o entre frontal y trasera. De una forma extremadamente simplificada, la idea general queda
ilustrada en esta figura: la existencia de esos caminos principales entre los que la señal puede
mantenerse rebotando acabará por enfatizar algunas frecuencias y rebajar otras, generando la
aparición de resonancias.
Figura simple sobre la aparición de resonancias

Con un poco más de detalle, la realimentación que se produce por la reflexión en esos caminos
principales hace que la sala ‘resuene’, enfatizando unas determinadas frecuencias que forman una
serie armónica (no sólo sería f1, sino también sus múltiplos; y lo mismo pasaría con f2 y f3). Algo
que también se denomina filtrado peine (comb filtering) por el tipo de figura a que da lugar en la
respuesta en frecuencia de este tipo de salas / configuraciones, con picos equiespaciados como lo
son las púas de un peine. Cualquier resultado de tipo 'filtro peine' es especialmente molesto, la
coloración que introduce es más prominente por la facilidad con la que nuestro oído localiza
regularidades armónicas.
No sólo las dimensiones relativas a paredes enfrentadas provocan estos fenómenos, hay también
formas de propagación estables más variadas. Hay así modos diagonales, o incluso más
genéricos tangenciales pero que acaban describiendo un 'circuito cerrado' en su recorrido. Pero esos
caminos tangenciales tienen un recorrido mayor y por lo tanto mayores pérdidas también, con lo
que pueden ser secundarios.
Al final cada sala tiene un conjunto de resonancias característico, y dónde se ubiquen estas, si están
próximas entre sí o alejadas, si alguna de ellas es especialmente destacada, implican posibles
deficiencias del sonido en esos espacios. Se habla también de 'modos propios' para referirse a esas
frecuencias por las que la sala tiene una especial predilección y que se ven reforzadas con el peligro
de una coloración no deseada.
El estudio de los modos propios habla también de cómo se reparte espacialmente dentro de una
sala la presencia de esa energía resonante. Al 'caber' un número exacto de ciclos de señal entre dos
paredes el rebote se suma 'en fase' lo que origina, como dijimos, que crezca su nivel, pero además
también origina que en determinados puntos de la sala haya mínimos de presencia de esa frecuencia
y en otros haya máximos. Una situación de reparto desigual, de presencia espacial no homogénea,
que puede llegar a generar diferencias notables entre distintos puntos de escucha y que normalmente
será algo a evitar / controlar tomando medidas adecuadas en el diseño de las salas o en su
acondicionamiento si no podemos intervenir en su estructura.
De la misma forma que en una cuerda de guitarra (una dimensión), en un parche de un tambor (dos
dimensiones), o en una lámina de un xilófono (tres dimensiones) cada uno de los modos de
vibración posibles tiene los picos y los valles en ciertas posiciones/zonas (por ejemplo, el centro de
una cuerda es un nulo de vibración de los modos pares), también la distribución espacial de esos
modos propios de una sala ofrece ese tipo de 'localización'.

Teniendo en cuenta las longitudes de onda de nuestras señales audio, además esos modos propios
no siempre se pueden estudiar con modelos 'macro' pensando en las dimensiones de la ‘caja/sala’,
sino que a veces el espacio es tan pequeño (por ejemplo, en una sala de control o en un home-studio
en una habitación) que al menos a determinadas frecuencias del registro grave no llegan a existir
condiciones de campo lejano y el estudio se vuelve complejo, plagado de efectos singulares.

Para una sala concreta siempre será posible ‘simular/medir/oír’ cómo se comporta, a la caza y
captura de aquellos modos propios que más afecten para pensar medidas que ayuden a paliarlos.
Hay una triple manifestación espectral / temporal / espacial y todas ellas nos pueden ayudar a esa
detección. La gravedad de las cancelaciones y realces del peine es una manifestación del problema
como mal balance ‘frecuencial’. Aparecen distribuidos espacialmente dentro de la sala nodos y
valles a esas frecuencias y por tanto su sonido no está bien repartido por la sala, sino concentrado en
algunos lugares, una manifestación del problema como mal balance ‘espacial’. Y además cualquier
aportación de energía a esas frecuencias (por ejemplo, al probar tonos, o al hacer sonar
determinadas notas) va a encontrar una extensa cola reverberante por esas repetidas apariciones de
ecos, lo que implica una manifestación del problema como mal balance ‘temporal’, con frecuencias
que además de sonar más intensamente se extienden más tiempo una vez parada su producción.

6.3.- DIFRACCIÓN:

Los fenómenos de reflexión no son suficientes para entender lo que sucede ante los obstáculos. Hay
otro tipo de fenómeno bien conocido en física que es la difracción.
Sucede también con la luz, tal como ejemplificamos en la figura de una lámpara con tupila. Es un
fenómeno común a cualquier tipo de onda. La propagación rectilínea sucede en campo abierto/libre.
Un obstáculo 'grande' como una pared provoca una reflexión. Pero un obstáculo pequeño o el borde
de un obstáculo mayor son algo a mitad de camino entre el espacio libre y el obstáculo y de hecho
genera unas condiciones que no son ni de propagación recta ni de reflexión. Sucede la difracción, la
abertura del haz, que venía siendo de avance rectilíneo, en un abanico.

La difracción, un efecto 'de borde' común a cualquier tipo de onda

La difracción implica situaciones en las que más que de un rebote limpio (como el que concebimos
en la reflexión) tenemos que hablar de una reemisión en varias direcciones, una 'fractura' de lo que
era un rayo en varios. En la lámpara el borde de la tulipa se convierte en una nueva fuente que
ilumina parcialmente un área que en caso de rayos rectilíneos puros sería de sombra. En el caso de
la luz, por su altísima frecuencia (minúscula longitud de onda), la propagación es extremadamente
directiva y la franja que se beneficia de la difracción es pequeña.
Nuestras señales audio son de frecuencias mucho más bajas, y los efectos de la difracción son más
generosos. Con todo, hay diferencias también entre las altas frecuencias y las bajas, debido a que en
nuestro caso el ancho de banda es de 10 octavas y las longitudes de onda recorren de los 17 m a los
1,7 cm, haciendo que los obstáculos y los bordes no sean igual de relevantes para todas las
frecuencias que manejamos.
En definitiva, si el obstáculo es enorme y plano, como una pared, la reflexión (complementada con
la absorción) es un modelo útil. Pero con obstáculos más pequeños o con los bordes de los
obstáculos grandes no se puede explicar lo que sucede sin acudir a la difracción (hemos de entender
'grande' en un sentido comparado con la propia longitud de onda). La reflexión es fácil de entender
por cualquiera porque admite ese modelo ‘de rayos’ rectilíneos que casi todos conocemos. Pero
teniendo en cuenta el tamaño de las longitudes de onda que se manejan en audio, muchos de los
obstáculos no son enormes paredes infranqueables, sino que son comparables a lo que ocupan los
propios ciclos en el aire y por tanto el modelo de ‘paredes/reflexiones’ no es suficiente, y hay que
considerar la difracción.

Pensad en una pared que sólo llegue a media altura, como puede ser un vallado macizo (una muralla
de ladrillo, por ejemplo). En un modelo de rayos rectilíneos detrás del muro no habría sonido, pero
sabemos que sí llega a haberlo, aunque rebajado en nivel.

El borde del muro es un lugar en el que se producen condiciones singulares que no son ni de libre
propagación ni de pura reflexión. Hay una combinación especial. Condiciones que permiten que el
avance de la onda ‘se curve’ y que haya una emisión abierta hacia varias direcciones, no sólo
avance en línea. Y como resultado es posible escuchar del otro lado del muro.

Difracción
El de la difracción es un fenómeno enormemente dependiente de la longitud de onda (y por tanto
con diferencias entre graves y agudos). Cuando el tamaño de un obstáculo es notablemente inferior
a la longitud de onda, el objeto es prácticamente inexistente para el avance global del frente gracias
a la difracción, que enseguida rellena el espacio de sombra. La onda es tan grande que pasa por
encima del obstáculo sin verse apenas afectada, sin alterar la globalidad de su avance.

Pero si son dimensiones comparables la del obstáculo y la de la longitud de onda sí llega a existir
una cierta zona de sombra y una afectación (en realidad tanto por la sombra detrás del obstáculo
como por la reflexión parcial hacia delante).
No todos los obstáculos afectan igual

6.4.- REFRACCIÓN:

La refracción es ese efecto de curvatura del avance de una onda que todos recordamos por el clásico
ejemplo del lápiz, aunque sujetamos con la mano y sumergimos hasta su mitad en agua. La imagen
que percibimos ya no es de un lápiz recto sino doblado, y eso es debido a la diferente velocidad de
propagación de la luz que estimula a nuestros ojos en el aire y en el agua.
Diferencias en la velocidad de propagación causan la refracción: curvatura de la trayectoria de
avance de la onda.
En audio esto sucede en grandes espacios al aire libre por diferencias en la composición y situación
de la atmósfera, pero también es auditorios por las diferencias de temperatura. El aire caliente suele
ascender y concentrarse en las partes altas modificando por tanto la forma en que la señal viaja.
Otra posible causa es la presencia de diferencias en el viento y corrientes de aire a distintas alturas,
que lógicamente afectan a la velocidad de propagación.

6.5.- DIFUSIÓN:

Intentar amortiguar totalmente el efecto de la sala (lo que nos llevaría a estar en condiciones de
cámara anecoica) además de ser caro y difícil no corresponde a un ambiente en él sea agradable
estar y escuchar. Es un ambiente nada natural en el que incluso algunas personas pueden llegar a
sentir malestar y dolor de cabeza. Una vez controladas las principales resonancias y rebotes más
molestos y extensos, el objetivo suele ser no ya el de seguir anulando/rebajando, sino el de
conseguir dispersar. Sabedores de que algo de reflexiones siempre será necesario e inevitable, se
busca en la intervención (diseño o acondicionamiento) de las salas lograr un carácter difuso del
acompañamiento que se añade al sonido original, en el sentido de que tenga un reparto homogéneo.
Ese carácter difuso se refiere tanto a que el reparto ‘espacial’ dentro de la sala sea homogéneo (sin
sombras ni zonas de realce demasiado prominentes), como a que el equilibrio ‘frecuencial’ sea
igualmente de cierta uniformidad o naturalidad (sin picos ni valles destacables y concentrados que
impliquen resonancias molestas, aunque sí suele ser deseable un suave comportamiento 'paso bajo'
en el color resultante en el conglomerado de rebotes), e incluso al equilibrio ‘temporal’ en el sentido
de que las colas y rebotes que acompañen a una señal original tengan una duración equilibrada y
constante, sin grandes diferencias para distintas gamas de frecuencias.

6.6.- REVERBERACIÓN:

Compendio y resultado de todos esos mecanismos citados, las características reverberantes de


cualquier entorno son un resumen del efecto que una sala imparte al sonido que se produce en ella.
Incapaces muchas veces de atender toda la complejidad de mecanismos que intervienen, el resumen
agregado que ofrece el estudio de cómo reverbera una determinada sala es una forma práctica en la
que podemos estudiar las condiciones de escucha que ofrecerá.

Reverberación

6.7.- PARÁMETROS:
6.8.- CÁLCULOS:
COEFICIENTE DE ABSORCIÓN
125 250 500 1000 2000 4000
PAREDES HORMIGÓN PINTADO 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02
TECHO HORMIGÓN PINTADO 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02
PISO PORCELANATO LISO 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02
VENTANA VIDRIO 0,33 0,25 0,1 0,07 0,06 0,04
CORTINA TELA 0,04 0,05 0,11 0,18 0,3 0,35
PUERTA MADERA 0,15 0,1 0,06 0,08 0,1 0,05
VENTANA ALTA VIDRIO FIJO 0,35 0,25 0,18 0,12 0,07 0,04
ESCRITORIO MADERA BARNIZADA 0,05 - 0,03 - 0,03 -
SILLA TAPIZADA 0,09 0,12 0,14 0,16 0,15 0,16
ROPERO MELAMINA
EMPOTRADO 0,15 0,41 0,8 1 1 1,01
LIBRERO MELAMINA 0,15 0,41 0,8 1 1 1,01
CAMA TELA (EDREDÓN) 0,05 0,12 0,35 0,45 0,38 0,36
PERSONAS CON ABRIGO 0,17 0,41 0,91 1,3 1,43 1,47

0.161 v 0161v
Tr= Tr= Ap=NApp
Σ Sⅈ αi Σsⅈα ⅈ ¿+ Ap

CÁLCULO DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN f=125 hz


m2 f
PAREDES 21,73 0,01
TECHO 8,31 0,01
PISO 9,62 0,01
V=Volumen del Espacio
VENTANA 1,95 0,33
CORTINA 1,95 0,04
PUERTA 1,76 0,15 Siai= m2*f (125) +m2*f (125)
VENTANA ALTA 0,16 0,35

VELADOR
CÁLCULO DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN f=250 hz
0,31 0,05
ESCRITORIO m2
0,65
f
0,05 Tr (125) = 3,19/2,86
SILLA 0,21 0,09
PAREDES 21,73 0,01
ROPERO 4,92
8,31
0,15
0,01
TECHO Tr (125) = 1,12
LIBRERO 2,38 0,15
PISO 9,62 0,01
CAMA 1,83
1,95
0,05
0,25
VENTANA
PERSONAS 1 0,17
CORTINA 1,95 0,05
PUERTA 1,76 0,1
VENTANA ALTA 0,16 0,25
0
VELADOR 0,31
ESCRITORIO 0,65 0 V=Volumen del Espacio
SILLA 0,21 0,12
ROPERO 4,92 0,41
LIBRERO 2,38 0,41 Siai= m2*f (250) +m2*f (250)
CAMA 1,83 0,12
PERSONAS 1 0,41
CÁLCULO DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN f= 500 hz
m2 f
PAREDES 21,73 0,01
TECHO 8,31 0,01
PISO 9,62 0,01
VENTANA 1,95 0,1
CORTINA 1,95 0,11 V=Volumen del Espacio
PUERTA 1,76 0,06
VENTANA ALTA 0,16 0,18 Siai= m2*f (500) +m2*f (500)
VELADOR 0,31 0,03
ESCRITORIO 0,65 0,03
SILLA 0,21 0,14
ROPERO 4,92 0,8
LIBRERO 2,38 0,8
CAMA 1,83 0,35
PERSONAS 1 0,91

TIEMPO DE REVERBERACIÓN PROMEDIO DEL RECINTO

segundos (seg)
Tr125= 1,12 Tr(Promedio)= 3,35/6
Tr250= 0,66
Tr500= 0,69
Tr1000= 0,30 Tr(Promedio)= 0,56 seg
Tr2000= 0,29
Tr4000= 0,29
PROMEDIO 1.16 seg

COMPARACIÓN DE LO VALORES RECOMENDADOS SEGÚN EL USO DEL RECINTO

Tr(Promedio)= 0,56 seg


7.- CONCLUSIONES:
 Se comprendió el cálculo de tiempo reverberación en un recinto especifico haciendo uso de
las fórmulas de Sabine, graficas e instrumentos explicados.

 Se identificó el tiempo de reverberación preestablecidos de los revestimientos y materiales


que conformaron nuestros casos estudiados.

 Se determinaron las normativas que inciden en los criterios de evaluación en los tiempos de
reverberación

 Comparar las normativas de otros países para la medición del tiempo de reverberación

 Se determinó el tiempo de propagación del sonido según la escala del ambiente, a mayor
volumen el sonido presenta más alcance lo que conlleva a un mayor tiempo de propagación.

También podría gustarte