GUIA GENERO NARRAT 4 Ajust

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

GUÍA DIDÁCTICA GÉNERO NARRATIVO

Grado: 4º ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: CASTELLANO

GUÍA No. ___ DOCENTE: ______________________________________________

ESTANDARES: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen
un procedimiento estratégico para su elaboración.

EJE TEMÁTICO: Los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje y al desarrollo de la literatura

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE No. 3. Enriquece su experiencia literaria a partir del encuentro con
diferentes textos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Afectivo: Muestra interés en la producción oral y escrita de diferentes textos narrativos, utilizando normas sobre
el funcionamiento gramatical, semántico y ortográfico de la lengua española, respetando la opinión del
compañero y el turno al hablar.

Cognitivo: Identifica los elementos, la estructura y el tema de la narración para interpretar textos literarios que
fomenten la capacidad creativa.

Expresivo: interpreta, produce y contrasta diversas clases de textos y situaciones comunicativas, para
optimizar el proceso lector y escritural.

FASE AFECTIVA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE TRABAJO.
Lee el siguiente texto:
La mujer que enamoró al sol
Desde el principio de los tiempos, el Sol ama a la tierra. La tierra florece y se
entrega a la plenitud de sus frutos. A ella vuelve el Sol, cada día. Pero una vez no
volvió. En la cima del Domuyo, el volcán más alto de la Patagonia, conoció a una
mujer que mojaba su larguísimo cabello en el agua de la laguna que se había
formado en la boca del volcán. El Sol conoció en ella un amor incontable.

Junto para ella todas las estrellas fugaces. Quería quedarse allí, con ella para
siempre, pero no podía, debía volver a la tierra porque tanto ella como todas sus
criaturas lo necesitaban para vivir.

Entonces decidió volver, pero le dejó a ella un peine de oro para sus cabellos, un
caballo blanco y un toro de color de fuego para que la custodiaran. Por eso nadie
puede subir al Domuyo; el toro arroja piedras gigantes y el caballo con su relincho
abre el cielo, despierta el trueno y origina el rayo.

María Cristina Ramos, La leyenda del Domuyo, Cuentos de la buena suerte, Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 1992 (adaptación)

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la situación inicial que se describe?


2

2. ¿Qué evento modifica la situación inicial?


3. ¿Cuál es el final de la historia?
FASE COGNITIVA
El texto narrativo
Los textos que relatan una historia en la cual se describe una situación que luego es
modificada por algo que ocurre, provocando finalmente un desenlace inesperado, se llaman
narrativos. La variedad de estos textos es tan grande que va desde la anécdota hasta la
novela, pasando por el cuento, la fábula, la leyenda, la noticia periodística, la narración
oral, el mito, el informe.

El Cuento, que es un texto narrativo se compone de inicio, nudo y desenlace el cual relata sucesos
reales a imaginarios.

Que es un texto narrativo


se compone de inicio. nudo
Y desenlace
3

FASE EXPRE SIVA:

SIMULATION - MODELACION

LA INVITACION PARA EL GRAN BAILE.

Un príncipe terriblemente desordenado nunca hace caso a sus


padres cuando Ie piden orden. La princesa del reino vecino, de
la que está enamorado en secreto, organiza un gran baile e
invita a todos las príncipes de los alrededores.

El príncipe esta emocionado y Io dispone todo con esmero, pero


el dfa del baile no encuentra la invitación entre el desorden de
su cuarto.

Y no la encuentra, y al final decide ordenar todo su cuarto,


encontrando la invitación justo sobrepuesto de la mesa.

Para cuando Ilega al baile ya se marchaban todos y se vuelve


muy abatido y habiendo aprendido la lección. Pero tuvo suerte,
y como no encontró novio, la princesa repitió el baile poco
después, y como esta vez tuvo todo ordenado, no perdió la
invitación y pudo conocer a la princesa, que también se
enamoró de él.

ACT\VIDAD 1

1. SEPARO el texto p0r párrafos y subrayo las palabras desconocidas que encontramos.
4

Qué es la leyenda?

A los seres con poderes sobrenaturales (apariciones)


¿Cuál es la característica fundamental del núcleo de la leyenda?

Está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico


etcétera).
Se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte
con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura,
y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada.
Está generalmente relacionada con una persona, una
comunidad, un monumento, un lugar o un acontecimiento.

Contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o


5

menor grado con episodios imaginativos.

RELACIÓN ENTRE PROPOSICIONES INFERIDAS A PARTIR DE LA LECTURA DE


UN TEXTO POÉTICO.

Señalo las opciones verdaderas, según la proposición resaltada:

Algunos textos narrativos son mitos.


1 ( ) Todos los textos narrativos son mitos.
.
2 ( ) No todos los mitos son textos
. narrativos.
3 ( ) Ningún texto narrativo es mito.
.
4 ( ) No todos los mitos son textos
. narrativos.
5 ( ) Ningún mito es un texto narrativo.
.
6 ( ) Algunos textos narrativos son mitos.
.

TERCERA Y CUARTA SEMANA DE TRABAJO


Los recursos literarios en las narraciones

Los recursos literarios imprimen ritmo y belleza a las narraciones literarias. Los recursos
más frecuentes son la descripción, el diálogo y la personificación.

 Las descripciones. En las narraciones, las descripciones detallan las características de


una persona, un lugar, un animal o un objeto.

Ejemplo:

E
l abuelo Serafin nació en un pueblo del norte y toda su
familia vivía de la pesca. Era el más pequeño y también
el más débil de todos. Era tan enfermizo que cada
invierno, todos temían que fuera el último.

-Decían que solo era feliz si estaba cerca del inmenso mar, así
que se pasaba horas sentado sobre las grandes rocas de la
playa mirando las inquietas olas y escuchando los mensajes de
las caracolas.

Blanca Álvarez. Las palabras del mar.


6

 Los diálogos. Los diálogos en las narraciones, están acompañados de acotaciones que
expresan los gestos y los estados de ánimo de los personajes. Antes de la intervención
de cada personaje va una raya larga ()

Ejemplo:
Miw, ya no estoy dispuesto a jugar esta comedia dijo Hep, mientras frotaba su
abultado vientre, satisfecho por la cena.

No veo por qué, tienes una existencia de príncipe contestó Miw, mientras se lamia
las patas…
María García Esperón. El gato de Anup

 La personificación. La personificación es un recurso empleado en las narraciones para


atribuir cualidades humanas a los animales y a los objetos.

Ejemplo:

El cangrejo escuchó atentamente a la botella y a su turno también le


contó sobre su vida, la casita que había construido sin ventanas y lo
solo que se sentía.

Yo también he estado mucho tiempo sola y mi viaje ha sido inútil,


ya que no he podido entregar el mensaje de amor a su destinatario.

Celso Román. Ocurrió en la arena

El problema o conflicto en la narración.

El problema o conflicto de la narración está relacionado con el personaje principal o con


un hecho decisivo. El problema altera el orden inicial del relato y desencadena una serie de
acontecimientos en la búsqueda de una solución.

De manera general, se distinguen tres partes en una narración:

Inicio: Es la parte inicial del relato donde se presenta la información necesaria para
conocer el problema o la situación.

Nudo: Es el momento de mayor importancia de la historia y donde se continúa lo iniciado


en el inicio.

Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el


final puede quedar abierto.

IDEAS PRINCIPALES: Son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del
tema que se trata.
7

IDEAS SECUNDARIAS: Expresan detalles o aspectos que salen del tema principal. A menudo,
estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

El narrador en las narraciones literarias

El narrador es la figura creada por el autor para contar los hechos que ocurren en la
historia. Los autores pueden usar un narrador en primera persona y un narrador en
tercera persona.

Narrador en tercera persona: cuenta los hechos que les suceden a los personajes. Este
narrador usa la forma verbal en tercera persona. Ejemplos: Él saltó – Ella subió.
Este tipo de narrador todo lo sabe, tanto lo que pasa, como lo que pasará. También sabe lo
que piensan y sienten los personajes.

Narrador en primera persona: el narrador en primera persona cuenta directamente los


hechos que le ocurren a él. Para ello, usa la forma verbal en primera persona.
Ejemplos: Yo creí que estaba allí.

Es un narrador que en ocasiones participa en los hechos que narra. El narrador en primera
persona también puede relatar los hechos sin participar de estos.

Fase expresiva
1. Lee la siguiente narración y completa el cuadro.

Fábula de otoño

E l bosque entero se había cubierto del manto de


otoño, naranja y seco. Las ramas se exhibían,
marrones y sin vestido. Gusano de Seda, lento y
cansado, apuraba el paso porque se acababa el tiempo.
Pero, cada movimiento era un crujir de hojas que podían
dar aviso al carpintero.

Llevaba tiempo esperándote dijo el ave.


No me diga. ¿En qué puedo ayudarte? respondió el gusano con valentía.
Más rápido que el viento de otoño, el pájaro carpintero agarró al gusano y alzó de nuevo el
vuelo.
Después de aquella tarde, pasaron varios soles y Gusano de Seda, que se había
transformado en una crisálida dentro del agujero hecho por el carpintero, al fin salió de su
capullo convertido en una grandiosa mariposa parda que revoloteó alegre sobre la cabeza
de su salvador.
Título de la narración:
Adjetivos que describen al gusano:
Descripción del bosque:
Personajes que intervienen en el diálogo:
Cita un ejemplo de personificación:
8

2. Lee el siguiente cuento y completa el cuadro.

La pregunta del cerezo

U n cerezo dulce pasaba sus días dentro de un


jardín. A pesar de ser amigo del viento y de las
flores de la primavera, siempre se había
preguntado que existía más allá del muro.

Cierta noche de abril, una lechuza que se había


aventurado a conocer la ciudad, se posó sobre una de sus
ramas florecidas. Gracias a ella, el cerezo supo que detrás
del muro había un lugar habitado por personas pequeñas
que acostumbraban a trepar los árboles para jugar y
saborear sus frutas. Desde esa misma noche, el gran árbol empezó a estirar sus ramas y a
inclinar su tronco hacia la gran pared de piedra que se alzaba a su lado.

Dicen quienes pasan por la plaza principal de la ciudad, que un grandioso cerezo se levanta
por encima de un alto muro, ofreciendo sus fuertes ramas y deliciosos frutos a todos los
niños y las niñas.

¿Qué problema se presenta en la narración?

¿El problema del cuento gira en torno al personaje principal? ¿Porqué?

3. Lee la narración y completa el cuadro.

El Sombrerón

Hace unas semanas fuimos a acampar con mi abuelo a las afueras de la ciudad. Después de
hacer la fogata y escuchar las leyendas sobre espantos y aparecidos que siempre me narra,
llegó el momento de ir a la carpa. Me quedé profundamente dormida.

De pronto, en medio de la noche, el sonido de una guitarra me despertó. Salí de mi


sleeping hacia el lugar de donde provenía la extraña melodía. Prendí mi linterna para poder
ver mejor, pero fue un error. Aquella visión no se me olvidará jamás: un hombre muy
bajito, con ruana y un sombrero más grande que su cabeza, tocaba la guitarra sentado en
un árbol.

Hasta aquella noche, siempre había creído que los relatos eran solo producto de su
imaginación, pero ahora sé que no es así.

¿Qué clase de narrador relata los hechos?

Explica tu elección.
9

QUINTA Y SEXTA SEMANA DE TRABAJO


GUÍA DIDÁCTICA LA ORACIÓN

Grado: 4º ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: CASTELLANO

GUÍA No. ___ DOCENTE: ______________________________________________

ESTANDARES: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que
siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

EJE TEMÁTICO: Los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje y al desarrollo de la


literatura

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Afectivo: Muestra interés en la producción oral y escrita de diferentes textos narrativos,


utilizando normas sobre el funcionamiento gramatical, semántico y ortográfico de la lengua
española, respetando la opinión del compañero y el turno al hablar.

Cognitivo: Identifica los elementos, la estructura y el tema de la narración para interpretar textos
literarios que fomenten la capacidad creativa.

Expresivo: interpreta, produce y contrasta diversas clases de textos y situaciones


comunicativas, para optimizar el proceso lector y escritural.

FASE AFECTIVA

Observa la viñeta y responde las preguntas:

1. ¿Por qué Mafalda dice que se acaba la diversión cuando


pone los pies sobre la tierra?

2. Escribe las dos acciones que expresa Mafalda.

3. ¿Quién realiza la acción de columpiarse?


10

FASE COGNITIVA

La oración es la menor unidad del habla que transmite un mensaje completo por sí misma,
por ello se dice que tiene sentido completo e independencia sintáctica. Las oraciones
comienzan con mayúscula y terminan con un punto. El punto se utiliza para dar fin a una
oración e indicar una pausa entre las distintas ideas que se expresan.

La oración tiene dos partes:

SUJETO: Es la parte de la oración que señala de quién se habla o quién realiza la acción del
verbo.

PREDICADO: Es la parte de la oración que nos indica lo que hace o lo que se dice del
sujeto.

Ejemplos:

El perro  durmió en el mueble.

sujeto predicado
Cómo hallar el sujeto.
Nos preguntamos: ¿Quién durmió en el mueble? La respuesta: El perro. Por lo tanto, es el
sujeto de la oración.
Cómo hallar el predicado.
Nos preguntamos: ¿Qué hace el perro? La respuesta: durmió en el mueble. Por lo tanto, es
el predicado de la oración.
Oración con sujeto tácito
Una oración tiene sujeto tácito cuando el sujeto no está explícito, puesto que no aparece
un sustantivo o pronombre que lo identifique como aquel que realiza una determinada
acción.
Ejemplo:
Llegó a Corozal en la mañana.

Este tipo de oraciones, el sujeto tácito se puede deducir


a partir de la conjugación del verbo.

Llegó a Corozal en la mañana.


conjugación verbal

La conjugación verbal llegó indica que quien realizó la


acción fue él o ella.
Observa:
yo llegué
tú llegaste
él o ella llegó.
11

En cambio, si dijéramos Marisol llegó a Corozal en la mañana, hablaríamos de que el


sujeto que ejecuta la acción es expreso puesto que se conoce su nombre.

Según el tipo de predicado, las oraciones pueden ser atributivas y predicativas.

Oraciones atributivas
Expresan cualidades del sujeto y se caracterizan porque emplean los verbos copulativos
ser, estar y parecer. El predicado de este tipo de oración se denomina predicado nominal.

Ejemplo:
El carro está dañado
artículo sustantivo verbo copulativo adjetivo

sujeto predicado

Oraciones predicativas
Expresan una acción o una transformación del sujeto y para eso emplean cualquier otro tipo
de verbo diferente a los copulativos. El predicado de este tipo de oración se denomina
predicado verbal.

Mi hermano preparó un delicioso desayuno


Pronombre sustantivo verbo artículo adjetivo sustantivo

sujeto predicado

SEPTIMA Y OCTAVA SEMANA DE TRABAJO


Clases de oraciones

Existen diferentes clases de oraciones según la intención del hablante. Las oraciones
pueden ser: enunciativas, exclamativas, interrogativas, dubitativas, imperativas y
desiderativas.

Oraciones -Afirmativas: expresan una idea dándola por cierta.


enunciativas Ejemplo: Marcela es hermosa.

-Negativa: Niegan algo. Emplean palabras de negación: nunca, no,


jamás, ningún.
Ejemplo: Camilo no tiene novia (negativa)

Oraciones -Expresan distintos sentimientos como sorpresa, dolor, alegría, miedo,


exclamativas ira o desesperación. Los signos de exclamación se ponen al inicio.
Ejemplo: ¡Qué sorpresa verte por aquí!

Oraciones -Se emplean para preguntar sobre un asunto que el hablante


interrogativas desconoce. Los signos de interrogación se ponen al inicio y al
final de estas oraciones.
Ejemplo: ¿Cuándo nació el poeta Pedro Salinas?
12

Oraciones -Expresan duda o posibilidad de que ocurra un suceso. Emplean


dubitativas expresiones como quizá, tal vez, a lo mejor, de pronto, es posible que.
Ejemplo: De pronto viajo a Cartagena.
Oraciones -Se usan para expresar mandato, orden o prohibición.
imperativas Ejemplo: ¡Siéntate inmediatamente!

Oraciones -Son aquellas que expresan deseo. Es común que en estas oraciones
desiderativas aparezca la palabra ojalá, quisiera, deseo que, entre otras.
Ejemplo: Quisiera verte sonreír todos los días.

Fase expresiva

Lee el siguiente texto:


Secreto a voces

G retel, la hija del alcalde, era muy curiosa. Quería saberlo todo, pero no
sabía guardar un secreto.
– “¿Qué hablabas con el Gobernador?”, le preguntó a su padre, después de
intentar escuchar una larga conversación entre los dos hombres.
– “Estábamos hablando sobre el gran reloj que mañana, a las doce, vamos a
colocar en el Ayuntamiento. Pero es un secreto y no debes divulgarlo”.
Gretel prometió callar, pero a las doce del día siguiente estaba en la plaza
con todas sus compañeras de la escuela para ver cómo colocaban el reloj en
el ayuntamiento. Sin embargo, grande fue su sorpresa al ver que tal reloj no existía. El
alcalde, quiso dar una lección a su hija y en verdad fue dura, pues las niñas del pueblo
estuvieron mofándose de ella durante varios años. Eso sí, le sirvió para saber callar a
tiempo.

https://www.etapainfantil.com/cuentos-cortos-ninos

1. Identifica el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones:

a. La hija del alcalde era muy curiosa.


b. El alcalde dio una lección a su hija.

2. Clasifica las siguientes oraciones en atributivas o predicativas.

Oración Atributiva Predicativa


La hermosa fuente está lejos.
Ella escribe historias divertidas.
Las nubes parecen algodón.
Felipe tiene sueños dulces.
El partido estuvo muy aburrido.
Laura compró zapatos blancos.
Pedro era el capitán del equipo.
13

3. Escribe una oración usando el sujeto y el tipo de predicado ubicado. Sigue el ejemplo.

Tipo de predicado Oración


Verbal Mi camisa azul tiene una mancha en la espalda.
Verbal El almuerzo…
Nominal Catalina…
Nominal Ese jugador de fútbol…
Verbal Mi nueva mascota…
Nominal Yo…
Verbal Los celulares modernos…

4. Transforma las siguientes oraciones en atributivas o predicativas sea el caso, usando el mismo sujeto.
Sigue el ejemplo.

Oración original Oración transformada


Este balón es mi preferido. Este balón costo mucho dinero.
María atrapó a un pajarito.
La clase de castellano tiene nueva profesora.
Los domingos son los días más divertidos de la semana.
Ellos dos parecen perros y gatos.
Mi computador funciona mal desde hace días.

Escoge la respuesta correcta.


5. Una oración tiene sujeto tácito cuando

a. aparece el sustantivo o pronombre de quien realiza la acción.


b. no aparece el sustantivo o pronombre de quien realiza la acción.
c. el sujeto está expreso en la oración.
d. hay dos sujetos que realizan la acción.

6. Marca con una X las oraciones que tengan sujeto tácito.

a. Luis hornea el pan ____


b. Golpea fuerte la pelota ____
c. Pide permiso en tu casa ____
d. Obtuvo el primer lugar ____
e. Consiguió un buen esposo ____
f. El sol calienta mucho ____

7. Relaciona mediante una línea, las dos columnas.

Oraciones dubitativas expresan mandato.

Oraciones desiderativas expresan posibilidad de que algo suceda.

Oraciones imperativas expresan deseo

Oraciones exclamativas expresan distintos sentimientos

8. Según su intención, ¿qué clase de oraciones son las siguientes?


a. ¿Te recuperarás pronto?
b. Nunca volví a ver mi perro.
c. Espero que no te aburras.
d. Coge a tu hermana de la mano.
e. Tal vez hablemos de un negocio.
14

SEPTIMA Y OCTAVA SEMANA DE TRABAJO

La biografía
Una biografía es la historia de una persona narrada en un texto más o menos breve y
consistente desde su nacimiento hasta su muerte, dando detalles sobre hechos, logros,
fracasos y otros aspectos significativos que quieran destacarse del individuo en cuestión. 
Ejemplo:
El Cid Campeador

Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid Campeador, nació en el año 1048, hijo de Diego Laínez.

Quedó huérfano desde muy joven y fue educado junto al hijo del rey Fernando I de Castilla y León, llamado
Sancho. Cuando el rey Fernando accedió al trono castellano, nombró a Rodrigo militar en su ejército. Hacia el
año 1066 su prestigio creció enormemente gracias a la victoria que consiguió en un combate contra el
caballero Jimeno Garcés, donde se luchaba por el dominio de unos castillos entre Castilla y el territorio de
Navarra. Ese triunfo le otorgó el apodo de “Campeador”, que quiere decir ‘guerrero que sobresalía’ o ‘de gran
valía’.

Llegó a ser el jefe de las tropas reales y participó en una guerra donde se enfrentaban su amigo Sancho contra
el hermano de este, llamado Alfonso. Alfonso fue derrotado varias veces, pero Sancho murió en el año 1072,
cuando intentaba tomar la ciudad de Zamora, así que su hermano Alfonso se convirtió en el rey de Castilla y
León.
Alfonso no castigó a Rodrigo por haber luchado en su contra, pues sabía que era un gran guerrero y quería que
el caballero se pusiera a su servicio. Rodrigo se casó entonces con Jimena en el año 1074, que era la sobrina
de Alfonso, pero el irse de expedición sin el permiso del rey y un fracaso en unas negociaciones, hicieron que
Alfonso le desterrase y le quitase todas sus pertenencias.
Rodrigo entonces empezó a buscar un nuevo monarca al que prestarle sus servicios como guerrero. Fue
rechazado por unos condes de Barcelona, pero consiguió ponerse al servicio de al-Muqtadir, el rey de
Zaragoza, quien tenía una lucha contra su hermano al-Mundir, rey de Lérida.

Estando al servicio de al-Muqtadir, venció a las otras del rey de Lérida y se ganó el sobrenombre de ‘Cid’,
derivado de la palabra árabe ‘Sid’ que significa ‘señor’.
En el año 1086 su antiguo señor, el rey Alfonso de Castilla y León, fue derrotado y le buscó de nuevo para
conseguir sus servicios como guerrero. Rodrigo aceptó y el rey le otorgó importantes tierras a cambio de
volver a luchar para él. Derrotó a los árabes y conquistó sus ciudades, pero un nuevo conflicto con Alfonso
significó su segundo destierro, y entonces se convirtió en aliado del monarca musulmán al-Qadir.

Cuando al-Qadir murió, decidió actuar por su cuenta sin estar bajo las órdenes de ningún señor y conquistó
Valencia, donde finalmente murió en el año 1099. Su esposa Jimena no supo mantener el gobierno de la
ciudad y la abandonó cuando fue conquistada de nuevo por militares musulmanes.
15

FASE EXPRESIVA
1. Señalo las opciones verdaderas, según la proposición resaltada:

a) ( ) Algunos textos narrativos son mitos.


b) ( ) Todos los textos narrativos son mitos.
c) ( ) No todos los mitos son textos narrativos.
d) ( ) Ningún texto narrativo es mito.
e) ( ) No todos los mitos son textos narrativos.
f) ( ) Ningún mito es un texto narrativo.
g) ( ) Algunos textos narrativos son mitos.
h) ( ) Todos los mitos son textos narrativos.
i) ( ) Ningún mito es un texto narrativo.

2. Leo los párrafos y marco con una X la clase de narración a la que corresponde.

3. Cadenas de razonamiento.

 Todas las leyendas son textos narrativos, la “llorona” es una leyenda, entonces,
.
 La literatura usa la palabra como forma de expresión, los mitos y las leyendas son literatura, entonces
.
 Las leyendas relatan sucesos asombrosos, el Sombrerón, la Patasola y el Mohán son leyendas, entonces
.
 Los mitos son protagonizados por personaje divinos, “los ticunas pueblan la tierra es un mito,
entonces .

4. DESARROLLO las actividades de la lectura del texto.


Teniendo en cuenta las palabras del recuadro, completo el texto. Puedo utilizar varias veces una
misma palabra.

Párrafo 1
Hubo una vez en un lugar una época de muchísima ________ y hambre para los animales. Un conejito muy
pobre caminaba triste por el campo, cuando se le apareció un mago que le entregó un saco con varias
ramitas. "Son __________, y serán aún más mágicas si sabes usarlas" El conejito se moría de hambre, pero
decidió no ___________ las ramitas pensando en darles buen uso.
16

Párrafo 2
Al volver a casa, encontró una ____________muy viejita y pobre que casi no podía caminar. "Dame algo,
por favor", le dijo. El ____________ no tenía nada salvo las ramitas,
pero como eran mágicas se resistía a dárselas. Sin embargó, recordó como sus padres le enseñaron desde
pequeño a compartirlo todo, así que sacó una ramita del saco y se la dio a la oveja. Al instante, la rama
brilló con mil colores, mostrando su magia. El conejito siguió ______________ y contento a la vez,
pensando que había dejado escapar una ramita mágica, pero que ella la necesitaba más que él. Lo mismo
le ocurrió con un pato ciego y un gallo cojo, de forma que al llegar a su casa sólo le quedaba una de las
ramitas.

Párrafo 3
Al llegar a casa, contó la ___________ y su encuentro con el mago a sus papás, ellos se mostraron muy
orgullosos por su comportamiento. Y cuando iba a sacar la ramita, llegó su hermanito pequeño, llorando
por el ___________, y también se la dio a él.

Párrafo 4
En ese momento apareció el mago con gran _____________, y preguntó al conejito ¿Dónde están las
ramitas mágicas que te entregué? ¿Qué es lo que has hecho con ellas? El conejito se asustó y comenzó a
______________, pero el mago le cortó diciendo ¿No te dije que si las usabas bien serían más mágicas?
¡Pues sal fuera y mira lo que has hecho!

Párrafo 5
Y el conejito salió _______________ de su casa para descubrir que, a partir de sus ramitas, ¡¡todos los
campos de alrededor se habían convertido en una maravillosa granja llena de agua y comida para todos
los animales!! Y el conejito se sintió muy contento por haber ____________ bien, y porque la magia de su
generosidad hubiera devuelto la alegría a todos.

5. Escribe la biografía de Gabriel García Márquez.

GRADO: 4º JORNADA _________________________

HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA


EVALUACION DEL PRIMER PERIODO
Nombre del estudiante

Lee el siguiente texto y responde:


El pez naranja de aletas plateadas

Tenía Ignacio una pecera con un pez de color naranja y aletas y cola plateadas. Día a día lo alimentaba y le
cambiaba el agua. Lo quería mucho y en verdad se preocupaba de él. Se quedaba largo rato mirándolo nadar en
redondo o detenerse a mirar hacia fuera.

Un día vio muchas burbujas en la superficie del agua y a su pez moviendo la boca como diciendo algo. Trató de
adivinar qué sería y comprendió lo que decía:
—Me siento encerrado, me siento encerrado…
Ignacio se apenó mucho, porque le gustaba tener el pez en su pieza. Pero decidió que era mejor darle un espacio
más grande. Cogió su pecera y fue a la plaza, donde había una pileta grande con agua; pero no había peces. Lo
depositó allí con suavidad y vio cómo se alejaba moviendo la cola en señal de contento.

Cada día iba a la plaza y se detenía a mirar a su pez. Le llevaba alimento, y él se acercaba reconociéndolo.

Pasaron varias semanas y nuevamente aparecieron burbujas en la superficie que le indicaron a Ignacio que el pez
quería hablar. Se detuvo, lo miró fijamente y creyó oír:
17

—Me siento solo… Me siento solo…


Entonces pidió a su padre que le regalase, si podía, otro pez, pues el suyo quería compañía.

Su padre le trajo uno pequeño, azul, con cola y aletas verdes; y cuando lo recibió, Ignacio corrió con él a la
plaza.
—¡Pececito, pececito! ¡Ven aquí! —lo llamó—. Ya no estarás más solo.
Y echó al agua a su nuevo amigo, quien fue al encuentro del pez naranja. Subían y bajaban dentro de la pileta,
juntos los dos. Parecían contentos acompañados.

Ignacio siguió visitándolos y llevándoles comida. Se veían cada día más grandes y la pileta parecía pequeña para
ellos. El niño se dio cuenta de eso cuando vio las burbujas que le indicaban que su pez quería decirle algo.
Lo miró atentamente y creyó ver que le decía:
—Necesitamos más espacio, necesitamos más espacio…
Ignacio se entristeció mucho. Él pensaba que los peces eran felices, y no lo eran. Creía que su cariño y cuidados
bastaban, y no era así. Él quería a sus peces.

Repentinamente recordó que al día siguiente iría de paseo con sus padres y hermanos al campo. Allí estaba el
río, lleno de espacio y agua. Llevaría a los peces en su pecera y los entregaría al río. Este se encargaría de
alimentarlos y darles un hogar amplio y a su gusto.
—¡Adiós, pececitos! ¡Adiós! —les dijo. Y, desde un rincón de la arena los echó al agua. Junto a ellos cayó
también una lágrima suya.

1. ¿Que hizo Ignacio para que el pez no se sintiera solo en la pileta?


2. consulta en el diccionario el significado de la palabra pileta, y escríbelo.
3. ¿Que hizo el pez cuando le llevaron la pileta?
4. ¿La expresión “Ignacio se apenó mucho…” que quiere decir?

5. ¿Cuál crees que es el propósito del texto anterior?

6. enumera las acciones del 1 al 3, según el orden en que ocurrieron.

____ Ignacio lleva a su pez a la pileta que estaba en la plaza.


____ Ignacio tiene un pez en una pecera, al cual quiere y cuida mucho.
____ Ignacio lleva a sus pececitos al río.

7. ¿Después de leer el texto anterior que otro título le darías?

Lee el siguiente párrafo y realiza:

“Tenía Ignacio una pecera con un pez de color naranja y aletas y cola plateadas. Día a día lo alimentaba y le
cambiaba el agua. Lo quería mucho y en verdad se preocupaba de él. Se quedaba largo rato mirándolo nadar en
redondo o detenerse a mirar hacia fuera.”
8. Cuantas oraciones encontramos?

9. Identifica y escribe los adjetivos que encuentres en el párrafo anterior.

10. Escribe una oración para cada adjetivo que halles en el párrafo.

LECTURA CRITICA

LEE Y RESPONDE A PARTIR DE LA MISMA:


18

El señor Guglielmo vive en el bosque y tiene mucho miedo a los ladrones. El señor Guglielmo no es rico pero, ¿cómo van a
saberlo los ladrones? Después de pensar un poco, el señor Guglielmo ha decidido escribir el siguiente cartel y colocarlo
sobre la puerta:
“Se ruega a los ladrones que llamen al tiembre. Se les dejará entrar libremente y podrán ver con sus propios ojos que aquí
no hay nada que robar. Si es de nov¡che, insistan, porque tengo el sueño muy pesado. Firmado:el señor Guglielmo.
Una noche suena el timbre. El señor Guglielmo corre a ver quién es.
- ¡Somos los ladrones! – oye gritar.
- ¡Voy ahora mismo! – dice el señor Guglielmo.
Corre a abrir la puerta, los ladrones entran con la barba postiza y con antifaz. El señor Guglielmo les enseña toda la casa y
los ladrones pueden ver que realmente no hay nada que robar, ni siquiera una joyita del tamaño de un grano de arroz.
Refunfuñan un poco y después s emarchan. “!Bendito sea el cartel!” piensa el señor Guglielmo.
Ahora los ladrones van a verlo a menudo. Los hay de todas clases: altos y bajos, gordos y flacos. Cuando ve que los
ladrones son pobres, el señor Guglielmo les regala algo: un trozo de jabón, una máquina de afeitar, un poco de pan y queso.
Los ladrones siempre se muestran amable con él y, antes de marcharse, le hacen una reverencia.

1. Marca las características que describen mejor al señor Guglielmo.

2. ¿Por qué el señor Guglielmo decide poner un cartel sobre la puerta de su casa?

3. Donde suceden los hechos de la lectura anterior?

4. ¿Te parece sabia la manera cómo el señor Guglielmo manejó la situación con los ladrones? ¿Por
qué?

5. En la oración “Los ladrones siempre se muestran amables con él y, antes de marcharse, le hacen una
reverencia”, consulta el significado de las palabra subrayadas.

También podría gustarte