Emerson, Proyecto Personal de Integración - Sumario Ministerios Juveniles
Emerson, Proyecto Personal de Integración - Sumario Ministerios Juveniles
Emerson, Proyecto Personal de Integración - Sumario Ministerios Juveniles
SUMARIO
1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN
Formamos discípulos de Jesucristo que encarnan el evangelio del reino de Dios, comunican las Sagradas Escrituras y
ejercen un liderazgo de servicio.
VISIÓN
Vemos a SETECA como un seminario transformador, de impacto global, cercano a la Iglesia y a su comunidad inmediata,
accesible para los que han sido llamados por Dios y a la vanguardia para responder a las exigencias de la sociedad
contemporánea.
IDENTIDAD TEOLÓGICA
La identidad teológica de SETECA se basa en su Declaración Doctrinal. Al mismo tiempo, SETECA reconoce una base
amplia de doctrinas esenciales que todos los cristianos tienen en común, sea cual fuere su iglesia o denominación. El
Pacto de Lausana y el Compromiso de Ciudad del Cabo expresan bien el consenso doctrinal que une a cristianos
evangélicos de distintos trasfondos. Estos documentos representan el sentir del Seminario.
Para SETECA, doctrinas esenciales de la ortodoxia cristiana son:
2
Los debates que se han dado entre cristianos evangélicos suelen radicar en torno a doctrinas que no tocan la esencia de
la fe cristiana. Algunos ejemplos de doctrinas de importancia secundaria son: Los debates entre variantes del
dispensacionalismo y teología reformada, entre calvinistas y arminianos, sobre posturas escatológicas, formas de
bautismo, el bautismo del Espíritu Santo y la vigencia de todos los dones espirituales. Diferencias de convicción sobre
estos puntos de importancia secundaria no deben ser motivo de división entre cristianos. En este sentido, SETECA está
enriquecido por la diversidad en la comunidad educativa, que es reflejo de la diversidad y unidad que existe en el
cuerpo de Cristo.
Se expondrán y desarrollarán conocimientos teóricos y prácticos de los modelos principales de Filosofía de Educación
Cristiana para ministerios juveniles y como aplicarlos al ministerio general de la Iglesia local, específicamente los
ministerios de enseñanza. Se logrará por medio del desarrollo del curso, que al final de este, los estudiantes puedan
crear o reevaluar su planificación educativa juvenil conforme a sus necesidades contextuales sin oposición a la sana
doctrina.
3
Objetivo General: Desarrollar capacidades cognitivas, meta cognitivas y actitudinales en los integrantes del curso, para
que puedan evaluar, modificar y crear una filosofía educativa juvenil conforme a la Biblia, en armonía con la doctrina de
su denominación, desde sus diferentes funciones de liderazgo; para producir la transformación espiritual que Jesucristo
demanda de sus discípulos jóvenes.
Competencias Específicas:
1. Del conocer/saber:
1.1 Conoce las definiciones y diferencias entre educación, pedagogía y didáctica.
1.2 Conoce nuevas herramientas y técnicas tecnológicas en la educación del siglo XXI.
1.3 Ubica las necesidades emocionales, físicas, psicológicas y relacionales de los jóvenes de la generación actual.
1.4 Comprende que es un modelo pedagógico o un modelo de enseñanza bíblico.
1.3 Interpreta los pasajes bíblicos más importantes que abordan el tema de la enseñanza.
1.4 Analiza cuales modelos de enseñanza se aplican a la educación cristiana para jóvenes.
2. Del hacer:
2.1 Diseña proyectos ministeriales juveniles con base a su necesidad comunitaria.
2.2 Elabora estudios bíblicos relacionados con el tema de forma pertinente y actual.
2.3 Entra en contacto directo con alguna organización para eclesiástica, con el fin de coordinar actividades.
2.4 Planifica correctamente un año de actividades y enseñanzas juveniles, conforme al modelo más adecuado.
3. Del ser:
3.1 Se siente estimulado a orientar a las personas que están bajo su cuidado pastoral para que se involucren en una
reevaluación ministerial.
3.2 Se compromete a involucrarse personalmente en alguna actividad de proyección social o para eclesiástica.
3.3 Modifica su actitud con respecto a las nuevas tendencias educativas juveniles.
3.4 se habitúa a buscar información actualizada sobre la educación juvenil.
4. Del convivir:
4.1 Interactúa con sus compañeros de clase en diversidad de situaciones dentro y fuera del salón de clases.
4.2 Establece y fortalece relaciones significativas con miembros e instituciones de su comunidad.
4.3 Comunica de manera más eficiente con su grupo juvenil.
4.4 Identifica y satisface de mejor manera, las necesidades juveniles de la generación actual.
4
Conocer los conceptos Introducción: PowerPoint. JULIO Cada alumno tomará nota
básicos de educación, Presentación del profesor, de la 2 Videos, de los puntos específicos
pedagogía y didáctica. materia Intervenciones orales, de los videos que se verán
Explicación del sumario y de las Reflexiones, Exposición; con relación a la educación
Conocer y analizar un actividades Preguntas y Respuestas. tradicional, características,
concepto general de Tema: y porque la necesidad del
filosofía educativa. ¿Qué es la educación tradicional? cambio a una nueva forma
- Características y desventajas de de pensamiento educativo,
Analizar los elementos la educación tradicional se harán discusión en el
tradicionales que - conceptos de: Educación, grupo con relación a su
pudieran estar afectando Pedagogía, didáctica y su relación aplicación en la Iglesia.
la educación juvenil.1 con la filosofía educativa de las
Iglesias evangélicas.
Comprender que es un
modelo educativo, en
sentido general.
páginas máximo, letra Times New Roman o Calibri tamaño 12, a doble espacio, el objetivo de esta tarea es comenzar a
trabajar un diagnóstico de la identidad educativa de su iglesia. Producto esperado: El informe debe intentar describir que
aspectos menciona su misión o visión con relación a la educación de la iglesia, aspectos como: discipulado, enseñanza, la
familia, valores, conocimiento, modelar, convivir, etc. Fecha de presentación: La siguiente jornada. 4
Objetivos específicos Contenido de la unidad Metodología Calendarización Actividades por cada tema
de la unidad
Analizar el término: Concepto y origen del PowerPoint, videos, DOS Se dará un tiempo de 5 minutos a
“posmodernismo”, sus posmodernismo. estudios de caso, JORNADAS cada grupo para que comenten el
diferentes análisis de lecturas resultado de la tarea para verificar
implicaciones y Ventajas y desventajas del de artículos, los conocimientos adquiridos con
consecuencias en la posmodernismo en la intervenciones relación a la filosofía educativa de su
educación juvenil educación. orales. Reflexiones. iglesia.
cristiana. Exposición.
-Modelo de educación integral. Preguntas y Se analizarán por medio de
Conocer los cambios -Modelo de educación Respuestas. presentaciones y videos, los
educativos más contextual. modelos educativos más
significativos del siglo - Modelo Andragogico. determinantes en la educación del
XXI, sus efectos en los -Modelo enfocado en el siglo XXI, así como las tecnologías
centros de educación liderazgo juvenil. educativas más actuales, en relación
superior y en la - Educación sexual juvenil a las metodologías más usadas en
educación cristiana ¿Qué es la equidad de género? nuestra iglesia.
juvenil en general. -Uso de medios electrónicos en
la educación del presente.
4
Entiéndase la siguiente jornada como la fecha de la siguiente clase, pudiendo presentarla hasta las 12 de la noche de ese mismo día.
Posteriormente al tener las fechas exactas de la materia, se hará un calendario de entrega de tareas y lecturas.
6
Objetivos específicos Contenido de la unidad Metodología Calendarización Actividades por cada tema
de la unidad
5
Para esta tarea se darán más detalles en clase sobre los aspectos que debe tener la nueva propuesta educativa de su ministerio juvenil.
6
Para este punto se utilizaran varias propuestas de relecturas de los evangelios del Dr. David Suazo.
7
LECTURAS REQUERIDAS: 8
Suazo J., David. “Ser contracultura: Imperativo para todos los cristianos”, Centro Esdras: consulta 2010. Pdf
7
Cabe mencionar que esto se hará con la colaboración de todos los alumnos junto con el docente, usando una guía y probablemente con un perfil
de competencias que debe tener el joven cristiano del siglo XXI. Cabe mencionar que se invitará a personajes del ámbito juvenil que están trabajando
con modelos novedosos, por ejemplo Josué Estrada y Benjamín Ramírez.
8
Estas lecturas serán proporcionadas por el docente de forma digital. Los alumnos tendrán hasta el final del módulo para terminar sus lecturas,
solo deberán reportar si leyeron o no. Es probable que no se lean todos los libros, sino cierto número de páginas que luego se discutirá junto con los
alumnos.
9
Esto dependerá si para la fecha del curso, cerca del mes de agosto, ya hubieran clases presenciales.
8
5. BIBLIOGRAFÍA
Agencia de publicaciones México central A.C. Hacia una vida mejor: juventud sin drogas. Puebla: México, 2000.
Bautista, José María: Fórum pastoral con jóvenes. 10 palabras clave sobre pastoral con jóvenes. Navarra: Verbo Divino, 2008.
Baltodano Arróliga, Mireya. Género, una perspectiva para la vida plena y la justicia social. San José, Costa Rica: Editorial
Sebila, UBL, 2016.
Berberián, Enseñando con eficacia. 3ª Edición. Guatemala: Ediciones Sa-Ver C., 2002.
Cerezo, José Joaquín; Gómez Serrano, Pedro José. Jóvenes e iglesia, caminos para el reencuentro. Madrid: Editorial PPC,
2006.
*Ciarrochi, Joseph; Hayes, Louise; Bailey, Ann. Sal de tu mente y entra en tu vida, para adolescentes. Bilbao: Editorial Desclée
de Brouwer, 2017.
Chapman, Gary. Lo que me hubiera gustado saber ¡antes de casarme! Grand Rapids: Editorial Portavoz, 2014.
Editorial dinámica. Estudios bíblicos dinámicos para jóvenes y Adultos: la biblia y el sexo. Florida: 2009.
10
Toda la bibliografía en pdf puede ser proporcionada por el docente, dependiendo de la capacidad de la plataforma, se pondrán a disposición de
los alumnos, para que estos los puedan descargar.
9
González, Antonio, Técnicas de estudio para adolescentes. Madrid: Editorial CCS, 2007
González, José. Machismo y Matriarcado, raíces toxicas que marchitan la cultura latinoamericana. Lima: Editorial semillas del
reino para América Latina, 2014.
*_________.Predicando a personas del siglo XXI. Editorial Clie: versión eBook. (Solo lectura en línea)
López, Pedro. ¿Es una pasión juvenil? La masturbación. Vidas para Jesús: www.vidasparajesus.blogspot.com
*Márquez, Nicolás; Laje, Agustín. El libro negro de la nueva izquierda, ideología de género o subversión cultural. Unión
editorial: centro de estudios libres. http://www.prensarepublicana.com
* Municipalidad de Santiago. 100 Preguntas Sobre Sexualidad Adolescente. Santiago de Chile: 2016.
Mcdowell, Josh y Hostetler, Bob. Es bueno o es malo. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1997.
__________________________. Manual para consejeros de jóvenes. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 2006.
Reid, Pablo; Shirey, Tim. El libro de romanos explicado para adolescentes. Barcelona: Alianza pro-educación espiritual del
niño (APEEN), 1990.
Rosado, Yordi. S.O.S. adolescentes fuera de control en la era digital. México: Editorial Grijalbo (Aguilar), 2016.
*Suazo J., David. “Ser contracultura: Imperativo para todos los cristianos”, Kairós No. 54 (2014): 95-108
Schlemenson, Silvia; Grunin, Julián. Adolescentes y problemas de aprendizaje: escritura y procesos de simbolización en
márgenes y narrativas. Buenos Aires: Paidós, 2014.
Webb, Keith E. El modelo coach para líderes cristianos. Versión eBook, 2013.
Anderson, Neil; Miller Rich. Llénate de luz no de miedo. Nashville: Editorial Caribe, 1996.
___________. Cultivar el crecimiento personal en Cristo. Guatemala: Seminario Teológico Centroamericano, 2016
Jeffress Robert. Cambie sus actitudes cambie su vida. Wheaton, Illinois: Ediciones las Américas, 2002.
Martínez, José Luis. Novios, conversemos sobre cosas que apenas se hablan. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1984.
Warren, Rick. Respuestas a las dificultades de la vida. Miami: Editorial Vida, 2002.
*Wright, Norman. Respuesta a las relaciones entre: padres y adolescentes. Barcelona: Clie, 1982.
Licenciado en Ciencias Jurídicas, Notario de la Republica, Profesor Escalonado (1) por el MINED, especialidad Ciencias
Sociales, Master en Asesoría Educativa.
Graduado del Curso de Formación Pedagógica para profesionales, Universidad de El Salvador, año 2007.
Graduado del “Curso de experto Universitario para la educación de Alumnos de alta capacidad”, a distancia desde
la UNED de Madrid, España, 2009.
Acreditado del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008 por AENOR de España, 2016.
Graduado del nivel básico de LESA (lenguaje de señas Salvadoreñas) impartido en iglesia ELIM Santa Ana, 2016.
Graduado con honores de profesor en estudios teológicos del Seminario Teológico Centroamericano, Guatemala,
2019.
Materias impartidas en SETECA: Introducción a la educación cristiana, filosofía para un ministerio de educación
cristiana, andragogía, tecnología didáctica, medios educativos, planificación educativa en la iglesia, resolución de
conflictos, ministerios juveniles, desde: 2017 a la fecha. Actualmente estudiante de maestría en teología plan diurno,
en SETECA.