Percepción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 5: VISIÓN ESPACIAL Y SENSIBILIDAD VISUAL ESPACIO-TEMPORAL

1. IMÁGENES Y VISIÓN ESPACIAL

Definición y clase de imágenes


La imagen es la distribución bidimensional de elementos puntuales adyacentes infinitamente pequeños,
cada uno de los cuales emite una determinada cantidad de luz. Las imágenes se pueden representar de
modo:
 analítico (mediante una expresión analítica)
 gráficamente ejemplo perfil de luminancia
 representación fotográfica se codifica la amplitud de función mediante la luminancia del punto
correspondiente
Las imágenes se pueden clasificar bajo dos criterios: según su contenido cromático pueden ser
acromáticas (variaciones en intensidad manteniendo constante la cromaticidad en el punto acromático,
blanco negro y gris); o cromáticas (variaciones de cromaticidad). Y según las variaciones temporales
pueden ser estáticas o dinámicas.
Enrejados sinusoidales
Suponen una clase de estímulos básicos empleados en la visión. Es decir, es una imagen en la que la
luminancia varía sinusoidalmente en una dirección mientras se mantienen constante en la dirección
ortogonal.
f ( x, y )  L0  A cos 2  u0 x   0 y    0 

Es una gráfica de enrejado de onda cuadrada que solo tiene dos valores,
se ve negro lo que tiene valores bajos de luminancia y se ve blanco lo
que tiene valores altos de luminancia

Es una gráfica de enrejado de onda sinusoidal que tiene numerosos


valores de luminancia. Por ello se forma una onda en forma de
coseno, por lo numerosos valores... Mientras que la sinusoidal,
empieza por valores muy altos de luminancia y va variando
gradualmente.
Los parámetros que permiten caracterizar el enrejado sinusoidal son:
1) La luminancia media (L0; cd/m2) es el promedio de la luminancia de la onda en el intervalo
correspondiente a un ciclo completo
2) Amplitud (A) es la diferencia entre la luminancia máxima y la luminancia media
3) Frecuencia espacial (u, v) es el número de oscilaciones por grado de ángulo visual en la dirección
del eje x e eje y.
4) Fase (θ; rad), diferencia entre el comienzo de la onda y el primer máximo de la misma
5) Contraste (m):
M =0 no hay variación de luminancia, no
L L 2A 2A A hay contraste, habría fondo uniforme
m  max min   
Lmax  Lmin  L0  A   L0  A 2 L0 L0 M=1 amplitud y luminancia son
iguales

La sensibilidad (S) es el inverso del umbral de contraste, es decir, del contraste necesario para
detectar la existencia de un enrejado: 1/m (enrejados con un contraste por debajo del umbral se
perciben como un gris uniforme.

Descripción de imágenes
Las imágenes se pueden describir en el dominio del espacio (con valores x, e y) en donde cada imagen
tiene un punto en las coordenadas cartesianas. También se pueden describir en el dominio de la frecuencia
(u, v) es decir, cualquier imagen se puede descomponer en una combinación lineal de enrejados
sinusoidales, cada uno de los cuales se denomina componente espectral de la imagen. Es la teoría de
espectros de A y de fase (T. Fourier)
Existe una relación entre el contenido espectral y la información de una imagen:
 La frecuencia baja almacena información sobre la estructura gruesa de la imagen
 La frecuencia media almacena información sobre los detalles
 La frecuencia alta almacena la estructura fina
Función de sensibilidad al contraste FSC

Representa la sensibilidad del sistema visual en función de la


frecuencia espacial de diferentes enrejados sinusoidales.
Frecuencias ajas a la izda y frecuencias altas a la derecha. Se mide
en ciclos por grado.
Cualquier punto que salga por debajo de la gráfica es sinusoidal.
Y si cae por encima es un unto gris completamente uniforme. Se
estaría produciendo aquí una mezcla aditiva perfecta. La
sensibilidad se calcula haciendo experimentos psicofísicos.

Aplicaciones de la FSC:
Se ha utilizado como un instrumento para describir la capacidad del SV y como medida alternativa y más
completa que las medidas de agudeza visual. También para hacer psicología comparada, evolutiva y
clínica oftalmológica. Para predecir la sensibilidad del SVH a otros estímulos diferentes (más complejos
que los enrejados sinusoidales). Y para explicar la aparición de estímulos perceptivos (leyes o fenómenos
Gestalt, ilusiones visuales…)
Teoría unicanal y multicanal de la visión espacial humana
La teoría unicanal de la visión espacial humana postula que el filtrado de imágenes del SVH lo hace a
través de un único canal, el FSC. Como alternativa enseguida surgió la teoría multicanal que dice que el
filtrado de imágenes pos el SVH se realiza a través de varios canales sintonizados a distintas frecuencias
espaciales.
La operación fundamental para pasar de una imagen original a una filtrada es el proceso descrito:
- Multiplicar espectro de amplitud x función sensibilidad al contraste.
- El resultado es el espectro de amplitud filtrado
Esta teoría multicanal se vio apoyada por los resultados obtenidos en experimentos de adaptación
selectiva a la frecuencia espacial.
¿Cómo es la estructura o procedimiento de la adaptación selectiva a la frecuencia espacial?
1. Estimar las FSC del observador
2. Adaptamos al observador a una frecuencia espacial de 7,5 ciclos por grado
3. Volvemos a estimar la FSC del observador

2. MODULACIÓN TEMPORAL DEL ESTÍMULO VISUAL

Ejemplos:
 Cine ¿por qué se percibe un movimiento continuo?
 CRT ¿por qué se percibe una imagen estable?
 Fluorescente ¿por qué se percibe una iluminación estable?
Los limites de la resolución temporal del SVH dependen de la localización retiniana.
Un flicker se define como “una impresión de inestabilidad de la sensación visual inducida por un
estimulo lumínico cuya luminancia (flicker acromático) o distribución espectral (flicker cromático)
fluctúa con el tiempo”. Son variaciones en el brillo (f. acromático) o el matiz (f. Cromático) percibido
ante la estimulación de una luz intermitente o temporalmente no-uniforme. Tiene una experiencia
perceptiva de parpadeo ante un EE físicamente intermitente, por ejemplo, un fluorescente. Las
características de flicker son:
- Se trata de una sensación subjetiva
- Esta producida en respuesta a una estimulación físicamente intermitente a lo largo del tiempo
Los parámetros que usa el flicker son:
 Luminancia media (L0; cd/m2) es el promedio de la luminancia de la onda en el intervalo
correspondiente a un ciclo completo
 Amplitud (A; cd/m2) es la diferencia entre la luminancia máxima y la media.
 Frecuencia temporal (v; Hz) es el numero de oscilaciones por unidad temporal.
 Fase (θ; rad) es la diferencia entre el momento en el que la onda alcana la amplitud máxima por
primera vez y el origen.
 Contraste (m). Varia entre 0 y 1.
L −Lmin 2A 2A A
m= max = = =
Lmax + Lmin ( L0 + A ) + ( L0 − A ) 2 L0 L0

La sensibilidad (S) se expresa como el inverso del umbral de contraste, es decir, del contraste
necesario para detectar la existencia de parpadeo: 1/m (estímulos con un contraste por debajo
del umbral se perciben como una luz estática). Es el inverso al umbral de contraste: a más,
menos.

ESTUDIO DE LA RESOLUCIÓN TEMPORAL DEL SISTEMA VISUAL (FLICKER)


 1º ETAPA
El objetivo es determinar la frecuencia critica de fusión. Por ejemplo, saber a que velocidad tiene que
parpadear esa luz para que yo no perciba que esta parpadeando y verla como una constante. Se definiría
como la tasa de presentación a la cual desaparece el flicker. Se mide como m=1.
Dos de los resultados mas importantes del flicker fue:
La Ley de Talbot – Plateau. De producirse la fusión, el brillo será igual al de una luz estática que tiene
una luminancia igual a la luminancia media del estimulo utilizado (L 0). Es decir, la luz continuamente se
enciende y se apaga. Si con contrastes mayores no se ve el parpadeo, con menores tampoco. Es decir,
cuando una luz es intermitente yo la percibo como estática. Lo fundamental de esta ley es el parámetro L 0
(amplitud de la luminancia).
Tenemos una primera luz que varia su intensidad de forma sinusoidal a lo largo del tiempo. Según esta
ley, si yo no me doy cuenta de su variación, el brillo es lo que nos permitirá darnos cuenta. La
luminosidad con la que se va a percibir depende de su luminancia media. Por ejemplo, las imágenes de
TV.
Al aumentar la intensidad lumínica del estimulo (A), se incrementa la frecuencia necesaria para
producir la fusión perceptiva. Si la variación de la luz es mucho mas brusca la tasa de parpadeo a la que
tiene que ir también es mayor.

 2º ETAPA
El objetivo es determinar el umbral de flicker en función de la
frecuencia temporal. Es decir, determinar la sensibilidad para Facr

je
ta )
todas las frecuencias temporales. Se definiría como el contraste

o
m (p e
rcn
mínimo necesario para que el flicker sea apenas perceptible. Es
decir, se presentan luces con su tasa de parpadeo y se mide el Fcrom

contraste que tiene que tener esa luz para que se perciba el
parpadeo. Se mide como S=1/m.

dla
u ió
c n
Uno de los resultados mas importantes fue la función de

ld
ra o
em
sensibilidad al contraste temporal (ST)

m
Ub
Frecuencia temporal (Hz)

En la grafica: cada punto es el resultado experimental de haber


Figura 4.2.2.3.1. Sensibilidad del sistema visual ante flicker acromático y cromático.
estimado para cada frecuencia el efecto de contraste.
Tomado de Kaiser & Boynton (1996, figura 9.9, tomada de De Lange, 1958).
 Eje de las X: frecuencia temporal 1000 0,001

 Eje de las Y: sensibilidad percibida


Todos los puntos que caigan en la curva o por debajo se

Umbral de modulación, log m


Sensibilidad (log 1/m)

100 0,01
perciben como luz de parpadeo. Mientras que los puntos que 850 td
caen por encima o a la derecha de la curva se perciben como 77 td
7,1 td
luz estática. 0,65 td
10 0,1

La Zona critica es aquella que excede los 60-70 Hz de difusión


que no puede percibir el parpadeo.
1 1
1 10 100
Frecuencia (Hz)

Ejemplo: una luz que parpadea 10 veces por segundo (10 Hz


en el eje X), esto puede verse bien si tiene un contraste muy alto y al
contrario, muy mal con un contraste bajo. El punto del eje Y refiere
Facr
a que una luz de 10 Hz hay que percibirla con un contraste de 1 para
en je
ta )

observar el parpadeo.
o
m (prc

Fcrom

Conclusión: tanto la FSCE y FSCT decimos que tienen forma de


filtro bajo banda. Somos mas sensibles a frecuencias medias que a las
laió
c n

altas o bajas.
m
Ub ld
ra o
emdu

Frecuencia temporal (Hz)

FLICKER CROMATICO VS. ACROMATICO Figura 4.2.2.3.1. Sensibilidad del sistema visual ante flicker acromático y cromático.
Tomado de Kaiser & Boynton (1996, figura 9.9, tomada de De Lange, 1958).
A(λ) A(λ) A(λ) A(λ) A(λ) A(λ) (a)

Flicker
homocromático
A(λ) A(λ) A(λ) (b)
A(λ) A(λ) A(λ)

L
A(λ) B(λ) A(λ) B(λ) A(λ) B(λ) (c)

Flicker
heterocromático
A(λ) A(λ) A(λ) (d)
B(λ) B(λ) B(λ)

Acromático: variaciones en la intensidad


Cromático:
SV Cromatico SV Acromatico
variaciones en
OPONENCIA sí no
la (Sensibilidad al color) r-v saturación/tono
o el y-b matiz
RESPUESTA fásico (r a los percibidos,
tónica (r mejor a los
debidos TEMPORAL cambios rápidos) cambios lentos)a la
l+m l-m estimulación
IMPLEMENTACIÓN magnocelular (l+m)-s intermitente
que NEUROFISIOLÓGICA (grande) parvocelular alterna luz de
(pequeño) diferentes
colores pero de brillo
constante. Es decir, alternamos luces de diferentes colores con la misma luminancia (intensidad)
La función de sensibilidad a este flicker tiene una forma diferente, es como si el SV en términos
temporales estuviera respondiendo de manera distinta en variaciones de luminancia y de color. Cuando el
parpadeo es color somos menos sensibles que cuando es en intensidad (frecuencias altas).

También podría gustarte