Resumen Población y Muestra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Escuela de Administración

MATERIA: INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ADMINISTRACIÓN

DOCENTE: Ms. Hurtado Aguilar, Roger Alfredo

TEMA: RESUMEN DE “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”

GRUPO: N° 3

CICLO: 4° A

INTEGRANTE:
- Bacilio Silvestre, Yessenia Judith
- Cano Laiza, Oscar Athie
- Cuno Vargas, Brandon Hernan
- Varas Meza, Jeancarlo Josue
- Zavaleta Salinas, Lourdes Geraldine

Trujillo - Perú
2021
LAS NORMAS APA

Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos,


antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de
estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura
científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura.

Como en otros estilos de editorial (véase Normas ICONTEC, Normas IEEE), las


normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:

 Márgenes y formato del documento.

 Puntuación y abreviaciones.

 Tamaños de letra.

 Construcción de tablas y figuras.

 Citación de referencias

De acuerdo con el Manual de Normas APA 7° edición (2019), las normas APA
(American Psychological Association) “son un conjunto de directrices diseñadas para
facilitar una comunicación clara y precisa en las publicaciones académicas,
especialmente en la citación y referenciación de fuentes de información”. Aunque cada
cierto tiempo se actualizan con la finalidad de dar respuesta a las nuevas dinámicas y
medios de producción y difusión de la información.

1. ¿Por qué utilizarlo?

Cuando usamos un estilo de redacción, se elimina la confusión utilizando una


puntuación correcta para una referencia o la forma adecuada para los números en texto.
Esos elementos están codificados en las normas que seguimos para una comunicación
clara, lo que nos permite centrar nuestra energía intelectual sobre el fondo de nuestra
investigación.
Cuando en las instituciones solicitan realizar un trabajo académico como un ensayo,
una tesis, una tesina, un trabajo de grado, etc. y te exigen utilizar las Normas APA, tu
profesor quizás habrá comentado que son muy fáciles de utilizar, que le dan un orden a
tu texto, que facilita la lectura del mismo, que ayuda a no utilizar ideas de otros autores
sin darles crédito de su autoría y de esta manera no plagiarlos y una las características
más importantes y que tienes que tener en cuenta de las Normas APA: piensa que te
vale para realizar publicaciones a nivel internacional, es una de las formas más
aceptadas.

CITACIONES EN EL TEXTO

2. ¿Cómo citar con normas APA?

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con


referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del
texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de
página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el
autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben
consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita
dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis
al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición
específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto,
se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un
papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera
textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para
configurar la cita, como se verá a continuación.

3. CITAS:
3.1. Cuando usar citas directas y no parafraseo

a. Cuando reproduzca una definición exacta,


b. Cuando un autor ha dicho algo memorable o sucinto,

c. Cuando desea responder a una redacción exacta (por ejemplo, algo que alguien dijo)

3.2. Cita directa de fuentes con número de páginas

Al citar directamente, siempre proporcione el autor, el año y el número de página


de la cita (tanto en citas entre paréntesis como narrativas en el texto).

Siga estas pautas cuando proporcione un número de página:

a. Para una sola página, use la abreviatura “p.” (por ejemplo, P. 25, p. S41, p. E221).

b. Para varias páginas, use la abreviatura “pp.” Y separe el rango de páginas con un
guion (por ejemplo, pp. 34–36).

c. Si las páginas son discontinuas, use una coma entre los números de página (por
ejemplo, págs. 67, 72).

d. Si el trabajo no tiene números de página, proporcione otra forma para que el


lector localice la cita.

3.3. Citas directas de fuentes sin número de páginas

Obras textuales: Para citar directamente del material escrito que no contiene
números de página (por ejemplo, páginas web y sitios web, algunos libros electrónicos),
proporcione a los lectores otra forma de localizar el pasaje citado.

- Proporcione un título o nombre de sección. Está bien abreviar un encabezado o


nombre de sección largo o difícil de manejar.

Obras audiovisuales: Para citar directamente de un trabajo audiovisual (por


ejemplo, audiolibro, video de YouTube, TED Talk, programa de televisión)

- Proporcione una marca de tiempo para el comienzo de la cita en lugar de un número de


página.
Secciones numeradas canónicamente

- Para citar directamente del material con secciones numeradas canónicamente (por
ejemplo, Obras religiosas o clásicas),

Use el nombre del libro, capítulo, verso, línea y / o canto en lugar de un número de
página.

Ejemplo:

La persona prometió "ponerme como un sello sobre tu corazón" (Biblia King James,
1769/2017, Cantar de los Cantares 8: 6)

4. CITAS CORTAS

Para citas de menos de 40 palabras, agregue comillas alrededor de las palabras


e incorpore la cita en su propio texto; no es necesario ningún formato adicional.

No inserte puntos suspensivos al principio y / o al final de una cita a menos que


la fuente original incluya puntos suspensivos.

Ejemplo:

Los equipos efectivos pueden ser difíciles de describir porque "el alto
rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro" (Ervin et
al., 2018, p. 470)

5. CITAS EN BLOQUE

Citas de 40 palabras o más como citas de bloque:

a) No utilice comillas para encerrar una cita en bloque.

b) Comience una cita de bloque en una nueva línea y coloca sangría a todo el bloque a
0.5pulgadas (1.27 cm) del margen izquierdo.

c) Doble espacio en toda la cita del bloque. d) No agregue espacio adicional antes o
después.
e) Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, coloca sangría a la primera línea de cada
párrafo subsecuente 0.5 pulgadas adicionales.

f) Ya sea (a) cite la fuente entre paréntesis después de la puntuación final de la cita o
cite al autor y el año en la narrativa antes de la cita y coloque solo el número de página
entre paréntesis después de la puntuación final de la cita.

g) No agregue un punto después del paréntesis de cierre en ninguno de los casos.

6. Ejemplos de citas

Como podemos constatar en las investigaciones de Foucault (2001), la noción


de locura forma parte integral de la razón, dado que “no existe civilización sin
locura” (p. 45).
Además, “el consumo cultural en América Latina alcanza su grado máximo en
relación con el flujo de discursos políticos y mercantiles, y no, como en Europa,
articulado a partir de los Estados-nación” (Jorrinsky, 2015, p. 8).
Conviene, en ese sentido, acudir al psicoanálisis: “La doctrina del ser se manifiesta
a raíz de la introyección [castración] del lenguaje en el individuo” (Tournier, 2000,
pág. 13).
Así lo afirma en su prólogo a la obra Elena Vinelli, cuando afirma que “Es la
construcción sociocultural de los géneros la que viene a diferencia la subjetividad
femenina de la masculina” (2000, p. 5), dándonos a entender el semblante feminista
que subyace a la novela de Sara Gallardo.
No ha de esperarse, entonces, mucho más de estas investigaciones, excepto “el
breve desencanto de dar con la verdad insospechada” como lo afirma Evers (2005,
p.12) en su célebre diario de investigaciones.
LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7. ELEMENTOS DE UNA REFERENCIA

Una referencia generalmente tiene cuatro elementos: autor, fecha, título y


fuente. Cada elemento responde a una pregunta:

- Autor: ¿Quién es el responsable de esta obra?

- Fecha: ¿Cuándo se publicó esta obra?

- Título: ¿Cómo se llama esta obra?

- Fuente: ¿Dónde puedo recuperar esta obra?

Considerar estos cuatro elementos y responder a estas cuatro preguntas le


ayudará a crear una referencia para cualquier tipo de trabajo, incluso si no ve un
ejemplo específico que coincida con él.

8. PUNTUACIONES EN REFERENCIAS

Use signos de puntuación en las entradas de la lista de alusión

para agrupar la información.

- Asegúrese de que aparezca un punto luego de cada componente de

alusión, o sea, luego del creador, la fecha, el título y la fuente. No obstante,

no ponga un punto luego de una DOI o URL ya que puede interferir con la

funcionalidad del enlace.


- Use signos de puntuación (normalmente comas o paréntesis) en medio de las

piezas del mismo factor de alusión. Ejemplificando, en una alusión para un

artículo de revista, utilice una coma entre el apellido y las iniciales de cada creador y

entre los nombres de los diferentes autores, entre el nombre de la revista y el

número de volumen y entre el número del número de la revista y los números de

página. No use una coma entre el volumen de la revista y el número de versión;

en su sitio, coloque el número de versión entre paréntesis.

- Ponga en itálica los signos de puntuación que aparezcan en un

factor de alusión en itálica (por ejemplo, una coma o 2 aspectos dentro del

título de un libro). No ponga en itálica los signos de puntuación entre los

recursos de alusión (por ejemplo, el punto luego del título de un libro en

cursiva).

9. ELEMENTOS DE LA REFERENCIA
9.1. AUTOR

El creador hace referencia en términos globales a la(s) persona(s) o conjunto


responsable de una obra. Este factor incluye no sólo a los autores de artículos,
libros, informes y otras obras, sino además a otras personas que desempeñaron un
papel importante en la construcción de una obra, como el o los editores de un libro,
el director de una cinta, el investigador primordial de una beca, un anfitrión de un
podcast, etcétera.

Un autor puede ser:

- un individuo,

- ...varias personas,

- un grupo (institución, organismo gubernamental, organización), o


- una combinación de personas y grupos.

9.2. FECHA

En una referencia, la fecha se refiere a la fecha de publicación. La fecha puede


adoptar una de las siguientes formas:

- año solamente

- año, mes y día (es decir, una fecha exacta)

- año y mes

- año y estación

- rango de fechas (por ejemplo, rango de años, rango de fechas exactas).

9.3. TÍTULO

Hace alusión al nombre de la obra que se quiere citar. Los títulos se dividen en dos
grandes categorías:

✓ Obras independientes: dentro de las cuales están los informes, libros enteros,
disertaciones, tesis, vídeos, películas, obras en sitio web, medios sociales, entre
otros.

✓ Obras que forman parte de un conjunto mayor: entre estos están los artículos de
publicaciones periódicas, capítulos de libros editados y episodios de televisión y
podcasts).

9.4. FUENTE

La fuente indica dónde los lectores pueden recuperar la obra citada. Las
fuentes se dividen en dos grandes categorías:

✓ La fuente de un trabajo que es parte de un todo mayor: dentro de las cuales están
artículo de revista, capítulo de libro editado; más cualquier DOI o URL aplicable.
✓ Los trabajos asociados con una ubicación específica (por ejemplo, presentaciones
de conferencias) incluyen información sobre la ubicación en la fuente y,
dependiendo del trabajo, también pueden incluir un DOI o un URL.

✓ La fuente de un trabajo que es independiente (por ejemplo, todo el libro, informe,


disertación, entre otros) es la editorial del trabajo, base de datos o archivo, sitio de
medios sociales, o sitio web, más cualquier DOI o URL aplicable.

10. EJEMPLOS DE REFERENCIAS

Libro:

Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el


diseño de edificaciones. Universidad del Valle.

Revista:

Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de


nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y
Nanotecnología, 7(12), 45–49.

Artículo en un periódico:

Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas
de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputa-gremial-
por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768.

Tesis o disertaciones:

Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación


de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/
REFERENCIAS

Amaya, M., Pérez, M., Romero, M., Suárez, E. y Vaughan, N. (2020). Manual de citas y

referencias bibliográficas. Ediciones Uniandes.

Sánchez, C. 2021. Ejemplos de Referencias Bibliográficas APA. https://normas-

apa.org/referencias/ejemplos/.

Bové, R. 2016. Guía para elaborar citas bibliográficas en formato APA. 6Ta edición.
España

También podría gustarte