0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Actividad 3

Este documento analiza dos videos de actividades en hogares infantiles del ICBF. En el primer video, una psicóloga lee un cuento a 10 niños entre 3 y 4 años. En el segundo video, una maestra de música canta con 13 niños entre 3 y 5 años usando instrumentos musicales. El documento describe las actividades, estilos comunicativos de las maestras y recomendaciones para favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Actividad 3

Este documento analiza dos videos de actividades en hogares infantiles del ICBF. En el primer video, una psicóloga lee un cuento a 10 niños entre 3 y 4 años. En el segundo video, una maestra de música canta con 13 niños entre 3 y 5 años usando instrumentos musicales. El documento describe las actividades, estilos comunicativos de las maestras y recomendaciones para favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Actividad 3 – Observación de prácticas para el desarrollo del

lenguaje en contextos de educación inicial

Curso: Desarrollo del Lenguaje

Código 514503-100

Profesor tutor: Yolima Sanchez

Nombre: Angela Vanessa Rodríguez


Código:1122142253

Acacias/Noviembre/2020
1. Contextualización
a. Describa brevemente la razón social de los hogares infantiles del ICBF que es el
contexto en el que se desarrollan ambos vídeos. Para ello le dejamos el enlace de la
página oficial del ICBF donde puede obtener información

-Los jardines sociales del Instituto Colombiano del bienestar familiar, prestan el
servicio de atención a la población infantil desde los 6 meses hasta los 5 años, ellos
clasifican a cada grupo de niños y son caminadores, infancia temprana y
Preescolar, la atención de estos jardines es prestada por 8 horas y es presentado por
directivos, y equipo de trabajo.

b. Ubicación geográfica (ciudad o municipio donde se realizan los vídeos) Ver la


información al final de cada uno de los vídeos, en los créditos.

Los Hogares son de Bogotá


Hogar infantil Mi Pequeño Mundo del ICBF
Localidad Suba-Bogotá D.c
Jardín Infantil Malaquita Bogotá D.C

c. Características del agente educativo (nombre y formación académica)

Vídeo 1: Ana Milena Gomes


Psicóloga
Especialista en expresión, comunicación y lenguaje artístico.

Vídeo 2: Carmenza Botero


Pedagogía Musical
Directora de Maquita Proyecto musical
d. Número de niños, características generales de los niños (edad promedio,
distribución en género –niños/niñas). Datos aproximados que sean visibles en los
vídeos.

Vídeo 1: 10 Niños: 6 Niñas y 4 Niños entre los 3 a 4 años

Vídeo 2: 13 Niños: 2Niños y 11 Niñas entre los 3 a 5 años

2. Análisis de las prácticas comunicativas

Describa

¿Qué actividad observó? Describa la secuencia de acciones llevadas a cabo en la actividad.


¿Cuánto tiempo dura la actividad que analiza? ¿En qué lugar se desarrolla la interacción
analizada?

Vídeo 1: Observe la actividad de la lectura en voz alta a niños de edades de 2 a 4 años, la


docente inicia contando como se llamaba el libro quien escribió y dibujo el libro, la docente
nos comparte que es importante que al leer un cuento a los niñ@s se menciona el escritor
de este modo ellos van familiarizando al escritor con las lecturas, luego inicia un juego con
los niños a esconderse detrás del libro, realiza una participación aleatoria con los niños, de
igual forma mientras lee va mostrando las imágenes para que los niños al ver participen,
ella les realiza preguntas de diferentes situaciones de este modo ellos van completando las
oraciones al terminar el cuento, la docente nos brinda estrategias para realizar una lectura
activa y participativa, seguidamente realiza la lectura de un segundo cuento a medida que
ella nombra animales los niños van contando que también tienen animales o un familiar
muy cercano a ellos, esto permite que como docente conozcamos de su entorno y lo que los
rodea.
Vídeo 2:
Observe una actividad de canto en el cual la docente cantaba preguntando como estaba el
niño, como le ha ido, los niños respondían y ella seguía interactuando a medida que el
niñ@ contestaba, seguidamente se realizó una actividad en la que los niñ@s interactuaban
con instrumentos a través del ritmo de la canción que canta la docente duro de 4 a 5
minutos, dicha actividad se realiza en el aula de música ya que se evidencian instrumentos
y el espacio esta adecuado para dicha actividad.

Descripción de los estilos comunicativos y los ajustes que realiza el agente educativo:

Vídeo 1:
Las personas y el contexto de adquisición del lenguaje
el adulto y la intencionalidad infantil características de los adultos de apego como
enseñantes de la lengua que hablan

Utilización de frases cortas, simples y bien formadas Cuando los niños empiezan a
comunicarse y a manifestar intencionalidad comunicativa, el lenguaje adulto está
especialmente dirigido a adaptarse a las capacidades incipientes de su interlocutor,
siendo característica la utilización de frases simples, cortas y bien formadas.
Vídeo 2:
Relación de la realidad con los elementos lingüísticos.

En sus referencias lingüísticas, el adulto, además de hablar de forma sencilla, hace relación
al mundo de objetos presentes en el momento de hablar. En las etapas de adquisición,
cuando se inte-ractúa con un niño aprendiz, el intento adulto se concentra en
relacionar el mundo de objetos circundantes con las producciones lingüísticas. Esto se
consigue fundamentalmente hablando de los temas presentes y en el momento de la
enunciación, es decir, el momento en el que se habla. Este tipo de habla, conocida como de
‘aquí-ahora’, se caracteriza por la utilización de elementos lingüísticos que remarcan la
relación con la información extralingüística más concreta. Así, se produce la utilización
preferente de marcas verbales del presente, nombres concretos, comentarios sobre lo que
se está haciendo, lo que sucede alrededor del niño, preguntas acerca de lo que se ve,
preguntas relacionadas con lo que se toca, falsas preguntas sobre temas presentes, por ej.,
‘¿dónde está?, ¿qué color?, ¿qué hace?’, etc.

Actividades que lleva a cabo para favorecer el desarrollo del lenguaje:

Vídeo 1: La docente utiliza las estrategias de juego del escondite de este modo los niños
utilizaban su lenguaje para decir “aquí estoy” también preguntaba a los niños y por medio
de las imágenes respondían lo que veían en las imágenes, de este modo el niño completa
frase con palabras cortas la cual permitían realizar una breve comunicación por medio de
experiencias.
Vídeo 2:
La música y la lectura que ayudan al crecimiento y desarrollo de los niños utilizando libro
cantar tocar y jugar, la literatura infantil en la primera infancia la utilización de cuento con
narrativa utilizar cuentos tradicionales, ficción y poesía cuentos cantando como mi burro
enfermo, estaba la pájara pinta y sana que sana etc.

Recomendaciones específicas que realizan los agentes educativos:

Vídeo 1: La única recomendación que doy a la agente educativa es manejar un poco mas el
orden de los estudiantes ya que se evidencia en el video que al momento de participación
los niños no se volvían a organizar e interrumpían la lectura de este modo siento que no
permitían la concentración de sus demás compañeritos

Vídeo 2:
Fomentar la participación como el dar instrucción y concepto del lenguaje musical

Recomendaciones:
*Elija un tema
*Prepara una bienvenida
*Planear el desarrollo
*Hacer un buen cierre del taller
3. Conclusiones y reflexiones

Luego de realizar esta actividad de observación y análisis puedo identificar diferentes


estrategias que deben utilizar las docentes para lograr los objetivos propuesto y así un
desarrollo adecuado del lenguaje en los niños y niñas, se debe tener en cuenta las edades
con su proceso natural del lenguaje y que todo lo que planea va a mejorar o contribuir el
lenguaje en ellos se debe tener en cuenta contexto la cultura de los niños. Las estrategias o
practicas pedagógicas que se deben utilizar para estimular este desarrollo deben ser
orientadas a las diferentes características propias de cada niño, niña pero una de las
practicas concretas para los niños es el juego es una actividad que está presente en todas las
etapas del niño es una actividad rectora de la primera infancia y por eso se debe aprovechar
para fortalecer no solo el lenguaje sino todo lo cognitivo en ellos, una de las actividades es
ejercitar los músculos de la cara mediante movimiento de mejillas, lengua, soplar objetos,
entregar diferentes juguetes u objetos y organizar por colores, tamaño y enseñar cómo se
nombra de una manera clara permitiendo que el niño lo realice, las actividades de lectura en
los niños con imágenes llamativas es importante estimula el lenguaje mediante la escucha y
la observación, las rondas y canciones infantiles también fortalecen el lenguaje, los títeres
son muy agradables para los niños hace que ellos concreten palabras que inicia el títere,
explorar el entorno con una caminata nombrando todo lo que observan es divertido y están
aprendiendo, asociar imágenes con las loterías, armar rompecabezas en fin hay muchas
actividades que se deben realizar con los niños y niñas que favorecen su desarrollo en el
lenguaje.

Una de la propuesta para fortalecer el lenguaje en los niños es trabajar de la mano con los
padres de familia para que en casa refuercen las actividades desarrolladas en el jardín,
trabajar unidos familia y jardín. Evitaría hablarles a los niños a media lengua, o pasar un
periódico de letra menuda a blanco y negro porque sé que esto no van a tener un interés
para observarlo a ellos se debe tener una ambientación llamativa y colorida impactante y así
lograr los objetivos propuestos.
4. Referencias

López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía didáctica. Cali, Colombia: UNAD.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053

Mazinani García, Z. (31,01,2019). Recursos y herramientas online para el estímulo y


Desarrollo del Lenguaje. [Archivo de video - OVI]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/23844

Clemente, R. y Villanueva, R. (1999). El desarrollo del lenguaje. Los prerrequisitos


sociales de la comunicación. Revista de Neurología, 28(suplemento 2), 100 – 105.
Recuperado de http://studylib.es/doc/6365008/el-desarrollo-del-lenguaje--los-
prerrequisitos-psicosocia

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera


infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-
178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf

También podría gustarte