Actividad 3
Actividad 3
Código 514503-100
Acacias/Noviembre/2020
1. Contextualización
a. Describa brevemente la razón social de los hogares infantiles del ICBF que es el
contexto en el que se desarrollan ambos vídeos. Para ello le dejamos el enlace de la
página oficial del ICBF donde puede obtener información
-Los jardines sociales del Instituto Colombiano del bienestar familiar, prestan el
servicio de atención a la población infantil desde los 6 meses hasta los 5 años, ellos
clasifican a cada grupo de niños y son caminadores, infancia temprana y
Preescolar, la atención de estos jardines es prestada por 8 horas y es presentado por
directivos, y equipo de trabajo.
Describa
Descripción de los estilos comunicativos y los ajustes que realiza el agente educativo:
Vídeo 1:
Las personas y el contexto de adquisición del lenguaje
el adulto y la intencionalidad infantil características de los adultos de apego como
enseñantes de la lengua que hablan
Utilización de frases cortas, simples y bien formadas Cuando los niños empiezan a
comunicarse y a manifestar intencionalidad comunicativa, el lenguaje adulto está
especialmente dirigido a adaptarse a las capacidades incipientes de su interlocutor,
siendo característica la utilización de frases simples, cortas y bien formadas.
Vídeo 2:
Relación de la realidad con los elementos lingüísticos.
En sus referencias lingüísticas, el adulto, además de hablar de forma sencilla, hace relación
al mundo de objetos presentes en el momento de hablar. En las etapas de adquisición,
cuando se inte-ractúa con un niño aprendiz, el intento adulto se concentra en
relacionar el mundo de objetos circundantes con las producciones lingüísticas. Esto se
consigue fundamentalmente hablando de los temas presentes y en el momento de la
enunciación, es decir, el momento en el que se habla. Este tipo de habla, conocida como de
‘aquí-ahora’, se caracteriza por la utilización de elementos lingüísticos que remarcan la
relación con la información extralingüística más concreta. Así, se produce la utilización
preferente de marcas verbales del presente, nombres concretos, comentarios sobre lo que
se está haciendo, lo que sucede alrededor del niño, preguntas acerca de lo que se ve,
preguntas relacionadas con lo que se toca, falsas preguntas sobre temas presentes, por ej.,
‘¿dónde está?, ¿qué color?, ¿qué hace?’, etc.
Vídeo 1: La docente utiliza las estrategias de juego del escondite de este modo los niños
utilizaban su lenguaje para decir “aquí estoy” también preguntaba a los niños y por medio
de las imágenes respondían lo que veían en las imágenes, de este modo el niño completa
frase con palabras cortas la cual permitían realizar una breve comunicación por medio de
experiencias.
Vídeo 2:
La música y la lectura que ayudan al crecimiento y desarrollo de los niños utilizando libro
cantar tocar y jugar, la literatura infantil en la primera infancia la utilización de cuento con
narrativa utilizar cuentos tradicionales, ficción y poesía cuentos cantando como mi burro
enfermo, estaba la pájara pinta y sana que sana etc.
Vídeo 1: La única recomendación que doy a la agente educativa es manejar un poco mas el
orden de los estudiantes ya que se evidencia en el video que al momento de participación
los niños no se volvían a organizar e interrumpían la lectura de este modo siento que no
permitían la concentración de sus demás compañeritos
Vídeo 2:
Fomentar la participación como el dar instrucción y concepto del lenguaje musical
Recomendaciones:
*Elija un tema
*Prepara una bienvenida
*Planear el desarrollo
*Hacer un buen cierre del taller
3. Conclusiones y reflexiones
Una de la propuesta para fortalecer el lenguaje en los niños es trabajar de la mano con los
padres de familia para que en casa refuercen las actividades desarrolladas en el jardín,
trabajar unidos familia y jardín. Evitaría hablarles a los niños a media lengua, o pasar un
periódico de letra menuda a blanco y negro porque sé que esto no van a tener un interés
para observarlo a ellos se debe tener una ambientación llamativa y colorida impactante y así
lograr los objetivos propuestos.
4. Referencias
López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía didáctica. Cali, Colombia: UNAD.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053