100% encontró este documento útil (1 voto)
153 vistas

Carillas

Este documento describe los tipos de carillas dentales, incluyendo carillas directas de resina y carillas indirectas de cerámica. Las carillas directas se colocan en una sola visita y requieren poca o ninguna preparación dental, mientras que las carillas indirectas requieren la toma de impresiones y trabajo de laboratorio. El documento también cubre el diagnóstico, materiales, técnicas y procedimientos para la colocación de carillas.

Cargado por

lobo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
153 vistas

Carillas

Este documento describe los tipos de carillas dentales, incluyendo carillas directas de resina y carillas indirectas de cerámica. Las carillas directas se colocan en una sola visita y requieren poca o ninguna preparación dental, mientras que las carillas indirectas requieren la toma de impresiones y trabajo de laboratorio. El documento también cubre el diagnóstico, materiales, técnicas y procedimientos para la colocación de carillas.

Cargado por

lobo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CARILLAS

Frentes estéticos, facetas o veneres, son restauraciones, laminas, habitualmente rígidas (de
material resinoso o cerámico), que contemplan la cara vestibular de las piezas anteriores o que
incluso pueden llegar a tomar parte del borde incisal y hasta el tercio de la cara palatina, de ahí
que también se denominan restauraciones rígidas parciales.
Se fundamentan en el desarrollo alcanzado de la tecnología adhesiva, de los sistemas de
fijación y de las resinas compuestas y cerámicas empleadas para su construcción.

Indicaciones
- Corrección de la armonía óptica
- Corrección de la guía anterior
- Alteraciones en la estructura de los tejidos dentarios
- Mejorar la autoestima del paciente

Ejemplos de indicaciones
- Dientes con alteración del color
- Dientes con pequeña giroversión o alteración de posición
- Dientes tratados endodonticamente y con alteración del color
- Dientes con fracturas amplias
- Dientes con amplias lesiones por caries que comprometen la superficie vestibular
- Dientes con amplias lesiones cervicales
- Dientes conoides
- Dientes con una o más restauraciones deficientes que comprometen
significativamente la superficie vestibular
- Dientes hipoplasicos
- Dientes con alteración del color y/o morfología superficial por fluorosis
- Dientes con permolisis localizada en la superficie vestibular
- Dientes que necesitan transformación de la forma coronaria
- Dientes con defectos localizados o decoloración intrínseca en la superficie vestibular
- Dientes que necesitan reducción o cierre de diastema y también presentan alguna de
las alteraciones en la superficie vestibular citada
- Dientes que necesitan aumento de la corona dental y presentan algunas de las
alteraciones citadas

Clasificación de carillas
 Método
o Directa
o Indirecta: requieren la toma de impresión, trabajo de laboratorio, provisionales.
 Extensión
o Parcial
o Total
o Total con recubrimiento incisal
 Color de la pieza a tratar
o Sin alteración del color
o Con moderada alteración del color
o Con acentuada alteración del color
 Profundidad de la preparación
o Sin desgaste dental
o Desgaste en esmalte
o Desgaste en esmalte-dentina
 Técnica restauradora
o Sin matriz
o Con matriz

CARILLA DIRECTA DE RESINA COMBINADA


Ventajas
- Mínimo o incluso ningún desgaste de la pieza dentaria
- Resultado estético excelente
- Menor tiempo de ejecución en comparación con la técnica indirecta.
- No necesita confección de una restauración provisoria
- No requiere de procedimiento de impresión
- Menor costo en comparación con las técnicas indirectas
- Facilidad de reparación

Limitaciones
- En dientes muy oscuros
- En pacientes con hábitos parafuncionales
- En pacientes fumadores y/o con ingestión frecuente de sustancias colorantes
- En dientes con gran giroversión y/o apiñamiento
- En dientes con alteración de posición en dirección vestibular
- Falta de soporte posterior

Diagnostico
- Expectativa del paciente con respecto al resultado estético y la durabilidad clínica
- Hábitos nocivos del paciente
- Higiene oral y salud periodontal
- Oclusión
- Condición de la pieza dentaria
- Morfología gingival
- Línea media
- Puntos de contactos
- Ejes dentarios

Secuencia clínica
- Anestesia
- Verificación de los contactos oclusales
- Selección del color
- Preparación del diente
- Aislamiento del campo operatorio
- Sistema adhesivo
- Aplicación de la resina compuesta
- Ajuste oclusal
- Terminación y pulido

Instrumental
► Preparación
o Piedra diamantada esférica
o Piedra diamantada troncocónica de extremo redondeado y múltiples filos para
alisar
o Retractor gingival
► Aislamiento del campo operatorio
o Hilo retractor gingival
o Expansor, rollo de algodón, eyector y gasa
o Material para el aislamiento absoluto, goma dique, arco y clamps
► Aplicación de la resina compuesta
o Espátulas metálicas para aplicación de resina
o Espátulas con puntas de goma o siliconadas
o Pincel de punta plana
► Terminación y pulido
o Hoja de bisturí nº12
o Tiras para pulido
o Discos Soft- Lex, Shofu, Tazas de goma
o Puntas siliconadas
o Puntas para pulido impregnadas con polvo de diamante
o Discos de fieltro
o Pasta para pulido

Selección de la técnica y materiales


 Selección de la técnica de preparación: según la extensión del compromiso de la
superficie vestibular (parcial, total o total con recubrimiento incisal), y la profundidad
de la preparación (sin desgaste, en esmalte o esmalte-dentina).
o Preparacion parcial: en defectos localizados, lo que permite preservar
estructura dental sana, limitándose la preparacion a la remoción del área
alterada y la confeccion de bisel en la región circundante.
o Preparacion total: cuando es necesario comprometer la totalidad de la
superficie vestibular en la preparacion como en los casos de alteracion de
color, forma o posición, se preserva la función incisal y palatina, en especial de
las piezas antero superiores.
o Preparacion total con recubrimiento del borde incisal: está indicada cuando el
defecto ya está instalado en el borde incisal o cuando hay necesidad de
aumento de la corona dental.
La determinación de la profundidad, está vinculada con el grado de alteración del
color del diente.
 Selección de la técnica restauradora: está directamente relacionada con la integridad
de la superficie vestibular, con el posicionamiento de la pieza en el arco y con la forma
dental.
Siempre que exista solo alteración de color, se puede optar por el uso de matriz, lo que
facilita la reproducción de la forma y de las características morfológicas superficiales.
Sin embargo la tecnica mas utilizada es a mano alzada, ya que en la mayoría de los
casos clínicos se encuentran asociadas otras alteraciones, además del color.
 Selección de la resina compuesta:
o Microhibridas: las de mayor tamaño. Mayor resistencia mecánica.
o Microparticuladas: mejor pulido.
o Nanohibridas y nanoparticuladas.
Tambien se analizan los grados de opacidad y translucidez.
 Selección de modificadores de color o agentes opacificadores
o Diente sin alteracion del color (1 capa)  MHesmalte / NPe / MP
o Diente con moderada alteracion del color (3 capas)  MHd/NPd +
MHee/NPee/ C + MHe/NPe/MP
o Diente con acentuada alteracion del color (4 capas) MHo/NPo/Co +
MHd/NPd + MHee/NPee/C + MHe/NPe/MP
CARILLAS POR MÉTODO INDIRECTO
Clasificación:
o Parcial: son fragmentos cerámicos que recubren parcialmente una o más caras del
diente cuya función es recuperar la guía anterior, la guía canina, cierre de diastemas,
restauraciones cervicales, etc.
o Total con preparación dentaria: Exigen reducción vestibular proximal incisal y palatina.
Ej.: en dientes vestibularizados, en giroversiones, en dientes desalineados, oscurecidos.
o Total sin preparación dentaria: Son finas láminas cerámicas 0,3mm. ej.: en dientes
conoideos, fracturados, diastemas pequeños, corrección de forma y borde incisal.

Ventajas
- Técnica de dificultad media
- Preparación conservadora
- Excelente estética (estabilidad en color, brillo, forma y textura)
- Resistencia elevada a las fuerzas
- Resistencia al desgaste
- Biocompatibilidad
- Resistencia a la pigmentación
- Resistencia al ataque químico, a la abrasión
- Radiopacidad

Desventajas
- Desgaste de esmalte
- Sobre-contorneo
- Necesidad de laboratorio
- Imposibilidad de cambiar el color luego de la cementación
- Dificultad de realizar provisorios
- Técnica costosa
- Baja resistencia flexural
- Frágiles ante el cementado
- Difícil de reparar
- Técnica de cementado compleja

Preparación dentaria
- Se toman en cuenta los tercios coronarios para dar los espesores promedios:
o 1/3 gingival: 0,3 a 0,5mm
o 1/3 medio: 0,8 a 1mm
o 1/3 incisal: 1,2 a 1,5mm
o Caras proximales: 0,5mm

Instrumental y tallado
- Piedra redonda y troncocónica de punta redondeada, luego fresa multifilos y tazas de
goma para alisar.
- El tallado comienza con un surco a nivel gingival, luego un surco medio, y siguiendo la
curvatura dentaria se va desgastando respetando espesores. Siempre redondear
terminaciones y mantener el punto de contacto.

Reducción del borde incisal


- Es conveniente realizar una reducción de 1,5mm del borde incisal (en incisivos
centrales y laterales) con el fin de mejorar la estética porque me permite copiar mejor
los mamelones, cambiar la planimetría, cambiar la forma del borde, y en pacientes
bruxomanos permite poner el área de impacto fuera de lo que es el área oclusal.
- Las terminaciones del borde incisal pueden ser: a 0º, recto, a 45º, o chanfer.

Toma de la impresión
- Con silicona masa y fluida. E hilos retractores.

Provisorios
- A mano alzada: con una resina compuesta, sin acondicionar el sustrato, ni la técnica
adhesiva.
- Con lámina de copiado: para todo el sector anterior.
TECNICA DE MOCK UP: REPRODUCIR EN FORMA ARTESANAL EL TRATAMIENTO IDEAL
PREVISTO.

TIPOS DE CERAMICA
- Baja resistencia. Feldespáticas: con un 70% de fase vítrea y solo un 30% de fase
cristalina. Se pueden grabar y son muy estéticas y translucidas, por lo que el sustrato
tiene que ser claro. Se llaman lentes de contacto por ser delgadas, poca resistencia a la
fricción y alta a la compresión una vez cementadas.
- Moderada resistencia. Di Silicato de Litio: con un 70% de fase cristalina y un 30% de
fase vítrea. Son más resistentes y menos estéticas que las feldespáticas, son menos
translucidas y más opacas, por lo que se usan para tapar manchas. Se pueden grabar.
Son ideales para coronas, levantes de mordida, carillas.
- Alta resistencia. Oxido de Circonio: fase cristalina 100%. No se graban, son opacas. No
se usan para carillas, si para coronas en el sector posterior.

Preparación del sustrato Preparación de las carillas


1º Limpieza con brochita y piedra pómez 1º Grabado con ácido fluorhídrico al 10%
2º Grabado con ácido fosfórico - Las de Silicato de Litio 20segs.
3º Lavar y secar - Las Feldespáticas 1min.
4º Adhesivo (aire, no fotopolimerizo) 2º Lavo, seco
3º Grabado con ácido fosfórico 1 min.
4º Lavo, seco
5º Silano 1min.
6º Adhesivo (aire, no fotopolimerizo)

Cementado
Las carillas se cementan a base de:
- Cementos resinosos
o Relyx (3m)
o Variolink (vivadent)
o Nexus (kerr)
o Calibra (densply)
- Composites modificados térmicamente
- Cementos de prueba (try in)
NO SE CEMENTA CON RESINA FLOW PORQUE NO TIENE CARGA, SE FRACTURA.
NO SE CEMENTA CON CEMENTO DUAL PORQUE TIENE PEROXIDO DE BENZOILO, QUE CON EL
TIEMPO SE OXIDA Y PIGMENTA.

También podría gustarte