Metodología
Metodología
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL
Marco Referencial: En este capítulo se analizan y exponen teorías,
investigaciones, leyes y antecedentes consideradas válidas y confiables,
en dónde se organiza y conceptualiza el estudio.
BASES TEÓRICAS:
Según Arias (2006), las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar
o explicar el problema planteado. Ubicación del problema en
un enfoque teórico determinado. Relación entre la teoría y el
objeto de estudio.
Requisitos:
Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:
✓ Ubicación del problema con un enfoque teórico determinado.
✓ Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
✓ Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
✓ Debe colocarse el apellido del autor y año de publicación, al finalizar el párrafo.
Ejemplo: Titulo:
¿Cuáles Bases Teóricas, referentes teóricos o Conceptuales debo desarrollar en mi proyecto de Grado?
Debes desarrollar: Estrategias, Control, control interno, departamento, compras, clasificación, tipos, importancia,
funciones, normas y procedimientos establecidos dentro del departamento.
Recuerda que la idea es fundamentar la propuesta, así que debes incluir en este apartado lo que vas a proponer,
tales como normas, procedimientos, leyes entre otras.
Ejemplo: Titulo:
ATLAS GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO MUÑOZ ESTADO APURE COMO RECURSO
DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA LOCAL.
Por tal razón este trabajo de investigación se basa en la teoría propuesta por Ausubel, gracias a que propicia
una enseñanza efectiva para que pueda darse un verdadero aprendizaje, por lo que el atlas propuesto servirá como
recurso didáctico para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes acerca de la geografía local
en la que hacen vida.
Geografía de la Percepción
Según Vara, J. (2010):
La geografía de la percepción tiene su origen en la Psicología, esta corriente
aceptó su contenido conceptual, puesto que existe una base psicofísica que
permite la capacidad perceptiva y establece una relación entre Psicología y
análisis geográfico (RODRÍGUEZ LESTEGÁS, 2000).
Por lo tanto, el objeto de estudio es el espacio percibido o subjetivo. Este espacio se suele poner en
contraste con el espacio objetivo de forma explícita, obteniendo conclusiones comparativas. La objetividad del
espacio suele identificarse con el espacio geográfico, el de la cartografía y el de los técnicos que trabajan sobre
él. Esta corriente geográfica fundamenta el estudio gracias a que parte de la imagen subjetiva que tiene el
individuo sobre su espacio y luego la compara con la imagen objetiva de ese mismo espacio. Tomando en cuenta
que todos los estudiantes tienen en sus mentes mapas de su entorno, imagen que será comparada con los mapas
realizados en el atlas los cuales perfeccionaran la percepción del espacio vivido por los estudiantes
BASES LEGALES:
Según Autores: Villafranca D, 2002 “Las bases legales no son
más que se leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del
proyecto.” ... Pérez, 2009 “Es el conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos. etc., que establecen el basamento jurídico sobre el
cual se sustenta la investigación”.
En tu Marco Legal debes colocar efectivamente el conjunto de
leyes, normas y reglamentos que le dan fundamento a tu investigación.
Sin embargo, no se trata de hacer una lista a secas, sino ir al contenido de las leyes y seleccionar aquellos
artículos que guarden la más estrecha relación con tu tema de investigación y referenciar esa parte en tu Marco
Legal.
Para organizarlo se recomienda dividirlo en dos partes, legislación internacional y legislación nacional.
Simultáneamente, deberás hacer otra subdivisión donde clasifiques las normas de acuerdo a su característica, es
decir, abrir subtítulos así:
Educarlos bien, es quererlos más Página 3 de 4
✓ Leyes.
✓ Decretos.
✓ Resoluciones.
✓ Acuerdos.
✓ Ordenanzas.
✓ Sentencias.
✓ Circulares.
Estilo de presentación: se aplicará un formato similar al de las citas de más de 40 palabras del
manual UPEL (sangría izquierda y derecha de 1 cm, interlineado sencillo, sin sangría en primera
línea).
Nota: AL IGUAL QUE LOS ANTECEDENTES Y EN LAS BASES TEÓRICAS, EN CADA ARTÍCULO
DEBES AGREGAR EL APORTE QUE ESTE POSEE PARA TU INVESTIGACIÓN.
Ejemplo: Titulo:
ATLAS GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO MUÑOZ ESTADO APURE COMO RECURSO
DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA LOCAL.
El presente estudio se basa en la carta magna de Venezuela como lo es La constitución de la República,
en el capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos, específicamente en el artículo 107 el cual reza así:
La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades
del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana
no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la
lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como
los principios del ideario bolivariano. (s/p).
La enseñanza de la geografía es obligatoria en todas las instituciones educativas, por lo cual, el atlas
geográfico se convierte en un aporte significativo para lograr un aprendizaje oportuno y efectivo de la geografía.