Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía en Trabajos de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

“USO DE LENGUAJE, REDACCPON Y ORTOGRAFÍA EN LOS


TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN”

TESIS
PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
POR

PREVIO A CONFERÍRSE EL TÍTULO DE CONTADORES PUBLICOS Y


AUDITORES EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADOS

GUATEMALA, FEBRERO 2021


Listado de Integrantes
Grupo No.1
Salón 201
Edificio S-12

CARNÉ NOMBRE

1 9115736 Jorge Obdulio Contreras Blanco

2 9510793 Ericka Florencia Córdova Hernández

3 201112163 Lorena Nataly Cabrera Valle

4 201504998 Katherine Yulisa Michelle Xiloj Real

5 201605254 Luis Emilio Vásquez Dionicio

6 201605374 Yesica Paola Lobos Lobos

7 201605402 Edwin Geovany Chún Ajanel

8 201605993 Mario Benedicto Vásquez Osorio


MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
Decano Lic. Luis Antonio Suárez Roldan
Secretario Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal Primero Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez
Vocal Segundo MSc. Byron Giovanni Mejía Victorio
Vocal Tercero Vacante
Vocal Cuarto Br. CC.LL. Silvia María Oviedo Zacarías
Vocal Quinto P.C. Omar Oswaldo García Matzuy
Guatemala, 10 de febrero 2021
Licenciado
Delfido Eduardo Morales Gabriel
Docente de la Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Edificio S.-12
Ciudad Universitaria

Distinguido Licenciado:

De acuerdo con el dictamen DIC 131.2013 fui asignado como asesor de tesis de los estudiantes
del GRUPO NO. 1 quienes efectuaron la investigación del trabajo de tesis denominado “USO
DE LENGUAJE, REDACCION Y ORTOGRAFÍA EN LOS TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN”, me permito informarle, que, de conformidad con la revisión efectuada, el
trabajo indicado cumple con los requisitos que el reglamento establece.
De conformidad con lo anteriormente expuesto, recomiendo que el trabajo realizado sea
aprobado para su presentación por los estudiantes del GRUPO 1 en el Seminario Integrador
Profesional previo a conferirse el título de Contadores Publicas y Auditores en el grado
académico de licenciados.
Sin otro particular me suscribo de usted

Atentamente
ÍNDICE

CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO l
LENGUAJE
1.1 LENGUAJE 1
1.2 CONCEPTO DEL LENGUAJE DOCUMENTAL 1
1.2.1 Términos de referencia al soporte de información 1
1.2.2 Términos que hacen referencia al soporte de información 2
1.2.3 Expresiones que reflejan la disciplina 2
1.2.4. Expresiones basadas en funciones de esos instrumentos 2
1.2.5 Expresiones o voces basados en sus características formales o estructurales 2
1.2.6 Expresiones que reflejan la disciplina del estudio de la información o documentación 2
1.2.7 Expresiones basadas en funciones de los instrumentos terminológicos 2
1.2.8 Expresiones o voces basadas en las características formales o estructurales. 2
1.3 USO DEL LENGUAJE EN TRABAJOS PROFESIONALES 3
1.4 ANTECEDENTES DEL LENGUAJE USADO EN DOCUMENTOS 3
1.4.1 Lenguaje Documental 3
1.5 PRINCIPIOS DEL LENGUAJE DOCUMENTAL 3
1.5.1 Lenguaje Libre 4
1.5.2 Lenguaje Controlado 4
CAPITULO II
REDACCIÓN
2.1. CONCEPTO DE REDACCIÓN 4
2.2 OBJETIVO DE LA REDACCIÓN 5
2.3 PROCESOS DE REDACCIÓN 5
2.3.1 Redacción Previa 5
2.3.2 Redacción 5
2.3.3 Revisión 6
2.3.4 La Edición 6
2.3.5 Publicación 6
2.4 REDACCIÓN EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6
2.4.1 La Forma 6
2.4.2 El Fondo 6
2.5 CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 6
2.5.1 Claridad 7
2.5.2 Concisión 7
2.5.3 Sencillez 7
2.5.4 Adaptación 7
2.5.4 Sintaxis 7
2.6 NORMAS GENERALES DE REDACCIÓN 7
2.6.1 Escribir con Sencillez y Naturalidad 7
2.6.2 Escribir con Claridad 7
2.6.3 Utilizar Palabras con Precisión 8
2.6.4 Utilizar Adecuadamente los Signos de Puntuación 8
2.7 ASPECTOS GENERALES DE REDACCIÓN 8
2.7.1 Párrafo Normal 8
2.7.2 Párrafo Francés 8
2.7.3 Párrafo Moderno 8
2.7.4 Tamaño de Letra Interlineado 8
2.8 CITAS DE ESCRITURA 8
2.9 HERRAMIENTAS DE REDACCIÓN 9
2.9.1 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua 9
2.9.2 Word Reference 9
2.9.3 Corrector Ortográfico 9
2.9.4 Procesador de Textos 9
2.9.5 Investigador de Palabras Clave 9
2.10 TÉCNICAS DE REDACCIÓN 9
2.10.1 Claridad 9
2.10.2 Unidad 9
2.10.3 Primacía 10
2.10.4 Coherencia 10
CAPITULO III
ORTOGRAFÍA
3.1. CONCEPTO 10
3.2. TEORÍA SOBRE LA ORTOGRAFÍA 10
3.3. REGLAS ORTOGRÁFICAS 11
3.3.1 Uso Correcto de la “b” 11
3.3.2 Uso Correcto de la letra “v” 12
3.3.3 Uso de la “c” 13
3.3.4 Uso Correcto de la “s” 14
3.3.5 Uso Correcto de la “z” 14
3.3.6 Uso Correcto de la “g” 15
3.3.7 Uso Correcto de la “j” 16
3.3.8 Uso Correcto de la “y” 16
3.3.9 Uso Correcto de la “ll” 17
3.3.10 Uso de la “h” 17
3.3.11 Uso de Mayúsculas 17
3.4 CLASIFICACIÓN POR EL ACENTO 19
3.4.1 Acento Diacrítico 19
3.4.2 Acento Fonético 19
3.4.3 Acento Ortográfico: 19
3.5 CLASES DE ESCRITURA 21
3.5.1 Ideograma 21
3.5.2 Escritura Alfabética 21
3.5.3 Escritura Pictográfica 21
3.5.4 Escritura Cuneiforme 21
3.5.5 Escritura Silábica 21
3.5.6 Escritura Lineal B 22
3.5.7 Escritura Logogrífica 22
3.5.8 Escritura Sumeria 22
3.5.9 Escritura Hierática 22
3.5.10 Escritura Demótica 22
3.6 CLASIFICACIÓN DE LAS SÍLABAS 23
3.6.1 Según su Tonalidad. 23
3.6.2 Según su Terminación. 23
3.6.3 Por su número de letras 23
3.7 CARACTERÍSTICAS DE LA ORTOGRAFÍA 24
CONCLUSIONES 25
RECOMENDACIONES 26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 27
INTRODUCCIÓN

El lenguaje es un sistema de comunicación que se desarrolla de manera estructurada el cual cuenta


con varios principios y reglas para realizar de manera profesional los trabajos de investigación su
aplicación debe de considerarse bajo el concepto de lenguaje documental como la unidad de
información para una investigación de carácter profesional que refleje los aspectos de lenguaje de
índice, vocabularios estructurados que se desarrollan en este trabajo. La importancia del lenguaje
da paso a otro proceso esencial en un trabajo de investigación como lo es la redacción que se
desarrolla en el capítulo ll.

Hace referencia a la acción de poner de manera escrita la información estructurada, coherente y


cohesión textual para poder expresar cada uno de los puntos y transmitir el conocimiento al público
lector. La redacción tiene una serie de pasos para un trabajo de investigación como lo es la
preparación de un trabajo de investigación el cual consiste en realizar la selección del tema de
interés en el cual se desea desarrollar con un enfoque específico. La lluvia de ideas es parte de
dicho proceso que se encarga de tener un buen desempeño en el tema donde se escriben los
pensamientos y se da a conocer información general.

Se procede a la redacción de manera particular donde se desarrolla el tema, su enfoque, aspectos


importantes, el objetivo de una forma clara, sencilla utilizando las normas generales de redacción.
Al llevar a cabo estos dos puntos importantes donde se da a conocer el tipo de comunicación y la
información posteriormente en el Capítulo lll se desarrolla la ortografía.

Es la forma de escritura correcta encargada de revisar la gramática que evalúa la uniformidad de


las letras a utilizar, los acentos y sobre todo es la encargada de las reglas ortográficas en cada
párrafo de la investigación.

Al final del documento se presentan las conclusiones y recomendaciones, así como las referencias
bibliográficas utilizadas en la elaboración del presente trabajo

i
CAPÍTULO l

LENGUAJE

1.1 Lenguaje
Es una de las herramientas más importantes que se deben utilizar y de manera adecuada para
redactar y debe poseer una investigación, para que su realización sea de manera profesional. El
lenguaje a compaña al hombre durante toda la historia, gracias a ello el hombre pone en práctica
y transmite todo el conocimiento, cultura, descubrimientos adquiridos de generación en generación
y poder comunicarse de diferente manera y clara. (Carlos)

En términos generales, el lenguaje encierra distintos medios utilizados para que fluya la
comunicación, el lenguaje verbal utiliza signos para transmiten significados y que se deben
estructurar para formar nueva información. (Gavilan, 2009)

1.2 Concepto del Lenguaje Documental


Es un conjunto de medios que permiten al ser humano desarrollar, expresar todos los
pensamientos, sistemas de comunicación construido por diferentes manifestaciones, verbal,
sonidos, movimientos, gestos, señas, para trasladar información y conocimiento entre uno o varias
personas. (Carlos)

Se puede definir el lenguaje documental, como lenguajes convencionales, utilizados por una
unidad de información para describir un documento, guardarlo en ellos y después poder recuperar
la información. Sistema de signos utilizados en las operaciones, que permite la representación de
contenido documental para su posterior recuperación y difusión de información importante para el
usuario. (Gavilán, 2009)

1.2.1 Términos de referencia al soporte de información


Los términos de referencia leguaje moderna del lenguaje, surgió a finales del siglo XIX, habría de
pasar todavía mucho tiempo para que recibiera el nombre de LD, con lo que actualmente se asigna,
aunque como se ve la terminología al respecto, dicta el mismo significado e interpretación que
asocia un conjunto de elementos.

1
1.2.2 Términos que hacen referencia al soporte de información
Expresa de manera destacada el lenguaje documental, siendo utilizados en adjetivos como
documentos, esta representación domina en el ámbito español, aunque de alguna manera se utiliza
en documentarios, que en la actualidad ya no se utiliza. Esta expresión se usa mucho en Francia,
Inglaterra e Italia.

1.2.3 Expresiones que reflejan la disciplina


En el grupo de esta disciplina, se puede mencionar o citar expresiones, pero ninguno de ellas ha
tenido mucho uso, como las Bibliotecológicos.

1.2.4. Expresiones basadas en funciones de esos instrumentos


En este conjunto se diferencian las expresiones con base a su función de indización y al papel en
la recuperación fundamental. La función de indización tiene como finalidad el uso sobre todo el
ámbito anglosajón, aunque esto presente las anteriores, de indización, recuperación que refleja las
expresiones del lenguaje de recuperación.

1.2.5 Expresiones o voces basados en sus características formales o estructurales


En este grupo podemos señalar varias expresiones como lenguajes de vocabularios estructurados
de índice y por último del recorrido realizado se deduce que no existe un vocabulario comúnmente
aceptado para asignar el concepto, de expresiones comúnmente utilizados.

1.2.6 Expresiones que reflejan la disciplina del estudio de la información o documentación


Dentro de ese grupo se pueden citar expresiones de las cuales no hayan tenido mucho uso, por
ejemplo, el Lenguaje bibliográfico.

1.2.7 Expresiones basadas en funciones de los instrumentos terminológicos


En este se clasifican se diferencian expresiones referentes a la función de indización y a su papel
dentro de la recuperación fundamental. La expresión de función de indización tiene su principal
uso sobre el uso y función de recuperación queda reflejada en las expresiones, lenguajes de
recuperación.

1.2.8 Expresiones o voces basadas en las características formales o estructurales.


Entre las expresiones podemos mencionar varias expresiones como lenguajes de índice,
vocabularios estructurados de índice, del recorrido realizado se deduce que no existe un

2
vocabulario comúnmente aceptado para designar el concepto de que nos ocupamos, en las cuales
los más comunes están el concepto y partes componentes.

1.3 Uso del Lenguaje en trabajos profesionales


El uso de esta herramienta es de gran importancia, debido a la actividad latente del concepto que
puede considerarse como la biblioteca ya que surge cuando el número de escala depositados en un
en archivo o biblioteca es elevado es estrictamente imprescindible organizarlo de alguna manera
para que sea de fácil acceso.

Es importante señalar lo importante en el uso de un trabajo profesional, debido a que la


organización y estructura de un documento escrito, debe tener una cronología de procesos
adecuadamente estructurados y sea fácil de entender.

1.4 Antecedentes del Lenguaje Usado en Documentos


Los antecedentes del lenguaje documental, recae en la década de los 60, de los cuales son
únicamente de dos tipos reconocidos, cuando surgieran los diccionarios.

1.4.1 Lenguaje Documental


En primera instancia debe tener una estructura, bibliográfica bien desarrollada en la última
presentación, presentar un índice temático de la obra, esta clasificación se considera una de la
modernas.

La teoría moderna sobre el lenguaje documental da origen en Estados Unidos durante el siglo XIX
y el cambio fundamental que se produce es que se pase de la clasificación de cosas o libros o de
clasificación de conceptos a la clasificación de documentos que describen o mencionan las cosas
y conceptos.

1.5 Principios del Lenguaje Documental


En razones de propia naturaleza, el Lenguaje Documental no debe ser redundante, si tomamos en
consideración además sus fines, comprendemos que debe estar dotado de una estructura y
organización sencilla. Esto no deja lugar para la reiteración de términos, su eficiencia aumenta al
eliminar o disminuir la redundancia.

El lenguaje documental tiene que suministrar y controlar la redundancia, para una mejor estructura
y formación del lenguaje natural, no puede permitirse la ambigüedad del lenguaje natural. En

3
comparación de ideas para el crecimiento, y desarrollo del lenguaje natural, es necesario utilizar
el lenguaje documental para expresar dos o más ideas y formar una estructura para facilitar una
recuperación eficaz de la información.

1.5.1 Lenguaje Libre


Los fundamentos en el principio de coordinación se componen de un vocabulario no definido
antes para que se realiza a partir de la elaboración de procesos de indización. De este tipo son las
listas de descriptores libres y las listas de palabras específicas, no son propiamente del lenguaje
documental, ya que para ello debe estar debe estar controlado. El lenguaje libre nos es propiamente
documental, puesto que para que sean nombrados así, el vocabulario debe ser controlado. (Gavilán,
2009)

1.5.2 Lenguaje Controlado


Son los demás tipos del lenguaje documental, controlados, listas de encabezamientos de materia y
clasificaciones que dan a conocer un vocabulario previamente elaborado y que dan oportunidad a
un limitado número de modificaciones al utilizar. Hay bastante literatura acerca de las ventajas e
inconvenientes que conlleva el uso del lenguaje libre y lenguaje controlad, un análisis controlado
comparativo para ambos que suele concluir que uno neutraliza las deficiencias del otro, para ello,
muchas bases de datos combinan la utilización de ambos en las distintas fases del tratamiento del
lenguaje documental. (Carlos)

El lenguaje controlado proporciona al usuario un punto de búsqueda, en vez de dos o más, y reduce
la posibilidad de que la búsqueda sea incompleta. Sin embargo, puede perderse alguna información
debido a la especialidad en el análisis. (Gavilán, 2009)

CAPITULO II

REDACCIÓN

2.1. Concepto de Redacción


La palabra redacción proviene del latín redactó y hace referencia a la acción y efecto de poner por
escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad. La redacción requiere de coherencia
y cohesión textual. También consiste en expresar por escrito ideas, sentimientos, hechos o

4
conceptos para transmitir un mensaje, a través de la unión de palabras, oraciones que luego se
encadenan; para que el lector comprenda el mensaje.

Redactar etimológicamente quiere decir poner en orden, que consiste en expresar por escrito los
pensamientos e ideas previamente ordenadas.

2.2 Objetivo de la Redacción


El principal objetivo de la redacción es lograr una expresión artística a través del lenguaje escrito,
otro de los objetivos de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje
determinado a un público especifico y con una intención definida. En este sentido existen tres
fundamentos básicos para la redacción, que son la corrección la adaptación y la eficacia.

La corrección toma en cuenta algunos aspectos como:

Ortografía, acá se toma en cuenta los errores de escritura (palabras mal escritas) los errores etc.

Morfología, Se debe corregir todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales, ejemplo que
se use el tiempo.

Corrección sintáctica, En este se corrige la coherencia.

La adaptación se refiere al ajuste de un tema al entorno que le estemos dando

La eficacia, La redacción resulta eficaz cuando se logra el propósito planteado

2.3 Procesos de Redacción


El proceso de redacción es el método por el cual se elabora un escrito, y para poder lograr un buen
desempeño se hace necesario seguir ciertos pasos.

2.3.1 Redacción Previa


También llamada lluvia de ideas, esta es la fase de idea cuando se escribe e investiga el tema.

2.3.2 Redacción
Durante el proceso de redacción se debe escribir un primer borrador completo utilizando sus notas
de preescritura como guía.

5
2.3.3 Revisión
Este paso es diferente de editar en lugar de centrarse en corregir errores ortográficos y
gramaticales, se mueven oraciones o incluso párrafos enteros para crear un mejor flujo.

2.3.4 La Edición
También conocida como corrección de pruebas, se verifica la ortografía, la gramática y la
puntuación.

2.3.5 Publicación
Es el paso final del proceso de redacción, el propósito es compartir la escritura.

2.4 Redacción en Trabajos de Investigación


La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito, cualquier texto que queramos
suministrar. Su trascendencia es enorme, lo escrito se perpetua puede leerse las veces que se
quiera; debido a ello es muy importante que se tome en cuenta.

2.4.1 La Forma
Es el modo particular que se posee de expresar una idea, lo que llamamos redactar, cada persona
tiene su manera y crea su propio estilo de redacción.

2.4.2 El Fondo
Toda redacción debe versar, claramente sobre un tema propuesto de antemano, algunas causas
que colaboran con una mala redacción, y que deben evitarse, son las siguientes:

 Comprender mal el tema, enfocarlo desde un ángulo indebido


 Tratarlo de forma parcial
 Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal
 Desarrollar un tema de manera superficial

2.5 Características de la Redacción en Trabajos de Investigación


La redacción implica una acción racional por parte del escritor, quien deberá dar coherencia a una
serie de ideas para lograr transmitir información de forma correcta.

6
2.5.1 Claridad
La claridad en la redacción se vincula con la transparencia y el orden a la hora de transmitir las
ideas. Para lograr este objetivo el redactor debe presentar de forma clara sus ideas, haciendo uso
de una buena sintaxis y empleando un vocabulario que sea comprensible.

2.5.2 Concisión
Se refiere al uso más pequeño de palabras para poder transmitir un mensaje evitando el exceso
verbal.

2.5.3 Sencillez
Radica en el uso del lenguaje común para lograr una mejor comprensión de las frases.

2.5.4 Adaptación
Se vincula mucho con la sencillez, a través de esta se busca que el texto redactado se ajuste de
forma correcta al lector.

2.5.4 Sintaxis
Implica comprobar nuevamente si se entendió la intención de redactor al plasmar su mensaje.

2.6 Normas Generales de Redacción


Toda redacción, no importante el tema o extensión, debe tener una lógica comprensible y un orden;
y para ello es necesario tomar en cuenta las pautas siguientes:

 Pensar bien el tema propuesto


 Se debe conocer muy a fondo el mismo

2.6.1 Escribir con Sencillez y Naturalidad


Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él como de un modo sencillo, hay que tomar
en cuenta que la finalidad es comunicar su pensamiento.

2.6.2 Escribir con Claridad


La claridad es fundamental en un texto escrito, hay que tomar en cuenta la concordancia, la
correlación de tiempo, el uso adecuado de las proposiciones.

7
2.6.3 Utilizar Palabras con Precisión
Evitar el uso de lenguaje vulgar de mal gusto, porque es sinónimo de pobreza de vocabulario, no
utilizar palabras con significado ambiguo que no apunta a nada específico.

2.6.4 Utilizar Adecuadamente los Signos de Puntuación


Los puntos las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben de estar bien colocados;
porque de lo contrario modifican el sentido de la frase y dificultan su comprensión.

2.7 Aspectos Generales de Redacción


Para poder llevar a cabo una buena comunicación de los conocimientos es necesario seguir pasos
para su fácil comprensión.

2.7.1 Párrafo Normal


Son textos de escritura común, la recomendación del tamaño de la sangría varia de una editorial a
otra; lo común es de cuatro a cinco caracteres.

2.7.2 Párrafo Francés


Se puede usar en la bibliografía, glosarios, enumeraciones, cuadros y otros textos para destacar los
inicios de un bloque de datos.

2.7.3 Párrafo Moderno


Se le conoce como párrafo americano, en libros se usa poco porque no se distingue el paso de un
párrafo a otro. Pero si se usa en citas, epígrafes, sumarios, y textos similares.

2.7.4 Tamaño de Letra Interlineado


Se le llama interlineado al espacio entre dos líneas y se miden en puntos; para los textos el tamaño
más usual va de 8 a 12 puntos, en las notas se pueden utilizar desde 6, pero es más común de 7,8,
y 9 puntos.

2.8 Citas de Escritura


Las transcripciones de menos de cinco líneas deben ir entre comillas dentro del texto. Las
transcripciones de más de cinco líneas deberán sangrarse cinco golpes y separarse del texto antes
y después con un blanco equivalente de una línea. La cita debe ser textual, exacta, fiel pues de
otro modo se convertirá en paráfrasis involuntaria.

8
2.9 Herramientas de Redacción
Para las personas que se dedican a redactar, es muy importante contar con buenas herramientas
que nos permitan aumentar nuestra productividad.

2.9.1 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua


Para redactar, es fundamental conocer muy bien las reglas ortográficas. Sin embargo, eso no
significa que se puedan presentar algunas dudas respecto al significado de una palabra o cuál es la
manera adecuada de escribirla y para resolver esas dudas, está siempre y confiable el diccionario
de la Real Academia Española de la lengua.

2.9.2 Word Reference


Es un diccionario, pero también sirve para buscar sinónimos, muy útil en la redacción

2.9.3 Corrector Ortográfico


Al momento de redactar se debe ser extremadamente cuidadoso de la ortografía y revisar muy bien
sus textos antes de entregar o publicar un trabajo. Pero nunca está de más pedirle a un tercero que
haga una revisión y éste es precisamente un corrector ortográfico en línea.

2.9.4 Procesador de Textos


Es evidente que, para escribir es fundamental una herramienta como esta; el tradicional es
Microsoft Word, también hay una versión muy parecida que se llama Libre Office.

2.9.5 Investigador de Palabras Clave


Sabemos que Google es fundamental para investigar palabras clave, antes de empezar a escribir.

2.10 Técnicas de Redacción


Además de las normas APA que ya vimos con anterioridad, existen varias técnicas de redacción.

2.10.1 Claridad
La información que se quiera comunicar debe estar ordenada de la manera en que más fácil resulte
su comprensión

2.10.2 Unidad
Las partes que se divide el informe deben estar coordinadas entre sí de manera lógica, formando
una unidad.

9
2.10.3 Primacía
Tener cuidado de organizar los puntos que desean tratar de forma que aquellos que se consideren
más relevantes queden lo suficientemente resaltados.

2.10.4 Coherencia
Establece la información permanente que se ha podido comunicar y como se ha de hacer.

CAPITULO lll

ORTOGRAFÍA
3.1. Concepto
Es un conjunto de regalas que establecen cual es la forma correcta de representar los sonidos o
fonemas de una lengua por medio de letras. También se le conoce por ser parte de la gramática
que norma o regula el uso correcto de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura.

La base de la ortografía se compone de una serie de convenciones establecidas con el objetivo de


respetar y mantener a través del tiempo la unión de la lengua escrita a donde corresponda. En los
países hispanohablantes se encuentra la Real Academia Española de la Lengua.

Al final la función de la ortografía es mantener la unidad lingüística en el idioma que comprende


una oportunidad de hablante.

3.2. Teoría Sobre la Ortografía


La ortografía del español tuvo su origen en la escritura romana de la lengua latina, de la misma
forma que la propia lengua española que fue el resultado del latín hace más de dos mil años. Es
probable que los primeros hispanohablantes que se interesaron por escribir su lengua, no era una
creación espontánea sino una modificación gradual, y difícil de notar del latín. La ortografía es
producto del interés por fijar relaciones entre fonemas y letras de una manera uniforme, para hacer
más sencilla y eficaz la comunicación escrita entre todos los miembros de una comunidad
lingüística y precisamente por su arbitrariedad, se podía crear tantos sistemas de escritura como
hablantes. La ortografía del español se fijó principalmente en el siglo XVII y desde entonces se
han venido realizando algunos cambios. El criterio principal de los autores de esta ortografía,
además de uniformar la escritura, es el de que a cada fonema debía corresponderle una sola letra,

10
pero se tuvo en cuenta el respeto y conservación de la ortografía etimológica latina y algunos usos
ortográficos que se habían generalizado en España en esa época. Esta mezcla de criterios es la
razón por la cual la ortografía en español no siempre se corresponde con su fonología, lo que se
hace necesario establecer un conjunto de reglas que indiquen la forma correcta de presentarla. La
lengua española tiene una de las ortográficas más sencillas y regulares que se conocen, sobre todo
si se la compara con la del inglés o la del francés; sin embargo, por las causas señaladas, no permite
plantear problemas en caso como el de la v, que históricamente nunca ha tenido una pronunciación
labiodental, sino bilabial, que solamente duplica la representación del fonema /b/, o como las letras
s, c y z que, como por ejemplo para los mexicanos y los hispanohablantes en general, se representa
en fonemas /s/. En cambio, los hispanohablantes de la península ibérica el problema es menor,
pues las “s” siempre corresponden a /s/, mientras la c y z representan /0/.)

Son estas situaciones las que han hecho que perezca incluir una serie de reglas de ortografía y
puntuación. En el caso de la puntuación es distinto de la ortografía, por sé sus “reglas” hasta cierto
punto más flexibles y dar lugar en algunos casos a estilos particulares. La puntuación correcta es,
sin embargo, una garantía para la comprensión de lo que se escribe y por ello se le debe generar
atención ya que también forma de cierta manera parte de la ortografía.

3.3. Reglas Ortográficas


Las reglas ortográficas son normas que regulan la escritura de las palabras, es un sistema que forma
normas y eso da la pauta de cómo se debe manifestar por escrito una lengua. En español existen
reglas ortográficas generales de las cuales se presentan de la siguiente manera:

3.3.1 Uso Correcto de la “b”


 Se emplea la “b” en todas las formas verbales cuyo infinitivo termine en el sonido bir.
Ejemplo:
Recibir, concebir y prohibir
 Después de las sílabas iniciales en ra, ri, ro, y ru.
Ejemplo:
Rábano, ribera, robar, rubí.
Excepto las palabras raviol, ravioli, rival, rivera como se puede observar estas están escritas
con “v”.

11
 Después de las silabas: sa, so, y su.
Ejemplo: sábado, sobre, subir, excepto savia.
 Después de “m” se escribe b
 Como cambio, hambre, hombre y bombero

 Antes de las consonantes r, s, l y t


 Como por ejemplo abrir, observar, oblear y obtener.
 Terminaciones en bilidad
 Ejemplo: habilidad, responsabilidad y confiabilidad, excepto movilidad, servilidad y
civilidad que estas van escritas con v
 Después de la sílaba cu
 Ejemplo: cubrir, cubierto y cubo.
 Prefijos bio (vida), sub (bajo) y bibli (libro)
 Ejemplo: biografía, biología, subrayar, biblioteca y bibliografía.
 Prefijos bi, bis y biz (dos).
 Ejemplo: bicicleta, bizcocha y bisnieto.
 Terminaciones en pasado ba, bas, bamos y ban.
 Ejemplo: cantaba, cantabas, cantábamos y cantaban.
 Las palabras que contengan “bio” en posición interior.
 Ejemplo: simbiosis y antibiótico.

3.3.2 Uso Correcto de la letra “v”


 Se escriben con v palabras terminadas en sivo
Ejemplo: compulsivo, abusivo y represivo, exceptuando lascivo y nocivo.
 Después de las sílabas lla, lle, llo y llu
Ejemplo: llave, llevar, llovizna y lluvia
 Los prefijos “vice”, “viz” que significa sucesor o en lugar de.
Ejemplos: vicepresidente y vizconde.
 Las palabras que terminan en iva e ivo.
Ejemplo: alternativa, positivo y activo. Excepto: amiba y estibo.

12
 Se escriben con “v” aquellas palabras que son precedidas de el prefijo “equi”
Ejemplo: equivalente, equivalencia y equivoco.
 Las palabras que comienzas en eva, eve, evi y evo.
Ejemplo: evangelio, evento, evitar, evocar. Excepto ébano, ebionita, eborario.

 Después de n
 Ejemplo: convento, envidia e invierno.
 Las palabras que terminen en ava.
Ejemplo: octava, clava, esclava y pava. Excepto terminaciones en pasado del verbo ir como
sílaba.
 Se escribe con v las palabras después de la letra d
Ejemplo: advertencia, adverbio y adversario.

3.3.3 Uso de la “c”


 Se escribe con “c” todos los plurales y derivados de las palabras que se escriben con “z”,
siempre que les sigan las vocales e, i.
Ejemplo: arroz- arroces, voz-voces, atroz- atrocidad etc.
 Cuando aparece el sufijo “cida” y sus derivados en cidio.
Ejemplo: genocida, genocidio, suicida, suicidio.
 Las terminaciones “cente, “ciente” y “ciencia”
Ejemplo: paciente, decente, paciencia, deficiente e impaciente.
 Los verbos cuyos infinitivos terminen en “zar” cambian la “z” por la “c” delante del a “e”;
lo mismo implican las palabras que las derivan.
Ejemplos: avanzar-avancen, cazar-cacería.
También aplica para las palabras que terminan en z pluralizan con c
Ejemplo: perdiz-perices o lápiz- lápices.
 Palabras terminadas en “cial”
Ejemplos: artificial, comercial, policial y judicial.
 Palabras terminadas en “ancia” y “ancio”
Ejemplos: abundancia, constancia y cansancio excepto ansia

13
 Palabras terminadas en “cion” y que al derivarlas dan terminaciones en to, dor, tor, torio y
tivo.
Ejemplos: participativo-participación, introducción-inductivo.

3.3.4 Uso Correcto de la “s”


 Llevan “s” todas las voces terminadas en “ersa”, “erse”, “erso”.
Ejemplos: viceversa, someterse y adverso.
 Las palabras terminadas en “sión”, cuando se relacionan con otras voces de la misma
familia que llevan “s” en sílaba final.
Ejemplos: confuso- confusión y tenso-tensión.
 Las terminaciones en “osa”, “oso”,” uso”, de los adjetivos.
Ejemplos: nerviosa, caprichoso y difuso.
 Los sustantivos y adjetivos que terminan en sufijo “esco”.
Ejemplos: parentesco y grotesco.
 Palabras terminadas en “isima e isimo”.
Ejemplos: buenísima, lindísima y malísimo.
 Palabras terminadas en “ensa y enso”.
Ejemplos: defensa, prensa y propenso.
 Palabras terminadas en esta y esto
Ejemplos: encuesta, presta e impuesto.

3.3.5 Uso Correcto de la “z”


 Se escribe con “z” las terminaciones “azo”, “aza” que dan idaa de aumentativo o de golpe.
Ejemplos: martillazo y manaza
 Los sustantivos abstractos terminados en “ez”, “eza”, “anza”.
Ejemplos: redondez, ligereza y tardanza.
 Las inflexiones de los verbos terminados en “acer”, “ecer”,”ocer”y “ucir” delante de “c”
radical.
Ejemplos: reducir-reduzco, conocer-conozco, ofrecer- ofrezco.
 Terminaciones en “azgo”

14
Ejemplos: hallazgo, noviazgo, excepto rasgo y pelasgo.
 Palabras terminadas en “zón”e “izo”
Ejemplos: picazón, armazón y caballerizo.

3.3.6 Uso Correcto de la “g”


La “g” se usa para representar su sonido suave correspondiente al fonema “g” en los casos antes
de la a, o, u, o de una consonante.
Por ejemplo: agua
Antes de la e y de la i en estos casos hay que insertar una “u” entre la g y la vocal.
Por ejemplo: guerra o guitarra
La letra “g” se utiliza para representar sonidos fuertes correspondientes al fonema “j” en los
siguientes casos:
 Se escribe con “g” las palabras que terminan en “gio”, “gia”, “gio” y derivados.
Ejemplos: arpegio, región y logia.
 Las terminaciones “gente”, “gencia”.
Ejemplos: negligente e inteligencia.
 Las palabras que comiencen con el prefijo “long”
Ejemplos: longevo y longitud
 Las palabras que comiencen con el prefijo “gel”
Ejemplos: gélido y gelatina.
 Las palabras que posean el sufijo “algia”
Ejemplos: lumbalgia y neuralgia.
 En las palabras que la “u” se pronuncie, esta además que se escribe con “g” va con diéresis.
Ejemplos: antigüedad, ambigüedad, vergüenza y pingüino
 Las palabras que comienzan en “geni”, “geno”, “genu”.
Ejemplos: generoso, genoma y genuino
 Verbos terminados en “gerar”.
Ejemplos: exagerar, refrigerar y aligerar, excepto arrejerar y desquijerar.
 Las palabras terminadas en gía y gésimo.
Ejemplos: antología, biología, vigésimo y trigésimo.

15
3.3.7 Uso Correcto de la “j”
 Llevan “j” las palabras que terminan en “aje”, “eje”.
Ejemplos: paisaje, hereje a excepción de ambages
 Se escriben con “j” las palabras que terminan en “jia”
Ejemplos: herejía y apoplejía
 Las voces en que interviene el sonido fuerte “ja”, “jo”, “ju”.
Ejemplos: jarro, joroba y jurado
 Verbos terminados en “ger”, “gir”, que cambian “g” por “j” delante de a/o.
Ejemplos: dirigir-dirijo, proteger-proteja.
 Verbos terminados en “jear”
Ejemplos: homenajear, cajear y hojear.
 Palabras que terminan en “jero”, “jera”.
Ejemplos: mensajero, pasajero y extrajera.
 Palabras terminadas en “eje” y “aje”.
Ejemplos: peaje, viaje.
 Se escriben con “j” las palabras que comienzan en “eje”.
Ejemplos: ejecutar, ejercicio y ejemplar.
 Palabras que comiencen por “aje”.
Ejemplos: ajedrez, ajeno y ajetreo, excepto agenda y agencia.
 Palabras que terminan en jería.
Ejemplo: relojería.

3.3.8 Uso Correcto de la “y”


 Se utiliza la “y” en sonidos vocálicos como conjunción y al final de la palabra.
Ejemplos: Pedro y Juan, rey y buey.
 Se utiliza en formas verbales cuyos infinitivos no tengan y ni ll.
Ejemplos: cayó- caer; distribuyó-distribuir.
 Después de ad y des.
Ejemplos: adyacente y desmayar
 Después de los prefijos “dis” y “sub”.

16
Ejemplos: disminuye, disyuntiva y subyacente.
 Se usa “y” en palabras que terminan en sonido i y que no son agudas

3.3.9 Uso Correcto de la “ll”


 Se escriben con “ll” las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo y semilla
 Se escriben con “ll” las palabras terminadas en alle, elle,ello, ella. excepciones de plebeyo
y Pompeya.
Ejemplo: muelle, calle, bello, camello, aquella y sello
 Se escriben con “ll” algunos verbos terminados en llar, ellar, Illar, ullar y ullir.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar, acribillar y bullir.
 Se usa “ll” después de fa, fo, fu.
Ejemplos: fallar y folleto.

3.3.10 Uso de la “h”


 Llevan “h” las palabras que comienzan con los diptongos “ue”, “ie”,”ui”. “ia”.
Ejemplos: hueco, hiena, huidizo e hiato.

3.3.11 Uso de Mayúsculas


El texto exige en ocasiones el uso de las letras mayúsculas, por lo que a continuación se mostrará
en qué ocasiones se debe utilizar:
 La primera palabra que da comienzo a un texto.
Por ejemplo: Érase una vez…
 La palabra que va después del punto
 Se utiliza mayúscula después de puntos suspensivos cuando estos concluyen el enunciado.
Por ejemplo: Para la barbacoa necesitamos, carne, pan, patatas, cerveza… Yo me encargo de
hacer la lisita.
Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no terminan la oración, la palabra que sigue debe
ser escrita con minúscula.

17
 Después de dos puntos, la palabra que sigue debe de comenzar con letra mayúscula cuando
se trata de una cita o palabra textual.
Ejemplo: Como dijo Sócrates: “Solo sé que no sé nada”.
Se observa que, al tratarse de una cita textual, esta debe ir entrecomillada. De igual manera
que si se está escribiendo una carta, después del saludo inicial.

 En las frases interrogativas (¿?) y exclamativas (¡!), la palabra que da comienzo a una
oración siguiente se escribirá con mayúscula cuando la pregunta o exclamación sea por sí
mismo un enuncia completo.
Ejemplo: ¡Qué alegría verte!, ¿Qué noticias me traes hoy?
 En nombres propios de personas, animales, ciudades y países se coloca en mayúscula, sin
embargo, cuando el nombre propio de un lugar geográfico se acompaña de un nombre
común debe de ir en minúscula.
Ejemplo: el río Duero, el mar Cantábrico, la sierra de Gredos.
Ante la regla, nos encontramos la excepción de Península Ibérica que se debe al hecho de
que designa a un lugar con carácter de identidad propios, y no tanto una cuestión
geográfica.
 Los apellidos, si como los apodos o seudónimos y los nombres comunes utilizados por
antonomasia para es decir para referirse a Dios, Jesucristo o la Virgen, de igual manera, los
nombres comunes utilizados en personificaciones de ideas abstracta tales como la Muerte,
el Mal, la Codicia.
 Los sustantivos y adjetivos que designan entidades, organismos administrativos, edificios,
monumentos o partidos políticos.
Ejemplos: la Biblioteca Nacional, la Universidad Salamanca, el Partido Demócrata, el
Ministerio de Defensa.
Así mismo, los nombres y adjetivos que forman parte del nombre de revistas o
publicaciones periódicas tales como: El País, Revista.
 En las siglas de entidades, organizaciones y países.
Ejemplos:
ONG que es la Organización No Gubernamental, EE. UU. que quiere decir Estados Unidos
y por último OMS que es la Organización Mundial de la Salud.

18
Así mismo las siglas tienen su regla específica para colocar las siglas de las cuales se
dividen según la estructura indica que las siglas deben colocarse sin untos ni espacios,
excepto cuando se coloca alguna empresa, también indica que este escrito en mayúscula y
sin tilde.
 Los nombres de festividades también se colocan con mayúscula al inicio de la palabra.
Ejemplos:
Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo y Semana Santa.
 Se coloca con mayúscula los sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales,
políticos y culturales.
Ejemplo: la Antigüedad, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el
Renacimiento.

3.4 Clasificación por el Acento


El acento es el que predomina y es el que se marcan las palabras de forma escrita por medio de la
tilde. Para ello se necesita la clasificación de las palabras y la reunión de vocales en cuanto a su
formación es decir diptongos, triptongos y hiatos con los que va muy relacionado.

3.4.1 Acento Diacrítico


esta es utilizada para distinguir las palabras y darles diferentes significados a la silaba tónica,
Normalmente se coloca en pronombres personales, adjetivos posesivos o al utilizarlo como
información.

3.4.2 Acento Fonético


Se da cuando la mayor intensidad de la voz con que se pronuncia una de las silabas de la palabra
recibe el nombre de acento fonético o prosódico. Las silabas en las que recae el acento fonético se
llaman tónicas.

Ejemplo: hamaca, en el cual recae en la silaba ma

3.4.3 Acento Ortográfico:


también llamado tilde (`) es la representación gráfica del acento fonético, como se ha visto hasta
ahora, no siempre las silabas acentúan fonéticamente y llevan acento ortográfico como se dará a
conocer a continuación.

19
a) Las palabras agudas se acentúan siempre que su última letra sea vocal a, e,i,o,u, una “n” o
una “s”

Ejemplo: papá, manì, león, Aragón, París

b) Las palabras graves se acentúan cuando terminan en consonante que no sea “n” ni “s”

Ejemplo: trébol, mármol, árbol, ángel

c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, la primera son la que llevan la intensidad de la


voz en la antepenúltima silaba, hora bien la segunda llevan la intensidad en la voz de la
silaba anterior a la antepenúltima.

Ejemplos:

Esdrújulas: Bélgica, Sudáfrica, música, miércoles.

Sobresdrújulas: cuéntamelo, devuélveselo, éticamente.

Ahora bien, la importancia de la acentuación es ayudar a que los textos tengan coherencia y para
ello es necesario saber cuándo se utilizan ese tipo de reglas para poder aplicarlas. Dentro de ellas
también se encuentra el diptongo, triptongo y el hiato.

 El diptongo nos indica que es la reunión de una vocal débil o cerrada (i,u) con una fuerte o
abierta (a,e,o) o los dos débiles en una silaba. La h entre las dos vocales no impiden que
este forme un diptongo.

Ejemplos: buhardilla, deuda, huésped, abuelo, piélago, tráigalo y ruego.

 El triptongo es la unión de tres vocales, una fuerte entre dos débiles.

Ejemplos: desconfíes, amortiguáis, averigüéis y apreciéis.

 El hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en silabas distintas.

Ejemplos: caída, paraíso, sonríe, raíz y baúl.

20
3.5 Clases de Escritura
Como bien sabemos que la escritura no siempre requirió el mismo soporte en su época inicial de
las tablillas de arcilla a la invención de papel. por lo cual existieron las clases de escrituras que son
los siguientes:

3.5.1 Ideograma
Es la clase de escritura donde un signo o grupo de signos son capaces que llevan a cabo la
presentación de una idea abstracta y no de sonidos. Cada ideograma representa una palabra, estos
signos no tiene que corresponder con los sonidos al leer la palabra. El dibujo será similar a
elementos reales, sin embargo, a través de los años se fueron creando signos para las palabras
abstractas sin necesidad de tener una relación con elemento real.

Sus orígenes vienen desde las culturas japonesas, Nigeria del sur y cultura China, aunque en la
actualidad en los países más utilizados es en China, Vietnam y Taiwán.

3.5.2 Escritura Alfabética


También llamada fonética, el objetivo no es representar conceptos. Aquí cada signo o letra tiene
un sonido en particular. Para esta escritura fueron creados los alfabetos o abecedarios. En esta
escritura se puede distinguir la simbología que abarca tanto las voces como las consonantes. Esta
escritura es propia de abecedario latín y griego y el que abarca consonantes como el abecedario
hebreo.

3.5.3 Escritura Pictográfica


Este tipo de escritura fue utilizada en el periodo neolítico para representar objetos dibujando en
piedras. Cada uno de estos dibujos representan fases completas. Estos eran representados en rocas.

3.5.4 Escritura Cuneiforme


Este utilizaba en el periódico de la Mesopotamia, el cual en representaciones es llamado junco,
que es sobre tallas de arcilla. Este es muy pareció a la escritura pictográfica y se describe objetos
como piedras y demás.

3.5.5 Escritura Silábica


Se determinan los signos que indican grupos de sonidos. Este tipo de escritura pertenece a la
escritura cuneiforme. Esto se reduce en gran medida al número de signos respecto a un sistema
pictográfico. Entre sus sub-escrituras son las siguientes:

21
Lineal B, silabario inukkitut, silabario vai. Etc.

3.5.6 Escritura Lineal B


Se trata de una forma antigua de escritura griega, que era empleada por la civilización minoica.
Se trata del uso de líneas curvas y muy finas que representaban las inscripciones, las cuales eran
realizadas en tablillas de barro húmedo con un cálamo de punta fina.

3.5.7 Escritura Logogrífica


En esta escritura se representa por si solo el significado de una palabra. Por ejemplo: los
logogramas son caracteres chinos.

Cada símbolo representa una palabra, pero a pesar de esto también representa la primera silaba
de esta palabra.

3.5.8 Escritura Sumeria


esta era empleada con un medio para llevar la contabilidad, donde se empleaba objeto de arcilla
de pequeño tamaño y con formas variadas, las cuales representaban un número determinado de
mercancías, luego se convertían en tablillas de barro, representando numerales impresos a través
de un cilindro.

3.5.9 Escritura Hierática


esta escritura se desarrolló al mismo tiempo que los jeroglíficos k, se desarrollaron, donde se
distinguía por la escritura cursiva. En estas los símbolos permanecen unidos a través de una
ligadura que ha unificado los símbolos en pares o grupos abreviados.

3.5.10 Escritura Demótica


este sistema de escritura que resulta una mezcla de lo consonántico y del ideográfico. Se realiza
de derecha a izquierda y emplea papitos, que era la base que empleaban os tracas, ya que estos
fragmentos de vasijas eran utilizados como borrados para evitar gastar papiro.

Este es el sistema se caracteriza por ser muy cursivo es decir que es ejemplar en abreviaturas y
por ser complicada su lectura.

22
3.6 Clasificación de las Sílabas
Las sílabas se clasifican acorde a diferentes criterios, las cuales se explican tres grupos que son
por su tonalidad, por tu terminación y por el número de letras o silabas. El más importante es por
su tonalidad ya que está compuesto por silabas atonas o tónicas que tendrá una utilidad práctica.

A continuación, se exponen los tres criterios sobre la clasificación de las sílabas:

3.6.1 Según su Tonalidad.


Esta hacer referencia a la carga de la voz utilizada, esta tiene relación directa con el uso de los
acentos. Y estas se clasifican de la siguiente manera
3.6.1.1 Silabas Tónicas. Cuentan con al menos una vocal acentuada, se tiene en cuenta
que cuando se habla de vocal acentuada se refiere al acento ortográfico como al prosódico. En
todas las palabras en una silaba que tiene una mayor carga de voz que al resto. Esto según el orden
que ocupa la silaba, ya sea aguda, llanas o esdrújulas.

Ejemplo: café, tiburón o jamás

3.6.1.2 Silabas Átonas: Son las silabas que no requieren mayor carga de voz, el estudio
de dos tipos de sílabas según la tonalidad es quizás el más importante. Ya que a lo largo de temas
de ortografía que involucran el uso de los acentos se hacen constante referencia.

Ejemplo: di-fí-cil o ven-ta-na

3.6.2 Según su Terminación.


En este caso se tiene en cuenta la última sílaba de la palabra y estas se dividen en dos:

3.6.2.1 Silabas Abiertas. se tiene en cuenta si terminan en vocal.

Ejemplo: pa-pá; corrí-a

3.6.2.2 Silabas cerradas. se tiene en cuenta si terminan en consonante.

Ejemplo: re-loj; bal-cón

3.6.3 Por su número de letras


Como su nombre lo indica, se tiene en cuenta el número de letras que posee.

3.6.3.1 Monosílaba Son las que contienen una sola silaba.

Ejemplo: paz, gas y luz,

23
3.6.3.2 Bisílabas. Son las que tienen dos silabas.

Ejemplo: amor, ratón y coral

3.6.3.3 Trisílaba Son las que tienen tres silabas.

Ejemplo: libreta, manera y lituanopolisílaba: son las que contienen más de tres
silabas

Ejemplo: mariposa y edificio

3.7 Características de la Ortografía


Como toda disciplina lingüística posee sus propias características que la distinguen de otras y son
las siguientes:

3 La escritura corresponde al sistema alfabético.

4 Fuerte elemento fonológico, es decir que tiene un gran parecido en la forma en que una
palabra es pronunciada y como es escrita.

5 Tiene un carácter regulado por eso están regidos por reglas para su buena presentación y
redacción y principios que se deben respetar.

6 Ayuda a comprender de forma clara lo que se desea transmitir.

7 Está llena de historia, proceso enmarcado por la misma.

24
CONCLUSIONES

1. Las técnicas de redacción y lenguaje mejoran el aprendizaje y el entendimiento de los


conceptos que se desean dar a conocer de manera que hay que tener la atención correcta al
realizar cada párrafo e identificar de manera concreta las ideas que se desean.

2. Utilizar adecuadamente el lenguaje ayuda a transmitir el conjunto de ideas que pueden ser
adquiridas a través del conocimiento y la redacción para plasmar correctamente en el orden
que se enfoca mediante la ortografía.

3. El lenguaje, la redacción y la ortografía son herramientas básicas que apoyan a la


investigación y proporcionan que los textos aplicados al tema puedan ser correctos y
utilizados de manera ordenada cumpliendo con las reglas que sean empleadas.

25
RECOMENDACIONES

1. Al utilizar las técnicas necesarias de redacción puede contribuir a que las ideas sean claras
para el lector y no usar palabras que no estén adecuadas al tema y evitar la confusión de
ideas dentro de la investigación.

2. El lenguaje, redacción y ortografía son elementos que se relación entre y es importante que
cada uno de ellos sea utilizado adecuadamente evitando alterar las ideas principales y la
mala información.

3. Al utilizar las técnicas de lenguaje, redacción y ortografía es necesario que puedan tenerse
en cuenta las reglas que limita el uso de dichos temas para emplearlos correctamente y no
dar el conjunto ideas de manera desordenada.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Balza, Y. (2016). Manual de ortografía. Guatemala. UNERMB

manual de normas ortográficas y gramaticales,.(2008).taller-palabra, com, https://www.taller-


palabras.com/Datos/libros_lectura/Manual_de_normas_ortograficas_y_gramaticales.pdf

Ortega, W.(1998). Ortografía. Guatemala. McGraw Hill

Reglas de ortografía y puntuación. (2015). colmex.xm.


https://dem.colmex.mx/repository/pdfs/0045-56DEMReglas.pdf

Sousa, J. (2007). Diccionario de uso de mayúsculas y minúsculas. Edi. Tea

técnica básica de comunicación y archivo. (2003). juntadeandalucia.es.


http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/materialdidac
tico_admon_y_gestion/empleado_oficina/PDF/MOD3/A2UD5.PDF
Ucha.F.(julio2009).Definicionabc.com.Definicionabc.https://www.definicionabc.com/comunicac
ion/ortografia.php

27

También podría gustarte