0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas

Informe 3. QMP

Este documento presenta un análisis organoléptico del agua. Explica que el análisis organoléptico evalúa las características del agua a través de los sentidos e incluye parámetros como el color, olor, aspecto y turbidez. Describe los diferentes tipos de olores y colores que pueden indicar el origen del agua. También cubre cómo evaluar la turbidez a través de la transparencia y velocidad de decantación de partículas. El objetivo es generar conocimiento sobre esta forma de an
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas

Informe 3. QMP

Este documento presenta un análisis organoléptico del agua. Explica que el análisis organoléptico evalúa las características del agua a través de los sentidos e incluye parámetros como el color, olor, aspecto y turbidez. Describe los diferentes tipos de olores y colores que pueden indicar el origen del agua. También cubre cómo evaluar la turbidez a través de la transparencia y velocidad de decantación de partículas. El objetivo es generar conocimiento sobre esta forma de an
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ANALISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA

Integrantes:

KEVIN ANDRES MEDINA CABRERA: 20182171232

Presentado a:

NATALIA PUENTES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
NEIVA-HUILA
2020

Pá gina 1
1. OBJETIVO GENERAL

Generar conocimiento acerca del análisis organoléptico del agua a través de las
diferentes características y parámetros a tener en cuenta en el proceso de
desarrollar los sentidos para la valoración de la muestra.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apreciar a través de los sentidos el olor, color, aspecto y turbidez de cada muestra
de agua.

Determinar y observar los cambios organolépticos de tres muestras diferentes de


agua, teniendo como referencia (blanco) el agua desionizada.

3. ASPECTOS TEORICOS

Análisis organoléptico

El Análisis organoléptico es la valoración cualitativa que se realiza a una muestra


o cuerpo de agua, generalmente en campo, basada exclusivamente en la
percepción de los sentidos. Aun cuando este tipo de valoración suele ser
subestimada por el analista principiante, en la mayoría de los casos, son
precisamente los resultados del análisis organoléptico, los que visionan y dirigen
los análisis de laboratorio y los que facilitan la posterior interpretación de los
resultados. Es por ello que el estudiante debe adquirir habilidad y práctica en la
realización e interpretación de análisis organolépticos.

Figura 1. Controlador del análisis organoléptico.

Pá gina 2
En general, las observaciones de campo realizadas durante la toma de muestras,
así como el análisis organoléptico de las mismas, suelen ser determinantes al
momento de interpretar los resultados. Estos dos aspectos forman parte del
proceso de muestreo y deben registrarse en la libreta de campo, junto con las
mediciones in situ, y por lo menos dos fotografías del sitio de muestreo. Las
características o parámetros organolépticos son simplemente evaluaciones y
percepciones sensoriales que se realizan directamente en campo y que, por lo
general, se miden nuevamente en el laboratorio mediante técnicas estándares
más precisas, algunas veces con propósitos de confirmación y otras con
propósitos de cuantificación. Dichos parámetros son el color, el olor, la turbidez o
transparencia y el aspecto de la muestra. Aun cuando algunas de estas pruebas,
como el color y la turbidez, se realicen posteriormente en el laboratorio o incluso
puedan realizarse instrumentalmente en campo, es muy importante anotar la
información organoléptica en las planillas de muestreo y en el “sticker” de la
muestra, ya que muchos de estos parámetros cambian con gran rapidez. Así, por
ejemplo, la presencia de microorganismos vivos en la muestra, puede después no
ser detectada en el laboratorio, sobre muestras que han sido refrigeradas o
preservadas de algún modo.

Por otra parte, es frecuente que la preservación y el almacenamiento de las


muestras modifique sus condiciones de olor, color, aspecto y turbidez. Aun cuando
el análisis organoléptico de una muestra de aguas está influenciado por la
subjetividad de quien lo realiza y en este sentido, diferentes apreciaciones sobre
una misma muestra pueden variar ampliamente de un analista a otro, existen
ciertas reglas básicas que se deben seguir para reducir los niveles de subjetividad
durante la realización de un análisis organoléptico y aprovechar al máximo su
potencialidad. En primer lugar, las apreciaciones sobre el análisis organoléptico en
un programa de monitoreo de aguas, deben ser hechas, en lo posible, por un solo
analista. En segundo lugar, los resultados del análisis organoléptico deben ser
escritos en un lenguaje rigurosamente técnico. En tercer lugar, los parámetros
referidos en los resultados deben ser los mismos para todas las muestras, dentro
de un mismo programa de monitoreo. Por último, las pruebas deben realizarse
utilizando siempre dos frascos de vidrio idénticos, en el que uno de ellos contiene
la muestra y el otro un blanco o muestra de agua destilada o desionizada, utilizada
como referencia para todas las comparaciones.

Pá gina 3
Figura 2. Blanco y muestra en el análisis organoléptico.

Es un error frecuente subestimar la utilidad de un análisis organoléptico bien


realizado. Para dar al lector una idea de la potencialidad de estos análisis,
considérese el caso de algunas sustancias que, como los hidrocarburos, los
sulfuros y los fenoles, son fácilmente perceptibles en campo mediante un análisis
organoléptico. Sin embargo, cuando estas mismas sustancias se analizan
posteriormente en el laboratorio, se obtienen resultados negativos. La respuesta a
este hecho, radica en que la mayoría de las pruebas estándares de laboratorio
poseen niveles de sensibilidad en la escala de las partes por millón, mientras que
el olfato humano, para estas y muchas otras sustancias, posee niveles de
sensibilidad en la escala de las partes por billón.

El olor

El olor en el agua puede utilizarse de manera subjetiva para describir


cualitativamente su calidad, estado, procedencia o contenido. Aun cuando esta
propiedad pueda tener un amplio espectro de posibilidades, para propósitos de
calidad de aguas existen ciertos aromas característicos que tipifican algunas
fuentes u orígenes, más o menos bien definidos.

Pá gina 4
TABLA 1. Clasificación tipo de olores del agua
Tipo de Olor Tipo de Agua
Inodoro Típico de aguas dulces y frescas
Olor metálico Típico de aguas subterráneas
Olor a Sulfuro Típico de ARD, de MO y en general, de sistemas
anaeróbicos
Olor vegetal Típico de aguas poco profundas, de humedales y
estuarios
Olor Pícrico Típico de lixiviados de RS. y de aguas procedentes de
PTARs
Olor a
Pescado Típico de aguas oceánicas y de cultivos piscícolas

Además de estos aromas característicos, existen otras fragancias que tipifican un


origen particular, pero que son menos frecuentes en los estudios de calidad de
aguas. Así, por ejemplo, las aguas residuales de industrias vinícolas, de industrias
cerveceras, de industrias lecheras y de empresas relacionadas con la explotación
o procesamiento del petróleo, tienen olores distintivos que son fácil y rápidamente
perceptibles y que, de ser detectados, deben registrarse en las libretas de campo.

El color

El color en el agua puede estar asociado a sustancias en solución o a


sustancias en suspensión. Sin embargo, para los propósitos de un análisis
organoléptico en campo, interesa más el color situado de la muestra cruda, en
comparación frente a un blanco de agua destilada, (figura 2). Algunas
sustancias de origen natural, que confieren color al agua, son el material
vegetal en descomposición, los limos y arcillas en suspensión y algunos
minerales disueltos, de hierro y manganeso, principalmente.

En aguas antropológicamente afectadas, en vertimientos industriales o en


cuerpos de agua contaminados por éstos, el color en el agua depende del tipo
particular de actividad industrial asociada. De una manera aproximada, el color
predominante en los cuerpos de aguas naturales no impactados varía de
amarillo a pardo. Algunos descriptores típicos que facilitan la interpretación del
color en el agua durante un análisis organoléptico son:

TABLA 2. Clasificación tipo de colores del agua


Tipo de Tipo de
Color Agua
Incoloro Típico de aguas frescas y dulces
Grisáceo Típico de Aguas Residuales Domésticas
Amarillo sin Típico de aguas subterráneas, de estuarios y de pantanos
turbidez

Pá gina 5
Amarillo turbio Típico de aguas corrientosas y/o cargadas de limos y arcillas
Amarillo verdoso Típico de humedales y aguas ricas en fitoplancton
Cafés u oscuras Típico de aguas con altos contenidos de MO, lixiviados, de
RS, PTARs

La turbidez

La turbidez de una muestra de agua, es una medida de la pérdida de su


transparencia, ocasionada por el material articulado o en suspensión que arrastra
la corriente. Este material puede consistir de arcillas, limos, plancton o material
orgánico finamente dividido, que se mantiene en suspensión debido a la fuerza de
arrastre de la corriente o a su naturaleza coloidal. Aunque algunas especies de
peces requieren agua totalmente transparente para su subsistencia, otras no se
afectan apreciablemente por la turbiedad del medio. Sin embargo, en términos
genéricos, se acepta que la turbiedad afecta adversamente el desarrollo de los
peces, debido a que ésta reduce la intensidad y penetración de la luz en los
cuerpos naturales de aguas y, de esta forma, limita el crecimiento de las plantas
que constituyen el sustento de los peces.

En el análisis organoléptico, es importante estimar la turbidez de la muestra “in


situ”, debido a que esta propiedad cambia rápidamente con el tiempo y hace que
muchas veces sea preferible una buena estimación cualitativa en campo, antes
que un valor “exacto” medido en el laboratorio, sobre muestras ya alteradas. En
este análisis es importante observar no solamente la transparencia de las
muestras, sino también la velocidad de decantación de las partículas.

Cuando no se cuenta con instrumentos para la medición directa en campo, es


importante en todo caso realizar algún tipo de anotación. Por subjetivas que
parezcan las descripciones, tales como nula, baja, media, alta y muy alta turbidez,
o cualquier otro tipo de descripción semejante, siempre es preferible a no tener
ninguna.

El aspecto

Otra característica del agua que ha demostrado ser útil para complementar la
información de campo de una muestra, es la descripción de su aspecto. El
aspecto se refiere al grado de consistencia u homogeneidad que la muestra pueda
poseer y a las características macro que pueden ser reconocidas a simple vista.
Dentro del aspecto de una muestra, tienen cabida descripciones tales como:

Pá gina 6
TABLA 3. Clasificación tipo de aspectos del agua
Aspec Tipo de
to Agua
Aspecto uniforme y transparente Aguas frescas
Aspecto uniforme pero turbio ARD y algunas ARI
Sólidos sedimentables observables Cuerpos de agua en movimiento
Presencia de material vegetal Humedales y estuarios
Biota viva visible Aguas estancadas, ARD y residuales
de criaderos
Material antrópico visible Canales urbanos y cuerpos
contaminados
Aguas subterráneas y superficiales Presencia de gases o efervescencia
profundas
Espuma permanente ARD, canales urbanos y algunos
estuarios

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Cuatro agregar cada


muestras de muestra en un vaso
agua: de cristal

Realizar
Muestra 1:
comparación y
agua de botella
correlación teniendo
en cuenta el blanco

Realizar Tomar datos según el


Muestra 2: agua
comparación y olor, color. Turbidez y
de alberca
correlación teniendo aspecto de cada
en cuenta el blanco muestra

Realizar
Muestra 3: agua
comparación y
de pantano Fin del proceso
correlación teniendo
en cuenta el blanco

Muestra 4: Realizar
agua comparación y
desionizada correlación teniendo
en cuenta el blanco

Pá gina 7
5. MEMORIAS DE CALCULOS

Figura 3. Blanco y muestra en el análisis organoléptico (agua de alberca)

Figura 4. Blanco y muestra en el análisis organoléptico (agua de pantano)

Pá gina 8
Figura 5. Blanco y muestra en el análisis organoléptico (agua de botella)

6. ANALISIS DE RESULTADOS

TABLA 4. Análisis organoléptico y correlación aproximada para agua de alberca.

Tipo de Color Correlación aproximada


Color incoloro Aguas dulces y frescas

Tipo de olor Correlación aproximada


Olor inodoro Aguas dulces y frescas
Tipo de aspecto Correlación aproximada
Aspecto Uniforme y transparente Aguas dulces y frescas

Turbidez relativa Correlación aproximada


Turbidez Transparente Aguas dulces y frescas

Este tipo de agua permanece muy limpia. Es el agua con el que se realizan
muchas actividades del hogar debido a su frescura, transparencia y limpieza. Se
considera un tipo de agua dulce, con aspecto transparente y sin presencia de olor,
por lo tanto, es inodoro.

Pá gina 9
TABLA 5. Análisis organoléptico y correlación aproximada para agua de pantano.

Tipo de Color Correlación aproximada


Color Amarillo sin turbidez Aguas subterráneas y/o
estuarios
Tipo de olor Correlación aproximada
Olor Olor vegetal Humedales y pantanos
Tipo de aspecto Correlación aproximada
Aspecto Agua con material vegetal Humedales y pantanos

Turbidez relativa Correlación aproximada


Turbidez Poco turbia Subterráneas y
superficiales o afectadas
por ARD

Esta muestra fue sacada en un pantano donde se tenía gran cantidad de agua
estancada mezclada con tierra, formando el barro. Se evidenció por su turbidez,
que presentaba características de agua subterránea, además de tomar el olor
vegetal, debido a su contacto directo con el pasto y se pudo observar el color
amarillo con poca turbidez.

TABLA 6. Análisis organoléptico y correlación aproximada para agua de botella.

Tipo de Color Correlación aproximada


Color incoloro Aguas dulces y frescas

Tipo de olor Correlación aproximada


Olor inodoro Aguas dulces y frescas
Tipo de aspecto Correlación aproximada
Aspecto Uniforme y transparente Aguas dulces y frescas

Turbidez relativa Correlación aproximada


Turbidez Transparente Aguas dulces y frescas

Esta muestra de agua es muy limpia, es tratada con los mejores estándares de
calidad. Se logró evidenciar en su color, la ausencia de olor, su aspecto y turbidez
transparente que da lugar a esta agua dulce y fresca.

Pá gina 10
TABLA 7. Análisis organoléptico y correlación aproximada para agua desionizada.

Tipo de Color Correlación aproximada


Color incoloro Aguas dulces y frescas

Tipo de olor Correlación aproximada


Olor inodoro Aguas dulces y frescas
Tipo de aspecto Correlación aproximada
Aspecto Uniforme y transparente Aguas dulces y frescas

Turbidez relativa Correlación aproximada


Turbidez Transparente Aguas dulces y frescas

El resultado de esta muestra es muy limpio. Su turbidez transparente, su color,


olor y aspecto, son la razón que da a conocer frescura de este tipo de agua que se
ve reflejada en sus estudios organolépticos.

7. CONCLUSIONES

Se logró comprender y realizar el análisis organoléptico para cuatro diferentes muestras


de agua: agua de alberca, agua de pantano, agua de botella y agua desionizada.

Se determinó el color, olor, aspecto, turbidez y correlación aproximada de cada muestra


de agua, teniendo como blanco el agua desionizada.

Se observó la diferencia entre las cuatro muestras a través del análisis organoléptico
realizado para cada una.

Bibliografía
ambiestum. (7 de marzo de 2018). ambiestum. Obtenido de
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/caracteristicas_fisicas
_y_organolepticas.asp

kuroda. (22 de agosto de 2012). kuroda. Obtenido de


http://kurodabombas.com/2012/08/22/informacion-basica-sobre-el-analisis-
organoleptico-del-agua/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20organol%C3%A9ptico%20es
%20la,la%20percepci%C3%B3n%20de%20los%20sentidos.

Marta Brull Fontserè, M. G. (2015). El análisis organoléptico del agua de. TECNOAQUA, 7.

Pá gina 11
Pá gina 12

También podría gustarte