Informe 3. QMP
Informe 3. QMP
Integrantes:
Presentado a:
NATALIA PUENTES
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
NEIVA-HUILA
2020
Pá gina 1
1. OBJETIVO GENERAL
Generar conocimiento acerca del análisis organoléptico del agua a través de las
diferentes características y parámetros a tener en cuenta en el proceso de
desarrollar los sentidos para la valoración de la muestra.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Apreciar a través de los sentidos el olor, color, aspecto y turbidez de cada muestra
de agua.
3. ASPECTOS TEORICOS
Análisis organoléptico
Pá gina 2
En general, las observaciones de campo realizadas durante la toma de muestras,
así como el análisis organoléptico de las mismas, suelen ser determinantes al
momento de interpretar los resultados. Estos dos aspectos forman parte del
proceso de muestreo y deben registrarse en la libreta de campo, junto con las
mediciones in situ, y por lo menos dos fotografías del sitio de muestreo. Las
características o parámetros organolépticos son simplemente evaluaciones y
percepciones sensoriales que se realizan directamente en campo y que, por lo
general, se miden nuevamente en el laboratorio mediante técnicas estándares
más precisas, algunas veces con propósitos de confirmación y otras con
propósitos de cuantificación. Dichos parámetros son el color, el olor, la turbidez o
transparencia y el aspecto de la muestra. Aun cuando algunas de estas pruebas,
como el color y la turbidez, se realicen posteriormente en el laboratorio o incluso
puedan realizarse instrumentalmente en campo, es muy importante anotar la
información organoléptica en las planillas de muestreo y en el “sticker” de la
muestra, ya que muchos de estos parámetros cambian con gran rapidez. Así, por
ejemplo, la presencia de microorganismos vivos en la muestra, puede después no
ser detectada en el laboratorio, sobre muestras que han sido refrigeradas o
preservadas de algún modo.
Pá gina 3
Figura 2. Blanco y muestra en el análisis organoléptico.
El olor
Pá gina 4
TABLA 1. Clasificación tipo de olores del agua
Tipo de Olor Tipo de Agua
Inodoro Típico de aguas dulces y frescas
Olor metálico Típico de aguas subterráneas
Olor a Sulfuro Típico de ARD, de MO y en general, de sistemas
anaeróbicos
Olor vegetal Típico de aguas poco profundas, de humedales y
estuarios
Olor Pícrico Típico de lixiviados de RS. y de aguas procedentes de
PTARs
Olor a
Pescado Típico de aguas oceánicas y de cultivos piscícolas
El color
Pá gina 5
Amarillo turbio Típico de aguas corrientosas y/o cargadas de limos y arcillas
Amarillo verdoso Típico de humedales y aguas ricas en fitoplancton
Cafés u oscuras Típico de aguas con altos contenidos de MO, lixiviados, de
RS, PTARs
La turbidez
El aspecto
Otra característica del agua que ha demostrado ser útil para complementar la
información de campo de una muestra, es la descripción de su aspecto. El
aspecto se refiere al grado de consistencia u homogeneidad que la muestra pueda
poseer y a las características macro que pueden ser reconocidas a simple vista.
Dentro del aspecto de una muestra, tienen cabida descripciones tales como:
Pá gina 6
TABLA 3. Clasificación tipo de aspectos del agua
Aspec Tipo de
to Agua
Aspecto uniforme y transparente Aguas frescas
Aspecto uniforme pero turbio ARD y algunas ARI
Sólidos sedimentables observables Cuerpos de agua en movimiento
Presencia de material vegetal Humedales y estuarios
Biota viva visible Aguas estancadas, ARD y residuales
de criaderos
Material antrópico visible Canales urbanos y cuerpos
contaminados
Aguas subterráneas y superficiales Presencia de gases o efervescencia
profundas
Espuma permanente ARD, canales urbanos y algunos
estuarios
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Realizar
Muestra 1:
comparación y
agua de botella
correlación teniendo
en cuenta el blanco
Realizar
Muestra 3: agua
comparación y
de pantano Fin del proceso
correlación teniendo
en cuenta el blanco
Muestra 4: Realizar
agua comparación y
desionizada correlación teniendo
en cuenta el blanco
Pá gina 7
5. MEMORIAS DE CALCULOS
Pá gina 8
Figura 5. Blanco y muestra en el análisis organoléptico (agua de botella)
6. ANALISIS DE RESULTADOS
Este tipo de agua permanece muy limpia. Es el agua con el que se realizan
muchas actividades del hogar debido a su frescura, transparencia y limpieza. Se
considera un tipo de agua dulce, con aspecto transparente y sin presencia de olor,
por lo tanto, es inodoro.
Pá gina 9
TABLA 5. Análisis organoléptico y correlación aproximada para agua de pantano.
Esta muestra fue sacada en un pantano donde se tenía gran cantidad de agua
estancada mezclada con tierra, formando el barro. Se evidenció por su turbidez,
que presentaba características de agua subterránea, además de tomar el olor
vegetal, debido a su contacto directo con el pasto y se pudo observar el color
amarillo con poca turbidez.
Esta muestra de agua es muy limpia, es tratada con los mejores estándares de
calidad. Se logró evidenciar en su color, la ausencia de olor, su aspecto y turbidez
transparente que da lugar a esta agua dulce y fresca.
Pá gina 10
TABLA 7. Análisis organoléptico y correlación aproximada para agua desionizada.
7. CONCLUSIONES
Se observó la diferencia entre las cuatro muestras a través del análisis organoléptico
realizado para cada una.
Bibliografía
ambiestum. (7 de marzo de 2018). ambiestum. Obtenido de
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/caracteristicas_fisicas
_y_organolepticas.asp
Marta Brull Fontserè, M. G. (2015). El análisis organoléptico del agua de. TECNOAQUA, 7.
Pá gina 11
Pá gina 12