Los Materiales, Técnicas e Instrumentos de La Pintura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Técnicas artísticas

4. LOS MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


LA PINTURA

1. MATERIALES

Pigmento

Es el material más importante de la pintura y lo que la diferencia del dibujo.


Actualmente son sintéticos pero antes se fabricaban con productos naturales como
minerales o tierras.

Normalmente el pintor compraba los pigmentos en un bloque y después los pulverizaba


para realizar las preparaciones

Medios

Con estos materiales se mezcla el pigmento para fijarlo al soporte:

 Aglutinante: Sustancia líquida densa que al mezclarla con el pigmento forma


una pasta que permite extender la mezcla por el soporte. El uso de diferentes
aglutinantes es lo que diferencia unas técnicas de otras.
 Disolventes: Sirven para disolver la pasta de pigmento y aglutinante, es decir,
para volverla más líquida y manejable. Los más importantes son la esencia de
trementina y el aguarrás.
 Empastantes: Sirven para el efecto contrario que el disolvente, es decir,
engordar o espesar la pasta. Algunos de ellos son el serrín, la arena o la harina.
También se puede utilizar mayor cantidad de pigmento.

Barnices

Son resinas de árboles de los cuales los más importante y utilizados son la sandáraca, la
almáciga y el ámbar. Deben estar muy depurados y refinados.

Se aplicaban en caliente para dar una capa transparente que protegiera la pintura. Se iba
reponiendo cada cierto tiempo ya que los agentes externos lo iban deteriorando.

El barniz se utilizaba además de para proteger, para separar capas de pintura, sobre todo
al óleo, para hacer así que el aceite de la capa superior pasara a la inferior.

También existe el barniz de retoque, que servía para modificar o restaurar partes de la
obra una vez acabada.

1
2. INSTRUMENTOS

Los instrumentos más importantes son:

 Pinceles y brochas: Existen varios tipos dependiendo de la técnica o el efecto


que se desee conseguir. Los artistas siempre los utilizan de materiales
naturales.
 Espátula: Pieza pequeña metálica que sirve para mezclar los colores y para otras
técnicas.
 Paleta: En ella el artista dispone los colores que necesita para su trabajo, además
de permitirle mezclar los colores.
 Tiento: Es un instrumento poco conocido formado por una vara con una especie
de almohadilla en la punta, que sirve para apoyar el brazo cuando se trabaja en
técnicas muy minuciosas.

3. SOPORTES Y TÉCNICAS

Pintura mural
Tiene como soporte una pared, tanto natural (pintura rupestre) como construida por el
hombre. Se conserva peor que otros soportes pues está más expuesta a factores como la
humedad o la erosión.

La manera de pintarla, independientemente de las técnicas, es de arriba abajo, evitando


con ello el posible goteo.

La pintura mural puede trabajarse en húmedo o en seco.

En húmedo

 Al fresco: Es la más complicada de realizar. La preparación de la pared se


compone de cal, arena y agua. Esta sigue los siguientes pasos:
1. Trullisato: Es el sellante y la capa más gruesa (composición de 3
partes de arena por 1 de agua).
2. Arenato: Es una capa de la que se puede prescindir (composición de
2 partes de polvo de mármol por 1 de cal).
3. Arriccio: Es la última y más fina. Permite hacer la sinopia o dibujo
previo.
4. Intónaco: Queda traslúcido o transparente para poder ver la sinopia. Se
va dando a jornadas, es decir, se extiende en el momento de pintar pues
tiene que tener un grado justo de humedad (composición de arena fina y
cal a partes iguales).
Para que la pintura al fresco esté bien hecha y dure, el intónaco debe sufrir una
reacción química (El hidróxido de calcio del intónaco se transforma en el
contacto con el CO2 en carbonato cálcico).

 Fresco seco: Es una forma de retocar la pintura cuando se va deteriorando. Se


utiliza la técnica del temple. El problema que tiene es que no agarra bien y se
suele caer.
 Fresco de cal (Pastellone): La diferencia que presenta con respecto al fresco
normal es que la pintura se diluye en más agua además de cal.
El resultado es una pintura que se conserva peor y vuelve los colores más
apastelados.

En seco

Este tipo de pintura mural se conserva realmente mal. No es necesaria la preparación


anterior.

Solamente se da 1 o 2 capas de yeso grueso y después el intónaco en tongadas de dos


capas, de las cuales la primera es de yeso y cola. Dependiendo de la técnica que se
utilice se dará una segunda capa de blanco de España y cola, huevo y agua, o aceite de
linaza.

Existe secco al temple (aglutinante es huevo, caseína o cola) y secco al óleo.

La ventaja de este método es que al no haberlo que hacer con prisa, el artista se podía
tomar el tiempo que quisiera para pintar y retocar.

En seccos contemporáneos se han buscado nuevas formas para que no se deteriore la


pintura pero que tampoco lleve el trabajo del fresco, por ejemplo, secco al alcohol.

Frescos móviles o “marouflage”

Son frescos realizados por otro soporte diferente al muro pero que después se pegan a él
de tal forma que parezca pintado en el muro.

A partir del siglo XVIII se empieza a desarrollar esta técnica.

Gracias a esto se solucionan los problemas de humedad o falta de habilidad del artista.
Se han utilizado sobre todo en época contemporánea.

Pintura sobre tabla


Se trabaja sobre una tabla de madera gruesa. Si el cuadro es grande se unen varias
tablas.
La madera ideal es la de roble, sin embargo, debido a su alto coste, se solía trabajar en
madera de pino sobre la que se ponía una lámina de roble. Sobre la madera se le daba
una capa de cola para evitar que la madera absorviera la pintura.

Preparación

Se daba una o varias capas de yeso grosso, que sella la madera, y después una o varias
capas de yeso sotile. Cada capa en direcciones diferentes, es decir, una en vertical,
otra en horizontal, y así sucesivamente.

Sobre esa imprimación se hace el dibujo o boceto preparatorio y se aplica la base, es


una base transparente pero coloreada, ya que a algunos artistas no les gusta que esté
blanco el yeso, potenciando un color para el resultado final. La base se consigue con
muy poco pigmento y mucho aglutinante. Esta base es de una tonalidad similar a la
gama de colores de la obra a pintar.

Para la pintura sobre tabla la técnica más utilizada es la pintura al temple, de la cual
existen dos tipos:

 Temple magro: Utiliza normalmente como aglutinante (emulsión) huevo,


aunque también cola, goma o caseína. Esta técnica no da lugar a pinturas de
gran naturalismo, ya que no permite mezclar los colores (había que preparar
cada tono por separado). Es una técnica muy laboriosa, ya que utiliza pinceladas
muy pequeñas, y su secado es muy lento. Sin embargo, se conserva bastante
bien.
 Temple graso: Utiliza como aglutinante una emulsión (huevo con o sin yema)
mezclado con aceite o cera. Tiene la ventaja de que permite mezclar tonos dando
lugar a mejores efectos. También permite veladuras, es decir, pinturas
transparentes simulando agua, cristal… Hace asimismo, la pintura más brillante.
En definitiva, un mejor resultado. El temple graso será el que en el siglo XVI
dará lugar a la técnica del óleo.

Pintura sobre lienzo


Aparece sobre todo a partir del siglo XVI. La tela, generalmente de lino, se utiliza tanto
en bastidor como sin él, para pintarlas se necesita que formen un plano liso y uniforme.

De la tipología sin bastidor aparecen las sargas o anjeo, que son telas que representan
escenas religiosas de la Pasión, en colores monocromos y que se colocaban delante de
los retablos durante el tiempo de Cuaresma y Semana Santa.

Procedimiento de preparación de la tela

Normalmente se le aplica primero de dos a cuatro capas de imprimación, compuesta


esta de cola y albayalde (blanco que se obtiene de corroer el plomo). Las capas cubren
toda la superficie, se aplican en capas de direcciones opuestas para evitar que ningún
hueco quedara sin imprimar. Sobre esta se hace el dibujo preparatorio y a continuación
se le puede dar una capa de base o no.

Después de preparar el soporte sobre el que se hará la obra se comienza a pintar. La


técnica más utilizada en lienzo es el óleo.

Al óleo

En esta técnica, el aglutinante es el aceite. El procedimiento para pintar es comenzar


haciendo los detalles, como los rostros y finalizar por el fondo.

Es un método con muchas ventajas:

 Se pueden mezclar en el momento (sin preparación) todas las tonalidades.


Además de poderse mezclar los colores para dar lugar a otros nuevos.
 Permite el arrepentimiento, es decir, corregir las obras, incluso después de
varios años de acabarla. Esto se realiza eliminando la pintura antigua con un
disolvente y pintando otra encima.
 Es posible hacer difuminados, además de conseguir fácilmente veladuras o
restregados (veladuras de mayor opacidad). Estos son materiales traslúcidos,
como telas que transparentan, que se consiguen utilizando muy poco pigmento
blanco, aglutinante y mucho disolvente.
 Permite también empastes (pinturas gruesas con mucho pigmento y poco
aglutinante), aunque se conservan bastante mal.

Pintura sobre cobre


El soporte sobre el que se pinta son láminas de cobre (aunque pueden ser también de
otros metales como el zinc). Se pinta igual que sobre un lienzo, pero con este método
los colores quedan un poco distintos, como si fueran esmaltes.

Se usa sobre todo para retratos y pinturas religiosas de escaso tamaño. Se conserva
bastante bien.

Pintura sobre soportes flexibles escriptorios


Materiales de los soportes flexibles

Papiro

El más utilizado ha sido el papiro egipcio.

La forma de fabricarlos era a través del tallo de la planta del mismo nombre. Para ello se
fileteaba el tallo y se colocaba los trozos sobre una superficie plana, colocados cada uno
al lado de otro y sobre ellas una tira de papiros en trasversal. Se humedecían y se ponían
al sol. Con el calor y la humedad los tallos segregan un líquido adhesivo que pega todos
los trozos entre sí. Posteriormente se blanqueaban y se pulían.

Sobre una capa de cola, se pinta a la aguada con un pincel, utilizando como aglutinante
del pigmento utilizaban la goma.

Se dejaron de utilizar por su poca resistencia, su poca durabilidad y por ser difíciles de
encontrar.

Pergamino

Se comenzó a utilizar en Pérgamo (Grecia), de ahí su nombre.


Para fabricarlo se utiliza la piel de animal, sobre todo oveja y cabra. Cuanto más
pequeño era el animal, el pergamino es de mejor calidad.
El mejor de todos es el fabricado con vitela, es decir, la piel de aquellos animales que
morían al nacer o eran abortados naturalmente, pues es muy blanca y fina.
Una vez extraída la piel, se estiraba en un bastidor y se retiraba la grasa y el pelo.
Después se curtía, normalmente en cal viva, para evitar la podredumbre. Finalmente se
blanqueaba y pulía.
El resultado era un soporte de grosor superior al papel y al papiro, ayudando ello a la
conservación.
La desventaja es que nunca se llega a blanquear del todo (excepto la vitela), además de
que solía ser bastante costoso.

Papel

Será el que sustituirá a los anteriores por su bajo precio y la facilidad para conseguirlo,
además de por su calidad. Este papel no es el papel de celulosa que utilizamos
actualmente (el papel de celulosa no se conserva tan bien y no es bueno como soporte)
sino que se usan los papeles y cartones hechos a la manera tradicional.
Se fabricaba antiguamente con ropa vieja. Esta se molía1 y se metía en cubos de agua.
Se golpeaba para disgregar las fibras de lino, originándose la pasta de papel. Se colaba
con una forma (un bastidor de madera que sostiene una tela metálica), donde quedaba la
pasta y se dejaba secar. Después se prensaba para que quedase fina y finalmente se
blanqueaba. Tiene mayor gramaje y se conserva mejor.

Técnicas para soportes

Ilustración o miniatura:

Los pergaminos se decoraban con miniaturas o ilustraciones


Para realizarlas primero se hace un dibujo previo a carboncillo en el hueco a ilustrar, el
cual, en muchas ocasiones era señalado por el autor del libro.
1
Molino de batán.
Después se hacía a punta seca y posteriormente se contorneaba con tinta.

Una vez finalizada la preparación se pintaban primero los dorados, los cuales se hacían
con oro molido y alguna sustancia densa como la miel. Después se bruñían para que
brillarán lo máximo posible y finalmente se aplicaban los colores.

La forma de pintar era a través de la aguada de pigmento, hecha con colores disueltos en
agua con muy poco aglutinante (goma o clara de huevo). Las capas debían ser muy
finas.
Se trabajaba por colores, es decir, se hacían todas las partes de ese color a la vez y
después se hacía el siguiente.
Siempre se comenzaba pintando los vestidos para finalizar con los rostros.
Los colores eran planos, no había volúmenes, solo los que se dibujaban a tinta china
finalizado el proceso.

Pastel

En esta técnica se usa el pigmento más puro prensado y con muy poco aglutinante (solo
un poco de goma). El producto final de la fabricación del pastel es en forma de tiza.
Los colores que se consiguen son los colores pastel (colores casi puros).

Se trabaja el dibujo en pastel por líneas y se difuminan con la mano (a veces le echan
agua para que sea un poco más fácil extenderlo). No es fácil mezclar los tonos. Como
no se barniza, el resultado final es una obra de textura aterciopelada que se adhiere poco
a la superficie sobre la que se pinta, con lo cual es muy frágil.

Se utilizó sobre todo para retratos, de mujeres y niños y obras del s.XVIII.

Acuarela

Para pintar con acuarela es necesario un papel especial (más grueso que los demás, con
más gramaje). Sobre ello se va pintando con acuarela, que es un pigmento preparado
con goma al que se añade agua. Hay tres formas de pintar con acuarela:
 Método seco: En él se mezcla el pigmento con poca agua y se dispone en el
soporte seco. Después se moja el pincel en agua y se extiende el pigmento.
Creando grandes manchas de color, con poco detalle, con el pincel poco
mezclado con agua va difuminando los colores y los detalles, dando forma a las
diferentes partes de la composición.
 Método húmedo: Se trabaja sobre papel empapado en agua, sobre el que, tras
dejarlos secar ligeramente, se va aplicando el color. Se aplica el color, también
en masas de color sin mucho detalle, se le va dando la forma con papel secante,
quitando color, eliminando la humedad. Los inconvenientes de este método es
que necesita mucho pigmento y trabajo, ya que se necesitan gran cantidad de
capas. Cuando se consigue el color adecuado se pasa un papel secante para que
no se diluya.
 Método intermedio: Se utiliza a partes iguales y a la vez el pigmento y el
agua. En este método no se moja el papel.

Gouache

Se trata de pintura al agua que usa un papel similar a la acuarela. Se utiliza a la vez
pigmento blanco y de color, por ello no queda tan diluido como la acuarela. Una aguada
opaca, no queda la pintura tan lavada, los colores quedan más opacos y más vivos.

En la mayoría de las ocasiones se utilizan conjuntamente la acuarela y el gouache.

A partir del siglo XVII estas técnicas empiezan a tener importancia, y a ser consideradas
como técnicas independientes.

Otras técnicas

Encáustica

Es una técnica complicada y poco utilizada.

El aglutinante en este caso es la cera de abeja, la cual se debe usar en caliente


(derretida) mezclada con el pigmento. Se extiende rápidamente porque se seca. Para el
detalle se retoca con una estufa (una fuente de calor por encima) que ablanda
ligeramente partes de la pintura.

Se usa la espátula para mezclar y extender y solo se trabaja sobre soportes rígidos como
pintura mural o tabla.

Es la que mejor se conserva de toda la pintura y queda con brillo sin necesidad de
barniz.

Acrílico

Aparece a partir de la segunda Guerra Mundial ya que es una pintura que utiliza
aglutinantes sintéticos, es decir, sus componentes no proceden de materiales naturales.
Se fabrica con polímeros acrílicos.

Tiene muchas ventajas, pues existen muchos tipos de acrílico y para varias superficies y
técnicas. No requiere una gran formación para su utilización, se conserva muy bien y es
barato.

La desventaja es que se seca rápidamente; no obstante, se puede mezclar con algo de


agua para evitarlo.

También podría gustarte