Hechos de Presidentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUILLERMO LEÓN VALENCIA

Guillermo León Valencia fue elegido Presidente de Colombia para el periodo 1962 – 1966,
siendo el segundo mandato del Frente Nacional. Las elecciones se realizaron el 6 de
mayo de 1962, con los siguientes resultados: Valencia, 1.633.873 votos; Jorge Leiva
Urdaneta, 308.814 votos; Alfonso López Michelsen, 624.863 votos; Gustavo Rojas Pinilla,
54.557 votos, para un total de 2.622.601 votos en todo el territorio nacional.
El gobierno de Valencia se caracterizó por las políticas de entendimiento, diálogo,
reconciliación y paz entre los pueblos. Así mismo, buscó el fortalecimiento de la seguridad
en todo el territorio nacional, el incremento presupuestal a la salud pública, el
mejoramiento de la educación, la vivienda, la economía, los medios de comunicación;
apoyó el sector agrario en especial a los campesinos, indígenas y afrocolombianos, fue un
gran diplomático logrando establecer vínculos comerciales, políticos y culturales con
varios países de sur América como Venezuela, Ecuador, Perú y Chile.
Atendiendo las políticas de reconciliación nacional entre partidos, Valencia aplicó el
concepto de Milimetría, el cual consistió en elegir un gabinete ministerial compuesto
acorde con la distribución de curules en el Congreso, entre los distintos grupos de los
partidos Conservador y Liberal.
El principal objetivo del Presidente Valencia fue buscar la paz para el país mediante la
seguridad nacional, en este sentido, modernizó y profesionalizó las Fuerzas Armadas,
capacitando a los oficiales y suboficiales en cursos a nivel nacional, regional e
internacional. Organizó la Policía Nacional, para el control en las zonas urbanas y
departamentales, de igual manera respaldó las acciones cívico-militares, bajo el decreto
1381 de 1963.8 Dichas acciones, estuvieron encaminadas a fortalecer los servicios
sociales a las poblaciones más apartadas, incrementando la atención en salud, vivienda,
educación y seguridad. Así, se propuso luchar por todos los medios legales al alcance en
la erradicación total de la violencia.

CARLOS LLERAS RESTREPO

Durante el período del Frente Nacional, resultó elegido Presidente de la República para el


período del 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970. Su gobierno, denominado "de la
transformación nacional", se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico por
la Reforma Constitucional de 1968, que, entre otros aspectos, determinó la
descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas como
los Institutos Descentralizados.

A raíz de un fuerte impasse en 1967 con el Fondo Monetario Internacional, que insistía en


una devaluación masiva de la moneda colombiana como fórmula previa a un préstamo de
balanza de pagos, Lleras implementó por primera vez, como parte de la reforma incluida
en el Decreto Ley 444 de marzo de 1967, el sistema de micro devaluaciones programadas
de la moneda, que también se conoció como de "devaluación gota a gota". Este sistema
eliminó la especulación y corrupción asociada con las devaluaciones masivas y la
incertidumbre para el sector productivo. La estabilidad lograda en el frente externo,
gracias a esa medida, permitió la consolidación del crecimiento económico durante ese
gobierno y en otros que le sucedieron.
Durante su gestión se crearon los departamentos de Risaralda, Sucre y Cesar. Es el único
Presidente de la República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el
ejercicio de su cargo, cuando el entonces Procurador General de la Nación, el
conservador Mario Aramburo Restrepo, lo amonestó por participación en política.
En 1970, debió afrontar y detener el intento golpista de los seguidores del
general Gustavo Rojas Pinilla (seguidores que conformarían posteriormente el grupo
insurgente M-19), quien habría perdido las elecciones frente a Misael Pastrana
Borrero por un presunto fraude electoral. El Presidente Lleras declaró el toque de queda y
el estado de sitio manteniendo el orden, pero quedó en el ambiente la duda sobre lo
realmente ocurrido en esa jornada electoral.

MISAEL PASTRANA BORRERO


Se posesionó el 7 de agosto de 1970. El lema de su mandato fue "Frente Social, Objetivo
el Pueblo". Pero antes de unirse a la Frente Nacional ellos habían tenido un conflicto,pero
a pesar de eso ellos se unieron los dos partidos Libertadores porque les convenía ir a un
mismo lado y ahí fue cuando comenzó el Frente Nacional.
Dentro de los ministros del gobierno de Pastrana se encontraban Roberto Arenas
Bonilla, Luis Carlos Galán Sarmiento, Joaquín Vallejo Arbeláez, Jaime Castro
Castro, Humberto Gonzalez Narvaez, Alfonso Patiño Roselli, Jorge Ignacio Díaz
Granados Alzamora, Carlos Holguín Sardi, Miguel Escobar Méndez, y Argelino Durán
Quintero.
Durante su gobierno, ejecutó lo que llamó "la colombianización del patrimonio del país"
con la intervención en empresas petroleras y la reglamentación de la inversión extranjera
en la banca.
La ensambla dora de automóviles Sofasa inició operaciones en el municipio
de Envigado en el departamento de Antioquia y el primer vehículo que se ensambló fue
el Renault 4, de origen francés.
Durante el gobierno Pastrana se creó el sistema Unidad de Poder Adquisitivo
Constante (UPAC) de ahorro para vivienda, modificada posteriormente en el gobierno de
su hijo Andrés. El Gobierno de Pastrana se basó en el Plan de Desarrollo, denominado
Las Cuatro Estrategias, que fue diseñado con el Profesor Lauchlin Currie quien fue su
asesor en política económica, entre 1970 y 1974.
También creó el Banco de los Trabajadores.
Se inauguró el puente Pumarejo de Barranquilla sobre el río Magdalena.
Por otro lado, las exportaciones de manufacturas crecieron de 98.8 millones de dólares a
526.1 millones; fue la primera vez que la mediana y la pequeña industria superaron las
exportaciones de café, se generaron un millón de nuevos puestos de trabajo; a través del
Plan de Desarrollo Rural Integrado (DRI), impulsó la inconclusa reforma
agraria, acometiendo la expropiación de casi 1,5 millones de hectáreas en el Valle del
Cauca, se estructuró una política para ayudar a través de esta reforma a los campesinos
sin tierra y a los pequeños propietarios.
Fue uno de los jurados Premio Sasakawa del Programa del Medio Ambiente de la
Organización de las Naciones Unidas. Fue a su vez vicepresidente del Premio Mundial de
la Paz de la Unesco.
La administración Pastrana adelantó conversaciones con Venezuela sobre la delimitación
de áreas marinas y submarinas, que aún continua en litigio internacional.
Como parte del conflicto armado colombiano, el gobierno Pastrana ejecutó la Operación
Anorí antiguerrillas en el departamento de Antioquia contra el ELN y se adquirieron los
aviones de defensa aérea franceses Mirage y submarinos alemanes.

ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN


Para las elecciones de 1974 se presentó como precandidato de su partido el liberal, y
logró la candidatura al derrotar al expresidente Lleras Restrepo y luego del retiro de Julio
César Turbay, quien lo respaldaba. Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el
candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la ANAPO María Eugenia
Rojas. Como dato curioso, los tres dirigentes eran hijos de expresidentes. Como un
detalle de su fina irreverencia, se recuerda su discurso de posesión el 7 de
agosto de 1974 cuando, al tocar el candente tema del diferendo limítrofe
con Venezuela en relación con el Golfo de Venezuela, lo llamó "Golfo de Coquivacoa",
haciendo referencia así a su nombre indígena originario.
Durante su gobierno, Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos
niveles de inflación. Las mujeres accedieron por primera vez a la carrera militar. Se creó
el HIMAT (Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras,
hoy IDEAM), estableció la mayoría de edad a los 18 años y restableció las relaciones
de Colombia con Cuba.
Participó internacionalmente en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba la
futura devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá.
El 14 de septiembre de 1977, afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas
antipopulares de su gobierno, jornada durante la cual murieron varios sindicalistas y
numerosos trabajadores fueron heridos a manos de la fuerza pública. López Michelsen
ese día impuso el toque de queda.
Al finalizar su mandato en 1978, reasumió las riendas de su partido y se presentó a las
elecciones de 1982 por el Partido Liberal, que dividido por la candidatura disidente de Luis
Carlos Galán Sarmiento del Nuevo Liberalismo fue derrotado por el candidato
conservador Belisario Betancur, quien lideró un movimiento que convocó sectores
políticos que iban más allá de su partido.

JULIO CÉSAR TURBAY


El periodo presidencial de Turbay Ayala coincidió con el crecimiento del movimiento
guerrillero M-19, así como con el surgimiento de la violencia y el secuestro relacionados
con el tráfico ilícito de drogas. Su gobierno enfatizó la producción, la seguridad y el
empleo, con avances significativos en infraestructura, particularmente en el sector
eléctrico. Sin embargo, sus politicas económicas no fueron exitosas: los precios del café
cayeron, en tanto que la inflación y la deuda exterior aumentaron, mientras que el empleo
solo creció en el sector informal. Las negociaciones de paz con los grupos guerrilleros
fracasaron, y en términos de política exterior el país se movió a la derecha, mostrándose
como un aliado de los Estados Unidos, e incluso apoyando la causa británica durante
la Guerra de las Malvinas, posición que aisló al país respecto a las demás naciones
latinoamericanas.2 Bajo la administración de Turbay Ayala, Colombia cortó sus lazos
diplomáticos con Cuba debido al apoyo de Fidel Castro a las guerrillas.
Se destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para
contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior. Se
llevaron a cabo torturas, desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos
humanos, que provocaron el exilio de numerosos intelectuales, entre ellos el
escritor Gabriel García Márquez.3 Uno de los aspectos más controvertidos de este
estatuto fue el que estableció que los acusados por delitos de extorsión y alzamiento de
armas, entre otros, serían juzgados por la justicia penal militar, en consejos verbales de
guerra.
En 1980, la guerrilla del M-19 se tomó la embajada de la República Dominicana, como
una muestra de su capacidad de acción. En diálogos con el grupo guerrillero se logró
negociar pacíficamente el fin de la toma, con el envío de los guerrilleros hacia Cuba.

La organización de autodefensas civiles que apoyarían a las fuerzas armadas en su lucha


antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales del gobierno de Julio César Turbay
Ayala, para contrarrestar la amenaza de parálisis militar que venían venir con la política
de paz, anunciada por el presidente electo Belisario Betancur.4 de igual durante su
gobierno y el de su predecesor fue evidente la permisividad y la ausencia de una política
en contra del narcotráfico, representado por sus capos, el cual fue copando con su
estructura mafiosa todos los niveles de la sociedad.
Dentro de sus obras se destacan la instauración de la televisión en color, en diciembre de
1979.5 También presentó el Plan de Integración Nacional, en el que la infraestructura, tuvo
un impulso muy significativo.
Turbay Ayala fue asimismo objeto de numerosos chistes e imitaciones humorísticas
debido a su voz nasal y a su costumbre de usar corbatines. También es particularmente
conocida su desafortunada afirmación "Tenemos que reducir la corrupción a sus justas
proporciones."

BELISARIO BETANCUR

Toma del Palacio de Justicia


El 6 de noviembre de 1985, fue una fecha inolvidable para expresidente, ya que marcó su
vida y según observadores este suceso lo persiguió hasta el día de su muerte.
Guerrilleros de M-19 se tomaron el Palacio de Justicia y secuestraron a más de 200
personas, entre ellas a un importante número de magistrados de las altas cortes. Al
concluir la retoma del Palacio, luego de 28 horas de combate, se confirmó la muerte de
aproximadamente 100 personas.

El expresidente pidió perdón por las acciones de su gobierno en este trágico suceso para
la historia de Colombia y se mostró siempre satisfecho por los acuerdos de paz con las
Farc.

Avalancha de Armero
El 13 de noviembre de 1985, Armero ubicada en el departamento del Tolima fue arrasada
por una avalancha que dejó aproximadamente 25.000 muertos.

Belisario Betancur fue cuestionado sobre la responsabilidad que pudo tener el gobierno
en la prevención de este hecho, que era evidente el riesgo para la población y nunca se
dio la orden de evacuación.
El exmandatario afirmó que esta tragedia fue una dura prueba para nuestra patria y
analistas manifestaron que los actos de la naturaleza son imposibles de prevenir por lo
tanto no se podía responsabilizar al gobierno de turno.
Terremoto de Popayán en 1983
Con magnitud de 5,5 en la escala de Richter se registró en la mañana del 31 de marzo de
1983, un terremoto que dejó alrededor de 380 los muertos y unos 5.000 los heridos.
También más de 500 edificaciones resultaron afectadas.

El exmandatario expresó su admiración por el temple del espíritu del pueblo payanés,
luego de su visita a la ciudad de Popayán donde evidenció los estragos que provocó la
magnitud de la naturaleza.
Su gobierno invirtió aproximadamente unos 40 millones de dólares en la reconstrucción
de la ciudad blanca

VIRGILIO BARCO
La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo conmemora 30 años de la posesión del
presidente Virgilio Barco y evalúa la relevancia de su gobierno.
Ser presidente de este país no es tarea fácil, y a Virgilio Barco le tocó, además, una
época muy difícil para gobernar. Este año, 30 después de iniciado su mandato, la Escuela
de Gobierno de la Universidad de Los Andes hace una retrospectiva de ese período.
Entre 1986 y 1990 el país atravesó la que algunos consideran la época más violenta en la
historia de Colombia por cuenta del terrorismo y el desafío al Estado de narcotraficantes
como Pablo Escobar y Gonzalo Rodriguez Gacha. Además, Colombia entró en una nueva
etapa, con el fin del M-19 como guerrilla y el estímulo a los estudiantes universitarios que
propusieron un plebiscito, en las elecciones de marzo de 1989, para la realización de una
asamblea constituyente que reformara la Constitución de 1886. Fue lo que se denominó
'La Séptima Papeleta'.
El gobierno de Virgilio Barco enfrentó con determinación esas dificultades de seguridad
pública y sentó las bases para los procesos de reforma institucional y económica que
tendrían lugar en el gobierno de su sucesor.
Algunos de quienes hicieron parte de su Gobierno, conocido justamente por incluir nuevas
figuras en el abanico público de la época, hablan para evaluar el impacto de su gestión.
La cartelera de participantes fue, entre otros:

 César Gaviria, Ministro de Hacienda y de Gobierno, y sucesor de Barco


 Manuel José Cepeda, promotor de la Séptima papeleta
 Rafael Pardo, consejero para la paz de entonces
 Martín Von Hildebrand, director de etnias del Ministerio de Gobierno de Barco
 Malcom Deas, asesor de la Consejería Presidencial de Defensa y Seguridad

A través de sus intervenciones, se entiende la complejidad de la situación enfrentada por


el presidente Barco y la importancia de su período presidencial, visto desde una
perspectiva de largo plazo, un ejercicio al cual la Escuela de Gobierno otorga especial
prioridad por la ausencia de investigación académica sobre los presidentes colombianos.
De acuerdo con Carlos Caballero Argaéz, director de la Escuela, una de las tareas de la
entidad es el estudio de los presidentes y de sus gobiernos para suplir la inexistente
cultura presidencial de dejar memorias, como sí ocurre, por ejemplo, en los Estados
Unidos.
"Virgilio Barco era un liberal en todo el sentido de la palabra. En su gobierno evitó las
medidas represivas y, más bien, siempre buscó salidas democráticas", dice Caballero,
quien espera que de este ejercicio resulte también un documento escrito que permita
continuar con el estudio de su legado, así como se está haciendo con el período
presidencial de César Gaviria, su sucesor, y lo ha hecho la Escuela con otros
mandatarios.

CÉSAR GAVIRIA

Pidió una apertura económica y política a Castro. El cubano se mostró receptivo y replicó
que nada sería posible sin el cambio de actitud de Estados Unidos en cuanto a las
hostilidades hacia su gobierno y su país.Con el presidente argentino Carlos Menem,
conferenciaron sobre la necesidad de acercar más el norte y el sur del continente
mediante una futura integración de los dos mercados y la búsqueda conjunta de una
ampliación del tratado de libre comercio norteamericano a nivel hemisférico. El presidente
del gobierno español Felipe González, conversó con Gaviria sobre los derechos humanos
y la democracia. Gaviria subrayó a González la importancia de que la Comunidad
Económica Europea, reconozca la decisión jurídica del GATT respecto de las
restricciones a las importaciones de banano.

ERNESTO SAMPER
Desde que se lanzó como candidato, Samper se propuso impulsar un “Salto Social” que
pretendía proveer apoyos económicos a sectores marginados ante el importante
incremento en los índices de pobreza y desempleo por los que atravesaba el país. Pese a
ello, al cierre de su mandato dichas medidas fueron ineficaces siendo el indicador de
pobreza de 1998 uno de los mas altos en la historia de la nación (43%), afectada por una
inercia importante, sumada a las consecuencias de la crisis de gobernabilidad del
cuatrenio.
Durante su gobierno, destacaron la creación del Ministerio de Cultura; la entrega de
tierras a las comunidades indígenas y afrocolombianas; además del programa Plante,
para la sustitución de cultivos ilícitos y la aprobación de los protocolos I y II de
la Convención de Ginebra, relacionados con el respeto a los derechos humanos en medio
del conflicto armado interno y creación del SISBEN.

También podría gustarte