Teoria Del Conexionismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEORIA DEL CONEXIONISMO

Esta teoría esta dentro de las teorías asociacionistas E – R contemporáneas que se


han aplicado en el campo educativo, siendo su máximo representante Edward Thorndike
(Antón, 2011).

Para Minsky (1975) el conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia


artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos
neuronales. Las teorías conexionistas perciben que la mente es una máquina natural con
una estructura de red donde el conocimiento reside en forma de patrones y relaciones
entre neuronas, y que se construye mediante la experiencia. En el conexionismo, el
conocimiento externo y la representación mental interna no guardan relación directa, es
decir, la red no modeliza o refleja la realidad externa porque la representación no es
simbólica sino basada en un determinado reforzamiento de las conexiones debido a la
experiencia en una determinada situación.

Edward Thorndike realizó su investigación, también observando la conducta de


animales, pero después realizó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de
“métodos usados en las ciencias exactas” para los problemas en educación al hacer
énfasis en el “tratamiento cuantitativo exacto de la información”. “Cualquier cosa que
exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto pude medirse” (Johcich,1991).
Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones
entren estímulos y respuestas.

 La “ley de efecto” dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es
recompensada (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es
castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente
Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el
castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía
tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.
 La “ley de ejercicio” sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-
respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también
tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin
retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.
Estas dos principales leyes fueron, sin embargo, modificadas por Thorndike después
de 1930 y dejó trunca la ley del efecto. Se considera que, si bien este investigador no fue
un teórico de la Escuela Conductista, sin embargo, por sus experiencias y aportes es
considerado como uno de los primeros conductistas experimentales.

Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se


establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era
positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón
observable de conducta (Saettler, 1990)

Una teoría derivada del cognitivismo y también en parte proveniente de las ciencias
sociales es el postmodernismo. Para el postmodernismo, el pensamiento es una actividad
interpretativa, por lo que más que la cuestión de crear una representación interna de la
realidad o de representar el mundo externo lo que se postula es cómo se interpretan las
interacciones con el mundo de forma que tengan significado. En este sentido la cognición
es vista como una internalización de una interacción de dimensión social, en donde el
individuo está sometido e inmerso en determinadas situaciones (Vigotsky, 1984). De esta
forma, para estos dos enfoques cognitivos, el postmoderno y el conexionista, la realidad
no es modelizable, sino interpretada. Tanto una teoría como la otra son no
representacionales y ambos sugieren métodos instruccionales basados en las situaciones
sociales o cooperativas.

Es en esta línea social donde los conexionistas y en mayor medida el postmodernismo


se ha alineado con el movimiento de la cognición situada que compromete el proceso de
aprendizaje a la observancia del entorno cultural en el que se realiza, influido por el
contexto social y material (Reventos, 2000).

Por último, podemos decir que la diferencia fundamental entre ambos enfoques está
en su actitud ante la naturaleza de la inteligencia. En tanto que el conexionismo
presupone que sí es posible la creación artificial de inteligencia mediante la construcción
de una red neuronal que sea inteligente, el postmodernismo argumenta que una
computadora es incapaz de capturar la inteligencia humana (Salinas, 2002).

En síntesis, podemos decir que Thorndike define el aprendizaje como la adquisición


de modos de comportamiento producto de la asociación entre las impresiones sensoriales
y los impulsos de la acción. A esta relación, asociación o vinculo le denomino conexión.
Muchas de las leyes propuestas por Thorndike se reflejan en el campo de la
educación, por ejemplo, tenemos el uso de los recursos didácticos sensoriales, llámense
gráficos, muestras naturales o imágenes que el profesor utiliza en el aula. Igualmente se
incluyen los premios como estímulos al rendimiento escolar.

En la parte metodológica, el uso de la repetición para conseguir aprendizaje no es sino


la práctica del principio de que mientras más veces se presenta la conexión sensorial,
mejor aprenderá el alumno. Si nos referimos a los éxitos y fracasos en el aprendizaje, en
el aula el éxito equivale al dominio de la materia, lo que deviene en estímulo para que
continúe por ese rumbo. En contraste, el fracaso desmotivará al alumno, y hará perder el
interés, generando un bajo rendimiento.
REFERENCIAS

ANTÓN, L. F. (2011). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Teorías Del Aprendizaje


En Educación Superior.

JONASSEN, D. H. (1991) Objectivism versus constructivism: do we need a new


philosophical paradigm? Educational Technology Research and Development, 39 (3), 5-
14.

MERGEL, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de


Saskatchewan.

MINSKY, M. (1975). A framework for representing knowledge, en Winston (ed.), The


psychology of computer vision, Mcgraw Hill.

RAMOS, C. E. C. (2006). Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente.


¿Nuevas modalidades de aprendizaje? Revista electrónica de tecnología Educativa, (20).

SAETTLER, P. (1990). The evolution of american educational technology . Englewood,


SALINAS, J. (sin fecha). Internet en la enseñanza presencial.
http://www.ub.edu/forum/salinas.htm, (04/01/02).
VYGOTSKI, L. S. (1984) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar, en
Infancia y Aprendizaje, 1934-1984 “Vygotski, cincuenta años después”, ed. Aprendizaje
S.A., Madrid, 105-138.

También podría gustarte