0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

RINITIS

La rinitis es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía respiratoria superior. Tiene una prevalencia entre el 15-35% dependiendo del país. Los factores de riesgo incluyen introducción temprana de alimentos, tabaquismo materno, enfermedades alérgicas en los padres e historia familiar. Los síntomas incluyen comezón, estornudos, rinorrea y congestión nasal.

Cargado por

Monse Basilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

RINITIS

La rinitis es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía respiratoria superior. Tiene una prevalencia entre el 15-35% dependiendo del país. Los factores de riesgo incluyen introducción temprana de alimentos, tabaquismo materno, enfermedades alérgicas en los padres e historia familiar. Los síntomas incluyen comezón, estornudos, rinorrea y congestión nasal.

Cargado por

Monse Basilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

RINITIS

Enfermedad crónica inflamatoria, pero que afecta la vía respiratoria superior.

EPIDEMIOLOGIA

 Europa: prevalencia de 15 % aprox.


 Estados Unidos: 18 y 30%,
 Australia: 35%,
 México: frecuencia entre 20 y 30%

FACTORES DE RIESGO:

 Introducción temprana de alimentos o de formula,


 Tabaquismo materno significativo ( mas de 1 cajetilla por día ) en el primer año de la vida.
 Enfermedades alérgicas en los padres
 Niveles elevados de IgE a los 9 meses y a los 6 años
 Presencia de perro en la casa.

PATOFISIOLOGIA

En rinitis existe un mayor numero de celulas cebadas que expresan FceR1, indicando su aumento en habilidad
para unirse a IgE.

Las celulas cebadas almacenan mediadores pro-inflamatorios, incluyendo triptasa, histamina, y citocinas (TNF-
a, e IL 4). Al contacto con alérgeno y puenteo de IgE, se activan, degranulan y liberan estos factores
almacenados. Estos mediadores estimulan vasos sanguíneos, nervios y glándulas productoras de moco.
Histamina es capaz de estimular casi cada órgano blanco en el tejido nasal y producir cada uno de los síntomas
de la constelación que constituye rinitis.

HISTORIA CLINICA

Signos y sintomas de rinitis alergica estacional y perenne


1. Comezón en nariz,oidos,paladar o garganta.
2. Durante la estación polinica, mayor numero de episodios de estornudos provocados por estímulos no
específicos, tales como polvo y otros.
3. Rinorreaclara,hialina,delgada,quepuedeserprofusaycontinua.
4. Irritacion de la piel que recubre la region nasal inferior y externa, alrededor de las narinas, y labio superior
debido a la descarga nasal / rinorrea excesiva.
5. Congestión nasal que se incrementa con el progreso de la estación polinica ( puede ser el unico sintoma
presente en niños )
6.Congestión / bloqueo / obstruccion del drenaje de los senos paranasales o trompa de eustaquio , causando
cefalea sinusal u otalgias.
7. Empeoramiento de los síntomas de asma.
8. Empeoramiento de los síntomas al levantarse por la mañana, aun cuando la exposicion al polen haya
ocurrido el día anterior.
9. Alteraciones en la audición,olfato y/o gusto.
10.Respiracion oral.
11.Garganta seca, irritada o con dolor.
12.Presencia de ronquidos nocturnos con o sin hipopneas y disfuncion de sueño.
13.Goteo retronasal cronico.
14.Tos crónica o no productiva.
15.Aclaramiento continuo de garganta ( carraspera )
16.Cefaleas frontales.
17.Disfuncion de la trompa de eustaquio ( tubo faringo-otico ).
18.Alteraciones en el sueño, con o sin fatiga durante el día.

EVALUACION Y DIAGNOSTICO

El diagnostico de rinitis alérgica es altamente dependiente de una excelente y comprensible historia clínica
misma que requerira de tiempos valuables de su quehacer.

ANTECEDENTES.

La historia familiar aporta datos importantes sobre la enfermedad alérgica.

Si un padre expresa alergia en la forma de dermatosis atopica, rinitis alergia o asma, existe una posibilidad entre
38 % y 58 % de que su hijo o hija sean alérgicos. Si ambos padres son alérgicos, la posibilidad de padecer
alguna enfermedad alérgica se incrementa entre 60 % y 80%.

EXAMEN FISICO

Signos y síntomas de exposicon aguda incluyen estornudos, comezón intensa de nariz, y rinorrea hialina
profusa.

Al paso del tiempo, el paciente puede presentar “ ojeras “, edema de la conjuntiva bulbar, el paladar duro puede
presentar petequias, a consecuencia de la presión negativa ejercida por la lengua al tratar de rascarse el paladar
duro por comezón intensa, produciendo ruidos o chasquidos durante el proceso de rascado.

La mucosa nasal tipicamente se observa inflamada, de coloracion rosa palida, con presencia de puentes de
secreción hialina.

Se pueden experimentar disfuncion de la trompa de eustaquio por probable edema e inflamacion en el orificio
tubario. Es frecuente ver membranas timpanicas opacas, con pobre movimiento a la insuflacion de aire, con
presencia de liquido y alteraciones en su timpanograma. Puede observarse también la presencia de sinusitis
concomitante con rinitis alérgica, hecho frecuentemente encontrado con edema franco de la membrana mucosa
y presencia de moco-pus intenso. (17)

METODOS DIAGNOSTICOS PARA LA RINITIS ALERGICA:

a) Citologia Nasal: evaluar la celularidad que predomina en la mucosa nasal y la cual se obtiene al tomar
una pequeña muestra de la superficie de la mucosa del cornete nasal inferior.
La presencia de gran numero de polimorfonucleares y bacterias intracelulares nos sugiere un proceso
infeccioso.

b) Ige Serica: nos proporcionara información sobre el grado y la especificidad de la sensibilizacion del
paciente.
c) Pruebas Cutáneas: Son la herramienta diagnostica principal en el diagnostico de la rinitis alérgica;
ofrecen la ventaja de ser menos costosas y mas rapidamente darnos resultados de los alergenos que estan
sensibilizando al paciente.

d) Biometria Hematica: Con diferencial, la presencia de un número elevado de eosinofilos en sangre


periferica es considerada como un indicador de enfermedad alérgica, para ello debe considerarse los valores
absolutos mas que los valores porcentuales.

e) Endoscopia Nasal: nos permite un examen claro y objetivo de la cavidad nasal; es de utilidad para
evaluar la falta de respuesta al tratamiento de la obstruccion nasal.

f) Rinomanometria Nasal: nos permite medir objetivamente la resistencia al flujo de aire en la cavidad nasal
a través de transductores de presión y flujo,

TRATAMIENTO MEDICO FARMACOLOGICO DE LA RINITIS ALERGICA

Antihistaminicos

Los antagonistas de los receptores para la histamina de tipo H-1, constituyen una alternativa util y práctica en el
control de los sintomas de la rinitis,

Descongestivos: vasoconsctrictores alfa-agonistas con la finalidad de disminuir el flujo venoso sinusoidal y


con ello lograr una disminución del volumen de los tejidos blandos nasales.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE LA RINITIS ALERGICA CONTROL AMBIENTAL

Tabla II CONTROL AMBIENTAL

ITRADOMICILIARIO
 Fundas cubre- colchon y cubre-almohadas.
 Lavar ropa de cama en agua > 130 grados F.
 Remover alfombras y mobiliario que acumule polvo.
Acaros del polvo
casero:

 Evitar mascotas.
Pelo de animales:  Mantener animales fuera de la habitación del niño.

 Control estricto de alimentos y deshechos.


 Mantener las superficies secas y libres de agua y humedades
Cucarachas:  Exterminio profesional periodico

Hongos – moho: Evitar áreas húmedas.

INMUNOTERAPIA EN RINITIS ALERGICA: administración repetida y controlada de alergenos específicos


para pacientes con condiciones mediadas por IgE para reducir la severidad de la enfermedad a la exposición
natural a estos alergenos.

También podría gustarte