RINITIS
RINITIS
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO:
PATOFISIOLOGIA
En rinitis existe un mayor numero de celulas cebadas que expresan FceR1, indicando su aumento en habilidad
para unirse a IgE.
Las celulas cebadas almacenan mediadores pro-inflamatorios, incluyendo triptasa, histamina, y citocinas (TNF-
a, e IL 4). Al contacto con alérgeno y puenteo de IgE, se activan, degranulan y liberan estos factores
almacenados. Estos mediadores estimulan vasos sanguíneos, nervios y glándulas productoras de moco.
Histamina es capaz de estimular casi cada órgano blanco en el tejido nasal y producir cada uno de los síntomas
de la constelación que constituye rinitis.
HISTORIA CLINICA
EVALUACION Y DIAGNOSTICO
El diagnostico de rinitis alérgica es altamente dependiente de una excelente y comprensible historia clínica
misma que requerira de tiempos valuables de su quehacer.
ANTECEDENTES.
Si un padre expresa alergia en la forma de dermatosis atopica, rinitis alergia o asma, existe una posibilidad entre
38 % y 58 % de que su hijo o hija sean alérgicos. Si ambos padres son alérgicos, la posibilidad de padecer
alguna enfermedad alérgica se incrementa entre 60 % y 80%.
EXAMEN FISICO
Signos y síntomas de exposicon aguda incluyen estornudos, comezón intensa de nariz, y rinorrea hialina
profusa.
Al paso del tiempo, el paciente puede presentar “ ojeras “, edema de la conjuntiva bulbar, el paladar duro puede
presentar petequias, a consecuencia de la presión negativa ejercida por la lengua al tratar de rascarse el paladar
duro por comezón intensa, produciendo ruidos o chasquidos durante el proceso de rascado.
La mucosa nasal tipicamente se observa inflamada, de coloracion rosa palida, con presencia de puentes de
secreción hialina.
Se pueden experimentar disfuncion de la trompa de eustaquio por probable edema e inflamacion en el orificio
tubario. Es frecuente ver membranas timpanicas opacas, con pobre movimiento a la insuflacion de aire, con
presencia de liquido y alteraciones en su timpanograma. Puede observarse también la presencia de sinusitis
concomitante con rinitis alérgica, hecho frecuentemente encontrado con edema franco de la membrana mucosa
y presencia de moco-pus intenso. (17)
a) Citologia Nasal: evaluar la celularidad que predomina en la mucosa nasal y la cual se obtiene al tomar
una pequeña muestra de la superficie de la mucosa del cornete nasal inferior.
La presencia de gran numero de polimorfonucleares y bacterias intracelulares nos sugiere un proceso
infeccioso.
b) Ige Serica: nos proporcionara información sobre el grado y la especificidad de la sensibilizacion del
paciente.
c) Pruebas Cutáneas: Son la herramienta diagnostica principal en el diagnostico de la rinitis alérgica;
ofrecen la ventaja de ser menos costosas y mas rapidamente darnos resultados de los alergenos que estan
sensibilizando al paciente.
e) Endoscopia Nasal: nos permite un examen claro y objetivo de la cavidad nasal; es de utilidad para
evaluar la falta de respuesta al tratamiento de la obstruccion nasal.
f) Rinomanometria Nasal: nos permite medir objetivamente la resistencia al flujo de aire en la cavidad nasal
a través de transductores de presión y flujo,
Antihistaminicos
Los antagonistas de los receptores para la histamina de tipo H-1, constituyen una alternativa util y práctica en el
control de los sintomas de la rinitis,
ITRADOMICILIARIO
Fundas cubre- colchon y cubre-almohadas.
Lavar ropa de cama en agua > 130 grados F.
Remover alfombras y mobiliario que acumule polvo.
Acaros del polvo
casero:
Evitar mascotas.
Pelo de animales: Mantener animales fuera de la habitación del niño.