Misiones de Paz - Arg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Relaciones Internacionales

nº 50/2016 – (¡Error! No se
encuentra el origen de la
referencia.¡Error! No se
encuentra el origen de la
Participación militar argentina en misiones referencia.255-280)
ISSN 1515-3371
de paz. Desafíos para la política de Defensa e
influencia en la organización y funcionamiento
en las Fuerzas Armadas. 1990-2013*
Angentine military participation in peace misions.
Challenges for defense policy and influence on the
organization and functioning of the armed forces
Guillermo Horacio Lafferriere** y Germán Flavio Soprano***

Resumen:
Este artículo tiene por objetivo analizar la participación argentina en misiones de paz
de Naciones Unidas desde 1990 hasta 2013, determinando: 1)regiones y países en las
que se involucró; 2) perfiles de los efectivos enviados; 3) evolución cuantitativa total
anual de la participación militar y policial; 4) tipo de actividades realizadas por el
personal militar del Ejército Argentino; 5) impacto de la participación militar en la
organización interna, alistamiento y adiestramiento del personal del Ejército –que
aportó los contingentes cuantitativamente más importantes en el caso de las Fuerzas
Armadas de este país.
Abstract:
This article aims to analyze the Argentine participation in United Nations
peacekeeping operations since 1990 to 2013 to determine: 1) regions and countries
in which it has been involved; 2) officers deployed profiles; 3) annual total
quantitative evolution of military and police involvement; 4) activities carried out by
the Argentine Army military personnel; 5) impact of that participation inside the
organization, recruitment and training of the personnel of the Army –force that
provided the quantitatively most important quotas in the case of the Armed Forces of
this country.

Palabras clave:
Defensa - Fuerzas Armadas - misiones de paz - Argentina - Naciones Unidas
Key words:
Defense - Armed Forces - peacekeeping operations - Argentina - United Nations
* Recibido: 15/10/2015. Aceptado: 22/02/2016.

** Magister en Geopolítica por la Universidad Maimónides. Ex Secretario Académico del Instituto de


Enseñanza Superior del Ejército. Profesor de Conflicto y Seguridad Internacional en la Licenciatura en

.ESTUDIOS ӏ 255.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

Relaciones Internacionales de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Investigador invitado en la


Universidad Nacional de Quilmes.

*** Doctor en Antropología Social, Magister en Sociología, Profesor en Historia. Investigador del
CONICET. Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata.

Introducción

La Ley de Defensa Nacional (1988) y la Ley de Seguridad Interior (1991)


definieron en la Argentina en democracia una distinción taxativa entre política de
defensa nacional y política de seguridad interior.1 La reglamentación de la primera –
promovida entre 2006 y 2009– estableció como “misión principal” de las Fuerzas
Armadas “conjurar y repeler toda agresión externa militar estatal”, y como “misiones
subsidiarias” participar en el marco de operaciones multilaterales de Naciones
Unidas, en operaciones de seguridad interior previstas por la Ley de Seguridad
Interior, en operaciones de apoyo a la comunidad nacional o de países amigos, y en la
construcción de un sistema de defensa subregional.2
Desde 1990, la participación militar en misiones de paz por parte de los países
del Cono Sur americano ha sido expresiva de políticas de defensa que procuran
alinear sus instrumentos militares en relación con sus políticas externas en los
escenarios de la post-Guerra Fría, producir mecanismos de cooperación internacional
multilaterales, generar oportunidades de empleo operativo de sus Fuerzas Armadas,
y promover formas de reconocimiento gubernamental y de la sociedad nacional hacia
las mismas en un contexto regional de paz y cooperación tras la supresión de las
hipótesis de conflicto vecinales históricas mantenidas con Brasil y Chile.
Este artículo tiene por objetivo describir y analizar la participación argentina en
misiones de paz en el marco de Naciones Unidas entre 1990 y 2013 determinando:1)
regiones y países en los que se involucró;3 2) perfiles de los efectivos enviados a cada

1
Ugarte, 2003; Dapena, 2007; López, 2007. Las citas textuales de la legislación argentina consignadas
en el trabajo han sido extraídas del Sistema Argentino de Información Jurídica del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación. http://www.infojus.gob.ar/Consultado en línea el 17 de
julio de 2014.
2
Saín, 2010; Battaglino, 2011; Montenegro, 2013.
3
La información cuantitativa citada ha sido obtenida del sitio oficial de Naciones Unidas:
http://www.un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/contributors_archive.shtml. Consultado en
línea el 16 de octubre de 2014. Los cuadros incorporados en el desarrollo del trabajo son de
elaboración propia, pero construidos sobre la base del insumo de la información provista en ese sitio
web oficial. En cada año hemos procurado obtener información correspondiente a los meses de
enero y julio en los que, en principio, suelen ocurrir los cambios y renovaciones del personal. Cuando
no ha sido posible obtener datos de esos meses, hemos empleado algún otro mes alternativo. Al
disponer de información de al menos dos meses del año, es posible sopesar si las variaciones
eventuales que se presentan en la cantidad de militares y/o policías son excepcionales para ese año o

.256 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

una de las misiones, esto es, observadores participación militar y policial; 4) tipo de
actividades realizadas por el personal militar (observadores y tropa) del Ejército
Argentino en cumplimiento del mandato de Naciones Unidas, comprendiéndolas
desde las perspectivas y experiencias de quienes las ejecutaban en el terreno; 5) el
impacto que tuvo esa participación militar en la organización interna y en el
alistamiento y adiestramiento del personal de cuadros del Ejército Argentino –que
aportó los contingentes cuantitativamente más importantes en el caso de las Fuerzas
Armadas de este país.4
A partir de este análisis, nos interesa reflexionar sobre el modo en que esta
misión subsidiaria –las operaciones multilaterales de Naciones Unidas– han incidido
entre 1990 y 2013 en la configuración del instrumento militar terrestre de la defensa
nacional en la Argentina y, en particular, en relación con el cumplimiento de su
misión principal. De esta manera, pensamos podemos proporcionar una mirada
integradora de esta misión subsidiaria que tanta relevancia ha ido tomando con el
correr del tiempo.5

Participación argentina en misiones de paz

La Argentina ha enviado efectivos al exterior desde que en 1958 integró el


Grupo de Observación de las Naciones Unidas en el Líbano-UNOGIL. Como destacara
Alejandro Simonoff (2005), esa presencia más bien marginal se incrementó
notablemente en cantidad de efectivos y diversidad de misiones con el fin de la
Guerra Fría y desde la Guerra del Golfo,6 reconociendo en el año 1992 un incremento
exponencial –tal como veremos luego. Como señala este mismo autor, la crisis socio-

bien si señala cambios más importantes. También debemos consignar que los datos correspondientes
a los años 1990 y 1991 no permiten diferenciar entre participación de personal militar y policial en las
misiones de paz, al tiempo que en 1990 solo está disponible la información del mes de noviembre en
esa base de datos.
4
En este trabajo nos concentramos en las misiones de paz bajo en el marco de Naciones Unidas de las
que ha sido parte la Argentina. Pero debe mencionarse adicionalmente que una Compañía de
Ingenieros Constructores del Ejército intervino en Kosovo en la década de 1990 bajo mandato de la
OTAN y que bajo mandato de la OEA se participó de los acuerdos de cese el fuego en la Cordillera del
Cóndor a raíz de la guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú en 1995.
5
El período objeto de análisis se abre con el año 1990 en el contexto de la Posguerra Fría, cuando se
intensifica la participación argentina en misiones de paz en el marco de la ONU. El cierre lo hemos
introducido en 2013 porque hasta ese año hemos analizado sistemáticamente la información oficial
proporcionada por la ONU. Cabe señalar que, tras el cierre de este artículo, ese organismo publicó los
datos correspondientes a 2014.
6
La Resolución 678/90 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó el uso de la fuerza tras
condenar a Irak por invadir Kuwait y no acatar las resoluciones del organismo demandando retirar las
tropas ocupantes. La Guerra del Golfo se extendió entre agosto de 1990 y febrero de 1991.

.ESTUDIOS. 257.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

económica y política argentina de los años 2001-2002 no implicó un significativo


cambio en la participación militar argentina en misiones de paz, con lo cual puede
asumirse que dicha misión subsidiaria de las Fuerzas Armadas había pasado a adquirir
un rol fundamental en la política Externa y de Defensa del país. A su vez, en el Libro
Blanco de la Defensa de 2010 también se reconoció que la participación histórica en
misiones de paz bajo mandato de las Naciones Unidas tuvo un notable despegue a
comienzos de la década de 1990 y que, por ello, si se ordena el envío de efectivos
agrupándolos en cuatro secuencias temporales, se advertirá la siguiente evolución: 4
efectivos en 1958, 93 entre 1960-1966, 125 entre 1967-1989, 18.853 entre 1990-
1999 y 21.282 entre 2000-2010 (Ministerio de Defensa, 2010:229).7
Presentaremos a continuación las misiones de paz en el marco de la ONU de las
que participó la Argentina con personal militar y Fuerzas de Seguridad federales.8
Recordemos que la Carta de las Naciones Unidas prevé dos tipos de misiones de paz: las
de mantenimiento de la paz (Capítulo VI “Arreglo pacífico de controversias”, arts. 33 a
28) y las de imposición de la paz (Capítulo VII, “Acción en caso de amenazas a la paz,
quebrantamientos de la paz o actos de agresión”, arts.39 a 51).9 Las misiones que
referiremos a continuación son del primer tipo, es decir, de mantenimiento de la paz.
Las localizaciones en diferentes regiones y países del mundo priorizados en el
envío de efectivos de las Fuerzas Armadas y de Fuerzas de Seguridad federales por la
Argentina fueron las siguientes entre 1990 y 2013: 10

Medio Oriente: UNTSO 1990-2013 (Golán / Líbano).11


UNIKOM 1991-2003 (Irak / Kuwait).12
Asia: UNTAC 1992-1994 (Camboya).13
UNTAET 2000-2001 (Timor Oriental).14
UNMISET 2002-2004 (Timor Oriental).15

7
La salida de personal militar argentino al exterior para participar en misiones de paz o de ejercicios
combinados, así como el ingreso de tropas de las Fuerzas Armadas de otros países, requiere en la
Argentina de una autorización del Congreso Nacional, conforme a lo establecido por el artículo 75,
inciso 28 de la Constitución Nacional; y también en correspondencia con los procedimientos definidos
por la Ley 25.880: Ingreso de Personal Militar Extranjero en el Territorio Nacional y/o Egreso de
Fuerzas Nacionales sancionada el 31 de marzo de 2004 y promulgada el 21 de abril de ese año.
8
Debe tomarse en consideración que el inicio de la misión de paz de ONU y la incorporación de la
Argentina a la misma no siempre es coincidente, registrándose situaciones, como se verá, en que este
país lo hace en algunas ocasiones con posterioridad. Asimismo, se indica como último año de
referencia el 2013, que es el que se tomó a efectos de análisis.
9
http://www.un.org/es/documents/charter/ Consultado en línea el 17 de julio de 2014.
10
En la clasificación por regiones se ha seguido el criterio de Naciones Unidas.
http://www.un.org/es/sc/repertoire/subsidiary_organs/peacekeeping_missions.shtml#reg30
11
UNTSO-Organismo de Naciones Unidas para Vigilancia de la Tregua (ONUVT por siglas en
castellano) es una misión originada en 1948.
12
UNIKOM-Misión de Observación de las Naciones Unidas para el Irak y Kuwait (1991-2003).

.258 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

África: UNAVEM 1990-1995 (Angola).16


MINURSO 1992-2013 (Sahara Occidental).17
ONUMOZ 1993-1994 (Mozambique).18
UNAMIR 1995 (Rwanda).19
MONUA 1997-1999 (Angola).20
UNMEE 2001 (Etiopía / Eritrea)21
MONUC 2002-2009 (Congo).22
UNOCI 2005-2013 (Côte d´lvoire).23
UNMIL 2005-2013 (Liberia).24
UNMIS 2005-2010 (Sudán).25
UNMISS 2011-2013 (Sudán del Sur).26
Europa:27 UNPROFOR 1992-1995 (Croacia / Bosnia Herzegovina).28
UNFICYT 1994-2013 (Chipre).29

13
UNTAC-Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya -APRONUC por sus siglas en
inglés- (1992-1994).
14
UNTAET-Administración de Transición de las Naciones Unidas para Timor Oriental (1999-2002).
15
UNMISET-Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental (2002-2005). Esta misión fue
continuada por la UNMIT-Misión Integrada de Naciones Unidas en Timor Oriental -UNOTIL por sus
siglas en inglés- (2006- 2012).
16
UNAVEM I (1988-1991) Misión de Verificación de Naciones Unidas en Angola, UNAVEM II (1991-
1995) y UNAVEM III (1995-1999).
17
MINURSO-Misión de las Naciones Unidas para el Referendum del Sahara Occidental (1991-2013).
18
ONUMOZ-Operación de las Naciones Unidas en Mozambique (1993-1994).
19
UNAMIR-Misión de Asistencia de las Naciones Unidas a Rwanda (1993-1996).
20
MONUA-Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Angola (1997-1999).
21
UNMEE-Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea (2000-2008).
22
MONUC-Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (2000-2010) y
desde entonces denominada MONUSCO-Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la
República Democrática del Congo.
23
UNOCI-Operación de Naciones Unidas en Côte d´lvoire (2004-2013).
24
UNMIL-Misión de las Naciones Unidas en Liberia (2003-2013).
25
UNMIS-Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (2005-2011).
26
UNMISS-Misión de Asistencia de las Naciones Unidas a la República de Sudán del Sur (2011-2013).
27
Entre las misiones correspondientes a Europa se cuenta la UNPF-Fuerzas de Paz de Naciones
Unidas en 1996 en la ex-Yugoslavia, a la cual la Argentina contribuyó con un observador militar y dos
militares de tropa. La mencionamos en nota al pie pues no hemos podido reunir otras informaciones
sobre la misma.
28
UNPROFOR-Fuerza de Protección de las Naciones Unidas en Croacia (Eslavonia Oriental, Eslavonia
Occidental y Krajina) y Bosnia-Herzegovina (1992-1995).
29
UNFICYP- Fuerza de la ONU para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (1964-2013).

.ESTUDIOS. 259.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

UNCRO 1995 (Croacia).30


UNMIBH (Bosnia Herzegovina).31
UNTAES 1996-1998 (Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem).32
UNPREDEP 1996-1999 (Macedonia).33
UNMOP 1996-2002 (Prevlaka).34
UNPGS 1998 (Croacia).35
UNMIK 1998-2008 (Kosovo).36
América: ONUCA 1990-1991 (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala,
Honduras).37
ONUSAL 1992-1994 (El Salvador).38
UNMIH 1995 (Haití).39
MINUGUA 1997-2002 (Guatemala).40
MINOPUH 1998-2000 (Haití).41
MINUSTAH 2004-2013 (Haití).42

En los años 2003, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013 no se definió el
envío de efectivos para participar de nuevas misiones de paz, aun cuando se

30
UNCRO-Operación de la Restauración de la Confianza en Croacia -ONURC por sus siglas en
castellano- (1995-1996). Fue establecida en sustitución de UNPROFOR.
31
UNMIBH-Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina (1995-2002).
32
UNTAES-Administración Transitoria de las Naciones Unidas en Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem
(1996-1998).
33
UNPREDEP- Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas en la ex–República Yugoslava
de Macedonia (1995-1999).
34
UNMOP-Misión de Observadores de Naciones Unidas en Prevlaka -MONUP por sus siglas en
castellano- (1996-2002).
35
UNPSG-Grupo de Apoyo de Policía Civil de Naciones Unidas (también conocido por las siglas UNPF)
creado para monitorear a la policía de Croacia en la región del Danubio (1998).
36
UNMIK- Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (1999-2008).
37
ONUCA-Grupo de Observadores de Naciones Unidas en Centroamérica fue establecido en 1989
para verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (1989-1992).
38
ONUSAL-Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (1991-1995). Se conformó
para verificar el cumplimiento de acuerdos entre el gobierno de ese país y el Frente Farabundo Martí
para Liberación Nacional.
39
UNMIH-Misión de Naciones Unidas en Haití (1993-1996).
40
MINUGUA-Misión de las Naciones Unidas de Verificación de los Derechos Humanos en Guatemala
(1997-2004).
41
MINOPUH- Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití -MIPONUH por sus siglas en
castellano (1997-2000).
42
MINUSTAH-Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (2004-2013).

.260 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

mantuvieron aquellas en las que se participaba previamente. En tanto que las


misiones en las que Argentina no intervino entre 1990-2013 fueron:
Oriente Medio: UNIIMOG 1988-1991 (Irak e Irán).43
FPNUL 1978-2013 (Líbano).44
FNUOS 1974-2013 (Israel / República Árabe Siria).45

De un total de cinco (5) misiones en la región en el período, Argentina estuvo


presente con efectivos en dos (2) y ausente en tres (3). No obstante, los efectivos de
la UNTSO (entre ellos los argentinos) mantuvieron colaboración con aquellos
integrados en la FPNUL y FNUS.
Asia: UNGOMAP 1988-1990 (Afganistán / Pakistán).46
UNAMIC 1991-1992 (Camboya).47
UNMOGIP 1971-2013 (India / Pakistán).48
MONUP 1994-2000 (Tayikistán).49
En Asia, Argentina no remitió contingentes de efectivos a la UNAMIC 1991-1992
en Camboya, pero sí se incorporó luego a la UNTAC 1992-1994 en ese país. De un
total de siete (7) misiones en la región, Argentina estuvo presente con efectivos en
tres (3) y ausente en cuatro (4).
África: GANUPT 1989-1990 (Namibia).50
UNOMSA 1992-1994 (Sudáfrica).51
ONUSUM I 1992 y II 1993-1995 (Somalia).52
UNOMUR 1993-1994 (Uganda y Rwanda).53
UNOMIL 1993-1997 (Liberia).54
UNASOG 1994 (Libia / Chad).55
UNOMSIL 1998-1999 y 1999-2005 (Sierra Leona).56

43
UNIIMOG-Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas para Irak e Irán.
44
FPNUL-Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano o UNFIL por sus siglas en inglés.
45
FNUOS-Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación en el Golán.
46
UNGOMAP-Misión de Buenos Oficios de las Naciones Unidas en Afganistán y en Pakistán.
47
UNAMIC-Misión de Avanzada de las Naciones Unidas en Camboya.
48
UNAMIC-Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en la India y en Pakistán.
49
MONUP-Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Tayikistán.
50
GANUPT-Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transición.
51
UNOMSA-Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sudáfrica.
52
ONUSUM-Operación de las Naciones Unidas en Somalia.
53
UNOMUR-Misión de Observadores de las Naciones Unidas para Uganda y Rwanda.
54
UNOMIL-Misión de Observadores de Naciones Unidas en Liberia.
55
UNASOG-Grupo de Observadores de Naciones Unidas en la Faja de Aouzou.
56
UNOMSIL-Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sierra Leona.

.ESTUDIOS. 261.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

MINURCA 1998-2000 (República Centroafricana).57


ONUB 2004-2006 (Burundi).58
UNAMIS 2004-2005 (Sudán).59
UNAMID 2007 (Sudán).60
MINURCAT 2007-2010 (República Centroafricana / Chad).61
MONUSCO 2010-2013 (República del Congo).62
UNISFA 2011 (Sudán).63

En África, Argentina discontinuó su participación en el Congo al no integrar la


MONUSCO- Misión de las Naciones Unidas en la República del Congo de 2010 a 2013,
donde ya había integrado la MONUC entre 2002 y 2009. Asimismo, por un lado,
aunque no formó parte de la UNOMIL- Misión de Observadores de Naciones Unidas
en Liberia entre 1993 y 1997, sí conformó con posterioridad la UNMIL entre 2005 y
2013. Y, por otro lado, no destinó efectivos a la UNAMIS- Misión Avanzada de las
Naciones Unidas en el Sudán en 2004 y 2005, pero sí a las subsiguientes misiones:
UNAMIS 2005-2010 y UNAMISS 2011-2013. De un total de veintiséis (26) misiones en
la región, Argentina estuvo presente con efectivos en once (11) y ausente en catorce
(14).

Europa: Excepto en la UNOMIG-Misión de Observadores de las Naciones Unidas


en Georgia entre 1993-2009, Argentina fue un activo participante de todas las
misiones efectuadas por Naciones Unidas en los países de la ex-Yugoslavia y en
Chipre. De un total de diez (10) misiones en la región, Argentina estuvo presente con
efectivos en nueve (9) y ausente en una (1).

América: UNSMIH 1996-1997 (Haití).64


UNTMIH 1997 (Haití).65
En América, Argentina estuvo involucrada en todas las misiones de paz, excepto
en dos en Haití: UNSMIH 1996-1997 y UNTMIH 1997. De un total de ocho (8) misiones
en la región, Argentina estuvo presente con efectivos en seis (6) y ausente en dos (2).

57
MINURCA-Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana.
58
ONUB-Operación de Naciones Unidas en Burundi.
59
UNAMIS-Misión Avanzada de las Naciones Unidas en el Sudán.
60
UNAMID-Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur.
61
MINURCAT-Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y el Chad.
62
MONUSCO-Misión de las Naciones Unidas en la República del Congo.
63
UNISFA-Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abye.
64
UNSMIH-Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití.
65
UNTMIH-Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití.

.262 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

Contribución argentina con efectivos militares y policiales en


misiones de paz

De las treinta y un (31) misiones de paz de las que participó Argentina entre
1990 y 2013: seis (6) comprendieron exclusivamente observadores militares; cuatro
(4) personal de tropa militar; dos (2) observadores militares y tropa; dos (2)
observadores militares, tropa y policías; dos (2) observadores militares y policías; tres
(3) tropa y policías; doce (12) solo personal de Fuerzas de Seguridad.

Cuadro 1. Clasificación de los efectivos de las misiones de paz entre 1990-2013.66


OM T OM / T OM / T / P OM / P T/P P
UNTSO ONUCA UNIKOM UNPROFOR UNAVE UNMIH MONUA
Golán / Centroaméric Irak / Kuwait Croacia / M Haití Angola
Líbano a Bosnia Angola
Herzegovin
a
MINURSO ONUSAL ONUMOZ UNTAES UNMIK MINUSTA UNMIBH
Sahara El Salvador Mozambiqu Eslavonia Kosovo H Bosnia
Occidental e Oriental, Haití Herzegovin
Baranja y a
UNTAC UNFICYP Srijem UNMEE UNPSG
Camboya Chipre Etiopía / Croacia
UNPREDE UNCRO Eritrea MINUGUA
P Croacia Guatemala
Macedoni
a
UNMOP MINOPUH
Prevlaka Haití
UNMIR UNTAET
Rwanda Timor
Oriental
UNMISET
Timor
Oriental
MONUC
Congo
UNOCI
Côte
d´lvoire
UNMIL
Liberia
UNMIS
Sudán

66
OM: Observador militar / T: Personal de tropa militar / P: Policía o personal de Fuerzas de
Seguridad. Cuadro de elaboración propia sobre la base de información disponible en:
http://www.un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/contributors_archive.shtml Consultado en
línea 10 de julio de 2015.

.ESTUDIOS. 263.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

UNMISS
Sudán del
Sur
La evolución cuantitativa total anual de la participación militar y policial
argentina en misiones de paz entre 1990 y 2013 muestra –como se mencionaba al
comienzo– un incremento exponencial desde la intervención en las misiones de Irak-
Kuwait (1991) y, fundamentalmente, con aquellas desplegadas en los países de la ex–
Yugoslavia (1992) y en Chipre (1994) a comienzos de la década de 1990. Desde
entonces la participación militar se mantuvo siempre con una supremacía
cuantitativa permanente sobre la policial, con un máximo de 1402 efectivos de las
Fuerzas Armadas en enero de 1994 y un mínimo de 409 en julio de 2003 –justamente
a la salida de la crisis económico-social y política de diciembre de 2001. En tanto que
desde enero de 2005 y hasta julio de 2013 los efectivos militares destinados a
misiones de paz han oscilado entre los ochocientos y mil por año.67

Cuadro 2. Participación total anual del personal militar y de Fuerzas de


Seguridad de Argentina en misiones de paz. 1990-2013.68
Año OM T P Total semestral Total Anual
Nov-1990 39 - - 39 39
Mar-1991 42 - - 42 98
Jul-1991 56 - - 56
Ene-1992 41 888 - 929 1.898
Ago-1992 31 902 36 969
Ene-1993 36 952 37 1.025 2.460
Jul-1993 30 1.372 33 1.435
Ene-1994 32 1.327 33 1.392 2.777
Jul-1994 32 1.327 26 1.385
Ene-1995 30 1.300 26 1.356 2.413
Jul-1995 22 936 99 1.057
Ene-1996 18 443 s/d 461 1.085
Jul-1996 12 542 70 624
Ene-1997 10 514 75 599 1.183

67
Según se consigna en el cuadro 3 de este artículo.
68
OM: Observador militar / T: Personal de tropa militar / P: Policía o personal de Fuerzas de
Seguridad. Debe recordarse que hemos seleccionado dos meses del año de diferentes semestres para
procurar comprender a los dos contingentes que suelen desplegarse anualmente en misiones de paz.
No obstante, pueden ocurrir pequeñas oscilaciones o variaciones en la composición numérica
mensual; por ende, la estimación del número total de efectivos anuales debe considerarse
aproximado. Cuadro de elaboración propia sobre la base de información disponible en:
http://www.un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/contributors_archive.shtml Consultado en
línea 10 de julio de 2015.

.264 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

Jul-1997 11 492 81 584


Ene-1998 9 453 205 667 1.333
Ago-1998 10 463 193 666
Ene-1999 11 473 186 670 2.027
Jul-1999 10 505 172 1.357
Ene-2000 10 490 203 703 1.277
Jul-2000 10 496 68 574
Ene-2001 10 491 43 544 1.206
Jul-2001 10 489 163 662
Ene-2002 11 462 160 633 1.285
Jul-2002 12 461 179 652
Ene-2003 11 463 154 628 1.187
Jul-2003 7 402 150 559
Ene-2004 5 415 146 1.125 1.867
Jul-2004 5 606 131 742
Ene-2005 5 866 135 1.006 2.019
Jul-2005 5 856 152 1.013
Ene-2006 7 863 26 896 1.789
Jul-2006 7 852 34 893
Ene-2007 6 852 43 901 1.796
Jul-2007 7 854 34 895
Ene-2008 9 855 38 902 1.791
Jul-2008 9 849 31 889
Ene-2009 9 850 19 878 1.739
Jul-2009 9 826 26 861
Ene-2010 8 821 26 855 1.853
Jul-2010 8 961 29 998
Ene-2011 6 977 40 1.023 2.032
Jul-2011 6 987 16 1.009
Ene-2012 6 986 37 1.029 2.060
Jul-2012 6 985 40 1.031
Ene-2013 6 837 30 873 1.749
Jul-2013 7 838 31 876

La determinación del porcentaje del personal militar comprometido


anualmente en misiones de paz (observadores más tropa militar) respecto de las
cantidades totales de oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas,
permitiría sopesar cuáles son los recursos humanos de que dispone el instrumento
militar de la Defensa destinados a este tipo de misiones subsidiarias. Sin embargo,
esta estimación es difícil de producir con los datos que actualmente disponemos,
pues no contamos con información que detalle si el personal militar pertenece a

.ESTUDIOS. 265.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

Ejército, Armada o Fuerza Aérea, cuántos son oficiales, suboficiales y/o soldados, y
dentro de cada Fuerza a qué arma o especialidad pertenecen.
Aun considerando estas dificultades y a sabiendas de que las estimaciones que
efectuaremos son de un valor analítico relativo, la determinación del porcentaje de
efectivos implicados en misiones de paz en relación con el total de las Fuerzas
Armadas y, en particular, el total del Ejército (incluyendo en ambos casos oficiales,
suboficiales y soldados/marineros) arroja la siguiente constatación: el porcentaje
respecto del total es relativamente bajo, esto es, un promedio de un 2% sobre el total
de las Fuerzas Armadas y alrededor de un 4% en relación con el total del Ejercito. 69
No obstante, pueden plantearse interpretaciones preliminares sobre esta base a
sabiendas de que:
 Los observadores militares pueden pertenecer a las tres Fuerzas Armadas, pero
cuantitativamente predominan los miembros de Ejército.
 Los principales contingentes de tropa los ha aportado el Ejército,
comprendiendo oficiales (incluso desde el grado inicial de subteniente),
suboficiales y soldados (estos últimos solo a partir del Servicio Militar
Voluntario).
 La Armada ha contribuido con efectivos de tropa en las misiones a
Centroamérica: tripulantes de Lanchas Patrulleras (ONUCA), personal de
infantería de marina tras la primera Guerra del Golfo (UNIKOM), infantería de
marina en Chipre (UNFICYP) e infantería de marina y algunos oficiales navales
cada cuatro años en Haití (MINUSTAH).
 La Armada y la Fuerza Aérea destinaron en menor proporción personal de tropa
con determinadas especialidades como infantería de marina, pilotos de
transporte, helicopteristas, sanidad de campaña, mecánicos aeronavales y
personal de comunicaciones. En el caso de la infantería de marina su
participación ha sido relativamente considerable, más aún teniendo en cuenta
que es un componente de la Armada que se reestructuró y redujo
considerablemente en la década de 1990.
 En la organización de los distintos batallones del Ejército que participaron en las
misiones de paz de la ex–Yugoslavia estuvieron representadas todas las armas
(infantería, caballería, artillería, ingenieros, comunicaciones); en Chipre
fundamentalmente infantería, caballería y artillería, y en Haití primaron los
elementos de infantería y ocasionalmente de caballería.
Las misiones que demandaron mayor movilización de personal militar de tropa
han sido:

69
Si se compara esa relación proporcional entre el total de efectivos de las Fuerzas Armadas
Argentinas y aquellos destinados a misiones de paz con los casos del Brasil, Chile y Uruguay en el
Cono Sur, queda en evidencia –como demostramos en otro trabajo: Lafferriere y Soprano (2015) – la
situación específica de este último país que destina un porcentaje relativo mucho más elevado de sus
recursos humanos para atender a sus compromisos internacionales.

.266 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

 UNIKOM-Misión de Observación de las Naciones Unidas para el Irak y Kuwait


establecida en 1991 y hasta 2003.
 UNFICYP-Fuerza de la ONU para el Mantenimiento de la Paz en Chipre desde
1994 a 2013 (destacamos que en 2015 –al concluir la escritura de este libro–
esta misión se mantenía).
 En la ex–Yugoeslavia desde 1992 y hasta 1999: UNPROFOR-Fuerza de Protección
de las Naciones Unidas en Croacia y Bosnia-Herzegovina de 1992 a 1995;
UNCRO-Operación de la Restauración de la Confianza en Croacia; UNPREDEP-
Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas en Macedonia de 1995 a 1998;
MUNOP-Misión de Observadores de Naciones Unidas en Prevlaka de 1996 a
1999; UNTAES-Administración Transitoria de las Naciones Unidas en Eslovenia
Oriental, Baranja y Srijem de 1996 a 1998; UNMIK-Misión de Administración
Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo de 1999 a 2008.
 MINUSTAH-Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití desde 2004
a 2015 (al cierre de este artículo, Argentina solo mantenía un hospital militar
móvil en Puerto Príncipe).

Cuadro 3. Participación de personal de las Fuerzas Armadas Argentinas en


misiones de paz entre 1990-2013.70
Misión 2013 2012 2011 2010 2009
OM T OM T OM T OM T OM T
UNTSO 3 - 3 - 3 - 5 - 6 -
MINURSO 3 - 3 - 3 - 3 - 3 -
UNFICYP - 264 - 265 - 263 - 262 - 294
MINUSTAH - 573 - 721 - 714 - 559 - 556

Misión 2008 2007 2006 2005 2004


OM T OM T OM T OM T OM T
UNTSO 5 - 5 - 5 - 3 - 3 -
MINURSO 2 - 1 - 1 - 1 - 1 -
UNFICYP - 294 - 296 - 295 - 326 - 415
UNMIK 2 - 1 - 1 - 1 - 1 -
71
MINUSTAH - 561 - 556 - 568 - 540 - 204

70
OM: Observador militar / T: Personal de tropa militar / P: Policía o personal de Fuerzas de
Seguridad. Cuadro de elaboración propia sobre la base de información disponible en:
http://www.un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/contributors_archive.shtml Consultado en
línea 10 de julio de 2015. Siempre que estuvieron disponibles en la base de Naciones Unidas, en este
cuadro se tomaron los datos de enero como mes de referencia; no siendo posible captar ese dato, se
indicó a qué mes del año correspondían.
71
MINUSTAH: datos de 2004 corresponden al mes de julio.

.ESTUDIOS. 267.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

Misión 2003 2002 2001 2000 1999


OM T OM T OM T OM T OM T
UNTSO 5 - 3 - 3 - 4 - 3 -
UNIKOM 4 80 1 80 4 80 4 79 5 50
MINURSO 1 - 1 - 1 - 1 - 1 -
UNFICYP - 383 - 382 - 410 - 411 - 423
UNPREDEP - - - - - - - - 1 -
UNMOP - - 1 - 1 - 1 - 1 -
UNMIK 1 - 1 - 1 - 1 - - -
UNMEE - - - - - 1 - - - -

Misión 1998 1997 1996 1995 1994


OM T OM T OM T OM T OM T
UNTSO 3 - 2 - 6 - 6 - 6 -
UNAVEM - - - - - - 2 - 5 -
ONUSAL - - - - - - - - - 7
UNIKOM 3 42 3 50 6 50 7 50 7 7
MINURSO 1 - 1 - 2 - 7 - 7 -
UNTAC - - - - - - - - 2 -
72
UNFICYP - 411 - 390 - 391 - 391 - 375
UNPROFOR - - - - - - 7 859 4 895
73
UNCRO - - - - - - - 480 - -
74
UNTAES - - 2 74 2 76 - - - -
UNPREDEP 1 - 1 - 1 - - - - -
UNMOP 1 - 1 - 1 - - - - -
UNPF - - - - 1 2 - - - -
ONUMOZ - - - - - - - - 8 40
UNAMIR - - - - - - 1 - - -
75
UNMIH - - - - - - - 16 - -

76 77 78 79
Misión 1993 1992 1991 1990

72
UNFICYP: datos de 1994 corresponden al mes de julio.
73
UNCRO: datos de 1995 corresponden al mes de julio.
74
UNTAES: datos de 1996 corresponden al mes de julio.
75
UNMIH: datos de 1995 corresponden al mes de julio.
76
Datos de 1993 corresponden a los meses de enero y diciembre.
77
Datos de 1992 corresponden a los meses de agosto y diciembre.
78
Datos de julio de 1991.

.268 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

OM T OM T OM T OM T
UNTSO 6 - 6 - 6 - 4 -
UNAVEM 5 - 15 - - - - -
ONUCA - - - - - 32 - 29
ONUSAL - 7 - 8 - - - -
UNIKOM 7 - 7 - 7 - - -
MINURSO 7 - 7 - - - - -
UNTAC 2 - 2 - - - - -
UNPROFOR 4 895 4 880 - - - -
80
ONUMOZ 8 40 - - - - - -

Decíamos entonces que el porcentaje de los observadores y tropas destinados a


misiones de paz respecto del total del personal de las Fuerzas Armadas o del Ejército
es relativamente bajo. Ahora bien, una información que no disponemos y que sería
de suma utilidad es conocer cuál es el grado de rotación que existe en el personal que
participa de las misiones. Nos preguntamos, por ejemplo: ¿cuántas veces han
participado de misiones de paz en el desarrollo de sus carreras profesionales? ¿Cuál
ha sido la composición anual del personal destinado a misiones de paz considerando
su grado militar, a fin de determinar anualmente la participación proporcional de
oficiales subalternos y oficiales jefes, de suboficiales subalternos y otros más
antiguos? ¿Qué representación cuantitativa tienen los soldados? ¿Cuál ha sido la
participación de las mujeres militares en ese período?81 Dichas preguntas –cuya
respuesta está limitada hoy a la falta de información oficial de acceso público–
habilitan respuestas cuya importancia es clave para comprender cuál es el impacto de
esta misión subsidiaria en la configuración del instrumento militar de la Argentina.
Actualmente, en el cumplimiento de estas misiones de paz que las Fuerzas
Armadas Argentinas efectúan en el extranjero desarrollan funciones propias de
Seguridad pública -que no son meramente de apoyo logístico y que por ley tienen
vedadas en la Argentina- y de apoyo a la comunidad.82 No obstante, estas misiones de

79
Datos de noviembre de 1990.
80
ONUMOZ: datos de 1993 corresponden al mes de julio.
81
Sobre la participación de las mujeres militares en misiones de paz se dispone de datos de Naciones
Unidas desde 2010.
82
La capacitación del personal que participa de las misiones de paz se realiza desde 1995 en el Centro
Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ). La pregunta acerca de
en qué medida esta capacitación prepara efectivamente al personal militar para las tareas que
realizan en cumplimiento del mandato de Naciones Unidas en la específica misión a la que son
destinados, no podremos responderla aquí. No obstante, esta es una cuestión polémica que requiere
de un análisis histórico y sistemático en profundidad, en la medida en que CAECOPAZ ofrece una
capacitación genérica y temporalmente limitada.

.ESTUDIOS. 269.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

paz no siempre estuvieron asociadas a tareas de Seguridad y de apoyo a la


comunidad, dado que la participación de efectivos en el Golfo Pérsico, en Chipre y en
las distintas misiones en la ex-Yugoslavia también comprendieron actividades
militares convencionales, aun cuando se produjeran en escenarios de conflictos
propios de las denominadas “nuevas guerras” como en este último caso en la década
de 1990.83 Por último, señalemos que los niveles de coordinación de la Argentina con
Brasil, Chile y Uruguay, en el marco del MERCOSUR, más Chile y, eventualmente, en la
UNASUR, han sido bajos o inexistentes para la mayoría de las misiones de paz de la
ONU.84 Un caso excepcional de relativa convergencia y coordinación fue desde 2004
la MINUSTAH, tal como han señalado diferentes analistas.85

Actividades desarrolladas por el personal militar en misiones de paz

Actualmente, en el cumplimiento de estas misiones de paz que las Fuerzas


Armadas Argentinas efectúan en el extranjero, fundamentalmente cuando se han
logrado estabilizar las condiciones más críticas que son las que se encuentran en el
origen de la presencia de las tropas multinacionales de las Naciones Unidas,
desarrollan funciones de apoyo a la comunidad y otras propias de Seguridad pública.
Estas comprenden funciones que pueden ser interpretadas como duales (militares y
policiales) tales como: control de la población civil, control de multitudes, patrullado
del espacio público, protección de instalaciones civiles en general, detención de
personas en escenarios en los cuales se carece de Fuerzas de Seguridad locales y/o
provistas por Naciones Unidas. Ahora bien, esas funciones policiales, no obstante, son
limitadas pues no incluyen tareas básicas que cumplen las Fuerzas de Seguridad,
como la producción de inteligencia criminal, investigar delitos, aportar pruebas para

83
Sin dudas que cada uno de estos conflictos y el particular rol que cumplieron los efectivos
argentinos en los mismos merece ser objeto de un análisis específico.
84
En otro trabajo –Lafferriere y Soprano (2015) capítulo 5– nos hemos ocupado de un análisis
comparado de la participación militar de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en misiones de paz en el
marco de la ONU desde 1990 a 2013. Entendemos que solo la consideración de los procesos de toma
de decisiones en la política Externa de estos países y de la Argentina entre 1990 y 2013 permitiría
comprender en profundidad el porqué de la participación en ciertas misiones de mantenimiento de la
paz en el marco de la Organización de Naciones Unidas, y los motivos por los cuales no se integró el
contingente de países que fueron parte de otras, así como determinar por qué en algunas misiones la
participación fue cuantitativamente significativa. Dicho objetivo –por demás fundamental– excede los
alcances de este libro y queda pendiente para una indagación futura sirviéndonos, además, de la
literatura especializada en política externa argentina y relaciones internacionales actualmente
disponible.
85
Llederrozas, 2006; Hirst y Llenderrozas, 2008; Várnagy, 2011; García Silgman, 2012.

.270 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

procesos penales (excepto aquellos dispuestos por Naciones Unidas), aplicar la ley y
someter a la justicia a los ciudadanos.86
La participación de tropas de las Fuerzas Armadas en los despliegues de las
misiones de paz es lo que más habitualmente se presenta al público en general como
una evidencia del compromiso argentino con la paz en el mundo.87 Concretamente, el
esfuerzo argentino ha estado focalizado en dos despliegues desde hace ya varias
décadas: Chipre en el Mediterráneo Oriental con la UNFICYP y, más recientemente, la
MINUSTAH en Haití hasta 2015.88 Es muy común que la participación de las tropas
argentinas se presente como una muestra del compromiso con la ONU en la
búsqueda de la paz, mediante el despliegue de tropas en distintos focos de tensión
en el mundo. Asimismo, suele insistirse en la relevancia de ese aporte argentino; lo
que contrasta en comparación con otras naciones de la propia región y fuera de la
misma; así como en relación a los efectivos que las Fuerzas Armadas disponen
realmente para realizar tareas operativas. A continuación, presentamos un cuadro
que consideramos puede ayudar a comprender la verdadera escala de la
participación de Argentina en las denominadas operaciones de paz.

Cuadro 4: Aportes de diferentes países al 31 de diciembre de 2013.89


País Policías Militares Total
Principales países sudamericanos aportantes
Argentina 30 840 870
Bolivia -- 210 210
Brasil 15 1709 1724
Chile 14 478 492
Ecuador -- 70 70
Guatemala -- 291 291
Perú -- 376 376
Uruguay 15 2129 2144
Otros países
90
Alemania 17 222 239 (*)

86
Debemos esta precisión fundamental al aporte de José Manuel Ugarte en ocasión de un evento
académico.
87
Ver sitio del Ministerio de Defensa dedicado a las Misiones de Paz
http://mindef.gob.ar/mindef_mision_de_paz/index.html. Consultado el 24 de julio de 2014.
88
Esta última misión ha sido modificada por las Naciones Unidas, iniciándose un proceso de
“desmilitarización” del contingente del organismo multinacional.
89
Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas.
http://www.un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/contributors_archive.shtml. Consultado en
línea el 21 de julio de 2014.

.ESTUDIOS. 271.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

China 174 1865 2039


España 9 588 597 (*)
Estados Unidos 90 22 112 (*)
Francia 48 888 936 (*)
Gran Bretaña -- 289 289 (*)
India 984 6815 7799
Irlanda 12 330 342
Italia 4 1096 1100 (*)
Pakistán 587 7597 8184
Rusia 37 5 42
Sud África 61 2092 2153

Antes de avanzar, cabe realizar tres distinciones en lo que hace al aporte de


personal a las fuerzas de paz. El personal policial no posee las características del
militar, aunque en los despliegues de la Argentina el aporte de ese tipo ha sido dado
por la Gendarmería Nacional, una fuerza que si bien es para los parámetros
argentinos de Seguridad, por sus características organizativas y pautas conductuales,
es una fuerza militarizada.91 Estas fuerzas policiales, cuando son desplegadas, lo
hacen bajo una estructura de las Naciones Unidas en el país donde se actúa diferente
de la militar. Normalmente, adquiere la denominación de UNCIPOL, es decir, United
Nations Civil Police. En términos generales son empleados según los casos para
formar una fuerza policial local inexistente, o bien reformar la cultura profesional de
la misma, especialmente en situaciones donde esta última ha tenido
comportamientos no acordes a estándares mínimos de conducta policial esperables.
Esta parte del contingente de las Naciones Unidas no es objeto de este capítulo, pero
es mencionado porque su presencia puede asociarse al despliegue militar.
Por otra parte, los militares desplegados como observadores lo hacen
dependiendo del contingente militar de la misión, aunque en una estructura distinta
a la de los contingentes de tropas. Estos observadores podrán poseer armas para su
defensa y en general son desplegados por el mando militar de la misión para cumplir
con muy diversas tareas. Entre ellas podemos mencionar:
 Control del cumplimiento de acuerdos para la separación de fuerzas.
 Supervisar los procesos de desmovilización y entrega de armas.
 Supervisar que se cumplan disposiciones relativas al apoyo a la población civil.
 Vigilar espacios del terreno supervisando los movimientos de tropas.

90
(*) Poseen despliegues en el marco de la OTAN y fuera de esa organización en otros lugares del
mundo atendiendo a intereses nacionales.
91
Ver la definición que sobre la Gendarmería Nacional proporciona el sitio de la Fuerza de Seguridad
en http://www.gendarmeria.gob.ar/institucional/. Consultado en línea el 02 de julio de 2015.

.272 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

 Controlar la seguridad y los stocks de armamentos pertenecientes a fuerzas que


se desmovilizaron y que se han colocado en custodia de fuerzas de las Naciones
Unidas.
Finalmente, las tropas son elementos militares fundamentalmente organizados
bajo la estructura de batallones que aportan países a la misión de las Naciones
Unidas.92 Por lo general, los batallones son de tropas de infantería ligera, aunque
pueden estar reforzados por una presencia de elementos blindados y de apoyo de
fuego relativamente importantes como morteros livianos o pesados. También los
países pueden aportar elementos de la magnitud batallón y, en algunos casos
menores, una compañía con funciones muy especiales tales como comunicaciones,
ingenieros, transporte, logísticos, sanidad, exploración y otros requeridos para
aportar al mando militar de la misión de herramientas que refuercen las capacidades
del contingente multinacional para cumplir con sus funciones. El aporte concreto de
tropas para operar bajo el mandato de la ONU está en íntima relación con la visión
que se tenga desde las más altas esferas de la conducción política acerca de la
ventaja de emplear al recurso militar como una herramienta paralela y sinérgica a la
que representa la política Exterior en lo relativo a las relaciones internacionales del
país.
Hay también un aspecto que es poco considerado en relación a estos
despliegues relacionado con las complejas relaciones de comando que se desarrollan
en cada una de las misiones. Las tropas que se aportan de diferentes países son
colocadas “nominalmente” bajo el mando del comandante de la fuerza, que es un
militar del grado de general designado por la ONU, quien a su vez depende del
delegado civil que el Secretario General de ese organismo internacional ha nombrado
para conducir políticamente la misión. En una operación militar, en teoría, el
comandante militar de las fuerzas dispone según su mejor criterio de las tropas
asignadas para su empeñamiento de acuerdo a la misión que se le ha asignado. Sin
embargo, esa no es la realidad de lo que ocurre con las tropas que están desplegadas.
Las mismas mantienen una doble cadena de comando.93 Una formal, con la autoridad
militar de la ONU ya mencionada, y la otra con su país de origen. Estas últimas son las
que normalmente convalidan aquellas decisiones que impliquen un empleo crítico de
sus connacionales en el ámbito de la misión. Y esto se explica por las dificultades que
los países aportantes generalmente tienen para justificar entre sus ciudadanos el
despliegue de tropas en zonas tan alejadas de sus fronteras y por razones que el

92
Para las Fuerzas Armadas Argentinas el término batallón se asocia en el Ejército a organizaciones
de las armas de ingenieros, comunicaciones y algunas especialidades y servicios. En el ámbito de la
Armada reciben ese nombre los elementos de infantería de marina. En las Naciones Unidas se emplea
el concepto batallón en un sentido más genérico para definir un elemento que puede ser de
infantería, caballería u otras armas o servicios que desarrollan sus funciones en el marco de la misión.
93
Entendemos por cadena de comando la relación de dependencia que existe entre un elemento
militar de cualquier nivel y el comando directamente superior al cual sirve.

.ESTUDIOS. 273.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

público en general normalmente ignora pues no están dentro de sus temas


habituales de preocupación (Callagham y Schoenborn, 2004). Esto que acabamos de
expresar respecto a la relación de comando de la fuerza desplegada es clave para las
mismas, pues requiere que desde la capital de su país se siga con atención la
evolución de la situación en la zona de operaciones, de manera de poder contar con
una decisión oportuna en caso que se le requiera a la tropa un empeñamiento que
puede resultar crítico en términos políticos.
A la problemática desarrollada se le agrega una cuestión que es, prima facie, de
carácter técnico, pero que por sí misma es representativa de la necesidad de cambios
estructurales en las organizaciones militares de las Fuerzas Armadas Argentinas. Nos
referimos concretamente al siguiente hecho: las organizaciones de combate del
ejército e infantería de marina (ambas aportantes básicos de los contingentes que
requiere la ONU) se encuentran tan disminuidas en su personal que deben ser
completadas con personal de otras unidades militares para poder cumplimentar lo
que se denomina como “rol de combate”. Este procedimiento de constituir un
elemento núcleo a partir del cual se conforma la tropa a desplegar ha sido habitual en
la Argentina. Esto atenta claramente contra la eficiencia final del elemento que se
despliega, toda vez que, salvo por un período extremadamente corto, no existe
posibilidad de reunir al personal con el tiempo suficiente para que la unidad adquiera
la coherencia organizativa y de moral militar para desempeñarse como un sólido
equipo en la zona donde operará durante al menos seis meses.
Ahora bien, un aspecto importante a tener en cuenta en relación con las
actividades efectuadas por los militares en cumplimiento de misiones de paz, es la
distinción existente entre operaciones de “mantenimiento de la paz” (peacekeeping)
o de “imposición de la paz” (peace enforcement).94 En el primer caso, los bandos en
pugna aceptan la instalación de una fuerza de la ONU que coadyuve con su presencia
y acción a lograr condiciones de paz. Ejemplos de estas operaciones han sido la
UNFICYP en Chipre o la misión UNPROFOR en la ex Yugoslavia. En otras situaciones la
ONU –a través de su Consejo de Seguridad– puede decidir llevar adelante una
operación para obligar a las partes a detener los combates, definiendo así la
operación como de “imposición de la paz”. Un ejemplo que se acerca a ese criterio
fue la fase inicial de la misión MINUSTAH en Haití.
En estos dos tipos de operaciones hay diferencias importantes en el tipo de
actividades que realizan los contingentes militares. En las que mencionamos en
primer lugar, mantenimiento de la paz, las fuerzas realizan operaciones que tienen
más relación con el control de la población, proporcionar seguridad contra acciones
de grupos irregulares o regulares contra los civiles e instalaciones de la ONU, y/o
proteger convoyes humanitarios (Bellamy y Williams, 2010). En el segundo caso,
imposición de la paz, al menos hasta que el objetivo inicial ha sido alcanzado, es

94
Ver capítulos VI y VII de la Carta de las Naciones Unidas. Disponible em
http://www.un.org/es/documents/charter/. Consultado el 2 de julio de 2014.

.274 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

decir, establecer por la fuerza un alto al fuego, las acciones que se desarrollan son
propias de una organización militar que debe enfrentar un conflicto convencional en
términos generales, para que en una segunda fase se desarrollen acciones similares a
las descriptas anteriormente en las misiones de mantenimiento de la paz. Lo que
debería en este punto llamar la atención es que, en los hechos, cada vez que
corresponde preparar un relevo para alguno de los despliegues que la Argentina
mantiene, si esa preparación es hecha a conciencia, es decir, pensando aportar al
contingente las herramientas claves para un desempeño eficiente y seguro de las
tropas, quien lleve adelante el proceso de entrenamiento necesariamente se ve
obligado a vulnerar expresas disposiciones sobre lo que puede hacer una fuerza
militar argentina. Es que debe instruir y adiestrarlas en procedimientos que la Ley de
Seguridad Interior expresamente prohíbe –tal como consignáramos más arriba. Y no
solamente eso, debe prepararlos para emplear instrumentos que también le están
vedados, pero que son indispensables en una misión de paz, como bastones,
máscaras de gas, granadas lacrimógenas o escudos para hacer frente a
muchedumbres que actúan en masa para hacerse de la ayuda humanitaria que las
tropas en no pocas oportunidades deben custodiar y distribuir. 95
Pero además de lo expresado se da otro aspecto que resulta interesante hacer
notar. Como mencionamos al comienzo de este capítulo, la misión principal de las
Fuerzas Armadas prevé su empleo contra elementos militares estatales. Sin embargo,
en no pocos de los despliegues, las tropas que Argentina empeña en el marco de las
misiones de las Naciones Unidas son empleadas contra actores que en modo alguno
revisten carácter estatal o que, al menos, en ciertos casos pretenden tal
reconocimiento de la comunidad internacional y en la mayoría de las ocasiones no lo
logran (Perrin, 2012). Dos casos resultan demostrativos de lo expresado. Durante la
misión UNPROFOR desplegada en la ex–Yugoslavia, la Argentina tuvo sus sucesivos
batallones en la línea de separación que tenía a un lado a las tropas de la

95
Uno de los autores de este libro debió preparar su regimiento para desplegarse en Haití en
diciembre de 2005. El entrenamiento se basó en procedimientos de combate cercano en ambientes
reducidos (combate urbano) y operaciones de seguridad contra acciones de multitudes que quisieran
accionar para saquear depósitos de víveres o afectar la distribución de ayuda humanitaria. Se instruyó
en procedimientos para atender esos casos, empleando armamento no letal y técnicas que emplean
las Fuerzas de Seguridad. El entrenamiento recibido fue de gran utilidad para el personal y logró que
superaran con éxito situaciones altamente críticas en Haití. Sin embargo, todo ello se hizo bajo la
responsabilidad individual de quien conducía el regimiento, sin haber recibido una directiva expresa
al respecto; pero teniendo en cuenta la exigencia operativa que las tropas enfrentarían, en base a lo
que habían vivido los anteriores batallones desplegados por el Ejército. En años posteriores los
contingentes argentinos han sido preparados atendiendo esas necesidades, como puede verse de
consultar la página del Ejército. Sin embargo, creemos que el marco legal que respalde dicha acción
no está en modo alguno presente. Ver las imágenes correspondientes a la preparación de un
contingente a desplegar en Chipre en el año 2014. Disponible em
http://www.ejercito.mil.ar/sitio/noticias/noticia.asp?Id=823 Consultado en línea el 21de julio de
2014.

.ESTUDIOS. 275.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

recientemente independizada Croacia y del otro a las fuerzas serbias de la


autodenominada República Serbia de la Krajina, ocupando un territorio
posteriormente recuperado por los croatas y que nunca tuvo reconocimiento
internacional. En Haití, las tropas argentinas enfrentaron y hasta el 2014 mantenían
una paz bastante frágil en ese país del Caribe, donde los principales actores que
amenazaban la paz del país estaban representados por grupos armados no estatales.
Esta situación no es propia de las circunstancias en las cuales la Argentina operaba en
el exterior, sino que aparece como una constante reconocible en las diferentes
operaciones de Naciones Unidas u otras organizaciones multinacionales como la
OTAN o la Organización de Unidad Africana (Smith, 2012).

Conclusiones

Desde la década de 1990 las operaciones multilaterales de paz han constituido


para las Fuerzas Armadas Argentinas una atractiva opción operativa para las unidades
militares, especialmente, de componentes del Ejército e Infantería de Marina. Se
trata de una misión subsidiaria estimulada por las políticas de Defensa que ocupan
creciente protagonismo en las trayectorias profesionales de los oficiales, suboficiales
y soldados que participan en ellas.
La mayor cobertura de las treinta y un misiones de paz en las que participó la
Argentina se produjo en territorio de América, Europa y Oriente Medio, siendo
relativamente más reducida su presencia en África, con una cobertura de un 40% del
total de misiones y en Asia con poco menos del 50%. Sin embargo, desde el punto de
vista de la cantidad de efectivos destinados por el país, las misiones en América y
Europa han sido las que expresan cantidades relativas notablemente mayores de
personal militar y/o de Fuerzas de Seguridad en el período.96
Respecto a la naturaleza de las misiones que cumplen las tropas argentinas
desplegadas en operaciones bajo el mando de las Naciones Unidas, podemos
expresar que están directamente relacionadas con la demanda operativa que las
Naciones Unidas determinan desde sus inicios, o bien en directa relación con la

96
Creemos necesario complementar el desarrollo de este trabajo con un análisis de las razones por
las cuales en el período comprendido entre 1990 y 2013 se determinó el despliegue de contingentes
argentinos en ciertas misiones de las Naciones Unidas y cuáles fueron las causas por las que no se
adoptó la misma decisión en otras. Al respecto cabe explorar una hipótesis que nos señalara
oportunamente Alejandro Simonoff en un evento académico: la intervención argentina en la
MINUSTAH en 2004 implicó un cambio en la comprensión del rol de las misiones de paz en la política
externa por parte del poder político, tanto del Ejecutivo como del Legislativo. A diferencia de las
decisiones tomadas en la década de 1990, que supusieron una participación amplia y diversa en
misiones en diversas regiones y países del mundo, desde 2004 se buscó mantener los compromisos
asumidos pero concentrando esfuerzos específicamente en la región Latinoamérica o Sudamérica. Es
por ello que, fuera del reducido personal enviado desde 2005 a Cote d`lvoire, Liberia y Sudan, solo se
adicionó una misión en 2011 con la creación de Sudán del Sur.

.276 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

manera en que el proceso evoluciona. Así tenemos casos como los que representó la
misión UNPROFOR en la ex-Yugoslavia, en la cual la fuerza militar fue empleada para
que operara en la línea de separación de las fuerzas enfrentadas, las que previamente
al despliegue habían aceptado que se desplegara un contingente de las Naciones
Unidas entre ambos como una manera de iniciar un proceso que llevara a una
solución política pacífica; y donde en esa circunstancia el peso de la tarea de la fuerza
multinacional estaba en el control de esa línea y en segunda prioridad la asistencia a
la ejecución de las operaciones de ayuda humanitaria a la población civil. En otros
casos, como el de la misión MINUSTAH en Haití, la situación era diferente, pues la
acción militar tuvo como principal actividad evitar que las fuerzas en pugna
continuaran con sus acciones de lucha. Una vez que ello se logró, la misión comenzó a
cambiar su naturaleza, pues ante la ausencia de toda capacidad del Estado haitiano
de proporcionar mínimos estándares de seguridad pública a su población, fueron las
tropas de las Naciones Unidas las que crearon las condiciones para que ello pudiera
lograrse. Es obvio que este último proceder puede considerarse contrario a lo que las
tropas argentinas tienen permitido desarrollar en su territorio bajo la legislación
argentina en situaciones normales. Sin embargo, donde operaban las tropas
argentinas, lo hacían bajo requerimientos de las Naciones Unidas y, como
expresáramos, las actividades estaban directamente relacionadas con la demanda
operativa que la organización multinacional requería. Esta cuestión debiera ser mejor
analizada en el futuro, pues en esa etapa cabría proporcionar seguridad con Fuerzas
de Seguridad en lugar de tropas de las Fuerzas Armadas. Asimismo, también debería
considerarse si las primeras contarán con las capacidades, experiencias y liderazgos
necesarios para llevar adelante esas actividades de manera masiva en ambientes
operacionales donde el conflicto vigente tiene su origen en una guerra civil.
El nivel de impacto de los despliegues de contingentes militares argentinos en
operaciones de las Naciones Unidas no ha tenido relevancia en cuanto a la
organización del instrumento militar de la Defensa nacional. En modo alguno sus
estructuras organizativas se vieron afectadas por los despliegues en términos
nominales o de reingeniería de sus componentes. Las Fuerzas Armadas Argentinas
responden todavía a paradigmas organizativos propios de tiempos pasados, y los
cambios estratégicos globales y regionales no han sido valorados como input decisivo
para iniciar procesos de reforma. Sin embargo, las carencias notorias de personal en
las organizaciones militares, especialmente en las organizaciones de combate de nivel
batallón del Ejército Argentino, han hecho que no se puedan conformar
organizaciones puras que en tiempo de paz responden a una conducción que las
entrena, sino a otras ad hoc que son el producto de los aportes de otros elementos
que ayudan así a conformar la organización que se desplegará fuera del país. Ese
procedimiento, una prueba evidente de la imperiosa necesidad de reforma que
requiere el instrumento militar terrestre argentino, necesita de esfuerzos no menores
para cohesionar personas provenientes de diferentes elementos e integrarlas bajo
una nueva conducción, entrenarlas y proporcionarles la capacidad de actuar como

.ESTUDIOS. 277.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

equipo. Esta situación se ha mantenido casi sin modificaciones relevantes como el


patrón seguido para conformar contingentes del Ejército desde que en 1992
comenzaron los despliegues en la ex-Yugoslavia y hasta el presente.

.278 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

Referencias bibliográficas
Battaglino, Jorge (2011), “Política de defensa y política militar durante el
kirchnerismo”, en: A. Malamud y M. De Luca(eds), La política en tiempos de los
Kirchner,Buenos Aires: Eudeba, pp. 242-250.
Bellamy, Alex y Williams, Paul (2010), Understanding Peacekeeping,Cambridge:Polity
Press.
Callagham, Jean y Schoenborn Mathias (2004), Warriors in Peacekeeping,Münster: Lit
Verlag.
Dapena, Nicolás (2007), “La diferencia entre Seguridad interior y Defensa nacional.
Conceptos, competencias, facultades, límites, prohibiciones e integraciones en el
sistema legal argentino”, Revista de la Defensa Nacional N°1, pp.28-49.
García Silgman, Luís Ignacio (2012), “Argentina en la MINUSTAH: debates
parlamentario y académico en torno a las causas de la participación argentina”, Latin
American Journal of International Affairs vol.4 Nº3, pp.17-37.
Hirst, Mónica y Llenderrozas, Elsa (2008), La dimensión política de la presencia en
Haití: los desafíos para el ABC+U, Buenos Aires:Flacso / IDRC-CRDI.
Lafferriere, Guillermo y Soprano, Germán (2015), El Ejército y la política de Defensa
en la Argentina del siglo XXI. Rosario: Prohistoria.
Llenderrozas, Elsa (2006), “Argentina, Brasil y Chile en la reconstrucción de Haití:
intereses y motivaciones de la participación conjunta”, XXVI Latin American Studies
Association Congress, San Juan de Puerto Rico: LASA.
Ministerio de Defensa (2010), Libro Blanco de la Defensa, Buenos Aires: Ministerio de
Defensa / Secretaría General-Presidencia de la Nación.
Montenegro, Germán (2013), “Más vale pájaro en mano que cien volando. La
implementación del control político civil sobre las Fuerzas Armadas. La experiencia
argentina 2005-2010. Entre la voluntad política y las limitaciones prácticas”, en: D.
Pion-Berlin y J.M.Ugarte (comps), Organización de la defensa y control civil de las
Fuerzas Armadas en América Latina, Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones, pp.195-
226.
Perrin, Benjamin (ed) (2012), Modern Warfare: Armed groups, private militaries,
humanitarian organizations and the Law,Vancouver: University of British Columbia.
Saín, Marcelo, 2010, Los votos y las botas. Estudios sobre la defensa nacional y las
relaciones civil-militares en la democracia argentina, Buenos Aires, Prometeo.

.ESTUDIOS. 279.
Guillermo Horacio Lafferriere y Germán Flavio Soprano

Saint-Pierre, Héctor y Lopes da Silva, Diego (2013), “A Torre de Babel Sul-americana: a


importância da convergência conceitual para a cooperação em Defesa”, en: C. Alves
do Carmo et al. (coors). Relações Internacionais. Olhares cruzados, Brasilia: Fundação
Gusmão, pp. 315-350.
Simonoff, Alejandro (2005), “Envío de tropas y política exterior (1989-2005)”,
Relaciones Internacionales N°28, pp.127-159.
Smith, Rupert (2012), The utility of Force: The Art of War in the Modern World,
London: Penguin.
Soares, Samuel Alves y Soprano, Germán (2014), “Políticas de defesa de Argentina e
Brasil no começo do século XXI: entre a confiança mútua e as culturas estratégicas em
dissonância”, en: R.D.F dos Passos, N.R. Vieira, Mirian C. L. Simonetti (eds), Relações
Internacionais Contemporâneas: novos protagonistas e novas conjunturas, São Paulo:
Universidade Estadual Paulista.
Ugarte, José Manuel (2003), Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y la
defensa, Buenos Aires: Plus Ultra.
Ugarte, José Manuel (2012), “La política de defensa argentina actual: del
fortalecimiento normativo e institucional a la construcción de una capacidad de
defensa eficaz en el marco de la cooperación regional”, VII Jornada de Sociología, La
Plata: Universidad Nacional de La Plata.
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Ugarte.pdf. Consultado el 24 de
julio de 2014.
Ugarte, José Manuel (2013), “Una visión desde Latinoamérica de la organización de la
defensa y relaciones civiles-militares”, en: D. Pion-Berlin y J.M.Ugarte (comps),
Organización de la defensa y control civil de las Fuerzas Armadas en América Latina,
Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones,pp.53-98.
Várnagy, Tomás (2011), Debates y problemas de la Misión de Mantenimiento de la
Paz en Haití: la MINUSTAH en cuestión. Buenos Aires, Documentos de Trabajo de la
EDENA.

.280 Relaciones Internacionales – Nº 50/2016


Participación militar argentina en misiones de paz... (255-280)

.ESTUDIOS. 281.

También podría gustarte