Agenda Reflectiva
Agenda Reflectiva
Misión
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN
El Himno de la institución educativa, cuya letra es autoría del Doctor José Elías
Cury Lambraño y la melodía del insigne maestro Pedro Salcedo, data de 1947; en sus
notas resalta la admiración por el cumplimiento de los deberes y el edificio de los
derechos del estudiante normalista, evocan la utopía de formar juventudes fuertes de
cuerpo y mente, a su vez el entusiasmo y la dicha de ser un buen Normalista.
Coro
normal de corozal.
I.
Tus aulas son viveros
de ciencias y de virtudes
purísimo venero
del más sano ideal
forjando juventudes
te ganaste la palma
llevamos en el alma
normal de corozal.
II.
Tú siembras en los pechos
sublimes enseñanzas
deberes y derechos
y heroica abnegación
por eso cuando vemos
que somos hijos tuyos
la dicha y el orgullo
nos tiene el corazón.
III.
Tú conviertes al niño
en hombre recio y fuerte
que no teme a la muerte
Fue su alma es inmortal.
forjando juventudes
te ganaste la palma,
llevamos te el alma normal de corozal.
IV.
Tus pules con esmero
las nobles ambiciones
patriótico entusiasmo
y santa religión
por eso cuando vemos
que somos hijos tuyos
la dicha y el orgullo
nos llena el corazón.
mi primer día de clases.
En mi primer día de clase llegue muy emocionado porque quería conoceré esta hermosa
institución que está ubicada en barrio Alfonso López, una escuela muy pequeña pero segura
para los estudiantes que pertenecen a esta comunidad educativa. Pasada las 7:10 de la
mañana logre presentar mi permiso a la coordinadora para que firmara mis (10) días de
prácticas pedagógica investigativas, luego me dirijo al salón del grado 4° donde me
esperaba la licenciada Aida Esther beleño, después de firmar el empalme pedagógico nos
presentamos como docente en formación a los estudiantes, ser docente de la escuela normal
de corozal es Una condición fundamental del buen maestro es sus compromisos con la
formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un
proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La posibilidad de formar exige al
maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa.
Mi labor esencial es ser un buen maestro tender puentes que comuniquen los alumnos con
diversos dominios del conocimiento; señalar horizontes inagotables de saber; descorrer
cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las cosas. El maestro debe
ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de
los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus
discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto
hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y
valoración de sus posibilidades.
El maestro tiene que ser persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para
que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos
hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y
métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la transmisión de
sus mensajes, todo esto es el trabajo del docente en formación para garantizar los
aprendizajes de nuestros estudiantes y que permita maximizar el uso del tiempo, definir los
procesos y recursos necesarios para que los estudiantes logren los aprendizajes que deben
alcanzar, planificar no es un límite por más que se convierta en ellos.