Proyecto Final
Proyecto Final
“ONCE DE NOVIEMBRE”
ESTUDIO DE CASO
TEMA
Autor/a
Luis Ushca
Docente guía
Mgs. Holguer Paucar R
Pulinguí - Ecuador
Índice
Capítulo 1 ..................................................................................................................................... 3
Delimitación del caso................................................................................................................... 3
1.1 Introducción....................................................................................................................... 3
1.2 Antecedentes ...................................................................................................................... 3
1.3 Definición de estudio de caso.............................................................................................. 4
1.4 justificación de problema.................................................................................................. 5
1.5.1 Objetivo General ........................................................................................................ 6
1.5. 2 Objetivos Específicos................................................................................................. 6
2.1 Marco conceptual .................................................................................................................. 6
2.1.1. Deforestación. ................................................................................................................ 6
2.1.2. Agentes de la deforestación. ......................................................................................... 6
2.1.3. La deforestación en la actualidad. ............................................................................... 7
2.1.4. La deforestación en el Ecuador. ................................................................................... 7
2.1.5. Causas de la deforestación. ............................................................................................. 8
2.1.6. Consecuencias de la deforestación: .............................................................................. 8
2.2 Marco metodológico .............................................................................................................. 9
2.3. Resultados. .......................................................................................................................... 10
2.3.1. Deforestación en el Ecuador. ...................................................................................... 10
2.3.2. Resultados de bosque nativo....................................................................................... 10
2.3.3. Resultados de deforestación y regeneración. ............................................................ 11
2.3.4. Deforestación en el Patrimonio Forestal del Estado (PFE) ..................................... 12
2.3.5. Causas y consecuencias de la deforestación. ............................................................. 13
2.3.6. Tipos de árboles desforestados en la comunidad ...................................................... 13
2.3.7. Terreno introducido a la agricultura......................................................................... 14
2.3.8. Erosión de terreno en la comunidad. ......................................................................... 14
Capítulo 3 ................................................................................................................................... 15
Conclusiones .............................................................................................................................. 15
Recomendaciones. ..................................................................................................................... 16
Capítulo 4 ................................................................................................................................... 17
Referencias: ............................................................................................................................... 17
Anexos ........................................................................................................................................ 18
2
Capítulo 1
Delimitación del caso
1.1 Introducción.
La presente investigación se refiere al tema sobre la Deforestación en la comunidad La
Silveria, parroquia San Andrés, Cantón Guano, Provincia de Chimborazo durante el
periodo 2019- 2020.
La característica principal de este tipo de tema es que la deforestación destruye el
ecosistema, se pierde muchas especies nativas, el suelo pierde sus nutrientes, el sol pega
fuerte a la capa terrestre deforestado y el suelo pasa a ser infértil.
Para analizar esta problemática es necesario revisar datos bibliográficos y recorrer el lugar
en la comunidad y mencionar sus causas, pero también sus consecuencias siendo unas de
ellas la tala de bosques y la destrucción de plantas nativas, así como la ampliación de
cultivos en terrenos vírgenes poniendo en riesgo la retención de agua dulce y la erosión.
La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer cómo afecta la
deforestación en el ecosistema y la vida de los comuneros.
Además, el método empleado es de tipo descriptivo por que describe lo que está pasando
sobre la Deforestación Sin embargo se aplicó las siguientes técnicas para la recolección
de datos como la investigación bibliográfica y observación directa al sector de estudio.
1.2 Antecedentes
Según fuentes oficiales del Ministerio del Ambiente la provincia de Chimborazo es una
de la más afectadas en superficie de deforestación y la erosión alcanzando al menos el
70% y haciéndose necesario y urgentemente una reforestación
3
Chimborazo con una población de 42.900 habitantes, de los cuales el 18,2 % se encuentra
en la zona urbana y el 81,8 % en la zona rural, es decir 35.093 personas viven en el sector
rural de este cantón.
El relieve del cantón es montañoso su rango de altitud va desde los 2.000 hasta los 6.310
msnm. Cuenta con 41,01 % de superficie para la producción agrícola; el cultivo más
representativo es la papa con un 28,31 % de la superficie sembrada.
El uso de tierras para el cantón Guano está distribuido en cultivos transitorios en un 58,1
%, pastos cultivados con 24,1 %, bosques 9,1 %, pastos naturales 4,4 %, cultivos
permanentes 3,2 %, y un 1,1 % de paramos.
De acuerdo a la observación diaria del sector se puede manifestar que en existe una tala
indiscriminada de plantas y bosques nativos, evidenciándose la ampliación de terreno
vírgenes a la producción agrícola y a la ganadería produciéndose de esta manera la erosión
y la infertilidad del terreno.
Por otro lado, se observa también que hay inconciencia de personas que queman el pajonal
para introducir el pastoreo y ampliación del ganado al páramo afectando a los animales
silvestres como al conejo de páramo y algunas aves del sector.
Las tierras que están siendo expandidas al páramo se usan para la siembra de papa, habas,
maíz etc y que a la vez cuando ya no producen son abandonadas y expandidas nuevamente
otras.
4
Por otro lado, no existe un control ni capacitación tanto a agricultores como a ganaderos
lo que aún empeora y cada quien hace de acuerdo a su conocimiento
Con esta investigación podré proponer cambios de actitud a los campesinos, agricultores
y ganaderos del sector para que la ampliación de terreno virgen y la tala de bosque para
la ampliación de la agricultura sea restablecido a través de siembre de árboles amigables
en el sector.
A través de estos resultados podré poner en alerta a las autoridades y los diferentes
ministerios como es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Ambiente y
a los organismos gubernamentales como al GAD-Guano y Consejo Provincial.
5
1.5 Objetivos de estudio
Capítulo 2
6
2.1.3. La deforestación en la actualidad.
Recurriendo a datos actuales se puede manifestar que la deforestación va en aumento, lo
que provocaría un deterioro a la capa terrestre tal como lo manifiesta.
La deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y
algunas regiones de Asia. En Brasil la deforestación en 2017 aumentó en un 28
%, En Paraguay, se incrementó un 34 % la deforestación a comparación del 2012.
En Perú, se deforestan alrededor de 150 000 hectáreas al año, por la práctica de
la minería ilegal, el país ha perdido más del 50 % de la cubierta vegetal de la
costa.Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que
representa cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas….Estos han
sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias
producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana,
ganadería y agricultura.
Rafael Salgado Garciglia Marzo - Abril 2014 / No. 14
2.1.4. La deforestación en el Ecuador.
Según El Diario el Universo, Ecuador es el país con mayor tasa de deforestación de
Latinoamérica en comparación con su tamaño, incluso más que Brasil.
En casi treinta años el área de plantaciones forestales (bosques plantados) se ha
triplicado. Incluso se creó, en 2013, el Plan Nacional de Forestación y
Reforestación, que incluye la siembra de árboles con fines productivos para
reducir la presión sobre los bosques nativos.
Sin embargo, la tala del follaje primario no se ha detenido. En 2018 Ecuador
registró 12,5 millones de hectáreas (ha) de bosque nativo, lo que demuestra una
disminución constante desde la década del 90 cuando había 14,5 millones de
hectáreas.
Informes. 24 de noviembre, 2019 Diario el Universo.
Grafico N° 1
7
La deforestación en el Ecuador se produjo de forma sistemática y masiva desde que entró
en vigencia la Ley de Reforma Agraria y Colonización, que estipula que la para los
colonos pueden tener la adjudicación de los lotes de tierra en posesión, debían
previamente talar por lo menos el 50% del bosque en los respectivos lotes.
Para la ambientalista Natalia Bonilla “Afirma que la expansión agrícola es uno de los
mayores problemas actualmente, ya que los lugares que antes tenían bosques nativos son
deforestados para ser reemplazados por plantaciones para fines productivos de especies”
8
y de las lluvias torrenciales, ello puede afectar negativamente el suelo al aumentar su
compactación, reducir su material orgánico, lavar los pocos nutrientes, aumentar su
toxicidad debida al aluminio, haciéndola marginal para la agricultura…los cultivos
subsecuentes, el frecuente laboreo y el uso excesivo como campo de pastoreo para el
ganado acelera la degradación del suelo.
Para este proceso se realizará una ficha nemotécnica que me permitirá consolidar la
información de cada fuente y finalmente se consolidará la información general en un
mapa o cuadro comparativo.
9
2.3. Resultados.
Como había planeado en el marco metodológico como primer paso se revisó datos
bibliográficos de diferentes fuentes como Ministerio de Agricultura, Ministerio del
Ambiente, artículos periodísticos todos relacionados a la deforestación en el Ecuador.
Gráfico N°1
Superficie de bosque nativo por provincias para el año 2016
10
Analizando los datos históricos la superficie de bosque nativo presenta una importante
disminución de su cobertura, la misma que se evidencia con mayor fuerza entre el periodo
1990 – 2000, a partir del año 2000 los bosques disminuyen en una menor proporción
Gráfico 2.
Superficie de bosque nativo del Ecuador
Continental desde el año 1990 al 2016
11
Para identificar los principales cambios de la cobertura y uso de la tierra, enfocados en
las dinámicas de cambio del bosque, se empleó la matriz a nivel 1 de la leyenda, generada
a partir de la comparación de los mapas del periodo en estudio. En el período 2014 – 2016
(Tabla 3) el 96,2% de la deforestación se debió a cambios de bosque a tierra agropecuaria,
2,2% a otras tierras (área sin cobertura vegetal), 1,3% a cuerpos de agua8 y el porcentaje
restante se debió a cambios de bosque a zona antrópica.
Las tierras forestales que de conformidad con la ley son de su propiedad, los
bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y
fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terreno
del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros
en tierras en posesión.
Las tierras del Estado, marginales para el aprovechamiento agrícola o ganadero.
Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su valor científico
y por su influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del
ecosistema y especies de flora y fauna, deben mantenerse en estado silvestre.
La deforestación bruta dentro del PFE es de 1.470 ha/año, la deforestación neta es de 842
ha/año y la regeneración es de 628 ha/año, que representan el 2% de la deforestación
12
bruta, el 1% del área de deforestación neta y el 2% del área de regeneración en relación
al total del territorio continental.
Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por
esto, al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues
esta se desplaza hacia otras partes con vegetación.
Desertificación.
Al perderse los bosques y las selvas, como hemos indicado, se modifica el ciclo del agua
y las temperaturas en la región y también a nivel global.
13
2.3.7. Terreno introducido a la agricultura.
Aproximadamente unas 5 hectáreas de terreno páramo se ha introducido al cultivo y
siembra de papas, chochos, habas, zanahorias y al pastoreo.
Ecuador tiene una tasa de deforestación de 70.000 hectáreas al año lo que nos da como
indicio que estamos acabando con las áreas protegidas, acabando con el páramo, animales
silvestres y contaminando el agua.
También es evidente que en el año 2016 el 50,73% del área continental ecuatoriana se
encontraba cubierta por bosques nativos, que equivale a 12 ́631.198 hectáreas una
cantidad considerable que tenemos que proteger pero que al mismo tiempo cada vez esta
cantidad va disminuyendo.
14
Por otro lado, se observa que 120 hectáreas de terreno han sido erosionadas esto
provocando en la vida diaria de la gente necesidad de agua dulce, deslaves provocadas
por lluvias y vientos fuerte.
Capítulo 3
Conclusiones
Al hacer la investigación bibliográfica se pudo determinar que en el territorio
nacional ecuatoriano existe 700.00 hectáreas de deforestación al año.
En el año 2016 el 50,73% del área continental ecuatoriana se encontraba cubierta
por bosques nativos, que equivale a 12 ́631.198 hectáreas, de las cuales el 74% se
encuentran en la región amazónica.
Se puede evidenciar que la superficie de bosque nativo en todas las regiones y
provincias del Ecuador presenta una importante disminución de su cobertura, la
misma que se evidencia con mayor fuerza entre el periodo 1990 – 2000
La deforestación bruta dentro del PFE es de 1.470 ha/año, lo que nos da a entender
que incluso siendo áreas protegidas y consideradas como patrimonio para el
estado está siendo deforestado.
Una de las causas de la deforestación es la expansión del páramo o terreno virgen
para las actividades agropecuaria y pecuaria.
La deforestación afecta también a la pérdida de la biodiversidad, extingue miles
de especies y variedades de plantas y animales
El calentamiento global va en aumento al 0.3% de grados Celsius todo en relación
a la deforestación
La aclaración de cubierta vegetal producto de la deforestación para la agricultura
de roza y quema expone la tierra a la intensidad del sol y de las lluvias torrenciales,
ello puede afectar negativamente el suelo al aumentar su compactación, reducir
su material orgánico, lavar los pocos nutrientes, aumentar su toxicidad debida al
aluminio, haciéndola marginal para la agricultura.
Aproximadamente unas 5 hectáreas de terreno páramo o virgen se ha introducido
al cultivo y siembra de papas, chochos, habas, zanahorias y al pastoreo en la
comunidad La Silveria.
15
Recomendaciones.
A partir de este informe se pueden desagregar varios análisis a detalle que
permitan utilizar la información de la deforestación como un instrumento para
cambiar y concienciar a los agricultores y ganaderos del sector a cuidar las áreas
como páramos y bosques nativos.
Establecer campañas de protección al medio ambiente a través de las instituciones
educativas del sector para prevenir la expansión del páramo y erosión del terreno,
disminución del agua dulce y perdida de los animales silvestres.
Establecer campañas de concientización a través del GAD-G de Guano,
Ministerio de Agricultura y Ganadería a los agricultores del sector para que no
quemen el páramo ni expandan estas tierras para la agricultura toda vez que estos
páramos nos provee de agua tanto para el consumo como para la agricultura.
Que los pobladores a través de los diferentes ministerios regeneren las áreas en
estado de erosión.
Buscar apoyo Gubernamental para determinar con exactitud las áreas deforestadas
y terreno erosionado.
Establecer acuerdos y compromisos con los miembros de la comunidad para
proteger el páramo, los bosques, plantas nativas, y animales silvestres del sector.
Buscar ayuda a los diferentes ministerios para determinar si en la comunidad
existen áreas consideradas como patrimonio del estado con el objetivo de que los
agricultores no expandan el terreno para el cultivo.
Establecer acuerdos con los agricultores para al menos sembrar en cada parcela
una planta nativa del sector.
Orientar a los ganaderos y personas dedicadas al pastoreo sobre la importancia de
proteger las plantas nativas y el pajonal del páramo.
16
Capítulo 4
Referencias:
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/31/05/2018/deforestacion-
conceptos-alcances-y-retos-para-
revertirlo#:~:text=Seg%C3%BAn%20Smith%20y%20Schwartz%20(2015,de%2
0agua%20y%20%C3%A1reas%20urbanas.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirio
ja.es/descarga/articulo/4761345.pdf&ved=2ahUKEwjmoOaZ4pvqAhVPoZ4KH
UbEBX8QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw3HPhjQJUohPCAbgnPFwkQ6
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fao.org/
3/CA0399ES/ca0399es.pdf&ved=2ahUKEwjenOLC45vqAhW1KH0KHYpZB7
MQFjAAegQIBxAB&usg=AOvVaw3cA8Ov9IJXZDIb02hmex6A
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/24/nota/7616396/estado-bosques-
nativos-ecuador-deforestacion
José A. Intriago, Tesis “Análisis Dinámico de la Deforestación en el Ecuador”
Ministerio del Ambiente. (2006). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador –
SNAP. Quito, Ecuador. Recuperado de ttp://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-
snap.
IPCC. (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.
Recuperado de: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/
17
Anexos
Fichas de resumen
Título : La Deforestación
Resumen:
URI : https://www.servindi.org/actualidad-noticias/31/05/2018/deforestacion-conceptos-
alcances-y-retos-para-
revertirlo#:~:text=Seg%C3%BAn%20Smith%20y%20Schwartz%20(2015,de%20agua
%20y%20%C3%A1reas%20urbanas
18
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado – ICM
clave : análisis
No. 14
Resumen:
Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, Pero la mayoría están relacionados
con el dinero o la Necesidad de los comuneros de mantener a sus Familias. Un inductor
subyacente de la deforestación Es la agricultura, los agricultores talan los bosques Con el
fin de obtener más espacio para sus cultivos o Para el pastoreo de ganado. Las operaciones
madereras comerciales, que Proporcionan productos de pulpa de papel y madera Al
mercado mundial, también participan en la tala de Innumerables bosques cada año. Los
leñadores, Incluso de forma furtiva, también construyen Carreteras para acceder a
bosques cada vez más Remotos, lo que conlleva un incremento de la Deforestación. Los
bosques y selvas también caen Víctimas del crecimiento urbano constante. No toda la
deforestación es consecuencia de la Intencionalidad. Alguna es causa de factores
Humanos y naturales como los incendios forestales
URI:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articulo/4761345.pdf&ved=2ahUKEwjmoOaZ4pvqAhVPoZ4KHUbEBX8
QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw3HPhjQJUohPCAbgnPFwkQ6
U.M.S.N.H.
19
Título : consecuencia de la deforestación
Clave : análisis
Resumen:
URI:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fao.org/3/
CA0399ES/ca0399es.pdf&ved=2ahUKEwjenOLC45vqAhW1KH0KHYpZB7MQFjAA
egQIBxAB&usg=AOvVaw3cA8Ov9IJXZDIb02hmex6A
CITA:
MAGBMA y FAO.
20
Estudio de las causas de la deforestación y degradación
Autor : El universo
Clave : análisis
Resumen:
URL:https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/24/nota/7616396/estado-bosques-
nativos-ecuador-deforestacion
21
22