Prog. Guaraní Ñee EM - EPJA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Programa de Estudio

Guaraní Ñe’ẽ

Educación Media para Personas


Jóvenes y Adultas

Modalidad Presencial y Semipresencial

Año, 2011
ISBN 978-99953-72-38-5
© Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura
Dirección: Av. Eusebio Ayala Km. 4 ½
Teléfono: 512-304/5, 506-794/5
Sitio web: www.educacionpermanente.edu.py
Impreso y hecho en: Imprenta Salesiana - Tte. Fariña 1295 c/ Cap. Figari.
Nº de edición: 2011
Tirada: 2.000
Material de distribución gratuita. Prohibida su comercialización.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Fernando Lugo Méndez


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Víctor Ríos Ojeda


MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Francisco Javier Giménez Duarte


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO

Diana Carolina Serafini Fernández


VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

Nancy Oilda Benítez Ojeda


DIRECTORA GENERAL DE CURRÍCULUM, EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN

María de la Paz Bareiro Dourron


DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
CODIRECTORA NACIONAL PRODEPA KO’Ë PYAHU

Nilsa Elizabeht Fretes Yegros


DIRECTORA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Antonio María Gómez Iruela


DIRECTOR DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS EN PARAGUAY, MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE ESPAÑA
CODIRECTOR ESPAÑOL DE PRODEPA KO´Ë PYAHU

Cristina Aldama Calles


COORDINADORA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN PARA EL
DESARROLLO (AECID) EN PARAGUAY

Luis María Scasso


DIRECTOR GENERAL DE COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS
PROGRAMA DE ESTUDIO DE GUARANÍ ÑE’Ë
EDUCACIÓN MEDIA PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
Modalidad Presencial y Semipresencial
Niveles I, II, III y IV

EQUIPO TÉCNICO ELABORADOR


Coordinación general
María de la Paz Bareiro Dourron

Coordinación técnica
María Inés Flecha Villalba

Coordinación pedagógica
Erminda Cardozo Domínguez - Consultoría Externa

Redacción
Maria Cristina Invernizzi de Santos

Equipo de apoyo
César Gustavo Rojas Álvarez
Nora Lucila Benítez
María Lucía Centurión
María Inés Flecha Villalba

Asesoramiento técnico
Dirección General de Currículum, Evaluación y Orientación

Revisión y corrección
Nidia Glavinich

Edición
Gabriel Velázquez

Diseño y diagramación
Diosnel Cuellar

Impresión
Imprenta Salesiana
ÍNDICE
Presentación................................................................................................................ 9
Fines de la educación paraguaya................................................................................11
Objetivos generales de la educación paraguaya......................................................... 13
Perfil de las personas participantes............................................................................ 14
Plan de estudio.......................................................................................................... 15
Fundamentación......................................................................................................... 18
Descripción de los contenidos programáticos............................................................. 20
Mba’épa oñeha’ärö temimbo’ekuéragui omohu’ävo educación media......................... 21
Temimbo’e ikatupyryvéta ko’ä mba’épe nivel peteïhápe.............................................. 21
Temimbo’e ikatupyryvéta ko’ä mba’épe nivel moköihápe............................................. 24
Temimbo’e ikatupyryvéta ko’ä mba’épe nivel mbohapyhápe........................................ 26
Temimbo’e ikatupyryvéta ko’ä mba’épe nivel irundyhápe............................................ 29
Orientaciones metodológicas...................................................................................... 33
Orientaciones para la evaluación del aprendizaje....................................................... 36
Glosario...................................................................................................................... 39
Bibliografía................................................................................................................. 41
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

PRESENTACIÓN

La Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura,


ha elaborado los Programas de Estudio de Educación Media para Personas Jóvenes y
Adultas, en el marco de las políticas de equidad, de las actualizaciones y del mejora-
miento continuo del Sistema Educativo Nacional; en respuesta a las aspiraciones de la
sociedad paraguaya plasmadas en las inquietudes y expectativas de personas que ocu-
pan cargos directivos y de docencia de esta modalidad; en este proceso se contó con el
apoyo de los técnicos y las técnicas de la Dirección General de Currículum, Evaluación
y Orientación.
Los programas tienen como finalidad facilitar la práctica pedagógica, además de orien-
tar la labor de los y las docentes, brindando elementos necesarios para planificar, distri-
buir el tiempo de trabajo y organizar los contenidos a ser desarrollados en cada semana
y mes del año, ya sea en la modalidad presencial o semipresencial con las personas
participantes.
Los programas están elaborados con base en el Diseño Curricular para la Educación
Media para Personas Jóvenes y Adultas y en las disciplinas que constituyen las diferen-
tes áreas de conocimiento y de formación, las cuales se hallan en concordancia con las
competencias establecidas a nivel nacional en el Plan de la Educación Media regular,
que definen lo que se debe enseñar y lo que las personas participantes deben lograr
durante su proceso de aprendizaje.
En los programas de estudios presentados se pueden visualizar la secuencia y cohe-
rencia entre los contenidos abordados en los diferentes niveles de la Educación Media
para Personas Jóvenes y Adultas.
Se espera que estos documentos sean de mucha utilidad para los y las docentes en su
quehacer diario, y que redunden en beneficio de un desarrollo curricular con alta calidad
educativa.

¡ÉXITOS!

Víctor Ríos Ojeda


Ministro de Educación y Cultura

9
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

FINES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

La educación paraguaya busca la formación de mujeres y varones que en la construc-


ción de su propia personalidad logren una madurez suficiente que les permita relacio-
narse de manera comprensiva y solidaria en un diálogo transformador con el presente y
el futuro de la sociedad a la que pertenecen, y con los principios y valores en que ésta
se fundamenta.
La educación paraguaya al garantizar la igualdad de oportunidades para todas las
personas, busca que varones y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias
potencialidades, se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el me-
joramiento del nivel y calidad de vida de todas las personas que habitan el país.
Finalmente, la educación paraguaya busca afirmar y dinamizar la identidad nacional y
la de su cultura en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en
el actual proceso de integración regional, continental y mundial.

11
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

La educación paraguaya tiene por objetivos:


a. Despertar y desarrollar las aptitudes de las personas beneficiarias, para que
lleguen a su plenitud.
b. Formar la conciencia ética de las personas beneficiarias de modo que ellas asuman
sus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.
c. Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del
medio ambiente y la cultura.
d. Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de la
sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.
e. Desarrollar en las personas beneficiarias la capacidad de aprender y la actitud de
investigación y actualización permanente.
f. Formar el espíritu crítico de las personas considerando que son parte de una
sociedad pluriétnica y pluricultural.
g. Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad,
respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.
h. Desarrollar en los educandos y educandas la capacidad de captar e internalizar
los valores fundamentales de las personas y actuar en consecuencia con ellos.
i. Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten
como experiencia de autogestión en las propias comunidades.
j. Dar formación técnica a las personas beneficiarias en respuesta a las necesidades
de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.
k. Promover, en las personas que forman parte del programa, una actitud positiva
respecto al plurilingüismo paraguayo y propender a la afirmación y el desarrollo de
las dos lenguas oficiales.
l. Otorgar a las personas beneficiarias oportunidades para que aprendan a conocer,
apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamente
desarrollado.
m. Orientar a los educandos y educandas en el aprovechamiento del tiempo libre y en
su capacidad de juego y recreación.
n. Estimular en las personas que forman parte del programa el desarrollo de la
creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo.

13
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

PERFIL DE ENTRADA DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES


Para el acceso a la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas es
necesario el siguiente perfil:
yy Haber aprobado la educación básica pudiendo ser ésta del nivel regular o de la
modalidad de personas jóvenes y adultas o su equivalente.
yy No haber culminado la educación secundaria.
yy Contar con 18 años cumplidos, excepto los participantes provenientes de la moda-
lidad de la educación de personas jóvenes y adultas.
yy Ser residente en el país.

PERFIL DE SALIDA DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES


Al culminar la Educación Media, las personas participantes serán
capaces de:
1. Utilizar las competencias comunicativas en ambas lenguas oficiales y por
lo menos una lengua extranjera a nivel básico para el procesamiento de las
informaciones y la interrelación social.
2. Afianzar su identidad y sus proyectos de vida personal, social y espiritual.
3. Actuar con pensamiento autónomo, crítico y divergente para la toma de
decisiones en las diferentes circunstancias de la vida personal, familiar y social.
4. Participar como ciudadanos y ciudadanas responsables en la construcción de un
Estado de derecho.
5. Manifestar en los diferentes ámbitos de la vida, principios y hábitos de salud
física, mental y espiritual.
6. Aplicar el pensamiento científico que permita comprender mejor las diferentes
situaciones del entorno y tomar decisiones responsables.
7. Demostrar competencias de emprendibilidad, iniciativa y creatividad que permita
acceder, permanecer o mejorar el desenvolvimiento en el mundo del trabajo.
8. Utilizar sus saberes para proteger el entorno natural y cultural como contextos
para el desarrollo humano.
9. Demostrar competencias en el uso y optimización de las nuevas tecnologías en
los diferentes ámbitos de la vida.
10. Utilizar habilidades cognitivas, afectivas y metacognitivas en la construcción de
un continuo y permanente aprendizaje.

14
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

MATRIZ CURRICULAR
PLAN COMÚN
Todos los niveles comprenden 5 meses del año (febrero a julio y/ o julio a diciembre)
Carga

general hs/
semestres
Total de
Duración

horaria Carga
Años

hs de
Nivel

Total
Áreas de conocimientos semanal / horaria
disciplinas
disciplinas / áreas
semestres
de c/ área
Lengua y Literatura y sus Tecnologías
Lengua y Literatura Castellana I 3 60
Lengua y Literatura Guaraní I 3 60
8
Lengua Extranjera I: Inglés o
2 40
Portugués (OPCIONAL)
Matemática y sus Tecnologías
Matemática I 4 4 80
PRIMER NIVEL

Ciencias Básicas y sus Tecnologías


1 SEMESTRE

Ciencias de la Naturaleza y Salud I 3 60


Física I 2 7 40
580
Química I 2 40
Ciencias Sociales y sus Tecnologías
Historia y Geografía I 2 40
Política, Ética y Ciudadanía I 2 40
Antropología y Sociología I 1 8 20
Psicología I 2 40
Filosofía I 1 20
Artes y sus Tecnologías (OPCIONAL)
PRIMER AÑO

Teatro I o Artes Plásticas I o Música I


2 2 40
o Danza I
Lengua y Literatura y sus Tecnologías
Lengua y Literatura Castellana II 3 60
Lengua y Literatura Guaraní II 3 60
8
Lengua Extranjera II: Inglés o
2 40
Portugués (OPCIONAL)
Matemática y sus Tecnologías
Matemática II 4 4 80
SEGUNDO NIVEL

Ciencias Básicas y sus Tecnologías


1 SEMESTRE

Ciencias de la Naturaleza y Salud II 3 60


Física II 2 7 40
Química II 2 40 580
Ciencias Sociales y sus Tecnologías
Historia y Geografía II 2 40
Política, Ética y Ciudadanía II 2 40
Antropología y Sociología II 1 8 20
Psicología II 2 40
Filosofía II 1 20
Artes y sus Tecnologías (OPCIONAL)
Teatro II o A. Plásticas II o Música II o
2 2 40
Danza II
TOTAL GENERAL DE HORAS DEL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL 1.160
15
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

Carga

general hs/
semestres
Total de
Duración
horaria Carga
Años

hs de
Nivel

Total
Áreas de conocimientos semanal / horaria
disciplinas
disciplinas / áreas
semestres
de c/ Área
Lengua y Literatura y sus Tecnologías
Lengua y Literatura Castellana III 3 60
Lengua y Literatura Guaraní III 3 60
8
Lengua Extranjera III: Inglés o Portugués
2 40
(OPCIONAL)
Matemática y sus Tecnologías
Matemática III 4 4 80
Ciencias Básicas y sus Tecnologías
TERCER NIVEL

1 SEMESTRE

Ciencias de la Naturaleza y Salud III 3 60


Física III 2 7 40 580
Química III 2 40
Ciencias Sociales y sus Tecnologías
Historia y Geografía III 2 40
Política, Ética y Ciudadanía III 2 40
Antropología y Sociología III 1 8 20
Psicología III 2 40
Filosofía III 1 20
Artes y sus Tecnologías (OPCIONAL)
SEGUNDO AÑO

Teatro III o A. Plásticas III o Música III o Danza III 2 2 40


Lengua y Literatura y sus Tecnologías
Lengua y Literatura Castellana IV 3 60
Lengua y Literatura Guaraní IV 3 60
8
Lengua Extranjera IV: Inglés o Portugués
2 40
(OPCIONAL)
Matemática y sus Tecnologías
Matemática IV 4 4 80
Ciencias Básicas y sus Tecnologías
CUARTO NIVEL

1 SEMESTRE

Ciencias de la Naturaleza y Salud IV 3 60


Física IV 2 7 40
600
Química IV 2 40
Ciencias Sociales y sus Tecnologías
Historia y Geografía IV 2 40
Política, Ética y Ciudadanía IV 2 40
Antropología y Sociología IV 1 9 20
Psicología IV 2 40
Filosofía IV 1 20
Orientación Profesional 1   20
Artes y sus Tecnologías ( OPCIONAL)
Teatro IV o A. Plásticas IV o Música IV o Danza IV 2 2 40
Total general de horas del tercer y cuarto nivel 1.180

16
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

PLAN ESPECÍFICO

*El tercer y cuarto nivel comprende 5 meses del año (febrero a julio o julio a diciembre)
Carga
Duración

horaria Carga Total de hs


Años

Nivel

Áreas de conocimientos semanal / horaria / de disciplinas


disciplinas áreas semestres
de c/ área
Ciencias Sociales y sus Tecnologías
TERCER NIVEL

Gestión y Producción (opcional)


1 SEMESTRE

Gestión y Producción Artesanal


Gestión y Producción Alimentaria
1 4 20
SEGUNDO AÑO

Gestión y Producción Hortícola,


Frutícola y Florícola
Ciencias Sociales y sus Tecnologías
CUARTO NIVEL

Asociacionismo y Cooperativismo (opcional)


1 SEMESTRE

Asociacionismo y Cooperativismo de
Trabajo
Asociacionismo y Cooperativismo de
1 4 20
Producción
Asociacionismo y Cooperativismo de
Consumo

PLAN OPCIONAL
Duración
Años

Nivel

Áreas de conocimientos

Lengua Extranjera :
SEGUNDO AÑO

CUARTO NIVEL

4 SEMESTRE
PRIMER AL

Inglés-Portugués
PRIMER Y

(correspondiente al plan común)


Artes y sus Tecnologías:
Teatro-Música-Danza- Artes Plásticas
(correspondiente al plan común)
SEMESTRE

Ciencias Sociales y sus Tecnologías


TERCER
NIVEL

Gestión y Producción:
SEGUNDO AÑO

Artesanal, Hortícola, Frutícola y Florícola, Alimentaria


(correspondientes al plan específico)
1 SEMESTRE
CUARTO

Ciencias Sociales y sus Tecnologías


NIVEL

Asociacionismo y Cooperativismo:
Producción, Consumo y Trabajo (correspondientes al plan específico)

17
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

FUNDAMENTACIÓN
Pe ñe’ëmegua katupyrýniko ndaha’éi peteï jevýpente ojehupytypátava,
oñemombareteva’erä katu okakuaavévo avei ohóvo temimbo’ekuéra. Ha, ko`aça, ikuñataï
ha ikaria’ýmaramo hikuái, oikotevëve katu oñekomunika hekopete guaraníme; upéicharö,
ndahasymoäi chupekuéra mba’eve, ikatúta oñepyrü omba’apo hekopete umi oñe’ëva
guarani ndive ’áça osëha’ára mbo’ehaógui ha, upéichante avei, oñemoaranduvétanteramo
ohóvo, oipurútante avei ko ñe’ë hesakäve haçua ichupekuéra.
Jaikuaániko Guarani Ñe’ë rupive temimbo’ekuéra ikatutaha:
-Oikuaa heta mba’e guarani ñe’ëmente oñembohasáva ’ýrö katu opyta porävéva
oje’évo guaraníme.
-Oñeñandu poräveta paraguaiguaháicha ha oguerohoryveta hikuái umi ñane mba’etéva,
ohechágui ha’ekuéra guarani ñe’ëme oñembohasaha ñande rekoteëte ha ñane remiandu.
-Oñemomarandu umi hapicha ndive oñe’ëva guarani añómente.
-Oguerohory ha ohecharamo umi tetä ambue ha ñande ypykuéra rembikuaa ha
rekoteëte.
-Oñeha’äve ñane retäygua rehe oiko poräve haçua, oikuaágui guarani ñe’ëporä rupive
umi temikotevë oñembohapóva ñane retäme ymaite guive ko’áça peve.
-Oikuaauka hekoitépe ñane retäygua rembikuaa ambue tetäyguápe oipurúvo Guarani
Ñe’ë umíva ndive.
La disciplina ofrece a las personas participantes la posibilidad de desarrollar las com-
petencias comunicativa y literaria. La primera competencia se refiere al afianzamiento
de las capacidades de comprensión y expresión oral y escrita en la lengua guaraní.La
competencia literaria se refiere al desarrollo de la sensibilidad estética, a la aprehensión
de diversas realidades y mensajes transmitidos en las obras literarias y al análisis de los
estilos lingüísticos aplicados en la producción de estas obras. Esta competencia implica
el desarrollo de capacidades de comprensión y producción de textos con intención lite-
raria así como la de otros tipos de textos.
Guarani Ñe’ë desarrollará en los las personas participantes las habilidades de inter-
pretación de la dimensión artística del guaraní visualizada en las obras literarias, así
como de la comprensión del uso de esta lengua como sistema de representación de
la realidad sociocultural de la población paraguaya. De la misma manera, desarrollará
las capacidades de inferencia del sistema lingüístico guaraní aplicado en los auténticos
textos escritos. Las capacidades desarrolladas en la dimensión literaria, permitirán su
proyección hacia la producción de textos no literarios y con intención literaria, de tal
manera que en la formación de las personas participantes, se ofrezcan espacios para la
promoción y utilización del guaraní en diversos ámbitos de la interacción social.
Se trabajará en las diferentes unidades el discurso literario, académico y social. En el
abordaje de las obras literarias, se tendrá en cuenta el contexto de producción, la rela-
ción con otros textos y el trabajo intertextual, a fin de que las personas jóvenes y adultas
puedan agregar al conocimiento de un determinado marco social y cultural, su reflexión
y espíritu crítico.

18
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

La disciplina se abordará desde el enfoque comunicativo, basada en el desarrollo del


proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la interacción dialógica, el intercambio
de significados y experiencias, y la participación crítica y activa en espacios comuni-
cativos. Se debe considerar que el proceso de construcción del aprendizaje es más
importante que los resultados ya que éstos se podrán alcanzar de diferentes maneras,
con distintas estrategias y en distintos momentos del proceso. En este sentido, los as-
pectos emotivos, empáticos y de comunicación son de gran importancia en el proceso
de formación y en el desarrollo personal ya que la autoestima y la consideración de las
aportaciones subjetivas de las personas participantes son factores de éxito o del fracaso
del aprendizaje.

19
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

El Programa de Estudios de Guaraní Ñe’ë, se plantea para la modalidad presencial y


semipresencial de la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas.
La disciplina de Guaraní Ñe´ë forma parte del área Lengua y Literatura y sus tecno-
logías, busca el desarrollo de la competencia comunicativa a partir de las capacidades
referidas a la comprensión y expresión oral y escrita de una variedad de tipos de textos
en Guaraní.
Este material se organiza en varios títulos o partes. En principio, se presenta un apar-
tado que refiere a la fundamentación de la disciplina, explicando las razones por las que
debe enseñarse Guaraní Ñe’ë en este nivel, seguido de la descripción de este material.
En las siguientes páginas, se presenta la competencia general que corresponde a la
disciplina, de la que se desprenden las capacidades que se pretenden desarrollar junto
con los temas/contenidos y que se encuentran en relación directa entre sí.
En ese sentido, las capacidades relacionadas a la competencia comunicativa se ha
organizado a partir las cuatro habilidades lingüísticas, por las ventajas que representa
para la planificación del o la docente, de esta manera se asegura que el desarrollo de
estas habilidades se den dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, las
mismas se encuentran separadas por niveles de concreción, de tal forma a propiciar el
desarrollo de las mismas teniendo en cuenta los contenidos y tipologías correspondien-
tes para el logro de cada nivel.
En ese contexto, cada una de estas capacidades incorpora un listado de temas/con-
tenidos que se constituyen así en medios para su desarrollo. Al interior de éstas, se tra-
bajan unas tipologías, con las que los/as estudiantes tendrán un amplio dominio sobre
las estructuras textuales, tanto orales como escritas, su ámbito de uso, las intenciones
comunicativas usuales de cada tipología, y, habrán desarrollado destrezas para analizar
estos tipos de textos y producirlos teniendo en cuenta las reglas propias de cada uno y
las normas generales de producción textual.
En el siguiente apartado se presentan las sugerencias metodológicas en las que se
brindan orientaciones para el desarrollo de la disciplina de Guaraní Ñe’ë. Éstas, res-
ponden al enfoque comunicativo interactivo y textual, constructivista y pragmático a ser
utilizado en el proceso enseñanza-aprendizaje para el logro de la competencia.
A continuación, el apartado referido a las orientaciones acerca de la evaluación de
los aprendizajes, presenta sugerencias acerca de las estrategias a ser utilizadas para
determinar el logro de las capacidades trabajadas durante el proceso.
Finalmente, se incluyen, el glosario con algunos términos utilizados en el material que
podrían ser de ayuda para su mejor comprensión, y la bibliografía que contempla las
fuentes utilizadas en el proceso de construcción de este programa.

20
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

MBA’ÉPA OÑEHA’ÄRÖ TEMIMBO’EKUÉRAGUI OMOHU’ÄVO


EDUCACIÓN MEDIA

Oikümby opa mba’e ohendu térä omoñe’ëva oñeme’ëva ichupe térä


ojuhúva upe rupi, oñe’ë ha ojapo jehaipyre omyesakä porähápe opa
mba’e hypy’üva oguerojeráva iñakägui ikatuva’eräichagua oipuru
opaite henda rupi avei. Upéicha, ha’e oñemoarandu ha oporomoaran-
dukuaa hogapy, imbo’ehao ha hekoha rupi.

KO’Ä MBO’EPY OIPYTYVÖTA TEMIMBO’EKUÉRAPE


IKATUPYRYVE HAÇUA NIVEL PETEÏHAPE

TEMIMBO’E
IKATUPYRYVÉTA TEMIMBO’EKUÉRA OJAPOVA’ERÄ KO’Ä MBA’E
KO’Ä MBA’ÉPE

Ohechakuaa mba’epahína pe ohendúva ha mba’éichapa upéva


oñemohenda.
Ohechakuaa mba’éichapa pe ohendúvape oñemoñepyrü oje’eséva ha
mba’éichapa oñemohypy’ü ohóvo upe oje’eséva.
Ohechakuaa mba’éichapa pe mba’e ohendúvape oñemoñepyrü pe
oje’eséva, mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa oñemohu’ä.
Oikümbyva’erã
ohendúva Ohesa’ÿijo mba’e rehetépa oñeñe’ë pe ohendúvape ha, avei, mba’emba’épa
guaraníme. oñemombe’u upéva jere rehe.
Ohesa’ÿijo mba’éicha rupípa oiko umi mba’e ohendúva ha mba’épa ogueru
umíva hapykuéri.
Omomba’e hapichakuéra remimo’ä ohenduva’ekuégui, ojuavýramo jepe
hemimo’ägui.
Oñandukuaa umi mba’e porä oguerekóva umi mba’e ohendúva.

21
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

Omombe’u ha’e oikümbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu ohendu térä


omoñe’ëva’ekue.
Omoñepyrü, ombohete ha omohu’ä iñe’ë he’i haçua hemimo’ä ha hemiandu.
Ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta porä haçua oñondive: omoïve haçua
marandu, ombojoavy haçua pe he’íva ohóvo, omboapu’a haçua iñe’ë térä
omombyky haçua pe he’íva.
Omohenda hekópe porä iñe’ë oikuaágui mba’eapohándipa oñe’ë: hogapypegua
ndive, iñirü mbo’ehaopegua ndive, ikakua’agua ndive, huvicha ndive térä ambue
ndive.
Oñe’ëkuaava’erã
guaraníme. Omohenda porä pe he’iva oikuaa rupi mávandipa ha mba’éichahápepa oñe’ë
hína, ha avei mba’épa hembipota.
Oipurumeme oñe’ënguévo umi ñe’ë oikuaa pyahúva ohóvo.
Omohenda porä iñe’ë hesakä haçua pe he’iséva oñe’ëvo umi mba’e rehe ko’ägä
rupi herakuäitéva, taha’e iporäva térä ivaíva.
Oñangareko ipu porä haçua oñondive umi ñe’ë ñane tï rupi osëva.
Oipuru hekopete umi ñe’ë oporombohérava.
Oipuru hekopete umi ñe’ë omombe’úva mba’épa ojejapo ha mba’éichapa oñeï.
Oipuru hekopete umi ñe’ë ohechaukáva moöpa oï ha araka’épa oiko pe oje’éva.

Ohesa’ÿijo mba’e rehetépa oñe’ë pe jehaipyre ha, avei, mba’emba’épa oje’e


upéva jere rehe.
Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oiko pe jehaipyrépe oñemombe’uháicha, mba’éicha
rupípa umíva oiko ha mba’épa umíva ogueru hapykuéri.
Ohechakuaa moöitépa oiko pe oñemombe’úva jehaipyrépe, ha avei, araka’épa
oiko umíva.
Ohechakuaa mba’eichagua tekove rehepa oñeñe’ë pe jehaipyrépe.
Ohechakuaa mba’etépa he’ise pe jehaipyre omoñe’ëvape umi ñe’ë ikatúva he’ise
moköi térä hetave mba’e.
Ohechakuaa umi ñe’ë noikümbyi poräiva ha oñeha’ä ojeporeka mba’épa he’ise
Oikümbýta umíva.
jehaipyre
omoñe’ëva Ohechakuaa mba’eichagua jehaipyrépa pe omoñe’ëva ha mba’éichapa upéva
guaraníme oñemohenda.
Ohechakuaa mba’éichapa pe jehaipyre omoñe’ëvape oñemoñepyrü pe oje’eséva,
mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa oñemohu’ä.
Ohesa’ÿijo mba’éichapa pe oñe’ëva ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta porä
haçua oñondive: omoïve haçua marandu, ombojoavy haçua pe he’íva ohóvo,
omboapu’a haçua iñe’ë térä omombyky haçua pe he’íva.
Ohesa’ÿijo mba’éicharäpa haihára oipuru umi ñe’ë omoporävéva hembiapo (me-
táfora, comparación).
Ohechakuaa mba’eicharäpa haihára omoï umi signokuéra oipytyvötava
omoñe’ëvape hembiapo, oikümby poräve haçua hembipota (punto, coma, punto
y coma)
22
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

Ohai ha’e oikümbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu ohendu térä


omoñe’ëva’ekue.

Omoñepyrü hendápe porä pe ohaíva, ombohete ha omohu’ä pe he’iséva.

Ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta porä haçua oñondive: omoïve haçua


marandu, ombojoavy haçua pe he’íva ohóvo, omboapu’a haçua iñe’ë térä
omombyky haçua pe he’íva.

Omohenda ijehaipy ohechakuaágui mávapa omoñe’ëta hembiapokue:


hogayguápa, iñirü mbo’ehaopeguápa, imburuvichápa, ikakuaaguápa, ha
mba’e.

Omohenda hekopete iñe’ë opyta porä haçuáicha omombe’úvo


Ohaíta guaraníme
mba’éichapa ha’e ohecha umi mba’e herakuäitéva ko’áça rupi: taha’e
iporäva térä ivaíva.

Oipuru hekopete umi taikuéra guaranimegua, avei muanduhe ha tyapu


tïgua rechaukaha.

Ombojoaju hendaitépe umi morfemakuéra ñe’ërapo rehe.

Oipuru hekoitépe umi signokuéra oipytyvötava ichupe omyesakäve haçua


hemimombe’u (punto, coma, punto y coma).

Oipuru hendápe porä umi ñe’ë ombojoajúva ambue ñe’ë ojepurúva


ojogueraha porä haçua oñondive pe oje’eséva (upévare, upevarä ha katu,
avei)

23
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

KO’Ä MBO’EPY OIPYTYVÖTA TEMIMBO’EKUÉRAPE


IKATUPYRYVE HAÇUA NIVEL MOKÖÏHAPE
TEMIMBO’E
IKATUPYRYVÉTA TEMIMBO’EKUÉRA OJAPOVA’ERÄ KO’Ä MBA’E
KO’Ä MBA’ÉPE

Ohechakuaa mba’epahína pe ohendúva ha mba’éichapa upéva


oñemohenda.
Oikümby mavamáva rehepa oñeñe’ë jehaipyre ohendúva ha umíva
apytépe he’i máva rehepa oñeñe’ëve.
Ohesa’ÿijo mba’e rehetépa oñeñe’ë pe ohendúvape ha, avei, mba’emba’épa
oñemombe’u upéva jere rehe.
Ohesa’ÿijo mba’éicha rupípa oiko umi mba’e ohendúva ha mba’épa ogueru
Oikümbýta mba’e umíva hapykuéri.
ohenduva oje’e Ohechakuaa mba’épepa ojoavy mba’eporä ha mba’evai oñemombe’úva
ichupe guaraníme jehaipyre ohendúvape.
Ohechakuaa oñemoñepyrüha pe marandu ojekuaavaguivoi ha
oñemohypy’üha ohovo.
Ohechakuaa jehapyre ohendúva:
yy Ojoapyha hekope.
yy Oipuruha hekope umi ñe’ë ombojoajuva ambue ñe’ëme.
Ohechakuaa ñande rekotee ñe’ëporã paraguaiguápe.
Ohechakuaa ñande rekotee ñe’ëporã paraguaiguápe.

Omombe’u ha’e oikümbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu ohendu térä


omoñe’ëva’ekue.
Omoñepyrü, ombohete ha omohu’ä iñe’ë he’i haçua hemimo’ä ha hemiandu.
Ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta porä haçua oñondive: omoïve haçua
marandu, ombojoavy haçua pe he’íva ohóvo, omboapu’a haçua iñe’ë térä
omombyky haçua pe he’íva.
Omohenda hekópe porä iñe’ë oikuaágui mba’eapohándipa oñe’ë: hogapypegua
ndive, iñirü mbo’ehaopegua ndive, ikakuaagua ndive, huvicha ndive térä ambue
ndive.
Oñe’ëkuaáta
guaraníme Oipurumeme oñe’ënguévo umi ñe’ë oikuaa pyahúva ohóvo.
Omohenda porä iñe’ë hesakä haçua pe he’iséva oñe’ëvo umi mba’e rehe ko’ägä
rupi herakuäitéva, taha’e iporäva térä ivaíva.
Oñangareko ipu porä haçua oñondive umi ñe’ë ñane tï rupi osëva.
Oipuru hekopete umi ñe’ë oporombohérava.
Oipuru hekopete umi ñe’ë omombe’úva mba’épa ojejapo ha mba’éichapa oñeï.
Oipuru hekopete umi ñe’ë ohechaukáva moöpa oï ha araka’épa oiko pe
oje’éva.Ohechakuaa mba’éichapa opomomaitei ojesarekohápe avándipa oï ha
mba`eichahápepa ojojuhu hikuái.

24
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

Ohesa’ÿijo mba’e rehetépa oñe’ë pe jehaipyre ha, avei, mba’emba’épa


oje’e upéva jere rehe.

Oikümby opáichagua jehaipyre oñeñe’ëhápe umi téma rehe ko’áça rupi


herakuävéva.

Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oiko pe jehaipyrépe oñemombe’uháicha,


mba’éicha rupípa umíva oiko ha mba’épa umíva ogueru hapykuéri.

Ohechakuaa mavamávaguipa oñeñe’ë opaichagua jehaipyre omoñe’ëvape.

Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe oïva ohechakuaakuévo :


yy Jehaipyre ojoapyha hekópe.
yy Jehaipyre he’iha pe oñeha’äröva ichugui.
Oikumbýta
yy Umi ñe’ë térä ambue signokuéra oipytyvöva omoñe’ëvape oikümby
jehaipyre
haçua pe jehaipyrépe he’íva.
omoñe’ëva
guaraníme. Ombojoavy umi mba’e haihára he’íva oikovaramoguáicha ha umi he’íva
ha’e oimo’äháicha.

Ombohesakä umi ñe’ë nahesakä poräiva térä oikuaa’ÿva oiporuhápe


ñe’ëryru, ñe’ëhe’isejojáva ha he’isejoavýva

Ohechakuaa mba’éichapa pe jehaipyre omoñe’ëvape oñemoñepyrü pe


oje’eséva, mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa oñemohu’ä.

Ohesa’ÿijo mba’éichapa pe oñe’ëva ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta


porä haçua oñondive: omoïve haçua marandu, ombojoavy haçua pe
he’íva ohóvo, omboapu’a haçua iñe’ë térä omombyky haçua pe he’íva.

Ohesa’ÿijo mba’eicharäpa haihára oipuru umi ñe’ë omoporävéva hembia-


po (metáfora, comparación, personificación).

25
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

Ohai ha’e oikümbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu ohendu térä


omoñe’ëva’ekue.
Omoñepyrü hendápe porä pe ohaíva, ombohete ha omohu’ä pe he’iséva
Ombojoaju hendaitépe umi morfemakuéra ñe’ërapo rehe.
Ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta porä haçua oñondive: omoïve haçua
marandu, ombojoavy haçua pe he’íva ohóvo, omboapu’a haçua iñe’ë térä
omombyky haçua pe he’íva.
Omohenda ijehaipy ohechakuaágui mávapa omoñe’ëta hembiapokue:
hogayguápa, iñirü mbo’ehaopeguápa, imburuvichápa, ikakuaaguápa, ha mba’e.
Ohaíta guaraníme Omohenda hekopete iñe’ë opyta porä haçuáicha omombe’úvo mba’éichapa ha’e
ohecha umi mba’e herakuäitéva ko’áça rupi: taha’e iporäva térä ivaíva.
Oipuru hekoitépe umi signokuéra oipytyvötava ichupe omyesakäve haçua
hemimombe’u (comilla, paréntesis, puntos suspensivos, punto, coma, punto y
coma).
Ombojoaju hendaitépe umi morfemakuéra ñe’ërapo rehe.
Oipuru hekopete umi moköi ñe’ë he’iséva peteï mba’énte ha umi ñe’ë ojuavyetéva
voi he’isévape.
Oipuru hendápe porä umi ñe’ë ombojoajúva ambue ñe’ë ojepurúva ojogueraha
porä haçua oñondive pe oje’eséva (upévare, upevarä ha katu, avei).

KO’Ä MBO’EPY OIPYTYVÖTA TEMIMBO’EKUÉRAPE


IKATUPYRYVE HAÇUA NIVEL MBOHAPYHÁPE
TEMIMBO’E
IKATUPYRYVÉTA TEMIMBO’EKUÉRA OJAPOVA’ERÄ KO’Ä MBA’E
KO’Ä MBA’ÉPE
Ohechakuaa mba’epahína pe ohendúva ha mba’éichapa upéva
oñemohenda.
Oikümby mavamáva rehepa oñeñe’ë jehaipyre ohendúva ha umïva
apytépe he’i máva rehepa oñeñe’ëve.
Ohechakuaa mba’épepa ojoavy mba’eporä ha mba’evai oñemombe’úva
jehaipyre ohendúvape.
Oikümbýta mba’e Ohechakuaa oñemoñepyrüha pe marandu ojekuaavaguivoi ha
ohendúva oje’e oñemohypy’üha ohovo.
ichupe guaraníme
Ohechakuaa mba’éichapa pe mba’e ohendúvape oñemoñepyrü pe
oje’eséva, mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa oñemohu’ä.
Ohechakuaa jehapyre ohendúva:
yy Ojoapyha hekope.
yy Oipuruha hekope umi ñe’ë ombojoajuva ambue ñe’ëme.
yy Oñandukuaa umi mba’e porä oguerekóva umi mba’e ohendúva
Ohechakuaa ñande rekotee ñe’ëporã paraguaiguápe.

26
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

Omombe’u ha’e oikümbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu


ohendu térä omoñe’ëva’ekue.

Omoñepyrü, ombohete ha omohu’ä iñe’ë he’i haçua hemimo’ä ha


hemiandu.

Ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta porä haçua oñondive: omoïve haçua


marandu, ombojoavy haçua pe he’íva ohóvo, omboapu’a haçua iñe’ë térä
omombyky haçua pe he’íva.

Omohenda hekópe porä iñe’ë oikuaágui mba’eapohándipa oñe’ë:


hogapypegua ndive, iñirü mbo’ehaopegua ndive, ikakuaagua ndive,
huvicha ndive térä ambue ndive.

Oñe’ëkuaáta Oipurumeme oñe’ënguévo umi ñe’ë oikuaa pyahúva ohóvo.


guaraníme
Omohenda porä iñe’ë hesakä haçua pe he’iséva oñe’ëvo umi mba’e rehe
ko’ägä rupi herakuäitéva, taha’e iporäva térä ivaíva.

Oñangareko ipu porä haçua oñondive umi ñe’ë ñane tï rupi osëva.

Oipuru hekopete umi ñe’ë oporombohérava.

Oipuru hekopete umi ñe’ë omombe’úva mba’épa ojejapo ha mba’éichapa


oñeï.

Oipuru hekopete umi ñe’ë ohechaukáva moöpa oï ha araka’épa oiko pe


oje’éva.

Ohechakuaa mba’éichapa opomomaitei ojesarekohápe avándipa oï ha


mba’eichahápepa ojojuhu hikuái.

27
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

Ohesa’ÿijo mba’e rehetépa oñe’ë pe jehaipyre ha, avei, mba’emba’épa oje’e


upéva jere rehe.
Oikümby opáichagua jehaipyre oñeñe’ëhápe umi téma rehe ko’áça rupi
herakuävéva.
Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oiko pe jehaipyrépe oñemombe’uháicha, mba’éicha
rupípa umíva oiko ha mba’épa umíva ogueru hapykuéri.
Ohechakuaa mavamávaguipa oñeñe’ë opaichagua jehaipyre omoñe’ëvape.
Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe oïva ohechakuaakuévo :
• Jehaipyre ojoapyha hekópe.
• Jehaipyre he’iha pe oñeha’äröva ichugui.
Oikümbýta • Umi ñe’ë térä ambue signokuéra oipytyvöva omoñe’ëvape oikümby
jehaipyre haçua pe jehaipyrépe he’íva.
omoñe’ëva
guaraníme Ombojoavy umi mba’e haihára he’íva oikovaramoguáicha ha umi he’íva ha’e
oimo’äháicha.
Ombohesakä umi ñe’ë nahesakä poräiva térä oikuaa’ÿva oiporuhápe ñe’ëryru,
ñe’ëhe’isejojáva ha he’isejoavýva
Ohechakuaa mba’éichapa pe jehaipyre omoñe’ëvape oñemoñepyrü pe oje’eséva,
mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa oñemohu’ä.
Ohesa’ÿijo mba’éichapa pe oñe’ëva ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta porä
haçua oñondive: omoïve haçua marandu, ombojoavy haçua pe he’íva ohóvo,
omboapu’a haçua iñe’ë térä omombyky haçua pe he’íva.
Ohesa’ÿijo mba’eicharäpa haihára oipuru umi ñe’ë omoporävéva hembiapo
(metáfora, comparación, personificación, hipérbole).

Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe, imbo’ehaópe ha opa tenda ha’e


oikoha rupi.
Oipuru hekopete umi ñe’ë omombe’úva mba’épa ojejapo ha mba’éichapa oñei.
Oipuru ñe’ë térä ambue signokuéra oipytyvöva omoñe’ëvape oikümby haçua pe
jehaipyrépe he’íva.
Oipuru ohaikuévo umi ñe’ë ombojoajúva ambue ñe’ëme (upéva, jahechápa, ÿro
katu, péicha avei).
Ohechauka ohaikuévo omoñepyrüha hembiapokue oikuaamavavoígui ha
omohypy’ü ohóvo pe omba’emombe’uséva.
Ohaíta guaraníme Oipuru hekopete umi ñe’ë ohechaukáva moöpa oï há araka’épa oiko pe oje’éva.
Oipuru porä umi ñe’ë ombojoajúva ambue ñe’ë opyta porä haçua umíva oñondive
pe he’isévape.
Oipuru hekopete umi moköi ñe’ë he’iséva peteï mba’énte.
Oipuru hekoitépe umi ñe’ë ojuavyetéva voi he’isévape.
Oipuru hekoitépe umi ñe’ë ojojoguanungáva ijehai térä hyapukuépe ágä katu
ojuavýva he’isévape.
Oipuru hekopete umi ñe’ë ikatúva he’ise moköi térä hetave mba’e.
Ohechauka mba’éichapa ojepuruva’erä umi ñe’ëtéva activo.

28
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

KO’Ä MBO’EPY OIPYTYVÖTA TEMIMBO’EKUÉRAPE


IKATUPYRYVE HAÇUA NIVEL IRUNDYHÁPE
TEMIMBO’E
IKATUPYRYVÉTA TEMIMBO’EKUÉRA OJAPOVA’ERÄ KO’Ä MBA’E
KO’Ä MBA’ÉPE

Ohechakuaa mba’epahína pe ohendúva ha mba’éichapa upéva


oñemohenda.

Ohesa’ÿijo máva rehetépa oñeñe’ë pe ohendúvape ha, avei, mavamáva


rehepa oiko mandu’a pe ohendúvape

Ohechakuaa mba’epahína pe ohendúva ha mba’éichapa upéva


oñemohenda.

Ohesa’ÿijo mba’éicha rupípa oiko umi mba’e ohendúva ha mba’épa ogueru


Oikümbýta mba’e umíva hapykuéri.
ohendúva oje’e
Ohechakuaa mba’éichapa pe mba’e ohendúvape oñemoñepyrü pe
ichupe guaraníme.
oje’eséva, mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa oñemohu’ä.

Omomba’e hapichakuéra remimo’ä ohenduva’ekuégui, ojuavýramo jepe


hemimo’ägui.

Ohechakuaa jehapyre ohendúva:


yy Ojoapyha hekope.
yy Oipuruha hekope umi ñe’ë ombojoajuva ambue ñe’ëme.

Ohechakuaa ñande rekotee ñe’ëporã paraguaiguápe.

29
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

Omombe’u ha’e oikümbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu


ohendu térä omoñe’ëva’ekue.

Omoñepyrü, ombohete ha omohu’ä iñe’ë he’i haçua hemimo’ä ha


hemiandu.

Ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta porä haçua oñondive: omoïve haçua


marandu, ombojoavy haçua pe he’íva ohóvo, omboapu’a haçua iñe’ë térä
omombyky haçua pe he’íva.

Omohenda hekópe porä iñe’ë oikuaágui mba’eapohándipa oñe’ë:


hogapypegua ndive, iñirü mbo’ehaopegua ndive, ikakuaagua ndive,
huvicha ndive térä ambue ndive.

Oipurumeme oñe’ënguévo umi ñe’ë oikuaa pyahúva ohóvo.

Omohenda porä iñe’ë hesakä haçua pe he’iséva oñe’ëvo umi mba’e rehe
ko’ägä rupi herakuäitéva, taha’e iporäva térä ivaíva.
Oñe’ëkuaáta
guaraníme Oñangareko ipu porä haçua oñondive umi ñe’ë ñane tï rupi osëva.

Oipuru hekopete umi ñe’ë oporombohérava.

Oipuru hekopete umi ñe’ë omombe’úva mba’épa ojejapo ha mba’éichapa


oñeï.

Oipuru hekopete umi ñe’ë ohechaukáva moöpa oï ha araka’épa oiko pe


oje’éva.

Omoñepyrü, ombohete ha omohu’ä iñe’ë he’i haçua hemimo’ä ha


hemiandu.

Oñangareko ipu porä haçua oñondive umi ñe’ë ñane tï rupi osëva.

Oipuru porä umi ñe’ë ombojoajúva ambue ñe’ë opyta porä haçua umíva
oñondive.

Oipuru porä umi ñe’ë oñemoambuéva hetepýpe oïgui ijypýpe peteï pu’ae
ipu mbaretéva térä pundie ahy’ogua ipu mbaretéva.

30
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

Ohesa’ÿijo mba’e rehetépa oñe’ë pe jehaipyre ha, avei, mba’emba’épa


oje’e upéva jere rehe.

Ohechakuaa moöitépa oiko pe oñemombe’úva jehaipyrépe, ha avei,


araka’épa oiko umíva.

Ohesa’ÿijo ñande ypykuéra guarani rekove rembiasakue.

Ohesa’ÿijo mba’éichapa ohechauka hembipota pe haihára

Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe oïva ohechakuaakuévo :


yy Jehaipyre ojoapyha hekópe.
yy Jehaipyre he’iha pe oñeha’äröva ichugui.
Oikümbýta yy Umi ñe’ë térä ambue signokuéra oipytyvöva omoñe’ëvape oikümby
jehaipyre haçua pe jehaipyrépe he’íva.
omoñe’ëva
guaraníme Ombojoavy umi mba’e haihára he’íva oikovaramoguáicha ha umi he’íva
ha’e oimo’äháicha.

Ombohesakä umi ñe’ë nahesakä poräiva térä oikuaa’ÿva oiporuhápe


ñe’ëryru, ñe’ëhe’isejojáva ha he’isejoavýva.

Ohechakuaa mba’éichapa pe jehaipyre omoñe’ëvape oñemoñepyrü pe


oje’eséva, mba’éichapa oñembohete upéva ha mba’éichapa oñemohu’ä.

Ohesa’ÿijo mba’éichapa pe oñe’ëva ombojoaju ojuehe iñe’ënguéra opyta


porä haçua oñondive: omoïve haçua marandu, ombojoavy haçua pe
he’íva ohóvo, omboapu’a haçua iñe’ë térä omombyky haçua pe he’íva.

Ohesa’ÿijo mba’eicharäpa haihára oipuru umi ñe’ë omoporävéva hembia-


po (metáfora, comparación, personificación, hipérbole, hipérbaton).

31
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

Ohai ha’e oikümbyhaguéicha ha oñanduháicha umi marandu ohendu térä


omoñe’ëva’ekue.

Omoñepyrü hendápe porä pe ohaíva, ombohete ha omohu’ä pe he’iséva

Ombojoaju hendaitépe umi morfemakuéra ñe’ërapo rehe.

Ohechauka ohaikuévo omoñepyrüha hembiapokue oikuaamavavoígui ha


omohypy’ü ohóvo pe omba’emombe’uséva

Oipuru hekopete umi ñe’ë ohechaukáva moöpa oï ha araka’épa oiko pe


oje’éva.

Oipuru porä umi ñe’ë ombojoajúva ambue ñe’ë opyta porä haçua umíva
oñondive pe he’isévape.

Oipuru hekopete umi moköi ñe’ë he’iséva peteï mba’énte.


Ohaíta guaraníme
Oipuru hekopete umi moköi ñe’ë he’iséva peteï mba’énte ha umi ñe’ë
ojuavyetéva voi he’isévape.

Oipuru umi ñe’ë ohechaukáva mba’e oje’émava’ekue térä ne’ïrava gueteri


oje’e (palabras generalizadoras, sinónimos, adverbios, elipsis, deixis).

Ombojoavy umi ñe’ë peteï mba’énte he’iséva ha umi ñe’ë ikatúva heta
mba’e he’ise.

Ohechauka mba’éichapa ojepuruva’erä umi ñe’ëtéva activo, atributivo ha


mixto.

Oipuru hekoitépe umi sintagma oïhápe mba’épa oguereko ha máva


mba’épa upéva.

Omohenda porä iñe’ënguéra ohaikuévo, ikatu haçuáicha ojekuaa pe


hembiapokuére mba’eichagua jehaipyrépa.

32
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Modalidad presencial
La disciplina se aborda a partir del enfoque comunicativo en que se prioriza el aspecto
comunicativo de la lengua y la negación social de significados, reconociendo que el
principio de toda comunicación se caracteriza por la necesidad de compartir el significa-
do. La enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura implican la ejercitación de los
procesos cognitivos complejos: comprensión y producción, e incluye la aceptación del
concepto de competencia comunicativa extendido a la pragmática. Favorece la creativi-
dad, la crítica y la investigación.
El uso de distintas estrategias para los procesos de aprendizaje de la lengua y la lite-
ratura, permite la invención, el desarrollo de la imaginación, la creatividad.
Las estrategias metodológicas básicas que se proponen para ello son:
yy Análisis de distintos tipos de textos que incluyan los literarios y los que corres-
ponden a otras tipologías textuales. Los textos analizados deben ser auténticos, a
partir de sus intenciones comunicativas y de las funciones sociales que cumplen.
yy Los enfoques de análisis incluirán aspectos significativos de diversas teorías lite-
rarias, aunque el acento se ha de poner en los enfoques actuales de la lingüística
textual, de la pragmática literaria y de otras nuevas metodologías que consideran
a la literatura no sólo como creación estética, sino también como expresión ideoló-
gica, sociológica, psicológica, histórico-cultural, filosófica, etc.
yy En cuanto a los cuentos y poemas, se podrán analizar, varias obras de la misma
persona. En algunos casos, existe la posibilidad de leer uno o más poemas de un
libro y, en otros casos, todo un libro de poesía, siempre dependiendo del tema es-
tudiado.
yy En los análisis de las obras literarias han de converger todos los aspectos relacio-
nados con el desarrollo de las habilidades lingüísticas, así como aquellas que se
corresponden directamente con las habilidades literarias.
yy Uso de materiales sonoros grabados como canciones, diálogos, historias, etc., y de
materiales audiovisuales, para desarrollar las habilidades de escucha y compren-
sión de textos. El o la docente deberá utilizar estos recursos, tanto para desarrollar
la recepción de textos literarios, textos con intención literaria o de otros tipos. Los
mismos aparte del que acompaña a los módulos pueden ser de la propia produc-
ción de las personas participantes, o de otros autores o autoras.
yy Entrenamiento constante de las habilidades de comunicación oral a partir de la
práctica de técnicas tales como el debate, la disertación, la recitación, el monólogo,
el diálogo teatral, el simposio, la conferencia, la argumentación y otras.
yy Análisis conceptuales y críticos de los mensajes que aparecen en los sistemas de
comunicación verbal y no verbal. Se pueden utilizar imágenes televisivas y fotográ-
ficas de diarios, revistas, etc., o de otras fuentes para discriminar los significados e
intenciones de las mismas en la sociedad.
yy Elaboración de textos con intención literaria o de otros tipos textuales tales como
ensayos, informes, monografías, etc. Se ha de entrenar para escribir textos crea-
33
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

tivos, originales y con un estilo propio de expresión. Asimismo, se ejercitará en la


composición y redacción de textos, respetando la adecuación textual, la coherencia
y la progresión temática, la cohesión léxica, la estilística y la corrección gramatical.
yy En cuanto a la enseñanza de la lengua, el o la docente podrá tomar como base los
textos producidos por las personas participantes para aplicar el análisis textual a
los mismos, como así también, tendrá la libertad de introducir diferentes tipologías
textuales, para realizar el mencionado análisis y concluir con la producción escrita
de las personas jóvenes y adultas, teniendo en cuenta la tipología estudiada.
yy La reflexión metalingüística se realizará siempre a partir de las necesidades de las
personas participantes, o a partir de errores detectados en la producción escrita de
las mismas.

Modalidad semipresencial
Para la modalidad semipresencial el programa también está orientado hacia el logro de
las competencias literarias y comunicativas. La metodología planteada prioriza el as-
pecto comunicativo de la lengua y la negociación social de significados, reconociendo
que el principio de toda comunicación se caracteriza por la necesidad de compartir el
significado. Se orienta a valorizar los diferentes saberes y experiencias de las personas
participantes como estrategia fundamental para estimularles a seguir aprendiendo.
Para potenciar el desarrollo de las capacidades lingüísticas de las personas participan-
tes, se recomienda seguir el proceso analítico y sistemático de la pre lectura de modo
a caracterizarlos y explicarlos, y no olvidar la aplicación de los procesos de pos lectura
atendiendo que esta metodología privilegia la participación y dinámica de las mismas,
así como la contextualización de los contenidos rescatados desde las experiencias pre-
vias de las personas participantes, para luego avanzar hasta la producción de textos y
así generar las posibilidades de que cada participante logre las destrezas macrolingüís-
ticas, como la comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita.
Para esta modalidad, además de tener en cuenta las sugerencias arriba citadas, se
debe dar mucha importancia a que la persona participante ejerza el derecho a aprender
y a recibir una educación adecuada al contexto . Para el logro del efecto esperado, esta
modalidad propicia en las personas participantes la adquisición de conocimientos y habi-
lidades para aprender a aprender los cuales les permitirán utilizar diversas estrategias
de aprendizajes, tales como:
yy La estrategia afectiva – motivacional se orienta a que la persona participante sea
consciente de su capacidad y de los estilos de aprendizaje para esta área y es-
pecíficamente para esta disciplina de Guaraní Ñe’ë, de modo que la misma pueda
capitalizar su mejor modo de aprenderla y así pueda lograr instalar en su conducta
una motivación intrínseca hacia la tarea o aprendizaje que deba realizar y supere
todas las dificultades. Con esta estrategia se genera en la persona participante la
voluntad de querer aprender.
yy Las estrategias de autoplanificación permiten identificar la situación, tiempo y
ambiente propicios para desarrollar un aprendizaje autónomo. En esta estrategia
se busca que la persona participante identifique sus propias metas.

34
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

yy Las estrategias de autorregulación conducen a generar otras estrategias selec-


cionadas para el estudio y el aprendizaje, también le permitirá a cada participante
monitorear sus avances y detectar las dificultades y los éxitos en el desarrollo de
sus tareas, de modo a incorporar alternativas de solución a problemas y tomar de-
cisiones oportunas para mejorar el estudio.
Además, para el desarrollo de las capacidades comunicativas orales y escritas se
recomienda para esta modalidad semipresencial, aparte de las ya citadas, lo siguiente:
yy Investigación bibliográfica o análisis de textos y materiales sugeridos como los mó-
dulos para el nivel proveídos por el MEC.
yy Elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, redes conceptuales, mapas se-
mánticos, cuadros sinópticos y esquemas a partir de investigaciones bibliográficas.
yy El uso de internet:
`` Presentar fotos o imágenes para que las personas participantes puedan predecir
el contenido. Luego, plantear ejercicios que orienten a los mismos a inferir el po-
sible contenido del texto seleccionado.
yy Presentar situaciones en la que la persona participante se exprese de manera es-
crita a partir de la reacción producida por el mensaje transmitido.
yy Realizar entrevistas con una previa selección de los temas a ser abordados por
las personas participantes. Esta entrevista también se puede hacer a una persona
destacada de la comunidad. Gracias a la misma, los y las personas participantes
sabrán interactuar con otras personas, conocer sus situaciones y valorarlas; tam-
bién ayudará a despertar el espíritu crítico y reflexivo.
yy Incorporar el uso de las TICs como uno de los medios para analizar cómo funciona
el fenómeno de la comunicación humana. En ese sentido, se sugiere partir de una
situación planteada a través de una proyección fílmica u otro texto audiovisual.

35
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Modalidad presencial
La evaluación es un procedimiento complejo en el que deben ser contemplados varios
aspectos. Esta debe ser continua, haciendo referencia a todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y flexible, permitiendo la adaptación a los diferentes aspectos a evaluar.
Su aproximación a la precisión descansa en un factor clave, la obtención mediante la
aplicación de diversas técnicas e instrumentos que puedan proporcionar la mayor canti-
dad de información posible; a mayor información, mayor precisión. Estas informaciones
sirven de base para el diagnóstico que a su vez permite emitir un juicio.
Se plantea además que la evaluación sea integradora pues debe contemplar a todos
los componentes de la disciplina, y global considerando las competencias previstas a
ser logradas.
En concordancia con el enfoque comunicativo propuesto, la evaluación de la discipli-
na debe abarcar aspectos fundamentales relacionados con el logro de la competencia
literaria-comunicativa, que comprende el desarrollo de las capacidades literarias y lin-
güísticas receptivas y productivas, orales y escritas.
Se aplicará un sistema de evaluación que permita a la persona que ejerce la docencia
emitir juicios de valor acerca del grado cualitativo y cuantitativo en que las personas
participantes han logrado objetivos de aprendizaje, aunado a un proceso de autoevalua-
ción por parte de las personas participantes en donde verifiquen y refuercen sus propios
avances de aprendizaje.

Se propone el uso de las siguientes estrategias:


yy Presentación de investigaciones y producciones.
yy Muestreo y puesta en común de producciones individuales.
yy Confección y presentación de mapas semánticos.
yy Asambleas evaluativas.
yy Lectura e interpretación crítica de trabajos (grupales e individuales).
yy Resolución de situaciones problemáticas con integración de saberes.
yy Exposición de trabajos.
yy Presentación y defensa pública de resultados de proyectos y experiencias ciuda-
danas.
yy Ponencias originales utilizando Power Points integradores.

Modalidad semipresencial
Así como en la modalidad presencial para la semipresecial la evaluación del área debe
ser continua dentro del proceso, flexible para permitir la adecuación a los diversos as-
pectos a evaluar, integradora, global y diversa en cuanto a la utilización de instrumen-
tos y procedimientos a fin de poder verificar el logro de los objetivos propuestos.

36
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

Para la modalidad semipresencial, la evaluación es fundamental para orientar el es-


tudio independiente de la persona participante. Por ello y teniendo en cuenta su función
orientadora y/o reforzadora de aprendizajes, debe fomentar la práctica de aquellas ha-
bilidades y destrezas que los autores o autoras han incluido como parte de los objetivos
a alcanzar por la persona que participa en cada asignatura. Se sugiere la utilización de
la metodología de proyecto o trabajos adaptados al tiempo disponible de las personas
participantes; o la aplicación de diferentes procedimientos e instrumentos. Así como el
monitoreo constante de la persona que ejerce la docencia o tutoría. En ambos casos de-
berán ser elaborados los indicadores que evidencien en forma precisa las capacidades
a ser demostradas por la persona participante debiendo los mismos estar referidos a los
dominios cognitivo, procedimental y actitudinal.
Además, la evaluación debe estar estrechamente relacionada con un concepto de-
terminado de aprendizaje. Es decir, de acuerdo con las características particulares de
esta modalidad educativa, según la cual la persona participante es la responsable de su
aprendizaje a través del autoestudio. La autoevaluación adquiere especial relevancia,
ya que permitirá mediante la resolución de ejercicios, actividades, tareas estructuradas
y pruebas del aprendizaje presencial, verificar y reforzar sus propios avances.

Autoevaluación de la persona participante


Este tipo de evaluación en la modalidad semipresencial es de vital importancia, porque
permite a la persona participante conocer su rendimiento o la medida de su dominio de
los contenidos de cada tema, así como identificar los conceptos que aún no maneja,
para volver a estudiarlos y corregir dudas y errores. Se sugiere que la autoevaluación
sea llevada a cabo en dos variantes:
yy Ejercicios de autoevaluación no estructurados: Recurso que propicia el autoapren-
dizaje y contribuye al análisis y discusión de los contenidos en las sesiones de tuto-
ría presencial; deben ser presentados a la persona participante al término de cada
capítulo de una unidad temática, aunque no formen parte de la evaluación formal.
yy Tareas estructuradas: Son actividades de aprendizaje en las que la persona par-
ticipante elabora o resuelve algún tipo de tarea específica que le permite aplicar
los conocimientos adquiridos a lo largo de toda la unidad didáctica. Estas tareas
de evaluación se programan al final de cada unidad didáctica y forman parte de la
evaluación formal.
El o la docente seleccionará los procedimientos e instrumentos pertinentes a esta mo-
dalidad según las capacidades a ser evaluadas:
yy Pruebas escritas u orales.
yy Trabajos de investigación bibliográfica individual y/o grupal.
yy Portafolio de trabajos.
yy Entrevistas.
yy Proyectos.
yy Autoinforme.

37
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

GLOSARIO
Ámbito: Se refiere a los sectores amplios de la vida social en los que interactúan las
personas. Estos son categorizados acorde al uso de la lengua. Los diversos ámbitos
de comunicación pueden ser: personal, familiar, escolar, profesional, público.

Capacidad: Integración de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas en la rea-


lización de una tarea.

Capacidad metacognitiva: Conjunto de habilidades que permiten autorregular los pro-


pios saberes.

Coherencia: Cualidad de todo texto relacionada con el orden en el que se transmite una
información, lo que permite una clara comprensión del mensaje.

Cohesión: Es el modo en el cual los componentes de un texto se conectan entre sí.


Relaciones entre los diferentes componentes de un texto que le dan unidad.

Competencia comunicativa: Conjunto integrado de capacidades orales y escritas que


permiten la comunicación efectiva a través de la lengua.

Conectores: Elementos lingüísticos utilizados para enlazar una idea con otra en la
construcción del discurso.

Contexto: Se refiere al conjunto de acontecimientos y de factores situacionales (físicos


y de otro tipo) tanto internos como externos a la persona, dentro del cual se producen
los actos de comunicación.

Enfoque comunicativo: Es aquel que enfatiza la función básica de la lengua como el


elemento que transmite y obtiene información. Privilegia la comunicación sobre el
estudio de la estructura de la lengua.

Enunciado: Unidad mínima de comunicación que tiene sentido completo en un determi-


nado contexto y expresa la intención del hablante.

Enunciado frase: Mínima unidad de comunicación que se caracteriza por no tener ver-
bo conjugado.

Enunciado oracional: Unidad mínima de comunicación que se caracteriza por presen-


tar un verbo conjugado.

Estrategia: Es cualquier línea de actuación organizada, intencionada, regulada y elegi-


da por cualquier persona para realizar una tarea.

Estructura de la lengua: Conjunto de elementos y reglas que constituyen una lengua.

Interacción verbal: Intercambio comunicativo y social en el que se utiliza el idioma para


interactuar con otra u otras personas.

39
Lengua materna: Es la primera lengua adquirida en el hogar, la primera utilizada para la
comunicación, y la de mejor dominio en el momento de la incorporación de la persona
al sistema educativo.

Macrocapacidades: En este programa, se ha utilizado este concepto para referirse a las


grandes dimensiones del dominio lingüístico: la comprensión oral, la expresión oral, la
comprensión escrita y la expresión escrita. Cada una está compuesta por un conjunto
de habilidades y destrezas que le permite a un usuario de la lengua comprender y pro-
ducir mensajes.

Normativa lingüística: Conjunto de normas que rigen una lengua.

Segunda lengua: Es aquella aprendida posteriormente a la lengua materna, ya sea a


través de la interacción social y/o en el ámbito escolar.

Sentido: Acepción particular de las palabras en un contexto dado.

Significado: Carga semántica atribuida a un signo. Concepto que unido al significante


constituye el signo lingüístico.

Texto: Discurso. Máxima unidad lingüística oral o escrita utilizada para la comunicación
en un determinado contexto.

Trama discursiva: Conjunto de rasgos predominantes en la manera de expresar un dis-


curso determinado. La trama discursiva puede ser: narrativa, descriptiva, dialógica,
argumentativa.

Unidad temática: Tema general utilizado como herramienta curricular para reunir un con-
junto de capacidades relacionadas entre sí.
Programa de Estudio de Guaraní Ñe’ë

BIBLIOGRAFÍA
Baker, C. (1997) Fundamentos de Educación Bilingüe y Bilingüismo. Madrid: Ediciones
Cátedra.

Bello Estévez, P.; Ferrán, M.; Garcia Hernández, T.; Gómez, P.; Guerrini, M.C; López
Hernández, J.; Martín Catalán, D.; Martín Viaño, M.; Martos, M.; Mata Barreiro, C.;
Navarro, A.; Palencia, R. & Verdú, M. (1990): Didácticas de las segundas Lenguas.
Madrid: Santillana, Madrid.

Cabré, M. T. (1999) La terminología: Presentación y Comunicación. IULA-UPF

Calvet, L. J. (1996) Las Políticas Lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.

Cabré, M. T. (1992) La Terminología: Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona:


Empúries.

Cassany, D. (1987) Describir el escribir. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.


Codehupy. (2005) Coordinación de Derechos Humanos del Paraguay. “Derechos hu-
manos en Paraguay”. Asunción: Editora Litocolor.

Corder Pit, S. (1992) Introducción a la lingüística aplicada. México: Editorial Limusa.

Correa, M. (2004) Lengua Guaraní Actual. Asunción: ARAMI.

García Hoz, V. y otros (1993) Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas Modernas. Ma-
drid: Ediciones Rialp.

Guarania, F. (2006) Martín Fierro Rekovekue Guaraníme. Asunción: Edición del autor.

Guarania, F. (2007) Diccionario Guarani Ilustrado. Asunción: Ediciones Colihue-Mimbipa.

Guash, A. s.j. (2003) Diccionario Básico. Centro de Estudios Paraguayos CEPAG. Edi-
ción por Bartomeu Meliá. Ediciones y Arte.

Guash, A. S.j. & Ortiz, D. S.J. (1995) Diccinario Castellano Guaraní. 12ª. edición CE-
PAG. Editora Litocolor S.R.L.

Hamel, R. E. (1988) Determinantes Sociolingüísticas de la Educación Indígena Bilin-


güe.- en Signos: anuario de humanidades UAM_I, México.

López García, A. (1988) Psicolingüística. Madrid: Editorial Síntesis.

Lorenzo, E. (1999) Fundamentos de Lingüística. Montevideo: Colihue Sepe Ediciones.

Marcos Marín, F. & Sánchez Lobato, J. (1988) Lingüística Aplicada. Madrid: Editorial
Síntesis.

Marcos Marín, F. (1994) El Comentario Lingüístico. Madrid: Ediciones Cátedra.

Maqueo, A. M. & Rosales, L. (1996) Para Escribirte Mejor 1. México: Editorial Limusa
Noriega.
41
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

MEC. Ministerio de Educación y Cultura Paraguay. (1997) Departamento de Currículo. “


El Proyecto de Educación Bilingüe de la Reforma Educativa”- un desafío de calidad-

MEC/MECES. (2000) “Lengua y Literatura Castellano-Guaraní 9º grado”. Asunción.

MEC. (1995) Pytyvorá “Guía didáctica para el aprendizaje del guaraní como lengua ma-
terna”. Asunción: Editora Litocolor.

MEC/BIRF. (2007) “Guaraní Ñe’ë, Peteïha, mokõiha, mbohapyha Educación Media 1, 2


,3. Asunción: Editorial Servilibro.

Melia, B. Sj. (2006) Equipo de Educ. Intercultural Fe y Alegría. “Guarani ñe’ë Paraguái”
Gramatica Pedagógica. Asunción: Editora Litocolor.

Pérez Grajales, H. (1995) Comunicación Escrita. Bogotá: Editorial Aula Abierta.

Sánchez, A. (1996) Enseñanza de la Segunda Lengua.

Zarratea, T. (2002) Gramática Elemental de la Lengua Guaraní. Asunción: Editora y Grá-


fica Marben.

42

También podría gustarte