Fase 4 Extension Agricola Final Grupo 303016 - 8

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FASE 4 - TRABAJO COLABORATIVO 3

PRESENTADO POR:
JUAN SEBASTIAN GARCIA JAIMES
DIEGO ANDRES PEREZ
HUGO ANDRES ARIAS
EDWAR ELIAT IBAÑEZ

CURSO: 303016_8

TUTOR
ALEXANDER GALINDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


PROGRAMA: EXTENSIÓN AGRÍCOLA
COLOMBIA
2018

PROPUESTA METODOLÓGICA
FORMATO PROPUESTA DE EXTENSIÓN

 Propuesta de metodología individual para desarrollar una actividad de extensión rural.

NOMBRE DE LA Estudiantes de la electiva extensión agrícola código 303016_8 UNAD


AGRUPACIÓN

TÍTULO DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS P. sillium PARA EL


PROYECTO CHINCHE DE ENCAJE EN PALMA DE ACEITE.

1. ¿Qué quiere lograr con su propuesta?

El objetivo principal es dar a conocer a los palmicultores metodologías y formas


de manejo de controladores biológicos en este caso para el chinche de encaje
(Leptopharsa gibbinicarica) a través del microrganismo P. Sillium con el fin de
no afectar el medio ambiente y tratar de reducir los costos frente a insumos
agroquímicos que afecten la salud humana. Ya que La aplicación de este
biológico se hace mediante unos procesos minuciosos de verificación que van
desde la regulación del pH del agua hasta la calibración de equipos.

2. ¿Por qué va a realizar esa propuesta?


El porqué de esta propuesta se basa en buscar primero que todo en la
contribución del medio ambiente pero sobre todo en ayudar a los palmicultores
con esta situación que los afecta en la defoliación de sus cultivos generándole
pérdidas extenuantes y reduciendo su producción. Por eso la metodología a
enfocarnos en la propuesta es la grupal a través de la del método por
demostración de resultados destinado a demostrar mediante ejemplos el
efecto, resultado, ventaja de aplicar una práctica o tecnologías en comparación
con otra generalmente la del productor y su propósito es comparar las prácticas
que utiliza el productor con la tecnología que se le está introduciendo cuyas
ventajas ha sido previamente comprobada en las condiciones locales. Teniendo
en cuenta que la estrategia de este método es motivar a los productores en
interesarse por adoptar una tecnología, que requiere una planificación
anticipada para realizarla en las etapas significativas de un proceso o en la
finalización del mismo donde se pueda comprobar logros importantes
tecnológicos. Debe haber una participación de los productores y las parcelas
ubicarse en la finca de los productores accesibles con las fincas típicas de la
región y extensionista debe estar seguro que la práctica a demostrar contribuirá
a resolver problemas.

Por otro lado esta propuesta se hace con el fin de que el agricultor se lleve una
idea de este producto ensayado y pueda sacar sus propias conclusiones
cuando esté en su cultivo. Ya que con esta metodología de comunicación se
constituye una base importante en la educación por las siguientes razones: Se
amplía el trabajo educativo del extensionista y a diferencia de los métodos
individuales, los métodos de grupo cubren hasta 30 o 40 personas,
determinando una mayor cobertura del trabajo educativo de los agentes de
cambio. Las decisiones y cambios hechos por los campesinos son más
permanentes. En grupo las decisiones serán más deliberadas y cualquier
decisión tiene carácter de permanencia que cuando la decisión la toma el
agricultor aisladamente, ya que el control del grupo sobre el individuo
desaparece, tomando decisiones con más libertad.

A continuación: se observara las ventajas y desventajas de esta metodología


con su respectiva técnica para que el lector saque las propias conclusiones y
opte por la que mejor le parece.

3. ¿Cuáles son los pasos que seguirá para alcanzar la meta de su


propuesta?
A
C
T
I
V
I
D
A
D
E
S N N E
Ú Ú S
P
R
O
P
U
E
S
T
A
S
3S
T 2
a
l
l
e
r
G 3
r 1
u
p
o
s

d
e

d
i
s
NÚMERO DE VECES QUE ESPACIO EN QUE SE
NÚMERO DE PERSONAS
ACTIVIDADES PROPUESTAS SE REALIZARÁ LA DESARROLLARA LA
BENEFICIADAS
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
cusión 5 a 8 personas
Visita a campo ( aplicación)
1 30 Cultivo

4. De acuerdo con el punto anterior, ¿Cómo desarrollará las actividades


propuestas?

Materiales de campo

Planilla de asistencia
Video vid
Posters del tema
Paquete de hongo p Sillium
Recipientes plásticos
Estacionaria
Mangueras grafadas
Cascos
Botas de seguridad
Gafas
Ropa de seguridad
Carrier
Ph metro
Cosmo agua
Medidor de humedad y temperatura

Actividades de campo.

Primero que todo se reunirá la gente en el sitio de oficina de algún palmicultor


con el fin de darles la charla informativa de la aplicación del producto y el
conocimiento pertinente que se debe tener al momento de realizar este
muestra de resultado en la parcela del agricultor con el fin de realizar las cosas
bien.

Después el grupo de 30 personas los dividiré en grupos de 5 a 8 con el


propósito de que aporte sus ideas a través de un cuestionario realizado con las
respectivas preguntas de acuerdo a la temática realizada por el expositor, para
llegar al final una conclusión e interacción entre todos los asistentes.
Una vez que los conceptos queden claro sobre el uso de este biológico en el
cultivo para el control de la plaga Leptopharsa se procederá ir a campo en las
horas de la tarde comprendidas entre 100: a 6:00 pm, con el fin de mostrar los
resultados obtenidos en los ensayos anteriores al producto con el fin de
convencer al agricultor la factibilidad de este y que el mismo saque la relación
de costo beneficio y practicidad.

Puesto en el campo todos los palmicultores de la zona pozo nutria alistaremos


los materiales mencionado en la parte superior a este capítulo donde lo primero
que se hará es medir el ph del agua para ver la factibilidad de que el biológico
se pueda desarrollar bien lo cual este deberá estar en 6.5 a 7, si llega a ver
valores superiores a estos se trabajara con cosmo agua a razón de 10.5 en 1
litro de agua. Una vez estabilizado el ph se procederá a remojar el hongo,
luego de dos horas se removerá la cascarilla en el que viene imprento este
biológico con el fin de soltarlo todo al agua donde esta de remojo. Mientras
tanto se calibrara la estacionaria y los operarios utilizaran sus vestimentas
pertinentes.

Después de estos procesos una persona pondrá el sensor de humedad relativa


y temperatura para poder medir el contorno del ambiente en el cultivo
buscando humedad entre 60 a 80% y temperatura entre 26 a 30 centígrados,
para la aplicación puesto a menos el hongo es susceptible y pueda que no
haga efecto la aplicación. Ya comprobado esto, se traslada el hongo de sus
recipientes a un tanque, ya sea de 500 o 1000 litros de agua y se le añade
Carrier para adherir el producto a la hoja, cabe resaltar que los litros se dará a
tope con el agua con el que se remojo el hongo ya que es la reutilizada de este
tanque y la cantidad de litros depende de la palma a usar porque varía según
sus condiciones fisiológicas. Estos elementos estará con el tractor y las
mangueras si son para palma jóvenes de 2 años o arbas si son palmas entre 3
a 4 años. Una vez listo todo esto se realizara la aplicación pertinente teniendo
en cuenta que el control biológico viene en bolsas de 500 gamos y para la
hectárea se utiliza 1000 gramos, quiere decir dos bolsas de este producto.

Una vez aplicado el control biológico se proporcionará por terminada la


capacitación y se obsequiara la cartilla con el respectivo manejo y una agenda
por participar.

5. ¿Dónde desarrollará su propuesta?


Ciudad Departamento Corregimiento

Barrancabermeja Santander Pozo nutria

6. ¿A quién va dirigida su propuesta?

Señale con una X el grupo etario al que está dirigida su propuesta: (puede escoger más de una opción)
Infancia y adolescencia (6-19
Primera Infancia (0-3 años)
años)
x Adulto (30-59 años)
Primera Infancia (4-5 años) x Juventud (20-29 años) x Adulto Mayor (60 años en adelante)

Señale con una X a que sector o grupo poblacional está dirigida su propuesta: (puede escoger más de una opción)
Comunidad rural y
Pueblo Raizal x Personas con discapacidad
campesina
Afrodescendientes, negritudes
LGTBI Víctimas
y palenques
Pueblo Rrom-gitano Mujeres Privados de la libertad
Pueblos Indígenas Artesanos/as
La propuesta va dirigida a toda persona palmicultor de la zona de pozo nutria
que pertenecen a la comunidad rural y campesina y que sus edades
comprendida entre los 20 a 29 años y adultos de 30 a 60 años en adelante,
como aquellos que son administradores de plantación y tienen el conocimiento
del campo agrícola como el majeo de calibración de equipos para las
actividades correspondientes.

7. ¿Cómo se enterará la gente de su propuesta?


La estrategia de divulgación se hará en dos formas voz a voz y por teléfono
correspondiente a la comunidad con el fin de llevar la base de datos y fecha de
los que van asistir para la preparación de los materiales correspondientes a
tratar en los días que se necesita para la capacitación. El primer momento se
hará voz a voz con la comunidad de la zona y se mantendrá el contacto con el
líder de la comunidad, para que los agricultores se enteren y después
divulguen la información a los demás compañeros de la zona. Luego a través
de la recolección de sus números telefónicos se les recordara fecha y día como
lo que deben llevar para la capacitación.

8. ¿Qué experiencia ha tenido con el grupo o sector de la población con el


que desarrollará esta propuesta?
Son gente amable y emprendedora que viven actualmente de cultivos de palma
para la subsistencia de la zona, pero se están viendo afectados por la plaga
Leptopharsa y que requieren ayuda para solucionar este problema y nosotros
como extensionista le enseñaremos una nueva tecnología con el manejo de
biológicos con el fin de preservar la vida del agricultor y que puedan aislar poco
a poco la utilización de agroquímicos como el monocrotofós que es perjudicial
para la salud tanto quien se encuentra externo al cultivo como el que lo aplica.
Por otro lado es un sector donde la experiencia que tienen genera buenas
ideas y buscan el mejoramiento del cultivo de forma grupal y no individual en
beneficio del medio ambiente y de quienes lo rodean.

9. ¿En qué fechas desarrollará el proyecto y cuánto tiempo tomará cada


paso?
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Actividad No. 1 x
x
Actividad No. 2
x
Actividad No. 3
x
Actividad No. 4

10. ¿Cuánto cuesta desarrollar su propuesta?

VALOR DE GASTOS NO VALOR DE GASTOS


ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
ACEPTABLE ACEPTABLE

Taller: video vid, posters, fotocopias. Almuerzo 490.000 200.000


Actividad No. 1
y 2 refrigerios
Grupo de discusión: videovid, almuerzo, 400.000 200.000
Actividad No. 2 fotocopias, dos refrigerios, cartulina,
marcadores.
Visita a campo para demostración: hongo, 200.000 100.00
Actividad No. 3 cosmo agua, Carrier

TOTAL 1.090.000 500.000

La tabla de presupuesto anterior se infiere en que si nos vamos a gastos


diarios en el día nos podemos exceder de valor y la capacitación será costosa,
como se aprecia en el primer presupuesto que sería la aproximación real.
En cambio en el segundo seria negociando los elementos como el almuerzo y
refrigerios, pero hecho con algún familiar o la misma señora de la finca en la
que trabajamos. Esto solo es una propuesta asimilando la realidad de una
capacitación.

11. ¿Quiénes son y qué hará cada uno de los responsables del proyecto
(Equipo ejecutor) dentro de la propuesta?
RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN LA
NOMBRE ROL
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

JUAN SEBASTIAN Especialista en proporcionar la


GARCIA JAIMES CONFERENCISTA capacitación de control biológico
a los palmicultores

DIEGO ANDRES PEREZ Encargado del poster y anuncios


PUBLICITARIO
voz a voz y llamadas

Encargado de adecuar el sitio


EDWAR ELIAT IBAÑEZ
LÓGISTICA con todos los elementos
necesarios para la capacitación

Expositor de la capacitación con


el fin de llegar a la conclusión
HUGO ANDRES ARIAS del manejo sobre el control
PONENTE
biológico en plagas luego de la
charla con el conferencista ante
los agricultores.

BIBLIOGRAFIA

Métodos de comunicación en extensión rural. Anónimo; rescatado:


http://bdigital.unal.edu.co/54/7/27_-_6_Capi_6.pdf
Díaz D. et al; 2012. Guía práctica de extensión agropecuaria. Primera edición.
Panamá. p 12-13 rescatado:
https://www.mida.gob.pa/upload/documentos/guiametodosextension.pdf

Jaén B; silva A 1996. Elementos para una Estrategia de Tecnología 2.


Programa Regional de Reforzamiento a la Investigación Agronómica sobre los
Granos en Centroamérica, IICA, Costa Rica. p 64-124

Gutiérrez J. 1999. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Memoria X


Curso Internacional de Extensión y Desarrollo Rural, Comportamiento
Profesional de los Agricultores, España. p 54 -82

Bergamín G; Ferrer G. Técnicas de trabajo en extensión rural. Rescatado:


http://agro.unc.edu.ar/~extrural/TECNICASDETRABAJO.pdf

Principales ventajas de la agricultura orgánica anónimo, 2017. p 6-9

(Principales ventajas de la agricultura orgánica febrero 8, 2017) el invernadero

También podría gustarte