Organizadores Visuales
Organizadores Visuales
Organizadores Visuales
MAPA CONCEPTUAL
SABER LEER
Los mapas Conceptuales, son estrategias de aprendizaje desarrollados por Joseph Novak,
sobre la base de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. De esta teoría, se toman
en cuenta fundamentalmente, dos principios: la Diferenciación progresista, según la cual,
los conceptos adquieren más significado a medida que se establecen nuevas relaciones entre
ellos; y la conciliación Integradora, que establece la mejora del aprendizaje, basándose en
la integración de nuevos vínculos entre conceptos o el descubrimiento de concepciones
erróneas en su estructura lógica y cognitiva.
CÓMO SE CONSTRUYE?
Para construir los mapas conceptuales, se debe tener claro cuales son los elementos
fundamentales que los componen. Entre estos: Los conceptos, las proposiciones y las
palabras de enlace.
Los conceptos, según su creador, serían regularidades en los objetos o
acontecimientos que se designan mediante un término. Por ejemplo: Ser vivo, animal,
planta, reproducción. Por otra parte, se recomienda que un concepto se escriba una
sola vez y se lo incluya dentro de una elipse o rectángulo.
MAPA CONCEPTUAL
CÓMO SE CONSTRUYE?
Las proposiciones, consisten en la unión de dos o más conceptos, por medio de nexos
o palabras de enlace, para formar una unidad de significado. Los animales son seres
vivos, es un ejemplo de una proposición.
Las palabras de enlace, son términos que sirven para unir los conceptos. Con su uso
se establecen los tipos de relaciones posibles entre los conceptos. Son palabras de
enlace: las conjunciones, los verbos.
Debería considerarse también, las diferentes relaciones jerárquicas que pueden
establecerse entre los conceptos. De acuerdo con los niveles, los conceptos pueden
ordenarse como: subordinadas (si son menos inclusivos que otros, por ejemplo,
metabolismo, es un concepto que se subordina o se incluye dentro del concepto ser
vivo), coordinados (cuando comparten el mismo nivel, como en el caso de variación,
metabolismo, irritabilidad,..., que deben ubicarse al mismo nivel; pues son
características de los seres vivos, que es un concepto más general, o que superordina a
los otros). Para representar las relaciones entre conceptos, trazar líneas entre ellos,
unidas mediante las palabras de enlace.
NOTA: Los gráficos que se incluyen en el ejemplo propuesto, son opcionales, esta
alternativa suele usarse con mejores resultados con estudiantes de los primeros años de
educación básica.
MANDALA
MANDALA
QUÉ ES UN MANDALA?
Son esquemas circulares, Según Horda Kellog, los mándalas constituyen una de las formas primarias de
representación humana. Esta autora, ha verificado con sus estudios que en casi todas las culturas, los
primeros dibujos infantiles consisten en círculos en cuyo interior se incluye una cruz. Para Andrea Charron
el término Mándala, viene del Sánscrito, y significa disco solar, círculo. Etimológicamente, deriva de
MANDA que significa ESENCIA y LA que se traduce como FINALIZACIÓN, CONCRECIÓN, Entonces,
literalmente sería: CONCRECIÓN DE LA ESENCIA EN SI. A partir de su conocimiento, desde un enfoque
de las corrientes espiritualistas de Oriente, así como de algunos estudios educativos; es como, en algunas
propuestas pedagógicas contemporáneas, se ha generalizado ciertas pautas para elaboración .
CÓMO SE CONSTRUYE?
Para diseñar este organizador, se pone en juego el pensamiento visual, es importante desarrollar y refinar
las capacidades de observación. Por lo cual, como un ejercicio de entrenamiento, se buscará en la
naturaleza múltiples modelos. La forma redonda de las cosas sugiere muchos ejemplos: el sol y los
planetas girando a su alrededor, las flores, el óvulo y los espermatozoides en el momento de la
fecundación, la célula, la representación tradicional del átomo y sus electrones, los cortes transversales
de frutos, ramas, raíces y troncos , la rueda, los símbolos y figuras precolombina, un reloj, entre una
afinidad de diseños.
MANDALA
CÓMO SE CONSTRUYE?
Al construir un Mándala se debe tener en cuenta lo siguiente:
SABER LEER
MAPA MENTAL
Se constituyen como diagramas que potencian el pensamiento creativo; pues, a más de las
palabras, jerarquía secuencia y números, que presentan los esquemas lógicos como los
mentefactos, las redes y los mapas conceptuales; necesitan la inclusión de dibujos, color,
ritmo. La neurona (célula nerviosa) con sus dendritas o un árbol con sus varias ramas, se
presentan como modelos básicos de este organizador.
CÓMO SE CONSTRUYE?
CÓMO SE CONSTRUYE?
4. Para mejorar la legibilidad del documento, se sugiere que las palabras se escriban
con mayúscula y en letra imprenta.
5. En búsqueda de mejorar la expresión, sus creadores, recomiendan dejar la mente
en libertad. Es decir, no se debe pensar exageradamente en que lugar, ubicar tal o
cual palabra. Se vuelve necesario anotar las ideas espontáneamente; ya que según
estudios recientes, se ha descubierto que el cerebro procesa información en forma
irradiante y no de manera lineal u organizada: primero una idea y después la
siguiente; más bien aparecen como una cantidad de ideas sin orden aparente.
6. En una segunda versión, se procurará reorganizar las ideas para buscar una mejor
presentación, a la vez que se enriquece el mapa inicial con conceptos más
pertinentes, imágenes, varios colores para describir otras ideas, figuras geométricas
y códigos para resaltarlas, o flechas para relacionar partes distantes.
LLAVES
SABER LEER
ES COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE LAS IDEAS
Cuestionamiento
Desconfianza de la
autoridades de la
población hacia el consumo
empresa de agua
de agua potable.
potable.
Irresponsabilidad de las
autoridades de la empresa de
agua potable en la dirección
Contaminación del agua potable
de trabajos
de la ciudad.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Para elaborarlo, se parte del centro del tallo, que es en donde debe escribirse el problema
identificado para el estudio. En sus raíces, se anota las causas que genera el problema. En los
frutos, se establece los efectos que provoca el problema central.
Posteriormente sobre la base de los resultados obtenidos en el árbol de problemas, en el cual
se han descrito las situaciones negativas percibidas, se pasa a realizar el ÁRBOL DE
OBJETIVOS. En este diagrama debe anotarse las situaciones negativas como estados
positivos alcanzados. Por ejemplo, en el caso del problema central, la situación sería la
ERRADICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS INTESTINALES DE LA
POBLACIÓN DE LA CIUDAD. Para la causa: cloración inadecuada del agua, se tendría,
Flexibilidad gráfica.
CICLO
QUÉ ES UN CICLO?
Un ciclo es un diagrama circular por medio del cual pueden representarse los
acontecimientos que se producen en secuencia radial, es decir, fenómenos
naturales o eventos que inician y terminan una y otra vez, con movimiento circular.
Como ejemplos de lo anotado, tenemos: el ciclo celular, el ciclo reproductivo de los
helechos y los musgos, ciclos de los gases (oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo),
el ciclo de la vida, la metamorfosis de los insectos o los anfibios.
CÓMO SE CONSTRUYE?
CÓMO SE CONSTRUYE?
Para esbozar un esquema de este tipo se necesita conocer solamente dos elementos:
Con estos componentes se elaborará un gráfico que muestre una visión de conjunto
del lugar o lugares que se pretenda representar.
QUÉ ES UN CUADRO DE RESUMEN?
CÓMO SE CONSTRUYE?
Constituye un gráfico que permite establecer semejanzas y diferencias entre dos objetos,
temáticas, o conceptos o acontecimientos. En otros términos, en un diagrama de doble
exposición, se relacionan dos objetos por sus características o atributos.
CÓMO SE CONSTRUYE?
Se dibujan primeramente, con doble línea, dos elipses separadas entre sí, en cuyo interior
se anotan los objetos a comparar. Luego, en el espacio interno, entre las dos elipses
destinadas a los conceptos centrales, deben incluirse otras elipses separadas mediante
flechas en su interior se escribirán las características comunes. Hacia el lado exterior, se
organizan los objetos diferentes, de igual manera a lo realizado con las cualidades
semejantes.
PRIMER NIVEL
DIAGRAMA
JERÁRQUICO
DIAGRAMA JERÁRQUICO
Un diagrama jerárquico constituye un gráfico que ejemplifica como se
relacionan los elementos esenciales dentro de un contenido de estudio .
Por ello, los conceptos se organizan en distintos niveles de
correspondencia.
CÓMO SE CONSTRUYE?
Quinto Cuarto
Fase Final
Paso Paso
QUÉ ES UN DIAGRAMA DE SECUENCIA?
QUÉ ES COMPARAR?
CÓMO SE CONSTRUYE?
Por lo general, se construye como una
línea recta dividida en partes iguales
conforme a las medidas o
graduaciones establecidas. Para su
elaboración se deben tomar en
cuenta las siguientes indicaciones:
• Determinar claramente los objetos o
seres que se representan en una
escala.
• Buscar información pertinente a las
dimensiones relativas de los objetos.
• Trazar una línea recta dividida
proporcionalmente según las
dimensiones establecidas para las
cosas o seres vivos descritos.
• Situar en una línea recta, los objetos
dibujados a escala (tamaños
relativos).
ESPINA DE
PESCADO
QUÉ ES LA ESPINA DE PESCADO?
Este diagrama, conocido también como gráfico de
Ishikawa, en honor a su creador, es una representación
que posibilita establecer las conexiones que existen
ente un problema y sus posibles causas, de ahí que se
lo aluda como diagrama de causas y efectos. Por las
condiciones anotadas, se lo determina como una
técnica efectiva para la resolución de problemas.
CÓMO SE CONSTRUYE?
Para diseñar la espina de pescado, se
sugiere seguir los siguientes pasos:
• Anotar en el recuadro frontal (cabeza
del pescado), el problema de estudio.
• En los recuadros ubicados en los
extremos superior e inferior de las
espinas principales, escribir las
categorías (clases) esenciales que se
hayan acordado con el equipo de
trabajo.
• A través de una lluvia de ideas, se
identifican las posibles causas. Por
ejemplo, en el modelo propuesto, sobre
la base de la categoría AMBIENTE
(contexto social) convendría preguntar
¿por qué el ambiente es el causante del
problema?. De igual forma procedemos
con las otras categorías determinadas.
Posteriormente, basándose en este análisis
se priorizan las causas en una matriz
(gráfico rectangular), de acuerdo con la
importancia o facilidad de solución. Por
{ultimo se desarrollen las alternativas.
Por último, se desarrollan las
alternativas de solución, ubicando las
actividades, los recursos, los
responsables y el cronograma de
intervención.
Siembra de una semilla
FLUJOGRAMA
Semilla madura y bien La planta no germina
constituida. No
Si
Se desarrolla el embrión
de la planta.
Si
Crecen la radícula,
la gémula y los
cotiledones.
QUÉ ES UN FLUJOGRAMA?
Es una clase de mapa que proporciona abundante información visual y que se construye sin
mayores conocimientos técnicos sobre cartografía. Por sus características, fácil comprensión,
impacto visual y abundantes ilustraciones, constituye un tipo de representación gráfica, que
potencia el pensamiento visual. Como técnica didáctica, puede emplearse para el estudio de
las Ciencias Naturales, la Biología o las Ciencias Sociales, como la Historia y naturalmente, la
Geografía.
CÓMO SE CONSTRUYE?
Para construirlo, se puede tomar como referencia los mapas geográficos conocidos,
más la información pertinente a la distribución de los objetos que se quiera
representar, tales como: animales, plantas, minerales, etnias....
Para construir una línea de tiempo, se debe tener claro cuáles son los acontecimientos
principales que se quiera representar, las flechas en que ocurrieron y su evolución en el
tiempo. Luego se dibuja una línea dividida en tantas partes como eventos contenga la
temática. Es decir, considerar una escala de división relativa de los hechos: ¿ cuál es el punto
inicial, los puntos medios y el extremo?.
DEFINICIONES
MAPA CARACTERÍSTICAS
UTILIZACIÓN
SEMÁNTICO
RELACIÓN CON LA
COMPRENSIÓN TÉCNICA DE ESTRATEGIA COMPRENSIÓN
LECTORA ESTUDIO
VOCABULARIO
ELABORACIÓN RELACIÓN DE
RRLACIÓN DE CONCEPTOS
CONCEPTOS
PROCESO ORGANIZAR CONOCIMIENTOS
INFORMACIÓN PREVIOS
ORGANIZAR
CONCEPTOS
PALABRAS CONCEPTO
MAPA SEMÁNTICO
Como técnica de estudio, se visualiza como un gráfico que facilita la categorización de los
conceptos en búsqueda de mejorar la comprensión lectora y el incremento de vocabulario. A
diferencia de otros organizadores basados en la jerarquía de los conceptos en función de su
relevancia, en los mapas semánticos, la ordenación de los textos se basa en la significación
de los enunciados, así como en la coordinación de las palabras el vocabulario empleado al
formar las oraciones.
CÓMO SE CONSTRUYE?
Es una técnica didáctica para describir gráfica y conceptualmente determinados objetos, seres
vivos, fenómenos, procesos o acontecimientos. Una notificación, de igual manera a un afiche
o cartel publicitario, detalla la información en forma llamativa.
CÓMO SE CONSTRUYE?
DETALLES DETALLES
DETALLES
DETALLES
PROCESO 7
DETALLES CONCEPTO
TEMÁTICA
CENTRAL
PROYECTO 8
DETALLES
DETALLES DETALLES
ORGANIZADOR ARAÑA
Un organizador araña representa un tipo de diagrama que tiene su origen en los procesos de
suscitación de ideas. Como técnica didáctica, suele ser empleada para describir una idea o
concepto central, una cosa, proceso o fenómeno. Su nombre se origina de la forma parecida
al de una araña, que presenta una vez construido.
CÓMO SE CONSTRUYE?
QUÉ ES UN PICTOGRAMA?
Los pictogramas son gráficos que sirven para comparar cantidades aproximadas de cosas, de
ningún modo cifras exactas. Estos esquemas suelen usarse en los periódicos, para la
exposición de resultados, como estadísticos.
CÓMO SE CONSTRUYE?
Las pirámides, son diagramas válidos para mostrar relaciones jerárquicas. Se construyen sobre
la base de un triángulo. La familiaridad con ellos viene dada a través de la representación de las
pirámides ecológicas, que son gráficos que exhiben los niveles de transferencia de energía, que
en la naturaleza son menores cada vez que pasa de n nivel alimenticio a otro. Otro ámbito en
donde se las usa cotidianamente sin duda es la nutrición, a través de las pirámides de alimentos.
CÓMO SE CONSTRUYE?
Para su correcto diseño, se debe tener claro cuáles son los elementos fundamentales que
las formarán, para luego, dibujar un triángulo dividido, de acuerdo al número de niveles
o eslabones presentes.
Para el caso de las pirámides ecológicas: se ubica, en el nivel inferior, los organismos
productores, por ser los más numerosos; en los niveles superiores, se representa a los
consumidores; por último, en la cúspide o vértice superior, se debe situar se debe situar
a los descompone dores.
En el ejemplo de la pirámide de alimentos, se ubica en la base al agua, luego los hidratos
de carbono, siguen las frutas y se termina con las proteínas, los azúcares, grasas y aceites.
PENSAMIENTO PREGUNTA CENTRAL ACCIÓN
Transformaciones:
Conceptos:
Registros:
ACONTECIMIENTOS
QUÉ ES EL DIAGRAMA U.V.E.?
El diagrama U.V.E., “V” de Gowin o diagrama heurístico como también se le conoce constituye
un organizador gráfico con formato preestablecido para el aprendizaje en ciencias. Su creador,
Bob Goin, se propuso como objetivo básico desarrollar una herramienta que pueda ser utilizada
por los estudiantes para entender tanto la lectura, como la forma cómo se produce el
conocimiento. Este organizador se ha aplicado con excelentes resultados con estudiantes desde
los 12 años en adelante.
La “ V “ de Gowin, por sus cualidades, favorece el desarrollo del pensamiento hipotético –
deductivo y la comprensión sobre el como los hombres de ciencia investigan y generan el
conocimiento; de ahí que también se le conoce como: “ V “ Heurística. Por otra parte, este
organizador gráfico permite superar las limitaciones impuestas por los consabidos formatos para
las prácticas de laboratorio en los cuales es ostensible la redundancia en contenidos y
experimentos como si fueran recetas de cocina que hay que repetir al pie de la letra.
CÓMO SE CONSTRUYE?
CÓMO SE CONSTRUYE?
CÓMO SE CONSTRUYE?
• A continuación se busca representar mediante matrices o tablas, e inclusive
cualquiera de los otros organizadores descritos en este libro, las transformaciones
o el procesamiento de la información.
• A partir de las transformaciones realizadas así como de la teoría investigada,
se establecerá las conclusiones o afirmaciones sobre conocimientos. Es decir,
se responde a la inquietud o inquietudes centrales planteadas.
• En la parte izquierda se desarrolla la dimensión teórica o conceptual del
diagrama. Par su desarrollo es útil buscar en libros, revistas, consultas a expertos,
Internet, entre otras fuentes.
• Finalmente, al lado superior derecho, en la zona de práctica, se ubican los
juicios de valor, que serían cuestionamientos en relación a lo bueno o malo,
correcto o incorrecto, e interesante del acontecimiento, concepto o las conclusiones
a las que se ha llegado.