Tema 10 Amplicaciones Concepto de Numero. Evolucion Historica y Problemas 2015-16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMARIO DE

[2015-16]
MATEMÁTICAS

TEMA 10: SUCESIVAS AMPLIACIONES


DEL CONCEPTO DE NÚMERO.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PROBLEMAS
QUE RESUELVE CADA UNA.

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE NÚMERO


I.1. LOS NÚMEROS EN LA ANTIGÜEDAD
■ CIVILIZACIÓN BABILÓNICA
■ CIVILIZACIÓN EGIPCIA
■ LA CULTURA GRIEGA
■ LA NUMERACIÓN ROMANA.
■ OTRAS CIVILIZACIONES
I.2. LOS NÚMEROS EN EL RENACIMIENTO
I.3. EL NÚMERO EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
I.4. SIGLO XIX Y XX

II. SUCESIVAS AMPLIACIONES DEL CONCEPTO DE


NÚMERO. PROBLEMAS QUE RESUELVE CADA UNA.
II.1. LOS NÚMEROS NATURALES
II.2. LOS NÚMEROS ENTEROS
II.3. LOS NÚMEROS RACIONALES
II.4. LOS NÚMEROS REALES
II.5. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

III. BIBLIOGRAFÍA

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 2

TEMA 10: SUCESIVAS AMPLIACIONES


DEL CONCEPTO DE NÚMERO.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PROBLEMAS
QUE RESUELVE CADA UNA.
En este tema trataré dos grandes bloques.

El primero de ellos, correspondiente a la evolución histórica del concepto de


número, abordaré el concepto de número en las distintas épocas. Veré que
números eran aceptados en cada época, porqué no aceptaban otros, que sistemas
de numeración utilizaban, estudiaré las distintas aportaciones de los distintos
matemáticos. En definitiva, estudiaré la evolución del concepto de número.

En un segundo bloque, como consecuencia de la formalización habida a


principios del siglo XX, estudiaré la formalización de las sucesivas ampliaciones del
concepto de número. Empezaré desde lo más básico, los naturales, y a partir de
ellos construir los demás conjuntos numéricos atendiendo a las necesidades que
surgen para resolver los distintos problemas.

Para el desarrollo de ambos bloques seguiré el esquema expuesto al inicio.

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE NÚMERO


El concepto de número es tan antiguo como la matemática misma. Incluso
podría decirse que es más antigua que ésta, ya que, desde sus orígenes, el hombre
ha sabido distinguir los conceptos de uno, dos y varios.

Observando la naturaleza, el hombre reparó en las diferencias pero también


en las semejanzas entre los objetos, llegando, por ejemplo, a que una oveja y un
rebaño tienen en común su unidad. Asimismo, el concepto de pareja o Ados@ debió
surgir al observar la relación entre los ojos, las manos, los pies... De esta forma se
fue creando la idea abstracta de número cardinal.

Posteriormente, el hombre debió sentir la necesidad de representar de alguna


manera esta propiedad de contar. En un principio lo haría con los dedos, de ahí que
la base diez sea una de las más utilizadas por distintas culturas. A medida que el

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 3

cardinal de los conjuntos fue mayor, el hombre no tuvo suficiente con los dedos de
las manos. Es probable que utilizase piedras (cálculos, de ahí el nombre de Cálculo),
trazos en la arena.., y más tarde métodos más duraderos como muescas en palos y
huesos.

El siguiente paso en la evolución de las "matemáticas" consiste en pasar de


estos métodos a asignar un signo específico para todos los conjuntos que tuviesen
el mismo cardinal. Aquí aparecen los sistemas de numeración. Este proceso fue
bastante lento y resuelto de muy distinta manera por las diferentes culturas.

I.1. LOS NÚMEROS EN LA ANTIGÜEDAD


■ CIVILIZACIÓN BABILÓNICA
La civilización babilónica engloba un conjunto de pueblos que vivieron en
Mesopotamia en un periodo que comienza hacia el 5000 a.C. y termina en los
primeros tiempos del cristianismo (nacimiento de Cristo). Incluye pueblos como los
sumerios, asirios, acadios, babilonios,...

Los yacimientos arqueológicos donde se han encontrado los restos más


antiguos de un sistema de numeración se localizan en el Irak actual, antigua
Mesopotamia. Los restos conocidos de notación numérica son anteriores en varios
milenios a las primeras formas conocidas de escritura.

Las civilizaciones de la Antigua Mesopotamia utilizaban sistemas de


numeración en los que por primera vez aparece la noción de base, que establece un
principio de agrupamiento de cantidades.

De todos modos entre los sistemas de numeración utilizados por estas


civilizaciones cabe destacar el babilónico, que sólo emplea dos signos: γ para la

unidad y — para el 10. La reiteración de la unidad y la decena sirve para representar

los números del 1 al 60. Para escribir números mayores empleaban el método del
valor posicional, es decir, hacían varios grupos, debiendo multiplicarse cada uno de
los números expresados por la correspondiente potencia de sesenta (equivalente a
nuestro sistema sexagesimal para medir el tiempo).

No conocen el cero, al que sustituyen por un espacio en blanco, lo que da


lugar a confusiones. También eran capaces de hacer el desarrollo sexagesimal de

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 4

una fracción. Conocían la resta, pero como operación inversa de la suma, ya que no
aceptaban los números negativos. Aunque eran capaces de resolver ecuaciones de
segundo grado, fracasaban en aquellas que tenían alguna raíz negativa.

■ CIVILIZACIÓN EGIPCIA
Comprende desde al año 3100 a.C hasta el 322 a.C.

Tenemos conocimiento de la cultura matemática de los egipcios gracias a


diversos papiros que han llegado a nuestros días. Los más importante son el papiro
de Rhind (escrito hacia el 1650 a.C) y el de Moscú (escrito hacia el 1850 a.C).
Gracias a ellos sabemos que se aceptaban como números los naturales, junto con
las fracciones de numerador uno y, curiosamente, la fracción 2/3, para la que tenían
incluso un símbolo especial.

Para representar los números empleaban dos sistemas de numeración:

► El jeroglífico, que era un sistema de agrupamiento múltiple, aditivo, no posicional

y en base 10. Algunos de sus símbolos eran * para el 1, 1 para el 10, § para el
100,... Para escribir un número se escribía cada símbolo tantas veces como fuera
necesario. Para representar las fracciones unitarias escribían el denominador con
un signo oval encima.
► El hierático, que es también decimal (= de base 10) aunque no aditivo, pues la
constante repetición de un signo era sustituida por signos especiales.

■ LA CULTURA GRIEGA
La civilización griega empezó su historia hacia el siglo VIII a.C.

Los matemáticos griegos manejaban varios sistemas de numeración, entre


los que cabe destacar:

► El sistema ático. Se trata de un sistema aditivo en base 10 en que los signos


utilizados, salvo la unidad que es una raya vertical, corresponden a la primera
letra de la palabra que indica cada cantidad.
► El sistema jónico o alfabético. Este sistema es también aditivo, en base 10, y
utiliza 27 letras, agrupadas en tres conjuntos de nueve, para designar los

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 5

números del 1 al 9, del 10 al 90 y del 100 al 900. Un acento precediendo a un


número menor o igual que 9, indicada que dicho número estaba multiplicado por
1000.

En ninguno de estos sistemas consideraban al cero, y sólo aceptaban como


números a los naturales. El concepto que más manejaban era el de magnitud, y
consideraban a los números como un tipo particular de magnitud. Definían las
razones como "clases de relación entre dos magnitudes del mismo tipo". Según esta
definición, las fracciones eran razones entre números, pero no las consideraban
como verdaderos números.

Para Thales de Mileto (siglo VI-VII a.C.) todos los números eran razones entre
números naturales, debiendo esperar a que la escuela Pitagórica demostrara la
imposibilidad de expresar como fracción la raíz cuadrada de 2. Esta escuela es sin
duda una de las más importantes de la época. Tenían el concepto de divisor y, a
partir de él, el concepto de número primo y compuesto. Ya en el siglo III a.C.,
Eratóstenes presentó al rey Ptolomeo III de Egipto la tabla de números primos
conocida como "Criba de Eratóstenes".

Son capaces de calcular el m.c.d. y el m.c.m. de dos números. En la


proposición I del libro VII de "Los Elementos" de Euclides (hacia el 300 a.C.) se
anuncia el método de cálculo del m.c.d. que hoy conocemos como "Algoritmo de
Euclides".

Los griegos, y más concretamente Pitágoras (siglo VI a.C.) también


estudiaron los números relacionándolos con ciertas construcciones geométricas
hechas con puntos. Así hablan de números

► Triangulares:

► Cuadrados:

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 6

etc.

Los matemáticos griegos llegaron a demostrar algunas de las propiedades de


las operaciones con números, aunque haciéndolas para magnitudes, tales como
áreas y longitudes; por ejemplo la distributividad de la suma respecto al producto o la
fórmula del cuadrado de un binomio:

Así mismo, estas construcciones geométricas servían para resolver algunas


ecuaciones lineales y cuadráticas, al menos las de los tipos x2=a-b, ax+x2=b.

También las construcciones geométricas le sirvieron a Arquímedes (siglo III


a.C.) para aproximar el número π. Su método consistía en inscribir y circunscribir
polígonos en un círculo. Al aumentar el número de lados (llegó hasta el polígono de
96 lados) los polígonos se iban haciendo más próximos a la circunferencia, con lo
que obtuvo una muy buena aproximación para π:

10 10
3+ < π <3+
71 70

■ LA NUMERACIÓN ROMANA
El sistema de numeración romano es del que más vestigios quedan en
nuestros días, debido a su gran influencia en la cultura occidental. Es un sistema de
numeración aditivo (quizás también tiene algo de posicional) que utiliza los símbolos:

I=1; V=5; X=10; L=50; C=100; D=500; M=1000;

sujetos a una serie de reglas.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 7

■ OTRAS CIVILIZACIONES
Los matemáticos hindúes aceptaban los números negativos, siendo
Brahmagrupta el primero en aceptar las raíces negativas de una ecuación. Conocían
la regla de los signos y aceptaban como números las raíces irracionales y también el
cero.

En la civilización China se utilizaba el sistema de numeración decimal,


empleándose dos tipos de cifras que se iban alternando. Los matemáticos chinos
manejaban conceptos equivalentes a números positivos y negativos, representando
los positivos en color rojo y los negativos en negro. En sus resoluciones de
ecuaciones no aceptaban que un número negativo fuese solución de una ecuación.

En la época de florecimiento de la cultura árabe se produjo uno de los hechos


más significativos en cuanto a los números se refiere. El matemático y astrónomo
Mohamed ibn-Musa-al-Khowarizmi fue quien adoptó en el siglo IX definitivamente el
sistema de numeración hindú que hoy conocemos como sistema decimal. Aceptó
también definitivamente el cero como número.

I.2. LOS NÚMEROS EN EL RENACIMIENTO


Sin duda alguna, fueron los números negativos los protagonistas de las
Matemáticas durante todo el Renacimiento. Al principio fueron utilizados por su
eficacia para el cálculo, pero se rechazaba la idea de interpretarlos como verdaderos
números. Fueron llamados números ficticios, absurdos y también, cuando se
obtenían como solución de una ecuación, raíces falsas y valores negativos.

Repasemos las aportaciones más interesantes de la época.

El principal matemático de principios del Renacimiento fue Joham Müller


(1436-1476), que aceptó la introducción de los irracionales como números y estudió
sus propiedades.

Nicolás Chuquet (fallecido hacia el 1500) utilizaba exponentes negativos,


aunque no los interpretaba como números. Estudiando ecuaciones polinómicas se
encontró con soluciones imaginarias, a las que no daba ningún sentido.

Michel Stifel (1487-1567) en su obra "Arithmetica integra" publicada en 1544,


utiliza los números negativos, aunque sigue sin aceptar que puedan ser raíces de

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 8

ecuaciones. Los designa con la notación actual de poner un signo + a los positivos y
- a los negativos.

En 1541, el italiano Niccolo Fontana (Tartaglia) descubre el método de


resolución de las ecuaciones polinómicas de tercer grado. Es la primera vez que
para obtener resultados reales se hace uso de los números complejos.

Resulta lógico que no se consideren verdaderos números a los complejos, al


igual que ocurría con los negativos. Es curioso, sin embargo, que se aceptaran los
irracionales.

Hubo que esperar a que el matemático flamenco Albert Girad, en un trabajo


publicado en 1629, aceptara por fin las raíces negativas de una ecuación,
consiguiendo así las relaciones entre los coeficientes y las raíces de un polinomio de
tercer grado. Considera que, en Geometría, los números negativos suponen un
retroceso, mientras que los positivos son un avance.

I.3. EL NÚMERO EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII


Por fin durante estos siglos se afianza el concepto de número negativo como
tal. Se sigue trabajando con irracionales y los números complejos adquieren un
importante papel en las Matemáticas. Es sin duda una etapa muy decisiva por los
importantes resultados que se probaron y sobre todo por las notaciones introducidas.

René Descartes (1596-1650) es capaz de determinar el número de raíces


positivas y negativas de un polinomio mediante la que todavía es conocida Regla de
Descartes.

La primera aceptación total de los números negativos con las mismas


características que los positivos se debe a Joham Hudde (1629-1704).

Pierre Fermat (1601-1655) entre otros muchos resultados sobre teoría de


números, hizo una demostración mediante su "descenso infinito" de que la raíz
cuadrada de 3 es irracional.

La extensión del uso de los números decimales se debió al belga Simon


Stevin, que se propuso como objetivo mostrar que los cálculos y las medidas pueden
simplificarse con la utilización de decimales. Stevin utilizaba una notación diferente
a la actual, que fue introducida por Fohn Napier en 1629.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 9

Leibniz (1646-1716), ya usa los números complejos en sus trabajos. Los


principales impulsores de la aceptación de los números complejos fueron Euler
(1707-1783) y algo después Gauss. Es Euler quien introduce la notación "i" para la
unidad imaginaria, aunque este uso no fue adoptado hasta la publicación de las
"Disquisitiones Arithmeticae", de Gauss, en 1801. Gauss, en su tesis doctoral (1799)
demuestra el "Teorema Fundamental del Álgebra", que es la culminación de la
aceptación del número complejo.

Aunque Euler no fue el primero en utilizar la letra π para representar la razón


de la longitud de la circunferencia al diámetro, su uso se extendió y se mantuvo
gracias a él. En 1761, Lambert demostraba que π era irracional.

También es Euler el que introduce el número "e" como base de los logaritmos
y lo define como "el número cuyo logaritmo hiperbólico el igual a 1".

I.4. SIGLO XIX Y XX


Con la publicación en 1801 de las "Disquisitiones Arithmeticae" de Gauss se
abre un nuevo panorama en la Aritmética. Citemos algunas de las aportaciones de
Gauss a la teoría de números:

 Define el concepto de congruencia utilizando la misma notación aceptada hoy en


día.
 Construye el anillo de los "enteros de Gauss", formado por los números
complejos que tienen parte real e imaginaria enteras.
 Aporta una demostración del teorema de Fermat de que cualquier número primo
que sea congruente con 1 módulo 4 es suma de dos cuadrados.
 Conjetura la denominada "Ley asintótica de los números primos", que asegura
π(x)
que lim
x →∞ x
= 1, donde π(x) es el número de primos menores que x. Este

log x
teorema fue demostrado por Vallèe- Poussin y Hadamard en 1896.

De Morgan (1806-1871) vio que, pasando del "álgebra simple" (números


reales) al "álgebra doble" (números complejos) permanecen las reglas de operación.
Pensaba que este álgebra doble era posible, pero que era imposible un álgebra
triple o cuádruple. Este resultado puede resumirse en el denominado "Teorema final

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 10

de la Aritmética", que dice así: el único cuerpo conmutativo que es un espacio


vectorial de dimensión finita sobre el cuerpo de los números reales es el cuerpo de
los números complejos.

Hamilton (1805-1865) comprobó que sí era posible un "álgebra cuádruple".


Construyó H, cuerpo de los cuaterniones, que es un cuerpo, aunque no conmutativo,
y además es un espacio vectorial de dimensión 4 sobre ú. (Su construcción es
análoga a la del cuerpo de los complejos).

El concepto de cuerpo se encuentra implícito en los trabajos de Abel (1801-


1829) y Galois (1811-1832), pero fue Dedekind, en 1879, el primero en dar una
definición del mismo.

Frege (1848-1925), en su obra "Sobre los principios de la Aritmética",


publicada en 1884, dio el concepto actual de cardinal, basándose en los trabajos
sobre teoría de conjuntos de Boole (1815-1864) y Cantor (1845-1918).

A partir de los trabajos de Cantor sobre conjuntos comenzó a interesar la


formalización de toda la matemática, en especial de los conjuntos numéricos
conocidos, a saber: los naturales, los enteros, los racionales, los reales, los
complejos y los cuaterniones.

La introducción más extendida de los números naturales se debe a Peano


(1858-1932), que define este conjunto de forma axiomática.

El conjunto más conflictivo de definir fue sin duda el de los números reales.
Aparecieron diferentes versiones de su construcción, entre las que cabe destacar
los métodos axiomáticos, el método de las cortaduras de Dedekind, y el método de
clase de equivalencia de sucesiones de Cauchy.

II. SUCESIVAS AMPLIACIONES DEL CONCEPTO DE


NÚMERO. PROBLEMAS QUE RESUELVE CADA UNA.
La visión actual de las Matemáticas, cuando se comienzan a formalizar las
sucesivas estructuras numéricas, es la de empezar desde lo más básico, los
naturales, y a partir de ahí construir los demás conjuntos numéricos atendiendo a las
necesidades que surgen para resolver los distintos problemas. Así se definen los
enteros, luego los racionales, los reales y por último los complejos (los cuaterniones,

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 11

como ya hemos dicho, tienen una construcción a partir de ú similar a la de los


complejos), aunque ya sabemos que éste no es el orden de aparición y aceptación.

II.1. LOS NÚMEROS NATURALES


Los números naturales, ù, surgen de manera espontánea como cardinales de
los conjuntos finitos.

Kronecker (1823-1891) dice que "los naturales los hizo Dios; todos los demás
números son obra del hombre".

Como ya hemos comentado, una de las maneras más sencillas de introducir


los números naturales es mediante la axiomática de Peano: el conjunto de los
números naturales, ù, es aquel que verifica:

1.- Cero es un número natural.

2.- Para cada natural existe uno y sólo un número natural llamado sucesor o
siguiente de éste. Al siguiente de cero se le llama uno.

3.- Cero no es el siguiente de ningún número.

4.- Si los siguientes de dos números son iguales, entonces los dos números son
iguales.

5.- Si un conjunto contiene al cero y también al siguiente de cualquier número que


pertenezca a él, entonces dicho conjunto es igual a ù. (Axioma de inducción
completa).

En el conjunto ù se define una suma y un producto que tienen las


propiedades de todos conocidos.

II.2. LOS NÚMEROS ENTEROS


En ù, una ecuación del tipo a+x=b con b—a no tiene solución. Además surge
la necesidad de expresar mediante números las ideas de deuda, de retroceso, de
pérdida, etc.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 12

La construcción de ℤ a partir de los naturales es la siguiente:

En el producto ùxù se define la relación de equivalencia (a,b)-(c,d) si y sólo


si a+d=b+c. Al conjunto cociente que aparece se le llama conjunto de los números
enteros, ℤ .

Se demuestra que ùd ℤ , y que las operaciones + y C definidas en ù se


extienden a los números enteros, dándoles a ℤ estructura de Dominio de Integridad.

II.3. LOS NÚMEROS RACIONALES


En ℤ no tiene lugar la división cuando el dividendo no es múltiplo del divisor.
Por tanto, en ℤ no siempre se pueden resolver las ecuaciones del tipo ax=b.

Los números racionales surgen entonces para dar solución a este problema,
aunque sus usos van más allá, puesto que un número racional puede interpretarse
como una división, como una fracción o como una razón.

La construcción de ℚ es la siguiente:

En ℤ x ℤ * (donde ℤ *= ℤ -{0}) se define la relación de equivalencia


(a,a=)-(b,b=) si y solo si ab==a=b. El conjunto cociente que aparece es el conjunto
de los números racionales.

Como antes, se prueba la inmersión de ℤ en ℚ , y la extensión de las


operaciones, que convierten a ( ℚ ,+,C) en un cuerpo conmutativo.

Cabe señalar aquí una propiedad importante de los números racionales, y es


que ℚ es un conjunto numerable.

II.4. LOS NÚMEROS REALES


Cuando los pitagóricos descubrieron que la hipotenusa de un triángulo
rectángulo isósceles con catetos iguales a la unidad de longitud, no podía ser
medida por un número racional, creían que esto era un defecto en el trabajo de Dios,
y juraron que jamás divulgarían la existencia de esos "seres deformes" a los
profanos.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 13

En la construcción sucesiva que estamos siguiendo vemos que hay


ecuaciones tan simples como x2-a=0 que no tienen solución en ℚ a no ser que "a"
sea un cuadrado perfecto. Es más, hay sucesiones de Cauchy que no tienen límite
en ℚ , conjuntos mayorados que no tienen supremo en ℚ . Todo esto nos lleva a que
los números racionales son incompletos, y aparecen los números reales como unión
de los raciones y los irracionales.

Ya hemos comentado que las construcciones de ú son muy diversas, pero


además son muy largas y complicadas. Quizás los más sencillo sea introducir ú de
forma axiomática. También son diferentes las formas axiomáticas de definir ú, ya
que además de los 4 axiomas algebraicos y los 3 axiomas de orden, se hace
necesario un 8º axioma que toma la forma de axioma del supremo, o axioma de
Dedekind (o del continuo), o también axioma de los Intervalos Encajados de Cantor.
Lo importante es que todas estas versiones son equivalentes.

Es inmediato que ℚ dú, pero se da una propiedad aún más fuerte: ℚ es


denso en ú, esto es, entre dos números reales cualesquiera siempre existe un
número racional.

II.5. LOS NÚMEROS COMPLEJOS


En ú, por ser un cuerpo ordenado, los números negativos no tienen raíz
cuadrada. Entonces las ecuaciones del tipo x2+a=0, con a>0, carecen de solución.
Para resolver esta deficiencia se introducen los números complejos.

Se define ÷=úxú y las operaciones suma ((a,b)+(c,d)=(a+c,b+d)) y producto


((a,b)C(c,d)=(ac-bd,ad+bc))). Con todo esto (÷,+,C) es un cuerpo conmutativo, como
ya sabemos, y además es un espacio vectorial real de dimensión 2.

Al elemento (0,1) se le llama unidad imaginaria y se denota por i. Cualquier


complejo (a,b) se denota por a+bi, donde a es la parte real y b es la parte imaginaria
de dicho complejo. Se verifica que i2=-1.
Se puede ver entonces que úd÷, de forma que un número real es un número
complejo con parte imaginaria nula.

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.
Tema 10: Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 14

Al ampliar ú a ÷ se pierde el orden: no se puede definir en ÷ una relación de


orden compatible con la operaciones + y C . Sin embargo, ganamos en el sentido
que da el Teorema fundamental del Álgebra: "Todo polinomio de grado mayor o igual
que 1 tienen al menos una raíz en ÷"; por tanto, un polinomio de grado n tendrá
exactamente n raíces en ÷.

III. BIBLIOGRAFÍA
■ Boyer C. Historia de la matemática. Alianza Universidad Textos, Madrid, 1986
■ Klein M. El pensamiento matemático desde la antigüedad hasta los tiempos modernos.
Editorial Alianza, Madrid, 1992
■ Stewart I. Historia de las matemáticas: en los últimos 10.000 años. Ed. Crítica. Barcelona,
2008
■ Rubnikov K. Historia de la matemática. Editorial Mir, Moscú, 1987

Queda totalmente prohibida la copia, reproducción, modificación, distribución u otro uso no autorizado de este temario.

También podría gustarte