Trabajo Utp Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 CURSO :

 TEMA: La influencia de la filosofía sobre el derecho en el

transcurso del tiempo.

 DOCENTE :

 TURNO :

LIMA – PERU
2020
INDICE

INTRODUCCION........................................................................2
DESARROLLO............................................................................3
1.1 Filosofía y Derecho (Conexión entre ellos).......................3
1.2 Aporte de la filosofía al derecho.......................................7
CONCLUSION..........................................................................11
BIBLIOGRAFIA.........................................................................12

1
INTRODUCCION

El propósito del presente trabajo, es en primer lugar concentrarnos en considerar la

relación entre filosofía y derecho, desde los inicios de la antigua Grecia y poniendo

un mayor énfasis en La Edad Media(Patrística, Escolástica, Iusnaturalismo) con sus

representantes respectivos a cada etapa y su influencia para el progreso del

derecho; posteriormente observaremos lo que la filosofía llegaría aportar al campo

jurídico; solo, manteniendo una actitud filosófica, podremos comprender, valorar y

apreciar críticamente, dejando de lado el valor de los mismos actos y poniendo

ahora mayor énfasis en la importancia y justicia de las leyes y del propio derecho; y

por ultimo concluimos resaltando que la filosofía es de suma importancia y necesario

para el abogado, ya que le brindara un pensamiento crítico con el fin de comprender

mejor el derecho con el propósito de desarrollarlo y ejecutarlo con honestidad.

1
DESARROLLO

1.1Filosofía y Derecho (Conexión entre ellos).

El derecho como incógnita filosófica surge desde los primeros pasos de la

filosofía. El experto en filosofía clásica, Werner Jaeger nos da información de ello en

su artículo: “fueron los griegos, creadores de la filosofía, los que por vez primera se

enfrentaron con los fenómenos jurídicos y las instituciones legales con espíritu

filosófico”[CITATION Wer53 \p 13 \l 10250 ] . No cabe duda que fueron los filósofos griegos

quienes empezaron con las indagaciones respecto al origen del derecho y la justicia,

mucho antes de que surgiera una filosofía jurídica como en lo que hoy en día

conocemos.

Durante la edad media, no existía una teoría independiente sobre la idea de

justicia, para poder hablar sobre “justicia” tendríamos que girar en torno a los

perceptos divinos transmitidos por la biblia y sus doctrinas eclesiásticas. Por

ejemplo, San Agustín de Hipona, su pensamiento sobre justicia giraba alrededor de

Dios, sostenía que la creación es un sistema equilibrado, armónico; hay en él un

orden, que tiene como producto la paz. Surge los conceptos de ley - orden, tienen

una relación entre sí: el orden es la realización de la ley, y esta, expresión del orden.

En palabras de San Agustín:

“Pues a mí me parece que no es ley la que no es justa” [CITATION Agu47 \p 212 \l

10250 ].

1
La filosofía Jurídica de la Edad Media concluye en la filosofía jurídica de

Tomas de Aquino, quien centra su obra summa theologica en el derecho.

Con San Tomas de Aquino, la teoría del derecho natural adquiere su forma

acabada, habla de un numeroso de clases de leyes. Siendo Dios, quien gobierna al

mundo creado, definiéndolo como la “razón de la divina sabiduría”.

La ley eterna y la ley natural, son dos distintos modos de ser de la misma ley.

Cuando está en Dios, es la ley eterna; y cuando se participa en criaturas de la

creación de Dios es la ley natural. Con Tomás de Aquino -en opinión de Javier

Hervada- “La teoría del Derecho natural adquirió forma acabada. Los materiales

dispersos en épocas anteriores fueron perfilados y completados en una armónica

construcción”[CITATION His96 \p 153 \l 10250 ].

San Tomas diferencia un derecho positivo y un derecho natural. El primero es

resultado de la voluntad humana, y difiere en cada pueblo. El derecho natural, por el

contrario, solo puede ser dado por Dios.

Las escuelas patrísticas y escolástica influyeron en la doctrina jurídica de la

siguiente manera, la primera se divide en dos grupos: occidental y oriental; los

máximos exponentes del grupo occidental, son San Clemente de Roma, Tertuliano y

desde luego el ya mencionado, San Agustín.

San Clemente tiene como eje de sabiduría racional a Dios, es el motor activo

de actos, reglas y sentidos de la conducta humana.

Tertuliano, elabora la teoría de un derecho propio de la naturaleza humana y

valido para todos los hombres.

1
En oriente, existen dos tipos de leyes: La divina, enfocada en la naturaleza

humana, cuyo máximo ente legislador es el mismo Dios y que se denomina la ley

natural; y la ley del estado, dictada por el príncipe y a esta se le denomina norma

política.

La escolástica, la filosofía cristiana sucesora de las especulaciones

patrísticas, surge a mediados del siglo XII. Teniendo dos tipos de objetivos:

apoderarse del legado de saberes del mundo clásico, que fueron suprimidos durante

los seis siglos que duro la edad oscura (del VI al XI); y de otro lado, generar una

base filosófica, construyendo un sistema de ideas que contienen todos los

problemas que le pudieran ocurrir al hombre medieval.

Juan de Salisbury, se orientó en la doctrina de la ley, desde el punto de vista

agustiniano, deja en un segundo plano a la ley natural al confundirla con la divina y

la canónica. “Todo este cuadro ideal de la vida social y política se relaciona con el

enfoque de Juan frente a la más debatida cuestión de la historia política del

Medievo: las relaciones entre la autoridad temporal y la espiritual” [CITATION Gey85 \p

246 \l 10250 ] .

Surge el término de ley y derecho “lex y ius” norma en sentido objetivo y

justicia, son cosas equivalentes. Hasta que Graciano, redacte su decretum en la

primera del siglo XII, no se diferenciara el orden cronológico y jerárquico de las

normas legales.

El Iusnaturalismo, el nombre “Filosofía del Derecho” es bastante reciente.

Antes que se le diera este nombre a esta disciplina se le conocía como Derecho

Natural, designación bajo la cual se formulaban numerosas teorías, que difieren en

1
no pocas cosas a propósito de cuestiones como el conocimiento, el contenido y la

función que tiene el denominado “Derecho Natural”.

Se reconocen por lo menos cuatro épocas diferentes de la reflexión

iusnaturalista:

a) Iusnaturalismo antiguo, que comprende las definiciones en Grecia y Roma;

y las de Israel.

b) Iusnaturalismo Cristiano, que su apogeo en la Alta Edad Media.

c) Iusnaturalismo Clásico (S. XVII Y XVIII)

d) Neo-iusnaturalismo, hasta nuestros días.

Hugo Grocio fue un jurista, historiador, hombre de Estado. Figura preeminente

entre los teóricos burgueses del derecho natural y del contrato social [CITATION

Ros73 \p 206 \l 10250 ] , precursor de la filosofía jurídica. Supone que toda

Organización política se constituye contractualmente.

Al independizar el derecho de la religión y la teoría jurídica de la Teología,

Hugo Grocio inicia una nueva corriente Iusnaturalista que parte del reconocimiento

de la razón humana como único medio cognoscitivo del Derecho Natural. Esta nueva

tendencia, llamada “Escuela Clásica del Derecho Natural”, va a canalizar sus

teorizaciones en tres direcciones fundamentales.

Thomas Hobbes, el paso del estado natural al estado civilizado se entiende

como un momento de transición del egoísmo, transformación que se opera con la

función de dos sistemas normativos fundamentales: El derecho y la Moral.

John Locke, nos habla de una división de poderes que ejercerá marcada

influencia en las concepciones de Montesquieu.

1
Samuel Puffendorf, es uno de los exponentes más completos de la escuela

del Derecho Natural. Establece una antítesis entre derecho Natural y Derecho

Positivo, el primero es propio del hombre y el segundo es puesto por el Estado.

Una de las aportaciones definitivas del iusnaturalismo clásico al conocimiento

del Derecho es la generada por Tomasio, que nos explica la diferencia entre Moral y

Derecho.

Posteriormente, la filosofía toma un cierto grado de importancia en la

consolidación de los Estados Republicanos y sobre todo en establecer las bases a

partir del cual se elaboraron luego las Constituciones, en favor de lo que hoy se

piensa y se opera el derecho, nos referimos a la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano. Todo fue gracias al trabajo de filósofos como Voltaire,

Diderot, Rousseau, entre otros.

Así mismo como nos dice Carlos Cossío [CITATION Ben96 \p 17 \l 10250 ] que la

conexión entre la filosofía y derecho no es una relación de continuidad rectilínea. Por

consecuente, el verdadero jurista no puede apartarse de la filosofía porque sin ella

no existe la verdadera ciencia.

1.2 Aporte de la filosofía al derecho

La función de la filosofía sobre el derecho es el de permanente

enjuiciamiento o cuestionamiento de su naturaleza y veracidad, con el fin de indagar,

para una mejor convivencia social.

En este sentido, la filosofía señala Battaglia:

“Es precisamente la disciplina que indaga el principio espiritual y ético en que se

constituye la experiencia jurídica: el derecho como experiencia. Así excluimos

1
tanto el que pueda agotarse en una simple teoría o gnoseología jurídica como el

que pueda perderse en una práctica no iluminada por la reflexión” [CITATION Bat51 \p

39 \l 10250 ].

Apartar de lo mencionado podemos colegir que la filosofía es un saber de

mucha utilidad para el derecho, porque permite cuestionar verdades jurídicas allí

donde estas se dan por supuestas.

Los abogados dan por cerrado todo lo que saben respecto del derecho, viven

considerando que las cosas están bien como están, porque eso les dijeron: que la

ley es la justicia y, que la justicia es lo que está contenida en los códigos en forma

de leyes. O como precisa Dworkin:

Los abogados confían mucho en los conceptos relacionados de derecho jurídico y

obligación jurídica. Decimos que alguien tiene un derecho y un deber jurídico y

tomamos ese enunciado como base firme para presentar demandas e

intimaciones […]. Pero la comprensión que tenemos de tales conceptos es

notablemente frágil, y nos vemos en dificultades cuando intentamos decir qué son

los derechos y las obligaciones jurídicos. Con sospechosa facilidad, decimos que

el hecho de que alguien tenga o no una obligación jurídica se determinan

aplicando “el derecho” a los hechos particulares de su caso, pero no es una

respuesta útil, porque con el concepto de derecho tenemos las mismas

dificultades[CITATION Dwo89 \p 61 \l 10250 ].

Desde el punto de vista de la filosofía, lo que entendemos o sabemos

respecto de algo es muy quebrantable a la hora de dar razones de ello, por ejemplo

ubiquemos en la antigua Grecia, particularmente en Atenas. Vemos que Sócrates se

acerca a un juez prominente, alguien considerado instruido e inteligente por muchas

1
personas, y especialmente por sí mismo. Se genera un interrogatorio filosófico de los

que está acostumbrado Sócrates, le pide que defina de forma coherente y libre

conceptos jurídicos, tales como justicia, derecho, ley, persona, etc. El experto en

derecho demuestra ser incapaz de contestar las preguntas de Sócrates de forma

que espera él. Sócrates confiesa sorpresa y se aleja, concluyendo que después de

todo él mismo es un poco más instruido que este supuesto perito en derecho, pues

él sabe al menos cuán complejos son estos conceptos, y cuan insuficiente es su

propio entendimiento sobre ellos, en tanto que el experto no sólo carece de una

comprensión adecuada de los conceptos, sino que también de su propia

incompetencia[CITATION Nus09 \p 31 \l 10250 ].

Debido a esto, el pensamiento filosófico debe ser una herramienta que debe

acompañar al derecho. Pues este potencia y desarrolla la reflexión crítica del

abogado, lo cual, permite desempeñar un papel especial en el ámbito de la

epistemología jurídica y en la formación ética, jurídica y política de los

abogados[CITATION Nus091 \p 31 \l 10250 ].

Con todo lo mencionado, y agregando el comentario que realiza Isaiah

Berlín al referirse a la labor de la filosofía:

La tarea perenne de los filósofos es examinar lo que no parezca poco

susceptible a los métodos de la ciencia o a la observación diaria, por ejemplo,

categorías, conceptos, modelos, formas de pensar o actuar, y particularmente la

forma en las cuales ellos colisionan unos con otros, con la idea de construir otros,

menos contradictorios internamente y (aunque esto nunca puede conseguirse

completamente) metáforas, imágenes, símbolos y sistemas de categorías menos

pervertibles. […] Esta actividad socialmente peligrosa, intelectualmente difícil y a

1
menudo agonizante y desagradecida, pero siempre importante es el trabajo de los

filósofos si tratan con las ciencias naturales o los asuntos morales, políticos o

puramente personales. El papel de la filosofía es siempre el mismo, ayudar a los

seres humanos a entenderse a sí mismo y así operar en una forma abierta, y no

salvajemente en la oscuridad[CITATION Ber92 \p 41 \l 10250 ].

Y por otro, la filosofía facilitará al abogado una práctica del derecho

reflexionada y vivenciada, pues el objetivo de la filosofía es la construcción de un

mundo (naturaleza y sociedad) que de hostil y extraño al hombre, pase en forma

progresiva a ser un mundo humano, habitable, comprensible y orientado por el

hombre para la superación de su propio extrañamiento, para su liberación real, para

su plenaria autorrealización, es decir, para la liberación y autorrealización de todos

los hombres[CITATION Dia89 \p 137 \l 10250 ].

1
CONCLUSION

Tal como se mencionó al inicio del ensayo, los historiadores de la filosofía y

del derecho reconocen que es bajo la influencia de la filosofía en la antigua Grecia

que evoluciono el derecho. A partir de ello podemos decir que la historia de la

filosofía corresponde a la evolución del pensamiento jurídico, es decir, a la historia

de la filosofía en lo que concierne a la reflexión sobre el fenómeno del derecho.

Los términos derecho y filosofía poseen una conexión muy peculiar, no es

una evolución de términos, podemos considerar que se complementan; la filosofía

nos ayuda a poseer un pensamiento crítico y lo cual es bueno para el desarrollo del

derecho.

Por lo tanto, podemos deducir que la filosofía podrá ayudar a los abogados

en general a entenderse a sí mismos, a comprender y desarrollar el derecho y a

operarla de manera justificada, creativa y honesta, y no salvajemente en la

oscuridad a fin de posibilitar la justicia.

1
BIBLIOGRAFIA

Agustin S. (1947). Obras de San Agustín. Obras Filosóficas, tomo iii. Madrid: Católica, S. A.

Battaglia, F. (1951). Filosofia del Derecho Volumen I. Madrid: REUS.

Berlin, I. (1992). Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos. Mexico D.F: Fondo de Cultura.

Diaz, E. (1989). Sociología y filosofía del derecho. Madrid.

Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio 2da Ed. Barcelona: Ariel.

Geymonat, L. (1985). Historia de Ia Filosofia y de Ia Ciencia, vol 1 (Antigiiedad y Edad Media).


Barcelona: Critica.

Hervada, J. (1996). Historia de la ciencia del derecho natural. Pamplona: EUNSA.

Nussbaum, M. (2009). “El uso y abuso de la filosofía en la enseñanza del derecho”. Revista Sobre
Enseñanza del Derecho.

Nussbaum, M. (2009). “El uso y abuso de la filosofía en la enseñanza del derecho”. Revista Sobre
Enseñanza del Derecho.

Pineda., B. M. (1996). Filosofía del Derecho. Santa Fe de Bogotá: Temis.

Rosental, & LUDIN. (1973). Diccionario Filosófico. Argentina: Ediciones Universo.

Werner, J. (1953). Alabanza de la ley. Los orígenes de la filosofía del derecho y los griegos. Madrid:
Civitas.

METODO DE TOULMIN

1
Aserción -La filosofía debería generar un pensamiento crítico a los abogados.

Evidencia -Sócrates, en la antigua Grecia, entablaba conversación con

personas encargadas de temas jurídicos, los hacía pensar que no

tenían la verdad absoluta.

-En la edad media hubo un retraso en las doctrinas jurídicas debido al

cuestionamiento y prohibición del desarrollo de la filosofía por encima

de Dios.
Garantía -Los abogados no aceptan cualquier cosa como verdad.

Respaldo -Abogados por no realizar un buen razonamiento crítico pierden

juicios.
Reserva -Articulo N°4 del Código de ética del abogado (Respeto del Estado de

Derecho) establece que el análisis crítico de las decisiones de la

autoridad es un medio válido para defender los intereses del cliente y

el Estado de Derecho.
Cualificado -Debería

Modal

1
1

También podría gustarte