Selectividad Socio Emocional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

selectividad socio emocional:

La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales:

fuente de información.

ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.

fuente de placer y bienestar emocional.

Relaciones consensuales

En el matrimonio: este mejora después de que los hijos salen del hogar.

El divorcio en la edad adulta: es menos amenazante en la adultez intermedia que en la adultez


temprana.

Las relaciones homosexuales: generalmente tardan en decir que son homosexuales, empiezan a
establecer sus relaciones amorosas en la madurez

Las amistades: invierten menos tiempo en y energía en amistades.

Las relaciones con los hijos que maduran.

Las relaciones con los padres ansíanos:

1. Tiene un fuerte vínculo de afecto.

2. programas de apoyo comunitario ayudan a prevenir el desgaste del cuidador.

3. hermanos en la edad madura mantienen una relación muy importante para su bienestar.
Patologías

Físicas: He aquí las más comunes a esta edad.

Diabetes:

Es un trastorno metabólico caracterizado por la carencia de insulina o por la falta de efectividad de


la misma, que se traduce en elevadas concentraciones de azúcar en la sangre.

Artritis Reumatoidea:

La artritis reumatoidea es una patología inflamatoria crónica, sistémica en su naturaleza,


caracterizada por la forma con que afecta a las articulaciones.

Hipertensión:

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de


las cifras de presión sanguínea en las arterias.

Osteoporosis:

Es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad de los huesos por
pérdida del tejido óseo normal.

Mentales:

La salud mental y el bienestar a esta edad mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin
embargo, al mismo tiempo se incrementan la incidencia de trastornos psicológicos como la
depresión, la esquizofrenia y los trastornos bipolares. La transición a la adultez emergente pone fin
a los años relativamente estructurados de la preparatoria. La posibilidad de tomar decisiones
importantes y elegir trayectorias diversas suele ser liberadora, pero las responsabilidades de no
depender de otra persona y de mantenerse por sí solos pueden ser impactantes.
Alzheimer:

Enfermedad mental, progresiva, cuyo origen es desconocido. Limita paulatinamente las funciones
cerebrales, especialmente la memoria.

Depresión:

Existen muchos motivos para que la depresión sea más frecuente en los mayores. Entre estos
motivos están:

La disminución de los neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo.

Mayores problemas de salud física.

El número de satisfacciones en la vida, refuerzos positivos, es probable que disminuyan, ya que la


mayoría son de carácter social y la valoración social de los mayores es menor.

Generalmente las personas mayores tienen menos expectativas de futuro y menos posibilidades
de pensar que los problemas se resolverán.

La presencia de la muerte, y sobre todo la muerte de personas de su edad, a veces muy cercanas,
es un problema difícil de asumir.

El hecho de que las depresiones patológicas no sean más frecuentes parece indicar que la vida
enseña a buena parte de las personas a mantener su equilibrio básico frente a las situaciones
difíciles.

Conclusiones

Cada etapa del ser humano tiene unos logros, unas responsabilidades y unas preocupaciones. Y
concretamente las personas adultas, en general, se preocupan más por su salud y su familia, el
trabajo juega un papel secundario en sus vidas. En cuanto a la sociedad, hemos llegado a la
conclusión de que los adultos están tan estabilizados en su vida familiar y laboral que a pesar de
tener inquietudes por los problemas sociales y en sus metas pretenden conseguir igualdad,
bienestar social, civismo, ayudar, vivir en una sociedad pacífica y tranquila, etc.

Referencias bibliográficas

Lois Hoffman, Scott Paris y Elizabeth Hall. Psicología del desarrollo hoy, volumen 2.

Chóliz, M. (1999). Ansiedad y trastornos del sueño. En E.G. Fernández-Abascal

Lyman, K. (1998). Día a día con la enfermedad de Alzheimer. Madrid:IMSERSO.

También podría gustarte