Hipertensión Arterial - Adultos: Causas
Hipertensión Arterial - Adultos: Causas
alta.
Si se deja sin tratamiento, la presión arterial puede llevar a muchas afecciones médicas.
Estas incluyen enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal,
problemas en los ojos y otros problemas de salud.
Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número
superior se denomina presión arterial sistólica. El número inferior se llama presión arterial
diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg).
Uno o ambos números pueden ser demasiado altos. (Nota: estas cantidades aplican a
personas que no están tomando medicamentos para la presión arterial y para quienes no
están enfermos).
Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando uno o ambos números de la presión
arterial son mayores de 130/80 mm Hg la mayoría de las veces.
Si el valor del número superior de su presión arterial es entre 120 y 130 mm Hg y el valor
del número inferior es menor a 80 mm Hg, se denomina presión arterial elevada.
Causas
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, incluso:
Usted es más propenso a que le digan que su presión arterial esta demasiado alta a
medida que envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos
con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La hipertensión arterial
aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco,
insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura.
Es afroamericano
Es obeso
Toma demasiado alcohol (más de 1 trago al día para las mujeres y más de 2 al día para los
hombres)
Tiene diabetes
Fuma
La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta. Esto se
denomina hipertensión esencial.
La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté tomando se
denomina hipertensión secundaria. Esta puede deberse a:
TRATAMIENTO
Establecido el nivel de riesgo individual se iniciarán las medidas terapéuticas ya sea farmacológicas o no,
destinadas a lograr la máxima reducción del riesgo cardiovascular, corrigiendo los factores reversibles y
llevando la presión a los niveles más normales u óptimos.
1. Suspender el tabaquismo
2. Corrección del sobrepeso
3. Reducir el consumo de alcohol
4. Reducir la ingesta de sal
5. Aumentar la actividad física.
1. Diuréticos
2. Beta bloqueadores
3. Inhibidores de la E.C.A.
4. Antagonistas del calcio
5. Bloqueadores alfa adrenérgicos
6. Antagonistas del receptor de angiotensina II
Las medidas no farmacológicas se deben emplear en todos los casos. Sólo los pacientes de riesgo alto o
muy alto requieren inicio inmediato de terapia con medicamentos. Los demás grupos de riesgo pueden ser
observados por períodos variables de 3 a 12 meses, evaluando el resultado de la terapia no farmacológica
previo a decidir el uso de los fármacos mencionados.