0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

C2 Path

Este documento presenta la aplicación de la Planificación Centrada en la Persona (PCP) y las herramientas PATH al diseño de programas y evaluación de alumnos con Trastorno del Espectro Autista en el Centro Educativo Os Mecos de BATA. La PCP se centra en las capacidades, preferencias e intereses de cada alumno con el apoyo de su red social. El uso de PATH ha mejorado la motivación de los alumnos y su participación comunitaria. La evaluación continua mide no solo los objetivos sino también la satisfacción del alumno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

C2 Path

Este documento presenta la aplicación de la Planificación Centrada en la Persona (PCP) y las herramientas PATH al diseño de programas y evaluación de alumnos con Trastorno del Espectro Autista en el Centro Educativo Os Mecos de BATA. La PCP se centra en las capacidades, preferencias e intereses de cada alumno con el apoyo de su red social. El uso de PATH ha mejorado la motivación de los alumnos y su participación comunitaria. La evaluación continua mide no solo los objetivos sino también la satisfacción del alumno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 7

XIV

Congreso Nacional
AETAPI
12,13, 14 y 15 DE NOVIEMBRE
Bilbao/San Sebastián 2008

Presentación
comunicación

Aplicación de herramientas (PATH) de Planificación


Título completo de la Centrada en la persona a la Programación y Evaluación
Comunicación/panel/vídeo: de alumnos/as con Trastorno del Espectro Autista

Tema Planificación Centrada en la Persona

La nueva forma de programación basada en PCP


(Planificación Centrada en la Persona) aplicada en el
Centro Educativo Os Mecos de la Asociación BATA, ha
supuesto un cambio importante para los alumnos y sus
familias. Hemos observado que este enfoque y la
utilización de herramientas de PCP favorece la
autodeterminación, desarrolla competencias y les
permite tener poder sobre sus propias vidas.
Resumen del contenido

Autores de la
Comunicación/panel/vídeo María Alonso, Natalia Mariño, Carmen Márquez

1
Aplicación de herramientas (PATH) de Planificación Centrada en la
persona a la Programación y Evaluación de alumnos/as con Trastorno del
Espectro Autista

María Alonso, Natalia Mariño, Carmen Márquez


Centro Educativo Os Mecos. BATA

DE DONDE SURGE LA IDEA

Debido a la orientacion de la Organización en la creación de programas y apoyos


centrados en la Persona, en el Centro educativo nos planteamos la posibilidad de
desarrollar las Programaciones Educativas teniendo en cuenta los deseos, intereses y
caracteristicas de cada alumno, para ir creando su Plan de Futuro.

Estas programaciones no solo tienen en cuenta los intereses, sueños y capacidades


de los alumnos, sino que también implican a las familias, profesionales y personas de
referencia del entorno del niño/a, las cuales contribuyen a la mejora de su calidad de
vida, permitiendole mas control y eleccion, aumentando su relaciones e incrementando
su presencia en la comunidad.

Utilizando el PATH ((“Planning Alternative Tomorrows with Hope” de Pearpoint,


O´Brien y Forest, 1993) en las Programaciones Individualizadas, hemos ido
planificando objetivos a 5 /10 años (según la edad del alumno/a) los cuales se revisan
y evaluan anualmente. Es una herramienta de trabajo que tiene en cuenta los deseos
y sueños de las personas y el nivel de apoyo que necesitan para alcanzarlos.

PLANTEAMIENTOS

El enfoque de la PCP se centra en las capacidades de la persona, lo que es


importante para ella y los apoyos que precisa. Para ello se cuenta no solo con los
profesionales sino tambien con la familia y amigos, ya que cada uno de ellos es
esencial en la vida del niño, le permiten sentirse parte de un contexto familiar y
comunitario. Además es un compromiso de acciones que reconoce los derechos de la
persona, genera acciones que producen cambios en su vida y en su participación en la
comunidad. Es un proceso flexible y de adaptación continua a los puntos fuertes y
aspiraciones de las personas en las distintas etapas de su vida.

La PCP supone un cambio radical, se pasa de una planificacion desarrollada sólo por
profesionales, con unos objetivos que reflejan mas bien la disponibilidad de los
servicios y el desarrollo de habilidades generalistas, muy orientados al sistema
educativo y a la organización, a una planificacion que tiene en cuenta las preferencias
y sueños individuales de los alumnos y el apoyo de su circulo social más cercano
(familia, amigos, vecinos..) enfatizando la utilizacion de recursos naturales y
comunitarios.

Con el desarrollo de esta metodología, nos marcamos una serie de objetivos iniciales:

• Planificar acciones y objetivos centrándonos en el alumno/a y no tanto en una


programacion "al uso" (curriculum escolar, areas de intervención, etc)
• Incrementar su poder de eleccion y de participación en la comunidad
• "Dar sentido" y funcionalidad a las programaciones
• Conseguir mayor implicación por parte de las familias en la educación de sus
hijos

2
• Asegurar la continuidad y coherencia de la programacion escolar ante posibles
cambios

METODOLOGIA

Los programas de planificación individual han sido el pilar fundamental del trabajo. Se
basa en el reconocimiento de que cada individuo es único y diferente a las demás
personas.

El enfoque de planificación individual ha ido evolucionando, desde ser algo que


elegían los profesionales a ser una herramienta de trabajo que toma en cuenta metas
y sueños de futuro de las personas y el nivel de apoyo que precisan para alcanzarlos.
La persona pasa a ser el centro y se desplaza el papel de los profesionales que pasan
de ser “expertos” a ser prestadores de apoyos para ayudar a alcanzar sus sueños.

Este cambio en la forma de planificar supone implicar a profesionales de diferentes


servicios, familia y personas importantes y de referencia para los alumnos, así como a
los organos Directivos de la Asociación: Dirección tecnica educativa, Responsable de
Calidad y Junta Directiva, etc. En definitiva, se trata de crear una red social y de
apoyos que tenga en cuenta los siguientes aspectos de calidad de vida:

- Conocer los derechos de las personas con discapacidad


- Aceptar la normalización y los principios de vida normalizada
- Estar comprometidos con los cinco principios esenciales de planificación
centrada en la persona: presencia comunitaria, participación comunitaria,
competencia, elecciones y respeto
- Participar de forma activa en la planificación individual
- Modelo social de discapacidad
- Inclusión social.

Los procesos de planificación y evaluación también se ven modificados por este nuevo
enfoque. Esta nueva metodología se ha incluido como un proceso más de calidad
sujeto a la norma ISO 9001-2000. Ha supuesto cambios fundamentalmente en los
procesos: AB – 61 Programación de Objetivos Educación y AB- 62 Evaluación y
Seguimiento de Objetivos Educación.

En el proceso AB – 61 Programación de Objetivos Educación se elaboran las


programaciones individualizadas, PATH. Para ello se tiene en cuenta la información
aportada por familiares, equipo de profesionales, personas relevantes de su entorno y
el propio alumno. En este proceso se utilizan los siguientes registros: Mi plan,
Entrevistas familiares, Proyecto Curricular de Centro, Reunión de servicio, Objetivos
prioritarios y no prioritarios, Seguimiento de conductas y objetivos y Plan ELP.

Para la elaboración del PATH desarrollamos los siguientes pasos: recogida de


información a través de entrevistas familiares y del documento Mi Plan que aporta
información relevante para poder establecer el círculo de apoyo e identificar puntos
fuertes, preferencias, sueños, etc. En reunión de servicio el equipo de profesionales y
el alumno completan las aportaciones de la familia y se diseña su plan individual.
Dicho plan tiene una evaluación continua en la que se valora no solo el grado de
consecución del objetivo sino también el grado de satisfacción del alumno, el impacto
que supone en su calidad de vida y la implicación de las personas de su círculo de
apoyo. Se trata no tanto de evaluar al alumno como de comprobar si el nivel de apoyo
prestado es suficiente y se ajusta a sus intereses, necesidades y expectativas.

3
4
Enviar a: XIV CONGRESO Aetapi .E-mail: [email protected]
CONCLUSIONES

Desde su aplicación, hemos observado una mejora importante en el ajuste de las


Programaciones (mayor funcionalidad y adaptacion a las necesidades y capacidades
del alumno), mayor motivación por parte del alumnado, mayor implicacion de la familia
en el diseño y puesta en marcha de las programaciones de sus hijos/as, incremento de
su circulo de apoyo y un mayor numero de actividades llevadas a cabo en entorno
comunitario.

Los alumnos se encuentran más motivados a la hora de abordar nuevos aprendizajes


basados en sus intereses, sueños y capacidades, mejorando así su calidad de vida
(mayor autonomía personal, mas participación en la comunidad, mejora de las
habilidades comunicativas, etc.)

Al mismo tiempo todo el Equipo se siente parte de la Programación de todos los


alumnos, favoreciendo la continuidad en los aprendizajes y una mayor motivación
profesional

SISTEMAS DE EVALUACION

La evaluación es continua, llevándose a cabo en todas las reuniones semanales un


seguimiento de conductas y objetivos de los alumnos. (Registro AB-62-08.
Seguimiento de conductas y objetivos)

Enviar a: XIV CONGRESO Aetapi .E-mail: [email protected]


Trimestralmente, el tutor y responsable del círculo de apoyo, realizan una evaluación
individualizada de los alumnos, que es presentada a la familia en las reuniones
familiares, donde se revisa y se plantean nuevos cambios, nuevas necesidades o
intereses del alumno que se pueden incorporar a su programación (AB-61-02.
Objetivos prioritarios/ AB-61-03. Objetivos no-prioritarios/ SE-62-05. Evaluación global
de Educación/ AB-11-02. Entrevista familiar)

Anualmente se revisa el PATH con las aportaciones de las familias y el equipo de


profesionales implicado en la atención directa del alumno (tutores, cuidadores,
monitores de apoyo, personal complementario, psicólogo) y se recogen las propuestas
de modificación y mejora de cara al siguiente curso (AB-61-01. PATH Educación / SE-
62-09. Informe de Evaluación Anual)

Nuestros planteamientos de cara al futuro:


• Ampliar y diseñar nuevas herramientas de PCP
• Evaluar los logros obtenidos y su repercusión en la Calidad de vida de nuestros
alumnos/as
• Ampliar el círculo de apoyo de cada alumno/a

Esta nueva práctica está plenamente integrada en la metodología del Centro


Educativo y se continuará aplicando pues nace de la necesidad de mejora de la
calidad de vida de los alumnos/as y del propio servicio.

Para ello contamos con el apoyo de los Formadores en PCP de FEAPS, el resto de los
servicios y programas de la Organización, la Junta Directiva, las familias, el grupo de
Transición a la Vida Adulta, etc

Gracias a todos!!!!!!!!

BIBLIOGRAFIA

• Calidad FEAPS. “Planificación Centrada en la Persona”

• Steve Holburn, Peter M. Vietze. “Person – Centered Planning”. Paul H. Brookes


Publishing

• Mary Mercer. “Person-Centered Planning”. High Tide Press Inc.

• Department of Health, U.K. “Valuing people”

• Mary A. Falvey, J. Pearpoint. “All my life´s a circle. Using the tools:


Circles,MAPS & PATHS” Inclusion Press

Enviar a: XIV CONGRESO Aetapi .E-mail: [email protected]

También podría gustarte