Guerra de Los Mil Dias
Guerra de Los Mil Dias
Guerra de Los Mil Dias
Integrantes:
Ibeth Zullay Badillo Mur
Julieth Andrea García Paloma
Nicolle Paola Herrera Vanegas
Karen Vanessa Vargas Ballesteros
Dayana Hasbleidy Castañeda Vanegas
RNC:
5090
Docente:
Andrea del Carmen Cetarez Chica
0
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 1
UNIMINUTO
Guerra de los Mil Días
La "Guerra de los Mil Días" fue una guerra civil en Colombia entre el 17 de
octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902. El motivo fue que hubo diferencias con
la política anterior y el resultado de la política de reactivación apoyada por el
Kuomintang (inicialmente El movimiento lideró por Rafael Núñez (formado por
conservadores y liberales moderados), liberales y políticos conservadores han
rechazado medidas que creen que son exageradas por el gobierno. Además, los
radicales del Partido Liberal buscan contacto Hay formas de permitir el cambio, pero los
nacionalistas que controlan el El gobierno tiene estrategias favorables que pueden
restringir a otros políticos y otros partidos y expulsarlos del gobierno.
1
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 2
UNIMINUTO
1. Resumen del conflicto:
2
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 3
UNIMINUTO
2. Análisis del conflicto, estructura, características y elementos.
Análisis.
El conflicto tuvo como resultado la devastación económica de la nación, más de
cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el estado en que quedó el país
tras el conflicto, las consecuencias sociales que pronto dieron pie para la posterior
separación de Panamá (que en ese entonces era uno de los departamentos de
Colombia) en noviembre de 1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la
Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralista
Constitución de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los
violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín,
como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la
guerra.
Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países
vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas
colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos
en conflicto.
Estructura.
En la guerra de los mil días se evidenciaron dos elementos importantes con sus
respectivas subelementos, en las cuales fueron por parte de los partidos políticos y de
las fuerzas armadas.
o Partidos políticos:
- Partido Nacional.
- Partido Conservador.
o Fuerzas Armadas:
- Ejército gubernamental.
- Guerrillas liberales.
En la cual las fuerzas armadas adicionalmente tuvieron que pasar por
procesos cómo lo son los reclutamientos, los ascensos y deserciones.
3
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 4
UNIMINUTO
Características.
o El primer ataque se realizó en la ciudad de Bucaramanga, dando inicio a uno de
los mayores enfrentamientos civiles que dejó más de 100 mil muertos en poco
menos de 3 años.
o El principal escenario de este conflicto fue el departamento de Santander, donde
tuvieron lugar las famosas batallas de Peralonso y Palonegro. Esta última, tal vez,
la más importante de la guerra y con la que se dio fin a la campaña de Santander
a favor del conservatismo.
o La guerra también llegó al Tolima, partes de la Costa y Panamá. La victoria
conservadora en la Guerra de los Mil Días fue inminente haciendo efectiva la
disolución del Partido Nacional.
o La campaña militar de 1899 no comienza bien para los revolucionarios liberales,
pues los primeros meses de la guerra tuvieron bastantes caídas, comenzando por
la derrota de su flotilla en el combate fluvial de Panamá el 24 de octubre.
o Después de esta derrota, el 28 de octubre los liberales caerían a manos de las
fuerzas del Gobierno en Piedecuesta y el 5 de diciembre en Nocaima, lugar donde
murió el general liberal Zenón Figueredo.
o Hacia 1902, los combates disminuyeron y el Gobierno decidió lanzar una nueva y
definitiva ofensiva militar, ofreciendo la posibilidad de indulto a los rivales que
decidieron entregar las armas y desmovilizarse.
o se lograron negociaciones con los liberales y varios tratados de paz, dentro de los
que se destaca el tratado de Neerlandia, firmado el 24 de octubre por Rafael
Uribe Uribe
Elementos.
La moral como “cemento de la sociedad” constituye el referente esencial de la
construcción nacional estatal; esta moral que acompaña la fuerza y la violencia se
impone colectivamente y es la base vinculante de la formación social, a través de las
identidades grupales y colectivas que sostienen la legitimidad y el poder de los Estados
mediante los símbolos nacionales, difundidos a través de los aparatos educativos.
4
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 5
UNIMINUTO
Fue una Guerra que expresó esas dos ópticas. Fue ella una guerra por la
construcción de los ideales de nación y ciudadanía, por la democratización de la
sociedad y se amparó en demandas por las disputas económicas.
5
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 6
UNIMINUTO
las aspiraciones hacia diferentes objetivos de las partes. En el caso de la
guerra de los mil días, ambas partes luchaban por el poder absoluto aunque
con diferentes interés, en 1898 se trató de mediar sus intereses mediante las
votaciones puras, pero esto no prospero por ello se desencadenó la guerra,
tras muchos enfrentamientos en diversas partes del territorio colombiano,
venezolano, peruano y panameño, se comprendió que el ejército liberal no
tenía las fuerzas para combatir una guerra de este tamaño por ello el 24 de
octubre de 1902 en la hacienda Neerlandia ubicada en la zona bananera del
Magdalena, cerca de Ciénaga, se firmó el tratado de paz que puso fin a la
guerra de los mil días.
6
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 7
UNIMINUTO
Rafael Uribe Uribe: Luchó en la guerra como general en jefe del lado de los
liberales. A pesar de no tener una preparación militar, obtuvo resonantes
victorias durante la guerra, lo que le valió el reconocimiento de sus allegados.
Fue uno de los firmantes del Tratado de Neerlandia por parte de los liberales.
General Benjamín Herrera: De férrea formación militar, abrazó la rebelión
liberal, lo que le provocó muchos problemas. Fue el estratega de importantes
triunfos liberales, como la batalla de Panamá. Reconocido incluso por los
Estados Unidos como uno de los más hábiles estrategas sudamericanos.
Foción Soto: En 1899 es nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército
Liberal del Norte. Había sido candidato en las elecciones de 1897 como
vicepresidente, pero fue derrotado por el partido conservador. Era partidario que
la única forma de llegar al poder era por medio de las armas.
Justo Leónidas Durán: Asumió como jefe militar en el Departamento del
Magdalena, al mando de uno de los tres ejércitos liberales, los otros dos al
mando del General Herrera y de Rafael Uribe. Fue el único que salió victorioso
en todas las batallas en que le tocó actuar. La guerra de los mil días dejó a
Colombia sumida en una de las peores crisis económicas de la que se tienen
memoria. Dejó además 100.000 muertos y la pérdida del territorio de la actual
Panamá.
En otra perspectiva del análisis de la guerra, se hace notar que, la combinación de las
oportunidades y las competencias de las casas reales y con ello, del monopolio, dentro
de territorios dispersos y fragmentados, produjo como consecuencia la erección de
formas de poder burocrático centralizadas que permitieron la organización política de
los Estados absolutistas y, con ello, las primeras formaciones de los Estados
nacionales. Sin embargo, añade, que en esas relaciones de oportunidades entre elites
que luchan o contienden, ya sea mediante mecanismos soterrados de exclusión
política, esto es, pactos, alianzas, intrigas, traiciones, negociaciones, conspiraciones, o
de inclusión política, acuerdos, consensos, convenios, arreglos, conveniencias, o por la
vía militar, a través de la organización de ejércitos, armas, recursos e infraestructura,
7
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 8
UNIMINUTO
se producen en esas tramas humanas de los dirigentes o los líderes, de los poderes en
los territorios fraccionados, el carácter hegemónico.
La capacidad del poder para establecer formas de “inclusión y exclusión”, que se
dan según las consecuencias de la competencia entre “derrotados y vencedores”, de
“sometidos o luchadores”, en la que finalmente se impone el que mejor pudiera
competir y sacar de ello el provecho de la unificación, de la obediencia y de la
confianza, erigiendo la unidad política para su dominio.
La guerra se desenvolvió, como se puede apreciar, bajo la guerra coerción,
guerra identidad nacional y guerra lucha por la hegemonía, en la que como se indica,
constituyó un proceso político en la que a un régimen “conservador autoritario” le siguió
la propuesta de un “republicanismo dictatorial”, que desencadena una nueva etapa que
se centra en la propuesta de un Republicanismo Conservador humanista y fundado en
los ecos del “Centenario” y los mitos de las virtudes cívicas.
8
UNIMINUTO
PSICOLOGIA 9
https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-historica-la-guerra-mil-dias-
1899-1902/55045-3/
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
121/reflexiones-sobre-la-guerra-de-los-mil-dias